Thèses sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les 44 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.
Narbona, Medina Luz. « Dame una biblioteca y me moveré en el mundo : redes y prácticas científicas : el caso de la Biblioteca Nacional durante el gobierno de la Universidad de Chile, 1852-1879 ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145273.
Texte intégralAspilcueta, Serey Vania Carolina. « Mirar hacia adelante : un análisis sobre las devoluciones de libros de la Biblioteca Pública de Lima hechas por Chile en 2007 y 2017 ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17558.
Texte intégralTesis
Li, Chia Ana Wendy. « El estado de conservación de los incunables peruanos de la Biblioteca Nacional del Perú ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12133.
Texte intégralTesis
Acevedo, Cáceres María del Carmen, et Figueroa Mónica Mireya Rivera. « Dramaturgia del teatro nacional independiente 1976-1980 ». Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133200.
Texte intégralAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La represión social y política ejercida en nuestro país durante casi dos décadas de régimen dictatorial y la consiguiente desarticulación de la sociedad, trajo consigo la transfiguración de prácticamente todos los ámbitos de la vida pública y privada. Actividades que antes se efectuaban con total naturalidad o que se dejaban de realizar porque no existía la urgencia para ello (como en el caso de la producción de textos o el libre acceso a la información), entonces requirieron de esfuerzos extraordinarios por parte de los individuos para ser llevadas a cabo. Precisamente, cuando el estado de cosas impide o dificulta este tipo de accionar tal cual se ha venido ejecutando, esto es con “normalidad”, entonces necesariamente los sujetos deben crear nuevos mecanismos para llevarlos a cabo. La eficiencia apabullante de la represión con que el régimen militar pudo imponer una política neoliberal librecambista y, sobre esa base, proceder a la refundación radical de la sociedad chilena, se cimentó sobre una violencia que instaló al miedo en el centro de la cotidianeidad. Proponemos que el exitoso manejo del terror por parte de la dictadura militar llevó a la total desarticulación de la sociedad y la sofocación de cada discurso opuesto al del oficialismo, en un autismo creativo y de producción -que algunos llamaron de “urgencia”- para comunicar aquello que estaba prohibido, a la manera de un monólogo. No concordamos, por lo tanto, con la tesis bastante manida que se refiere a un movimiento teatral surgido en el segundo lustro de los ’70, lo que implicaría una postura de consenso entre los teatristas nacionales opuesta al sistema político. Nos parece que la situación contextual, con todas las singularidades que tuvo la dictadura chilena, imposibilitó una mínima comunicación entre los grupos teatrales como para que estos lograran siquiera acuerdos en cuanto a principios éticos y estéticos. Por el contrario, en esos instantes se evidenciaban, más que nada, profundas discrepancias profesionales, que llevaron incluso a la escisión de importantes agrupaciones, como fue el caso del Ictus.
Valenzuela, Vásquez Carolina. « Construcción del Estado nacional y agencias estatales en la periferia : la implementación del aparato policial en Taltal, 1877-1888 ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170336.
Texte intégralMolina, Ruiz Nicole. « De queltehues a elefantes : creación del Jardín Zoológico Nacional de Chile (1925-1930) ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148110.
Texte intégralRetamal, N. Pablo. « “Más que una pasión, un sentimiento nacional” : El fútbol chileno y la conformación de un discurso nacionalista : 1962 – 1973 – 1974 ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110317.
Texte intégralArbiol, Quezada Miguel. « Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830 ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112141.
Texte intégralEl primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
Fernández, Albornoz Loreto. « Centro Nacional del Cine : reconversión ex Fábrica Girardi ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100445.
Texte intégralAcha, Araya Valentina. « Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169849.
Texte intégral¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura. WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.
Meléndez, Avila Felipe Eugenio. « El Congreso Nacional bajo la constitución de 1925. — La dinámica entre los partidos, las cámaras y la presidencia ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107033.
Texte intégralNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de esta memoria es analizar las variaciones del régimen de gobierno albergado por la Constitución de 1925, con la finalidad de mostrar la decisiva importancia de los partidos políticos en el equilibrio de poderes entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional chileno, en la medida que aquellos forman e integran dichos poderes y relativizan el carácter presidencialista de la Constitución de 1925, a partir de prácticas políticas de los partidos desde el Congreso Nacional, lo que se habría mantenido hasta inicios de la década de 1960, época en que el cambio en la distribución de fuerzas dentro del sistema partidista detonó que emergieran aquellos partidos políticos promotores de un ejercicio más presidencialista del gobierno y administración del Estado. La metodología utilizada en la presente investigación se caracterizó por la revisión e interpretación de normas y prácticas atingentes a los partidos, las Cámaras y la Presidencia, de manera de destacar aquellos rasgos de continuidad y cambio manifestados durante el periodo 1932 – 1973, respecto del periodo parlamentario. Asimismo se practicó una exhaustiva descripción y análisis de los partidos chilenos, tanto desde una perspectiva histórica, como historiográfica, destacando su rol en la dinámica de la forma de gobierno. Los resultados obtenidos dan cuenta del rol decisivo de los partidos políticos, articulados en torno al Congreso Nacional, en la dinámica de los poderes públicos, logrando distinguirse dos momentos de esta relación. En un primer momento, que va desde 1932 a 1964, el Congreso Nacional se presentó como un espacio de negociación de los partidos políticos contrarrestado las importantes atribuciones que la Carta de 1925 entregaba al Presidente de la República, y en un segundo momento, la negociación se desplazó al ejecutivo, perdiendo el Congreso Nacional atribuciones políticas. Ello le habría restado estabilidad al sistema político, generando una de las posibles causas del quiebre institucional de septiembre de 1973
Silva, Joro Daniela. « Entre objetos museísticos, curiosidades y suvenires : el caso de tres momias egipcias en Chile (mediados del siglo XIX-inicios del siglo XX) ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148675.
