Littérature scientifique sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Articles de revues sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"
Hurtado Torres, Diego. « Patricio Aylwin Azócar en sus palabras : La oposición "jurídica" contra el gobierno de la Unidad Popular y el colapso de la línea del "camino propio" del Partido Demócrata Cristiano (1970-1973) ». Revista de Historia y Geografía, no 37 (31 janvier 2018) : 171. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1078.
Texte intégralTrillo Auqui, Gerardo Manuel. « Memoria recuperada : los libros devueltos por Chile al Perú ». FENIX, no 47 (29 décembre 2020) : 9–29. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p9-29.
Texte intégralGoicovich, Francis. « Carta inédita de Jerónimo Pietas al rey Felipe V de España, 1723 ». Revista de Historia y Geografía, no 35 (19 mars 2017) : 157. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.35.349.
Texte intégralHenrique Juvêncio, Carlos, et Georgete Medleg Rodrigues. « Federico Birabén e sua proposta para a oficina bibliográfica brasileira. Aproximações e distanciamentos da documentação na América do Sul ». Investigación Bibliotecológica : archivonomía, bibliotecología e información 32, no 75 (13 avril 2018) : 69. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57944.
Texte intégralRobles Chinchay, Rubén Fernando, et Stifs Edgar Paucca Suárez. « Aportes para la historia de la catalogación en la Biblioteca Nacional del Perú ». FENIX, no 48 (30 décembre 2020) : 29–45. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p29-45.
Texte intégral« Un testigo en la historia de la Biblioteca Nacional ». FENIX, no 21 (6 janvier 2021) : 82–83. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p82-83.
Texte intégralDe Amézola, Gonzalo. « Cuadernos de Historia 7. Montevideo : Biblioteca Nacional. 180 páginas. » Clío & ; Asociados. La historia enseñada, no 17 (10 juin 2013) : 287–90. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i17.4184.
Texte intégralArgueta, Manlio. « Biblioteca Nacional y custodia del patrimonio ». Revista de Museología "Kóot", no 10 (31 janvier 2019) : 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6699.
Texte intégralTauro, Alberto. « José Pérez de Vargas, maestro y poeta ». FENIX, no 1 (29 décembre 2020) : 104–20. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1944.n1.p104-120.
Texte intégralSIMINIC OSSIO, IVÁN. « FUERZA AÉREA DE CHILE, HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL ». Revista Política y Estrategia, no 115 (8 janvier 2018) : 172. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.154.
Texte intégralThèses sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"
Narbona, Medina Luz. « Dame una biblioteca y me moveré en el mundo : redes y prácticas científicas : el caso de la Biblioteca Nacional durante el gobierno de la Universidad de Chile, 1852-1879 ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145273.
Texte intégralAspilcueta, Serey Vania Carolina. « Mirar hacia adelante : un análisis sobre las devoluciones de libros de la Biblioteca Pública de Lima hechas por Chile en 2007 y 2017 ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17558.
Texte intégralTesis
Li, Chia Ana Wendy. « El estado de conservación de los incunables peruanos de la Biblioteca Nacional del Perú ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12133.
Texte intégralTesis
Acevedo, Cáceres María del Carmen, et Figueroa Mónica Mireya Rivera. « Dramaturgia del teatro nacional independiente 1976-1980 ». Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133200.
Texte intégralAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La represión social y política ejercida en nuestro país durante casi dos décadas de régimen dictatorial y la consiguiente desarticulación de la sociedad, trajo consigo la transfiguración de prácticamente todos los ámbitos de la vida pública y privada. Actividades que antes se efectuaban con total naturalidad o que se dejaban de realizar porque no existía la urgencia para ello (como en el caso de la producción de textos o el libre acceso a la información), entonces requirieron de esfuerzos extraordinarios por parte de los individuos para ser llevadas a cabo. Precisamente, cuando el estado de cosas impide o dificulta este tipo de accionar tal cual se ha venido ejecutando, esto es con “normalidad”, entonces necesariamente los sujetos deben crear nuevos mecanismos para llevarlos a cabo. La eficiencia apabullante de la represión con que el régimen militar pudo imponer una política neoliberal librecambista y, sobre esa base, proceder a la refundación radical de la sociedad chilena, se cimentó sobre una violencia que instaló al miedo en el centro de la cotidianeidad. Proponemos que el exitoso manejo del terror por parte de la dictadura militar llevó a la total desarticulación de la sociedad y la sofocación de cada discurso opuesto al del oficialismo, en un autismo creativo y de producción -que algunos llamaron de “urgencia”- para comunicar aquello que estaba prohibido, a la manera de un monólogo. No concordamos, por lo tanto, con la tesis bastante manida que se refiere a un movimiento teatral surgido en el segundo lustro de los ’70, lo que implicaría una postura de consenso entre los teatristas nacionales opuesta al sistema político. Nos parece que la situación contextual, con todas las singularidades que tuvo la dictadura chilena, imposibilitó una mínima comunicación entre los grupos teatrales como para que estos lograran siquiera acuerdos en cuanto a principios éticos y estéticos. Por el contrario, en esos instantes se evidenciaban, más que nada, profundas discrepancias profesionales, que llevaron incluso a la escisión de importantes agrupaciones, como fue el caso del Ictus.
