Littérature scientifique sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"

1

Hurtado Torres, Diego. « Patricio Aylwin Azócar en sus palabras : La oposición "jurídica" contra el gobierno de la Unidad Popular y el colapso de la línea del "camino propio" del Partido Demócrata Cristiano (1970-1973) ». Revista de Historia y Geografía, no 37 (31 janvier 2018) : 171. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1078.

Texte intégral
Résumé :
La presente selección de textos de Patricio Aylwin dista mucho de formar parte de una “historia B” u “oculta” de su actuación en el proceso político que tuvo a la Unidad Popular (UP) en el gobierno de Chile entre 1970 y 1973. El lector interesado en profundizar sus conocimientos sobre este tema, podrá hallar en el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile el registro digitalizado de las sesiones del Senado que extractamos aquí. Junto a la recuperación de estas fuentes parlamentarias –cuya publicación en diarios de circulación nacional, por lo demás, era una práctica común en el Chile de los 1970 y antes– hemos desempolvado de archivos periodísticos dos entrevistas que se ubican, respectivamente, en ambos extremos del período.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Trillo Auqui, Gerardo Manuel. « Memoria recuperada : los libros devueltos por Chile al Perú ». FENIX, no 47 (29 décembre 2020) : 9–29. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p9-29.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo busca describir el largo proceso de devolución del material bibliográfico de Chile al Perú, producto de la Guerra del Pacífico y de la ocupación de Lima en 1881. Para ello, el hilo conductor de esta investigación se enmarca en el enfoque de valoración que se ha desarrollado en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en los últimos años, que busca destacar el valor cultural de las piezas bibliográficas en su contexto, más allá de narrar la historia del expolio sufrido como bien lo han hecho ya diversos estudiosos. Este enfoque nos permitirá no solo describir los hechos del saqueo, sino comprender lo que se perdió en aquel vergonzoso momento. Luego, daremos revisión al complejo proceso de devolución de este material saqueado, en el cual fueron determinantes las gestiones y el entorno político, que beneficiaron gestos de reconocimiento y hermandad más allá de las diferencias coyunturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Goicovich, Francis. « Carta inédita de Jerónimo Pietas al rey Felipe V de España, 1723 ». Revista de Historia y Geografía, no 35 (19 mars 2017) : 157. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.35.349.

Texte intégral
Résumé :
Los informes de Jerónimo Pietas y Garcés, funcionario imperial que arribó a las australes latitudes del Reino de Chile hacia 1681, según se desprende del escrito que socializamos al círculo de especialistas por este medio2, han sido bañados por la tinta de la imprenta solo en dos ocasiones: el primero fue publicado a mediados del siglo XIX fruto del esfuerzo del erudito francés Claudio Gay, quien lo incorporó en el primer tomo documental de su Historia Física y Política de Chile (1846: 486-512); el segundo, de redacción más temprana, lo fue hace poco más de una década como resultado de nuestras indagaciones en el Fondo Carlos Morla Vicuña de la Biblioteca Nacional de Santiago (Goicovich, 2005). Ambos textos, absolutamente complementarios en su información aunque no exentos de datos contradictorios, tal y como demostró la aproximación comparativa que hicimos tiempo atrás (Goicovich,2005: 208-213), configuran una radiografía bastante acabada del emplazamiento de cada grupo étnico, el temple de sus habitantes, sus armas y modo de combatir, proponiendo las medidas más adecuadas para alcanzar su pacificación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Henrique Juvêncio, Carlos, et Georgete Medleg Rodrigues. « Federico Birabén e sua proposta para a oficina bibliográfica brasileira. Aproximações e distanciamentos da documentação na América do Sul ». Investigación Bibliotecológica : archivonomía, bibliotecología e información 32, no 75 (13 avril 2018) : 69. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57944.