Texte intégralSeminario de Grado: Objetos que arrastran saberes. La materialidad del conocimiento en América Latina, siglos XIX y XX
Abril 2021
Cortez, Ahumada Abel. « Sociedad y cultura en Talca, 1910 : la provincia y el centenario nacional ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111101.
Texte intégralTesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos
Luego del proceso de Independencia se presenta una reactivación económica en las décadas de 1830-1850, que fue la antesala para el gran periodo de expansión agraria y comercial que se lleva a cabo desde el inicio de la segunda mitad del siglo XIX. Desde 1850 se produce una gran demanda de trigo en grano y de harina para los nuevos mercados del Pacífico, lo que gatilla que la producción agrícola talquina, como de los movimientos comerciales a través de Constitución, se incremente ostensiblemente. La fiebre de oro de California, como en Australia, contribuye a dinamizar las actividades agrícolas talquinas y maulinas para su exportación a esas costas del Pacífico. Esto estimuló la incorporación de nuevas tierras a cultivo, la construcción de instalaciones productivas y bodegas, la creación de molinos en torno a Talca y en la ribera del Maule, el incentivo a la producción triguera del campesinado independiente (pequeños y medianos propietarios) y dependiente (inquilinos). El cambio que implicó esta nueva etapa fue marcado en la estructura agraria local, como en el desarrollo económico talquino: “En 1863, la región bajo cultivo en Talca era alrededor de cuatro veces más grande de lo que había sido en 1850; un aumento de unas diez a cuarenta mil hectáreas.”
Olavarría, Baillón Oscar Patricio. « De la concentración nacional a la sensibilidad social ». Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114436.
Texte intégralNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo ha sido dividido en seis capítulos que se distribuyen de la siguiente manera. En el capítulo primero tratamos la elección presidencial de 1946, describiendo la situación previa a los comicios y el comportamiento de los actores políticos. En el capítulo segundo describimos el conflicto entre el Presidente González Videla y el Partido Comunista. En el capítulo tercero detallamos la concresión de la alianza conocida como la Concentración Nacional y la forma como esta enfrentando las elecciones parlamentarias de 1949. En el capítulo cuarto describimos el quiebre de la Concentración Nacional, sus actores y la influencia del Partido Radical en el mismo. El capítulo quinto está destinado a la constitución del gabinete de sensibilidad social y sus primeros meses de gestión. En el sexto describimos el desarrollo de la campaña presidencial de 1952 y los dos últimos años del gobierno de Gabriel González Videla, así como también las realizaciones más trascendentales de este período.
Ragas, José. « Mücke, Ulrich y Marcel Velázquez (eds.). Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima : Biblioteca Nacional del Perú, 2015, 310 pp ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122133.
Texte intégralDurán, Méndez Jorge. « Sistema de información multimedial para el Museo Nacional de Historia Natural basado en la señalética corporativa ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100659.
Texte intégralMejías, Salgado María José. « Sobre la actualidad de la herramienta de registro de la colección de diapositivas del Fondo Documental Juan Egenau de la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168260.
Texte intégralLa presente investigación tiene como propósito analizar la herramienta de registro y documentación aplicada a la colección de diapositivas del Fondo Documental Juan Egenau de la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile1. Se seleccionó esta institución debido a que ella alberga un número amplio de colecciones documentales de gran valor patrimonial y académico para cualquier investigador especializado en arte chileno. Se eligió, entre todas ellas, la colección de diapositivas del artista chileno Juan Egenau, la que fue registrada e inventariada por un profesional en el año 1996 junto a la creación del Fondo Documental Juan Egenau.
Armijo, Garrido Lorena. « La construcción de la identidad nacional desde el discurso de género en la historiografía conservadora chilena ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112661.