Valenzuela, Vásquez Carolina. « Construcción del Estado nacional y agencias estatales en la periferia : la implementación del aparato policial en Taltal, 1877-1888 ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170336.
Texte intégralMolina, Ruiz Nicole. « De queltehues a elefantes : creación del Jardín Zoológico Nacional de Chile (1925-1930) ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148110.
Texte intégralRetamal, N. Pablo. « “Más que una pasión, un sentimiento nacional” : El fútbol chileno y la conformación de un discurso nacionalista : 1962 – 1973 – 1974 ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110317.
Texte intégralArbiol, Quezada Miguel. « Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830 ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112141.
Texte intégralEl primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
Fernández, Albornoz Loreto. « Centro Nacional del Cine : reconversión ex Fábrica Girardi ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.
Texte intégralAcha, Araya Valentina. « Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169849.
Texte intégral¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura. WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.
Livres sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"
(Uruguay), Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional : Historia, organización, servicios. Montevideo : [s.n.], 1996.
Trouver le texte intégralSalas, Horacio. Biblioteca Nacional, Argentina. Buenos Aires : Manrique Zago Ediciones, 1997.
Trouver le texte intégralCosse, Rómulo. Biblioteca Nacional : 181 años : historia, orgabnización, servicios. 2e éd. Montevideo : El Ministerio, 1997.
Trouver le texte intégralHaydée E. Frizzi de Longoni. Historia del predio de la Biblioteca Nacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones Biblioteca Nacional, 2012.
Trouver le texte intégralMoreno, Gabriel René. Biblioteca peruana. Sous la direction de Arze Aguirre René Danilo, Vázquez Alberto M et Vázquez Zambrano Fernando. 2e éd. La Paz, Bolivia : Fundación Humberto Vázquez-Machicado, 1990.
Trouver le texte intégralA, Carlos Chubrétovich. Historia de la canción nacional de Chile. [Santiago de Chile?] : Ed. La Noria, 1991.
Trouver le texte intégralSenado, Chile Congreso Nacional. El Senado : Historia, funciones y artibuciones. [Santiago?] : República de Chile, Senado, 2005.
Trouver le texte intégralRosales, Raymundo Brenes. Biblioteca Nacional : 100 años de historia, 1888-1988. [Costa Rica ? : s.n., 1988.
Trouver le texte intégralCorrea, Gonzalo Vial. Historia del Senado de Chile. Santiago de Chile : Editorial Andrés Bello, 1995.
Trouver le texte intégralHistoria de la Biblioteca Nacional : Estado de una polémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones Biblioteca Nacional, 2010.
Trouver le texte intégralChapitres de livres sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"
« PERIÓDICOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA : HISTORIA Y CONSERVACIÓN. » Dans Newspapers collection management : printed and digital challenges, sous la direction de Hartmut Walravens. Berlin, New York : Walter de Gruyter – K. G. Saur, 2008. http://dx.doi.org/10.1515/9783598441011.43.
Texte intégralSchädlich Sch., Ursula. « COLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE PERIÓDICOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE ». Dans Newspapers in International Librarianship. Berlin, New York : DE GRUYTER SAUR, 2003. http://dx.doi.org/10.1515/9783110962796.67.
Texte intégral« La Biblioteca Nacional José Martí : historia y nuevas corrientes sociopolíticas de una institución cultural ». Dans Cultura y letras cubanas en el siglo XXI, 163–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566287-012.
Texte intégralLiebenberg, Sandra. « Derechos socioeconómicos en la Constitución Sudafricana : Metas, logros, decepciones y lecciones ». Dans Derechos sociales y el momento constituyente de Chile : Perspectivas globales y locales para el debate constitucional, 10–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sicr6956.
Texte intégral