Texte intégral
Résumé :
En el ámbito del proyecto Repertorio Bibliográfico Universal, ideado y creado por Paul Otlet y Henri La Fontaine, personas e instituciones fueron llamadas para difundir los ideales del dúo belga en todo el mundo. Una de esas personas fue Federico Birabén, ingeniero y bibliotecario argentino responsable por la instalación de las oficinas bibliográficas en Argentina, Chile y Perú bajo la orientación de la propuesta del Instituto Internacional de Bibliografía. En 1910 Birabén propone la creación de la Oficina Bibliográfica Brasileña, siendo un dato investigado en este trabajo que abunda sobre la historia del personaje y acerca de su proposición bibliográfica en Brasil.Para ese reto fueron utilizados documentos archivísticos de la época y se realizó una revisión de literatura acerca del desempeño del ingeniero. El artículo concluye que, de hecho, Birabén busca fomentar la creación de una Oficina Bibliográfica en Brasil de acuerdo con las directrices establecidas por el Instituto de Bruselas y similares a la adoptada en otros países, pero el ingeniero no había tomado conocimiento de la construcción del Servicio de Bibliographia y Documentación en la Biblioteca Nacional de Brasil, algo que contribuyó a dejar de lado aquel proyecto en la ocasión que se destacó el trabajo de Manoel da Silva Cícero Peregrino da Silva, entonces director de la biblioteca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Robles Chinchay, Rubén Fernando, et Stifs Edgar Paucca Suárez. « Aportes para la historia de la catalogación en la Biblioteca Nacional del Perú ». FENIX, no 48 (30 décembre 2020) : 29–45. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p29-45.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo plantea, a partir del estudio de fuentes disponibles, una reconstrucción de los intentos y formas de catalogación que se dieron en la Biblioteca Nacional del Perú antes del incendio de 1943 y antes de la gestión como director de Jorge Basadre (1943-1945). Se estudiaran por tanto los periodos conocidos como el de la Primera Biblioteca Nacional (1821-1881) y la Segunda Biblioteca Nacional (1883-1943).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« Un testigo en la historia de la Biblioteca Nacional ». FENIX, no 21 (6 janvier 2021) : 82–83. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p82-83.

Texte intégral
Résumé :
El 23 de agosto de 1821 en afirmación del derecho de los pueblos libres, al conocimiento y acceso a la cultura, San Martín crea la Biblioteca Nacional delPerú y el 17 de setiembre de 1822 preside la solemne ceremonia de inauguración. Testigo presencial del acontecimiento fue un pequeño y valioso libro, integrante de la colección, donada por San Martin, para constituir los fondos iniciales de la institución.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De Amézola, Gonzalo. « Cuadernos de Historia 7. Montevideo : Biblioteca Nacional. 180 páginas. » Clío & ; Asociados. La historia enseñada, no 17 (10 juin 2013) : 287–90. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i17.4184.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Argueta, Manlio. « Biblioteca Nacional y custodia del patrimonio ». Revista de Museología "Kóot", no 10 (31 janvier 2019) : 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6699.

Texte intégral
Résumé :
A dos años de cumplir un siglo y medio en su función de proteger, conservar y promover el patrimonio bibliográfico de El Salvador, la Biblioteca Nacional se ha convertido en la rectora silenciosa de los lineamientos que deben seguir las pocas bibliotecas públicas que existen en el país. Es una tarea que por años ha pasado inadvertida por políticos y sociedad en general, a sabiendas de la importancia que juega este recurso intelectual para la identidad cultural de los pueblos y el conocimiento para el desarrollo humano. Conocer el interior de la biblioteca más importante del país, permite hallar una riqueza bibliográfica en historia nacional la cual compite, con desventaja, con la era digital y las nuevas tecnologías.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Tauro, Alberto. « José Pérez de Vargas, maestro y poeta ». FENIX, no 1 (29 décembre 2020) : 104–20. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1944.n1.p104-120.

Texte intégral
Résumé :
Primer capitulo de un trabajo directamente vinculado con la historia de la Biblioteca Nacional, que en númerospróximos será complementado con un estudio sobre las actividades pedagógicas, una crítica poética, una antología yuna bibliografía de Pérez de Vargas. Gran parte de las fuentes aquí utilizadas pertenecieron a la Biblioteca Nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

SIMINIC OSSIO, IVÁN. « FUERZA AÉREA DE CHILE, HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL ». Revista Política y Estrategia, no 115 (8 janvier 2018) : 172. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.154.