Texte intégralLa configuración de la identidad surge de la experiencia del hombre en sociedad, de su relación con el entorno. El sujeto se va haciendo a través de la interacción con otros en las relaciones sociales que entabla. De esta manera la identidad se construye como algo concreto y particular, en la cual el grupo para a ser constitutivo de la identidad. En esta construcción identitaria siempre el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en los otros, los que considera iguales a él y con quienes conforma un ‘nosotros’. Así, la identidad siempre remite a la búsqueda de la referencia de uno mismo en el entorno, siendo un proceso socialmente construido en el cual la presencia del otro es fundamental. Pero también el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en un colectivo mayor, en un grupo social que lo defina a él y a su grupo, dentro de las experiencias que se derivan del compartir la cotidianeidad de la convivencia. Un eje sustantivo en la articulación de la identidad colectiva es la producción social de sentido. Se es miembro de un grupo en la medida en que el sentido de ese grupo se hace propio para sus integrantes. La constitución de una identidad colectiva se sustenta en bases simbólicas que mantienen y reflejan un conjunto de normas sociales comunes dentro del grupo. De este modo, la identidad colectiva es un conjunto de normas sociales y también una comunidad de símbolos. La sensación de pertenencia a un grupo está fuertemente influida por la participación en conjuntos de significaciones sociales o imaginarios que van creando y recreando la producción de sentido. Lo anterior facilita la aprehensión de la realidad como algo dado y ordenado, con sentido, como un orden de objetos que han sido designados como tales antes de su propia acción, que se imponen por sí solos. En este ordenamiento la actitud natural que prevalece es aquella de la conciencia del sentido común, puesto que refiere a un mundo que es común a todo un grupo social. Pero la identidad colectiva no sólo es del orden de la comunidad de símbolos. Es también lo que el mismo término de ‘identidad colectiva’ remite: una forma plural de ser “el mismo”. Significa que una serie de individuos son un mismo sujeto. En efecto, también en la vida social prevalecen varios y diferentes formaciones colectivas de ‘el mismo’ que constituyen identidades colectivas singulares que se distinguen entre sí. La distinción más elemental para la formación de la identidad colectiva es aquella que se establece entre un ‘yo’ respecto a un ‘otro’, que conduce a la forma plural dentro del colectivo a la distinción entre un ‘nosotros’ y un ‘ellos. Para que la distinción ‘nosotros’/‘ellos’ opere en la vida cotidiana es necesario mecanismos o formas de concreción que sean permanentes en el tiempo. Estas modalidades de concreción son útiles cuando esa distinción (nosotros/ellos) es percibida por el colectivo como natural e inmanente, es decir, cuando esta distinción se naturaliza se produce un desplazamiento simbólico de lo contingente (que puede ser de uno u otro modo) a la necesario (lo que sólo puede ser del modo que es). La construcción de la idea de nación es un buen ejemplo de esta distinción. La nación es una referencia de simetría simbólica entre los connacionales, pues todos conforman un nosotros, esta simetría simbólica no implica necesariamente una simetría material. En efecto, la nación, en términos generales, articula al ‘nosotros colectivo’. Y ese ‘nosotros’ constituye una relación de identidad en la medida que se torna regla de semejanza, a la vez que es un criterio para demarcar la diferencia con ‘los otros’. Al respecto, la idea de nación es una fuente de asimetría simbólica en la que unos (nacionales) construyen su identidad en oposición a otros (extranjeros). Pero también en la emergencia de la noción nacional se cruza la definición de lo femenino y lo masculino que cada cultura tenga, aportando a aquélla significaciones, contenidos y prácticas que van delineando y particularizando a cada comunidad política. Como en toda formación identitaria, la identificación es un factor crucial en el proceso de la construcción del género puesto que, en general, los hombres se identifican con los otros hombres y las mujeres con las mujeres. A partir de lo cual se construyen las identidades masculinas y femeninas de unos y otras como dos culturas y dos tipos de vivencias simétricas simbólicas cuando hacemos referencias a un ‘nosotros’ (masculino o femenino) y asimétricas simbólicas cuando se refieren a su opuesto. Como en cualquier construcción de identidad, la de género se configura no sólo como percepción de los sujetos acerca de su mundo, sino que también, como productos de diversas formas de acción o práctica, que se construyen dentro de estructuras, instituciones, marcos normativos y organizaciones de la vida social, política, económica. Es aquí donde los sujetos pueden aprehender las significaciones e imaginarios sobre el género como algo normal y evidente para sí. Ambos ejemplos de identidad colectiva, suponen un medio que posibilita la interacción mediada por símbolos, lo que permite la reproducción de la sociedad y la transmisión de determinadas imágenes de mundos. Este medio denominado ‘mito’es considerado como un interpretador del mundo, pues se ha conformado para objetivar o explicitar la distinción entre ‘nosotros’ y ‘ellos’. Su función ha sido el mantener y afianzar los sentimientos internos de solidaridad como también aumentar la diferenciación o asimetría simbólica con los otros, o sea, con ellos. En general, los mitos se construyen a partir eventos históricos que han llegado a ser importantes para el grupo. Entre estos eventos, uno nuclear es el acto heroico de un miembro de la comunidad que ha llegado a considerarse como un hito para los miembros de una comunidad, quienes, a través de la conmemoración de este evento, solidifican sus lazos como connacionales, explican la construcción genérica de su sociedad y generan imágenes de mundo que integran a la nación o a las nociones del género en unidades discursivas totalizantes. Estos actos heroicos han sido rememorados y difundidos históricamente a través de diversas modalidades de expresión: el arte, la literatura, la historiografía, etc. Y precisamente ésta última es nuestro objeto de estudio porque la historiografía aparece como una disciplina particularmente atractiva para apreciar las formas simbólico-políticas de la construcción de la nación y para instalar en la sociedad un modelo pautado de comportamiento de hombres y mujeres. En efecto, la historiografía chilena de corte conservador puede ser considerada un objeto de investigación sumamente relevante. Es indudable que ella es parte de dinámicas de construcción simbólica de la nación, pues está fuertemente vinculada a la constitución de la institucionalidad chilena y sus representaciones a través de la educación. En este sentido, en ella se configura una clara interpretación solidaria de la historia, partiendo de la base de una inmanencia de la nación, así como también se construye valoraciones, cogniciones y percepciones del ser hombre y mujer que pueden desprenderse directamente del discurso acerca de lo nacional. Sin embargo, de aquí emergen numerosas problemáticas. Esta investigación, obviamente, pretende concentrarse en aspectos acotados y precisos. Por ello, se ha considerado relevante la observación de una construcción simbólica paradigmática en lo que a construcción simbólica de la nación se refiere. Se trata del imaginario del héroe, elaboración mítica fundamental en las interpretaciones de la historia que pretende resaltar la importancia de la nación, así como releer el discurso de la nación desde el género. En particular, esta investigación se centrará en construir la idea de nación desde la figura del héroe nacional, para luego revisar la idea de identidad nacional desde el discurso de género. La idea es resaltar las definiciones de adquieren las categorías de lo femenino y lo masculino en el discurso historiográfico y que son representadas mediante las figuras del héroe nacional, las mujeres que allí aparecen, la divinidad, la tierra natal, entre otros. Se trata, finalmente, de captar los imaginarios y concepciones que se desprenden de las imágenes de hombres y mujeres que hay en nuestra sociedad, la posesión de atributos que definen la virilidad y feminidad, y la realización de prácticas, conductas y comportamientos que son conceptualizados y aceptados y considerados legítimos como masculinos y femeninos por la sociedad. Es decir, reconstruir la idea de nación desde el discurso de la conformación de la identidad genérica consensuada y normada que se expresa en la construcción simbólica que crea la historiografía. En este punto es donde se pretende instalar la argumentación (y el problema) de este estudio. Se pretende señalar que la construcción interpretativa de la figura del héroe opera normativamente sobre ciertas conductas y comportamientos, constituyéndose en la expresión de una emoción (convertida en imagen) del deber ser masculino y femenino, siendo ‘estabilizadores de carácter nacional’ (Hernán Godoy en Hernán Vidal, 1989: 203). Es decir, la imagen del héroe se construye en deuda y sustentándose en la virilidad en particular y la masculinidad en general, mientras que las figuras femeninas se diseñan discursivamente como su complemento. Y este es un punto a tematizar en este estudio, aunque no es el único. En particular, resulta relevante insertarse en la historiografía para conocer cómo el carácter del heroísmo ‘invade’ simbólicamente la construcción de la nación, es decir, cómo a partir de la mediatización del héroe, nación y género se relacionan. Con todo, resulta relevante plantear el problema en términos más concretos. La significación de la nación como una comunidad con atributos no sólo compartidos, sino además con un contenido valorado, con una clara búsqueda de un destino asumido como común, suele ser una elaboración naturalizada, asimilada a razas, lenguajes y otras características consideras socialmente como ‘sustantivas’, propias e identitarias. Por esto es importante explorar una vía de trabajo en la que la significación de la nación, de su historia y destino, pueda permitir desentrañar contenidos particularizantes, centrados en significaciones de ciertos miembros de la comunidad y en particular de aquellos que se relacionan más directamente con el problema de la violencia y la actividad guerrera, como son los hombres, quienes ostentan en su virilidad la atribución de la violencia como un valor, y como a partir de dicha figura se entretejen las percepciones y valoraciones de lo femenino en nuestra sociedad. Surge entonces el problema de los sentidos y prácticas masculinas y femeninas en la construcción de significados de la nación. Pero este problema podría ser tratado desde perspectivas más teóricas o con relación a ciertos casos. Y si bien el trabajo teórico aparece como sumamente viable a primera vista (el problema de la violencia y su relación con la masculinidad y feminidad y el Estado aparecen como relaciones seductoras), en este estudio se ha planteado el problema en el caso chileno. Y para ello se ha concentrado la atención en la significación que se hace en la historia, pues a través de ella se construye sentido social del destino de la comunidad. Y ello se hace muy claramente a partir de productos culturales con utilidad formativa y educacional. En este marco es donde la historiografía tiene relevancia. Y como núcleo del estudio nos ha parecido atractivo seguir una pista: la temática del héroe, donde se avizoran evidentes posibilidades para la integración analítica de la cuestión de la nación desde la dimensión de género. Y resulta que la temática del héroe ha sido principalmente estudiada (como imagen enaltecida) en la historiografía conservadora, que por lo demás ha sido en Chile la ‘historia oficial’ de los programas educacionales.
Díaz, González Joel. « Crear, tocar y difundir música en Chile : apuntes sobre la institucionalidad en la música nacional ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132539.