Texte intégral
Résumé :
En la conmemoración de los 200 años de la independencia de Chile, es necesario conocer parte de la historia de los hombres e instituciones que han contribuido decisivamente al logro de los objetivos nacionales. Entre estas, se encuentra la Fuerza Aérea de Chile como institución fundamental de la república, la cual ha enfocado sus esfuerzos en garantizar la integridad territorial, contribuir a la proyección internacional, cooperar a la disuasión, apoyar el desarrollo y la cohesión nacional y fomentar los interés aeroespaciales, siendo protagonista en un gran número de eventos de amplia significación nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"

1

Narbona, Medina Luz. « Dame una biblioteca y me moveré en el mundo : redes y prácticas científicas : el caso de la Biblioteca Nacional durante el gobierno de la Universidad de Chile, 1852-1879 ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145273.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aspilcueta, Serey Vania Carolina. « Mirar hacia adelante : un análisis sobre las devoluciones de libros de la Biblioteca Pública de Lima hechas por Chile en 2007 y 2017 ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17558.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de la presente investigación es analizar los factores que llevaron a que Chile decidiera devolver al Estado peruano, en los años 2007 y 2017, los libros expoliados de la Biblioteca Pública de Lima durante la Guerra del Pacífico. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso de corte transversal, el cual sigue una metodología cualitativa basada en la recolección de datos mediante entrevistas semi-estructuradas a actores clave, noticias y documentos oficiales. El análisis en la investigación se ha hecho mediante el uso de los conceptos de diplomacia cultural y toma de decisiones en el presidencialismo latinoamericano. Se han establecido las siguientes variables intervinientes en la toma de decisión de realizar las devoluciones de libros de 2007 y 2017: 1) el respectivo contexto político bilateral, 2) las gestiones peruanas a favor de la devolución de libros, y 3) la voluntad política del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Los hallazgos de la investigación plantean que el contexto político bilateral entre Chile y Perú, de la mano de gestiones peruanas que generaron confianza con las autoridades chilenas, y una voluntad política a favor de realizar la devolución por parte del gobierno de Bachelet, han sido factores determinantes en la restitución del patrimonio peruano. La presente investigación es un aporte al estudio de la dinámica de la relación Perú- Chile desde una visión histórica y cultural, y es un estudio de caso sobre la práctica de la diplomacia cultural en Latinoamérica.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Li, Chia Ana Wendy. « El estado de conservación de los incunables peruanos de la Biblioteca Nacional del Perú ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12133.

Texte intégral
Résumé :
Esta tesis tiene como objetivo estudiar el estado de conservación de los incunables peruanos de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Se consideran incunables a los primeros libros impresos en el Perú, producidos por Antonio Ricardo y Francisco Del Canto. Esta investigación es un estudio de caso, pues se centra en analizar, examinar e investigar un tema en particular. Entre las fuentes de información empleadas en la presente tesis figuran el personal de la BNP y los documentos de la misma. Los objetos a ser estudiados son los incunables. La metodología empleada se basa en métodos cualitativos y de observación consolidados en un reporte. Los resultados son comparados con expertos en el tema de conservación con la finalidad de determinar si las condiciones son las más adecuadas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Acevedo, Cáceres María del Carmen, et Figueroa Mónica Mireya Rivera. « Dramaturgia del teatro nacional independiente 1976-1980 ». Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133200.