Texte intégral“Una tarea central para construir un país distinto, más respetuoso, más libre, que valora más la diversidad, que ofrece espacios más amplios y numerosos para todas las expresiones ciudadanas, tiene que ser un país que coloca la cultura en el centro de sus preocupaciones”, afirmaba Ricardo Lagos, en el acto de presentación de su política cultural en el Museo de Bellas Artes, en mayo de 2000. Dichas palabras las complementaba en aquella ocasión con una idea que es otra de las premisas de la presente investigación: “No se trata de dirigir desde el Estado la actividad cultural, sino tan sólo de crear las condiciones para que cada chileno y chilena puedan expresarse y participar con entera libertad. Seamos claros, cuando se habla de política cultural, se encienden las antenas, “allí están los que quieren dirigir”. No, aquí estamos los que creemos que es necesario crear condiciones para que ustedes creen la cultura libre de cortapisas, con amplitud y libertad”. Si bien ideas similares a éstas habían sido enunciadas con anterioridad por diversas personalidades del mundo de la cultura, académicos o políticos, que las dijera el presidente de la república recientemente electo, le otorgan una significación especial y hablan de un énfasis y una convicción no vistas antes en un gobierno chileno. El Estado tiene una responsabilidad ineludible con la cultura. Las razones son muchas y variadas, pero lo más relevante, a estas alturas, es que son un hecho. Nadie ya discute este postulado. Pero también va quedando más claro que su rol prioritario es el de crear las condiciones para que los artistas se desarrollen con todas las facilidades –legales, sociales, de infraestructura, económicas, etc.- y en un clima de libertad. Obsoletas han quedado las ideas más extremas: el Estado no debe ser el creador de la cultura, ni menos, dejarla librada únicamente a los brazos del mercado.
Quezada, Herrera Cristóbal. « Radiación en la lucha contra el cáncer : institucionalización de la radioterapia en el Instituto Nacional del Radium de Santiago, 1921-1930 ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148439.
Texte intégralSerrano, España Andrea Paz. « Mujeres, amenazas, seguridades y necesidades de las adultas mayores frente a la normativa previsional a la luz de la legislación nacional e internacional ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110921.
Texte intégralLa presente investigación busca determinar el grado de avance, en términos cuantitativos y cualitativos, de la normativa previsional atingente a las adultas mayores en nuestro país, a fin de atribuir el resultado a la adecuación normativa de las recomendaciones internacionales imperantes en Chile. De este modo, se examina la normativa previsional que ha acompañado durante las tres últimas décadas a la población femenina adulta mayor, dando cuenta de las implicancias de la misma en este grupo poblacional, a través de realidades sociales descritas mediante la utilización de estadísticas otorgadas por organismos afines, como así mismo, cotejando la normativa previsional y el entorno que secunda a las adultas mayores en Argentina, Bolivia y Venezuela, con el de nuestro país, extrayendo los ejemplos normativos que pudieran seguirse en Chile. Junto a esto, se confronta toda esta información con las pautas otorgadas por los diversos tratados, pactos y convenciones celebradas al efecto, determinando el grado de cumplimiento de nuestro país a las recomendaciones y directrices dadas por organismos internacionales, señalando las implicancias que esto ha aparejado para el robustecimiento del tratamiento de las adultas mayores en la normativa previsional. Asimismo, se concluye que el Sistema Previsional ha acogido las reales necesidades de las adultas mayores, enfocándose en brindar una autonomía económica, reivindicando la maternidad, el trabajo doméstico, otorgando condiciones favorables para que las mujeres activas se desenvuelvan laboralmente, y logren acumular fondos suficientes para una pensión digna. Pese a lo cual, las medidas implementadas parecen proyectarse a largo plazo, pues no ofrecen mecanismos de sustentabilidad económica.
Ysla, Heredia Leonardo Renato. « Una aproximación a un sistema nacional de bibliotecas ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1315.
Texte intégralTesis
Henríquez, Aldana Karina Paola. « Rediseño del proceso de gestión de demanda de la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137106.
Texte intégralEl Poder Legislativo es un pilar fundamental para los ciudadanos de países democráticos, ya que la formulación de leyes entrega los marcos legales, institucionales y representativos del país. Ante la necesidad de que los representantes de una nación deban tener conocimiento en una amplia gama de materias se requiere una gran cantidad de información disponible. Las instituciones bibliotecarias, encargadas de dar servicio a los integrantes de la comunidad parlamentaria, satisfacen las necesidades de información para crear proyectos de ley. En Chile, la Biblioteca del Congreso Nacional entrega asesorías parlamentarias políticamente neutrales a diputados y senadores, entre otros, principalmente a través de la sección de Asesoría Técnica Parlamentaria. Esta sección tiene como prioridad apoyar a las comisiones legislativas con el fin de aportar a la elaboración de leyes técnicamente mejores. Sin embargo, la demanda de asesorías es principalmente individual, ya que la Biblioteca debe también prestar apoyo a los parlamentarios en sus funciones de representación y fiscalización. Es por esto que se ha propuesto aportar mayor valor público entregando una mayor cantidad de servicios de asesoría a comisiones legislativas, que es donde se tramitan los proyectos de ley. Actualmente la demanda que posee ATP proviene en un tercio de solicitudes de comisiones, y es esta relación la que debe aumentar. Dado lo anterior, este trabajo muestra el proceso actual de gestión de demanda interna y externa de la sección ATP, lo que permitió detectar oportunidades de mejora y proponer un rediseño oportuno que posibilite destinar una mayor cantidad de servicios de asesoría a comisiones legislativas. Esta memoria presenta medidas de rediseño analizadas en base al estudio de estadística histórica, de entrevistas con actores relevantes del proceso de elaboración de asesorías parlamentarias y de entrevistas con usuarios y clientes. El rediseño planteado propone una dirección del cambio tal que se puedan racionalizar recursos y disminuir la carga laboral de quienes elaboran servicios de asesoría, para así liberar tiempos que puedan ser destinados a apoyar la función legislativa de los parlamentarios. Para lograr este cambio se plantearon 7 medidas sobre el proceso de gestión de demanda, donde se consideró la opinión de los integrantes de ATP para analizar factibilidad y relevancia del rediseño. Junto con lo anterior se elaboró un modelo descriptivo que otorga herramientas a investigadores para capturar y anticipar demanda. Este modelo utiliza información sobre cantidad de proyectos de ley, cantidad de sesiones de comisión que se realizan, entre otras variables. Finalmente para proponer una métrica del impacto que genera el servicio de asesorías parlamentarias se consideró el mayor uso de herramientas tecnológicas en la BCN junto con las medidas de rediseño analizadas.
Naranjo, Dawson Valeska. « Desde la memoria a la identidad nacional, representaciones sociales sobre el golpe militar y dictadura en escolares de santiago ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106543.
Texte intégralBravo, Garrido Ángela, et Aguayo Sofía Medel. « La 'Fábrica Nacional de Pólvora' de Calera de Tango (1875-1967) : un caso de industrialización y configuración de identidad local ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143661.
Texte intégralCortez, Fuezalida María Gabriela. « "¡Chilenos a la acción!" : el Movimiento Nacional Socialista, el periódico 'Trabajo', y la construcción del imaginario social colectivo 'nacista' : (1932-1938) ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167938.
Texte intégralPérez, Guerra Carlos Guillermo. « La importancia de los periódicos de la Patria Vieja para el movimiento revolucionario nacional. El aporte de los escritos de Camilo Henríquez y Antonio José Irisarri ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110196.
Texte intégralVidela, Artés Alexi Gonzalo. « La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIX ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116833.
Texte intégralLa presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche. El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
Rueda, Rojas Jóse Francisco. « ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008 EN LOS PROCESOS DE LA CADENA DOCUMENTAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA "DR. EUSEBIO DÁVALOS HURTADO" ». Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64992.
Texte intégralGonzález, Durán Fernando. « Clotario Blest, la ANEF y la formación de la CUT : antecedentes para una historia sindical (1943-1953) ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106930.
Texte intégralTrata sobre el desarrollo histórico de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, cuerpo que reúne a la generalidad de los funcionarios estatales de la Administración Pública, desde su constitución en el año 1943 hasta el año 1953. Busca dar luces sobre la influencia que habría tenido la federación funcionaria en la constitución de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT y su rol en la década estudiada. Metodológicamente, está construida a partir de la recopilación de fuentes secundarias y primarias de la antedicha Agrupación y de trabajos realizados sobre historia sindical chilena. Concluye con la ponderación de los principales resultados obtenidos, tanto respecto de la evolución de la ANEF, como de su influencia en la formación de la CUT.
Quinteros, Mancilla Rodrigo de la Cruz. « La política educativa de la Unidad Popular (1970 a 1973) : El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109055.
Texte intégralMayna, Medrano Mercedes Victoria. « Mücke, Ulrich y Marcel Velázquez (eds.) Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima : Biblioteca Nacional del Perú, 2015 ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101532.
Texte intégralBottinelli, Wolleter Alejandra. « Benjamín Vicuña Mackenna : construir un sujeto, ensayar una nación : Racismo, élites e imaginario nacional en el Chile del XIX ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108506.
Texte intégralParedes, Schmitt Ericka Geraldine. « Identificación de fuentes documentales republicanas : (1821-1842) en la colección de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5775.
Texte intégralRealiza la identificación de fuentes documentales, consideradas de utilidad para estudios de carácter republicano cuya temática abarca los periodos de 1821-1842, que se encuentran en los fondos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla la identificación a través de una lista de cotejo y la bibliografía presentada en el trabajo “Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú” Tomo I (1971) de Jorge Basadre.
Trabajo de suficiencia profesional
Urizar, Olate Gabriela. « Museo Nacional. Construir, Representar, Educar y Divulgar las Ciencias Naturales en Chile (1813 - 1929) ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/666307.
Texte intégralSince the beginning of 19th century, as a fundamental axis for the construction of the nation, the State of Chile promoted a series of educational policies, intellectualized and executed by the ruling elite, in order to assert the State on a political level and build the ideal of a unified nation, under aspects as history and customs. The national museums were among the entities that gave physical support to this ideology. The first museum institution in Chile, The National Museum, conforms the aim of study of this research. Its main objective is to understand how this institution was projected and developed as part of a State policy, and its relation with the construction of a scientific culture and the representation of a national identity. This process is studied in a temporal period that extends between 1813 and 1929. Through its chapters the study defines the different moments of development of The National Museum, its objectives and administrative and museographic characteristics, describing continuities and changes. At the same time, its study how the relation of the National Museum with the State is outlined, to what extent the governmental apparatus intervened in the development of the institution and the objectives that were established in time. The research also recognise who intervened in the definition and execution of the museographic-educational project developed by the National Museum, both at managerial and executive level. It describes the objects included in the collections, highlighting differences and permanence over time, how they were arranged in the exhibitions, and the internal variations of the script or theme that was wanted to be stand out in relation to the representation of the nation and the construction of a collective identity. Likewise, the study recognizes the collections provenance, with an accent on the formation of support networks, distinguishing scientific figures and institutions involved both nationally and internationally. Finally, conclusions are delivered taking up all the ideas expressed in the previous chapters and it turns to revisit objectives and hypotheses, giving a general and compelling overview of the development of the National Museum in the studied period.
Cáceres, Ayala Constanza Francisca. « Patrimonio textil : propuesta de conservación y exhibición para el vestuario de sastrería del Teatro Nacional Chileno ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111243.
Texte intégralNuestro estudio y propuesta, como ya hemos dicho, radica en una propuesta de conservación y exhibición de los trajes de Sastrería del Teatro Nacional Chileno. Ambas, iniciativas que el teatro ha pensado pero que a falta de fondos no ha realizado. Sin embargo como ya se ha señalado, ‘en la medida de lo posible’ se aplica una conservación preventiva al vestuario y se exhiben de manera periódica al menos dos trajes en las dependencias del teatro. La conservación no es otra cosa que el resguardo de bienes patrimoniales, para nuestro caso, el resguardo del patrimonio textil del Teatro Nacional conformado por los innumerables trajes de Sastrería que permanecen almacenados. Y ciertamente porque son patrimonio es que merecen ser conservados en mejores condiciones para detener los daños degenerativos del tiempo, de los efectos medioambientales, de elementos y organismos varios que dañan la integridad física y también histórica del textil. Cada traje es dueño de un relato propio y ese es su valor, que no quiere y no debe ser deteriorado, por eso la conservación y por eso el plan o bien, manual de conservación. De esta manera, podemos decir que hablamos de una conservación doble del textil, la conservación física cuyo fin es resguardar al textil en las mejores condiciones posibles y aislado de los riesgos del clima y del mismo ser humano que sin un conocimiento adecuado puede hacer una errónea manipulación de la pieza; y la conservación histórica que gracias a la primera permite rescatar de la pérdida y el olvido al traje que puede ser uso de investigaciones y exposiciones
Artigas, San Carlos Paloma. « La creación de una patria y la construcción de una nueva identidad nacional basada en el niño en Poema de Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110331.
Texte intégralLo importante para este trabajo es que independiente de los problemas de las diversas ediciones y de la imprecisión en el tiempo y forma de producción del texto, sí lo entiendo como un proyecto unificado. Intratextualmente se puede seguir una diégesis completa si tomamos tres de los poemas del libro, estos son: el poema inaugural de la obra, “Hallazgo”, el poema “Flores” y el que cierra el texto, “Despedida” . La mujer fantasma baja y vuelve a Chile por recorrer nuevamente su tierra y porque ve al niño vagando. En “Flores”, poema más extenso de todo el texto y de vital importancia para él, están desplegados casi todos los temas que están presentes en el texto completo. Está el diálogo con el niño, el tema de la gracia, la posesión de la tierra, las inclusiones y exclusiones que hace Mistral en la construcción de la patria, los huertos antes que los jardines, los espacios abiertos antes que las casas, los campesino, etc. En él también se vuelve a especificar el objetivo por el cual la “mama” baja a la tierra. Y se vuelve más fuerte el discurso utópico de lucha por la posesión de tierras. En el último poema, viendo que el objetivo estaba cumplido, la “mama” vuelve a donde está su Dueño. El texto se completa, tiene metas claras que se cumplen dentro de él.
Casabona, Negrete Beatriz. « La Construcción Social de los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes - Una mirada desde la producción social del arte ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101439.
Texte intégralMendes, Clécio Ferreira. « O Papel da Direção de Inteligência Nacional (DINA) na Ditadura Chilena : para além da repressão (1974-1977) ». Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/19002.
Texte intégralMade available in DSpace on 2016-09-12T13:12:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Clécio Ferreira Mendes.pdf: 2647556 bytes, checksum: 6147ed1a42d04e99be10d89fcfa243f7 (MD5) Previous issue date: 2016-04-01
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
The objective of this thesis is to analyze the social function of Direction of National Intelligence, or DINA, agency that centered and organized the repressive apparatus of Chilean dictatorship from 1973 to 1977. In that sense, we sought to comprehend the idealization and the creation of DINA by the Military Joint of Government, under direct command of General Augusto Pinochet. The presented studies reveal that the Chilean dictatorship and DINA institute a wide movement of the right wing authoritarianism and antidemocratic against the social and political changes in course on that context and that they aimed to set up a project of bourgeois autocracy entitled “republic refoundation” and the establishment of a so-called “protected democracy”. The DINA as an unprecedented apparatus until 1974 performed roles beyond repression and suppression of social struggles or against dictatorship resistance. Its mission was the annihilation of the left and Marxism paving the way for the Chilean society standardization on the molds of a capitalist society. To guarantee the imposition of neoliberal reforms that transformed Chile
Este trabalho analisou a função social da Direção de Inteligência Nacional, a DINA, que constituiu a centralização do aparato repressivo da ditadura chilena no período de 1973 a 1977. Por isso, buscou-se compreender a idealização e a criação da DINA pela Junta Militar de Governo, sob comando do ditador General Augusto Pinochet. Os estudos revelaram que a ditadura chilena e a DINA compuseram um movimento amplo da direita autoritária e antidemocrática e que propunha um projeto de autocracia burguesa, intitulado “refundação da república” e o estabelecimento da chamada “democracia protegida”, contra as transformações sociais e políticas em curso naquele contexto. A DINA, um aparato inédito até 1974, exerceu um papel para além da repressão e contenção das lutas sociais e de resistência à ditadura. Tinha como missão o extermínio da esquerda e do marxismo, abrindo caminho para a homogeneização da sociedade chilena nos moldes de uma sociedade capitalista e garantindo a imposição das reformas neoliberais, que transformaram o Chile
Fader, Sandra Nelda. « ALFIN para compartir ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5603.
Texte intégralFil: Fader, Sandra Nelda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Monteverde, Sotil Luis Rodolfo. « Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las cautivas” : espacio urbano y escultura pública dedicados a los próceres y héroes de la patria, Lima 1883-1929 ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10731.
Texte intégralTesis
Nunes, Bruno Blois. « As danças de corte francesa de Francisco I a Luís XIV : história e imagem ». Universidade Federal de Pelotas, 2015. http://repositorio.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/2931.
Texte intégralApproved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-09-03T00:19:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Bruno_Blois_Nunes_Dissertação.pdf: 5085335 bytes, checksum: dbfcfe8b96e3765dc4032a802061e183 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2016-09-03T00:21:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Bruno_Blois_Nunes_Dissertação.pdf: 5085335 bytes, checksum: dbfcfe8b96e3765dc4032a802061e183 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-09-03T00:21:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Bruno_Blois_Nunes_Dissertação.pdf: 5085335 bytes, checksum: dbfcfe8b96e3765dc4032a802061e183 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2015-12-18
Sem bolsa
Este estudo visou pesquisar a importância da dança e seus diversos papeis representados na corte francesa do reinado de Francisco I a Luís XIV. Ao longo do trabalho procuramos contextualizar a França desse período enfocando aspectos religiosos e culturais importantes; caracterizar as danças de maior notoriedade presentes na corte francesa de Francisco I a Luís XIV, detalhando os passos dessas danças e a forma como eram executados; examinar tratados de dança franceses ressaltando a influência italiana na dança de corte da referida época e analisar pinturas e imagens de tratados de dança e suas intencionalidades na corte francesa do período estudado. O avanço tecnológico da Internet viabilizou uma pesquisa histórica sobre a dança de corte francesa do reinado de Francisco I a Luís XIV, cujas fontes de interesse não se encontram disponíveis no Brasil. Com o acesso ao site da Biblioteca Nacional da França (Gallica), foram encontrados manuscritos, memórias, livros, tratados de dança e imagens produzidos no período em questão que serviram de fontes primárias para o estudo. Organizamos este trabalho em três capítulos, sendo o primeiro voltado ao estudo da França em aspectos gerais relativos ao período de Francisco I a Luís XIV abordando a ameaça protestante, a influência italiana na corte francesa, bem como o seu desenvolvimento e a importância do vestuário e dos adereços para o cortesão dessa nova corte. No segundo capítulo, analisamos a influência italiana e de seus maîtres de danse na corte francesa, abordando, na sequência, as danças, os ballets e os maîtres de danse da corte francesa além da Académie Royale de Danse. Nosso último capítulo é dedicado à importante descoberta da perspectiva, o poder representado através das imagens de dança e a representação de dança dos bailes da corte e dos tratados dos maîtres de danse.
This study aimed to investigate the importance of dance and its various roles represented at the French court of Francis I’s to Louis XIV’s reign. During the work we tried to contextualize the France of that time focusing on religious and cultural important aspects; characterizing the dances of greater notoriety present in the French court of Francis I to Louis XIV, detailing the steps of these dances and how they were executed; examining treaties French dance highlighting the Italian influence in the court dance of that time and analyzing paintings and images of dance treatise and their intentions at the French court of the period studied. The technological progress of the Internet enabled a historical research about the French court dance of Francis I to Louis XIV’s reign, whose sources of interest are not available in Brazil. Accessing to the website of the National Library of France (Gallica), were found manuscripts, memoirs, books, dance treatises and images produced in the period that served as the primary sources for the study. We organize this work in three chapters, the first focused on the study of France in general aspects during the period of Francis I to Louis XIV approaching the Protestant threat, the Italian influence at the French court, as well as their development and the importance of clothing and adornments to the courtier of the new court. In the second chapter, we analyze the Italian influence and his maîtres de danse at the French court, approaching, in sequence, dances, ballets and maîtres danse in the French court beyond the Académie Royale de Danse. Our last chapter is dedicated to the important discovery of perspective, the power represented through dance images and dance representation of court balls and maîtres de danse treatises.
Sáez, Moraga Javier, et Galleguillos Rodolfo Bórquez. « Los Convenios de Mayo de 1895 entre Chile y Bolivia : estudio histórico-jurídico ». Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140394.
Texte intégralArias, González Mónica Alejandra, et Garrido Karen Marina Panes. « Acusacion constitucional : causales penales, con especial referencia a los delitos de soborno y malversación de caudales públicos ». Tesis, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140728.
Texte intégral