Texte intégral
Résumé :
Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Comunicación Social
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La represión social y política ejercida en nuestro país durante casi dos décadas de régimen dictatorial y la consiguiente desarticulación de la sociedad, trajo consigo la transfiguración de prácticamente todos los ámbitos de la vida pública y privada. Actividades que antes se efectuaban con total naturalidad o que se dejaban de realizar porque no existía la urgencia para ello (como en el caso de la producción de textos o el libre acceso a la información), entonces requirieron de esfuerzos extraordinarios por parte de los individuos para ser llevadas a cabo. Precisamente, cuando el estado de cosas impide o dificulta este tipo de accionar tal cual se ha venido ejecutando, esto es con “normalidad”, entonces necesariamente los sujetos deben crear nuevos mecanismos para llevarlos a cabo. La eficiencia apabullante de la represión con que el régimen militar pudo imponer una política neoliberal librecambista y, sobre esa base, proceder a la refundación radical de la sociedad chilena, se cimentó sobre una violencia que instaló al miedo en el centro de la cotidianeidad. Proponemos que el exitoso manejo del terror por parte de la dictadura militar llevó a la total desarticulación de la sociedad y la sofocación de cada discurso opuesto al del oficialismo, en un autismo creativo y de producción -que algunos llamaron de “urgencia”- para comunicar aquello que estaba prohibido, a la manera de un monólogo. No concordamos, por lo tanto, con la tesis bastante manida que se refiere a un movimiento teatral surgido en el segundo lustro de los ’70, lo que implicaría una postura de consenso entre los teatristas nacionales opuesta al sistema político. Nos parece que la situación contextual, con todas las singularidades que tuvo la dictadura chilena, imposibilitó una mínima comunicación entre los grupos teatrales como para que estos lograran siquiera acuerdos en cuanto a principios éticos y estéticos. Por el contrario, en esos instantes se evidenciaban, más que nada, profundas discrepancias profesionales, que llevaron incluso a la escisión de importantes agrupaciones, como fue el caso del Ictus.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Valenzuela, Vásquez Carolina. « Construcción del Estado nacional y agencias estatales en la periferia : la implementación del aparato policial en Taltal, 1877-1888 ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170336.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Molina, Ruiz Nicole. « De queltehues a elefantes : creación del Jardín Zoológico Nacional de Chile (1925-1930) ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148110.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Retamal, N. Pablo. « “Más que una pasión, un sentimiento nacional” : El fútbol chileno y la conformación de un discurso nacionalista : 1962 – 1973 – 1974 ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110317.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo planteo analizar la historia del fútbol chileno, desde 1962 a 1974, con el fin de descubrir cómo se ha manifestado a través del balompié la construcción de un discurso nacionalista. Vale decir, me propongo ver la relación entre Chile y el “chileno” mediante el fútbol a través del tiempo. Mi tesis es que el fútbol chileno entre 1962 – 1974, ha sido un elemento encauzador del sentimiento nacionalista, pero a través del tiempo este sentimiento ha sido variable, en algunos momentos más que en otros se ha manipulado desde el Estado. Esta variación la asocio principalmente a dos factores. Por un lado, la espontaneidad del momento, que permite percibir un nacionalismo surgido desde la masa; y por otro lado, un esfuerzo de control por parte de los gobiernos de turno, sobre todo durante las crisis de estado que es el momento donde el fútbol ha sido usado para exaltar el sentido nacional y hacer llevaderas las crisis. El sentimiento nacionalista entonces se da en un encuentro entre la espontaneidad desde abajo y la planificación desde arriba.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Arbiol, Quezada Miguel. « Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830 ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112141.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernández, Albornoz Loreto. « Centro Nacional del Cine : reconversión ex Fábrica Girardi ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.

Texte intégral
Résumé :
De acuerdo al diagnostico temático, el proyecto se traduce en un “enclave difusor del cine nacional”, creando la instancia para el fomento tanto de la importación como exportación cinematográfica chilena, dando cabida a la exhibición de películas independientes de las nuevas generaciones de cineastas, así como también promover el estudio de carreras a fines, producciones de filmes nacionales y conocimiento de nuestro patrimonio fílmico. otorgándole al espectador mayor conocimiento y cultura cinematográfica nacional. De esta forma el proyecto trabaja mediante la concentración de los elementos relacionados con la cultura cinematográfica (realización + producción + patrimonio fílmico + exhibición) de tal manera que el inmueble se presente como un hito arquitectónico y cultural dentro de la ciudad, capaz de comunicar nuestra cultura cinematográfica hacia el interior y exterior de nuestro país, otorgando mediante sus actividades, directrices de las nuevas vanguardias cinematográficas chilenas. Por otro lado el proyecto pretende como objetivo complementar la nueva vocación del “Barrio Italia”, otorgándole dinamismo y actividad frecuente en torno al cine y a equipamientos complementarios de índole gastronómico, para de esta forma ser un elemento importante en la consolidación programática y urbana de la zona mediante la reconversión de estructuras preexistentes patrimoniales del barrio, estableciéndolos como hitos urbanos y polos de convergencia social en torno a la cultura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Acha, Araya Valentina. « Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169849.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al título de Arquitecto
¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura. WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"

1

(Uruguay), Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional : Historia, organización, servicios. Montevideo : [s.n.], 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Salas, Horacio. Biblioteca Nacional, Argentina. Buenos Aires : Manrique Zago Ediciones, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cosse, Rómulo. Biblioteca Nacional : 181 años : historia, orgabnización, servicios. 2e éd. Montevideo : El Ministerio, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Haydée E. Frizzi de Longoni. Historia del predio de la Biblioteca Nacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones Biblioteca Nacional, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moreno, Gabriel René. Biblioteca peruana. Sous la direction de Arze Aguirre René Danilo, Vázquez Alberto M et Vázquez Zambrano Fernando. 2e éd. La Paz, Bolivia : Fundación Humberto Vázquez-Machicado, 1990.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

A, Carlos Chubrétovich. Historia de la canción nacional de Chile. [Santiago de Chile?] : Ed. La Noria, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Senado, Chile Congreso Nacional. El Senado : Historia, funciones y artibuciones. [Santiago?] : República de Chile, Senado, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rosales, Raymundo Brenes. Biblioteca Nacional : 100 años de historia, 1888-1988. [Costa Rica ? : s.n., 1988.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Correa, Gonzalo Vial. Historia del Senado de Chile. Santiago de Chile : Editorial Andrés Bello, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Historia de la Biblioteca Nacional : Estado de una polémica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones Biblioteca Nacional, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Biblioteca Nacional (Chile)-Historia"

1

« PERIÓDICOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA : HISTORIA Y CONSERVACIÓN. » Dans Newspapers collection management : printed and digital challenges, sous la direction de Hartmut Walravens. Berlin, New York : Walter de Gruyter – K. G. Saur, 2008. http://dx.doi.org/10.1515/9783598441011.43.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Schädlich Sch., Ursula. « COLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE PERIÓDICOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE ». Dans Newspapers in International Librarianship. Berlin, New York : DE GRUYTER SAUR, 2003. http://dx.doi.org/10.1515/9783110962796.67.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

« La Biblioteca Nacional José Martí : historia y nuevas corrientes sociopolíticas de una institución cultural ». Dans Cultura y letras cubanas en el siglo XXI, 163–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566287-012.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Liebenberg, Sandra. « Derechos socioeconómicos en la Constitución Sudafricana : Metas, logros, decepciones y lecciones ». Dans Derechos sociales y el momento constituyente de Chile : Perspectivas globales y locales para el debate constitucional, 10–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sicr6956.

Texte intégral
Résumé :
Sudáfrica ha tenido una historia de más de 300 años de colonialismo y apartheid que desposeyó a la mayoría de la población negra de sus tierras indígenas e institucionalizó un sistema de opresión y discriminación racial. Con la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, el Parlamento de la minoría blanca, operando bajo un sistema de soberanía parlamentaria, promulgó una serie de leyes que provocaron un empobrecimiento generalizado y una discriminación sistémica en todas las esferas de la vida. No sólo la mayoría negra fue privada de su derecho al voto y sometida a opresión civil y política, sino que fue sujeta a un acceso inferior y discriminatorio a los derechos económicos, sociales y culturales. La era del apartheid terminó con una transición negociada a la democracia. Esta transición se produjo en dos etapas: la adopción de la Constitución "Provisional" (Constitución de 1993) que estableció las instituciones, principios y procedimientos para la adopción de la Constitución "Final" (Constitución de 1996). Las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica se celebraron en abril de 1994. La aprobación de la Constitución "Final" en 1996 completó la transición desde un sistema de soberanía parlamentaria a una democracia constitucional con una Declaración de Derechos arraigada y judicialmente exigible. Si bien la Constitución Provisional contenía un núcleo de derechos socioeconómicos en su Declaración de Derechos, la Constitución de 1996 es famosa por incluir un conjunto de derechos económicos, sociales, culturales, territoriales y ambientales en su Declaración de Derechos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie