Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Biblioteca Nacional (Chile)-Historia.

Articles de revues sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Biblioteca Nacional (Chile)-Historia ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Hurtado Torres, Diego. « Patricio Aylwin Azócar en sus palabras : La oposición "jurídica" contra el gobierno de la Unidad Popular y el colapso de la línea del "camino propio" del Partido Demócrata Cristiano (1970-1973) ». Revista de Historia y Geografía, no 37 (31 janvier 2018) : 171. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1078.

Texte intégral
Résumé :
La presente selección de textos de Patricio Aylwin dista mucho de formar parte de una “historia B” u “oculta” de su actuación en el proceso político que tuvo a la Unidad Popular (UP) en el gobierno de Chile entre 1970 y 1973. El lector interesado en profundizar sus conocimientos sobre este tema, podrá hallar en el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile el registro digitalizado de las sesiones del Senado que extractamos aquí. Junto a la recuperación de estas fuentes parlamentarias –cuya publicación en diarios de circulación nacional, por lo demás, era una práctica común en el Chile de los 1970 y antes– hemos desempolvado de archivos periodísticos dos entrevistas que se ubican, respectivamente, en ambos extremos del período.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Trillo Auqui, Gerardo Manuel. « Memoria recuperada : los libros devueltos por Chile al Perú ». FENIX, no 47 (29 décembre 2020) : 9–29. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p9-29.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo busca describir el largo proceso de devolución del material bibliográfico de Chile al Perú, producto de la Guerra del Pacífico y de la ocupación de Lima en 1881. Para ello, el hilo conductor de esta investigación se enmarca en el enfoque de valoración que se ha desarrollado en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en los últimos años, que busca destacar el valor cultural de las piezas bibliográficas en su contexto, más allá de narrar la historia del expolio sufrido como bien lo han hecho ya diversos estudiosos. Este enfoque nos permitirá no solo describir los hechos del saqueo, sino comprender lo que se perdió en aquel vergonzoso momento. Luego, daremos revisión al complejo proceso de devolución de este material saqueado, en el cual fueron determinantes las gestiones y el entorno político, que beneficiaron gestos de reconocimiento y hermandad más allá de las diferencias coyunturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Goicovich, Francis. « Carta inédita de Jerónimo Pietas al rey Felipe V de España, 1723 ». Revista de Historia y Geografía, no 35 (19 mars 2017) : 157. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.35.349.

Texte intégral
Résumé :
Los informes de Jerónimo Pietas y Garcés, funcionario imperial que arribó a las australes latitudes del Reino de Chile hacia 1681, según se desprende del escrito que socializamos al círculo de especialistas por este medio2, han sido bañados por la tinta de la imprenta solo en dos ocasiones: el primero fue publicado a mediados del siglo XIX fruto del esfuerzo del erudito francés Claudio Gay, quien lo incorporó en el primer tomo documental de su Historia Física y Política de Chile (1846: 486-512); el segundo, de redacción más temprana, lo fue hace poco más de una década como resultado de nuestras indagaciones en el Fondo Carlos Morla Vicuña de la Biblioteca Nacional de Santiago (Goicovich, 2005). Ambos textos, absolutamente complementarios en su información aunque no exentos de datos contradictorios, tal y como demostró la aproximación comparativa que hicimos tiempo atrás (Goicovich,2005: 208-213), configuran una radiografía bastante acabada del emplazamiento de cada grupo étnico, el temple de sus habitantes, sus armas y modo de combatir, proponiendo las medidas más adecuadas para alcanzar su pacificación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Henrique Juvêncio, Carlos, et Georgete Medleg Rodrigues. « Federico Birabén e sua proposta para a oficina bibliográfica brasileira. Aproximações e distanciamentos da documentação na América do Sul ». Investigación Bibliotecológica : archivonomía, bibliotecología e información 32, no 75 (13 avril 2018) : 69. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57944.

Texte intégral
Résumé :
En el ámbito del proyecto Repertorio Bibliográfico Universal, ideado y creado por Paul Otlet y Henri La Fontaine, personas e instituciones fueron llamadas para difundir los ideales del dúo belga en todo el mundo. Una de esas personas fue Federico Birabén, ingeniero y bibliotecario argentino responsable por la instalación de las oficinas bibliográficas en Argentina, Chile y Perú bajo la orientación de la propuesta del Instituto Internacional de Bibliografía. En 1910 Birabén propone la creación de la Oficina Bibliográfica Brasileña, siendo un dato investigado en este trabajo que abunda sobre la historia del personaje y acerca de su proposición bibliográfica en Brasil.Para ese reto fueron utilizados documentos archivísticos de la época y se realizó una revisión de literatura acerca del desempeño del ingeniero. El artículo concluye que, de hecho, Birabén busca fomentar la creación de una Oficina Bibliográfica en Brasil de acuerdo con las directrices establecidas por el Instituto de Bruselas y similares a la adoptada en otros países, pero el ingeniero no había tomado conocimiento de la construcción del Servicio de Bibliographia y Documentación en la Biblioteca Nacional de Brasil, algo que contribuyó a dejar de lado aquel proyecto en la ocasión que se destacó el trabajo de Manoel da Silva Cícero Peregrino da Silva, entonces director de la biblioteca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Robles Chinchay, Rubén Fernando, et Stifs Edgar Paucca Suárez. « Aportes para la historia de la catalogación en la Biblioteca Nacional del Perú ». FENIX, no 48 (30 décembre 2020) : 29–45. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p29-45.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo plantea, a partir del estudio de fuentes disponibles, una reconstrucción de los intentos y formas de catalogación que se dieron en la Biblioteca Nacional del Perú antes del incendio de 1943 y antes de la gestión como director de Jorge Basadre (1943-1945). Se estudiaran por tanto los periodos conocidos como el de la Primera Biblioteca Nacional (1821-1881) y la Segunda Biblioteca Nacional (1883-1943).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« Un testigo en la historia de la Biblioteca Nacional ». FENIX, no 21 (6 janvier 2021) : 82–83. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1971.n21.p82-83.

Texte intégral
Résumé :
El 23 de agosto de 1821 en afirmación del derecho de los pueblos libres, al conocimiento y acceso a la cultura, San Martín crea la Biblioteca Nacional delPerú y el 17 de setiembre de 1822 preside la solemne ceremonia de inauguración. Testigo presencial del acontecimiento fue un pequeño y valioso libro, integrante de la colección, donada por San Martin, para constituir los fondos iniciales de la institución.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De Amézola, Gonzalo. « Cuadernos de Historia 7. Montevideo : Biblioteca Nacional. 180 páginas. » Clío & ; Asociados. La historia enseñada, no 17 (10 juin 2013) : 287–90. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i17.4184.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Argueta, Manlio. « Biblioteca Nacional y custodia del patrimonio ». Revista de Museología "Kóot", no 10 (31 janvier 2019) : 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6699.

Texte intégral
Résumé :
A dos años de cumplir un siglo y medio en su función de proteger, conservar y promover el patrimonio bibliográfico de El Salvador, la Biblioteca Nacional se ha convertido en la rectora silenciosa de los lineamientos que deben seguir las pocas bibliotecas públicas que existen en el país. Es una tarea que por años ha pasado inadvertida por políticos y sociedad en general, a sabiendas de la importancia que juega este recurso intelectual para la identidad cultural de los pueblos y el conocimiento para el desarrollo humano. Conocer el interior de la biblioteca más importante del país, permite hallar una riqueza bibliográfica en historia nacional la cual compite, con desventaja, con la era digital y las nuevas tecnologías.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Tauro, Alberto. « José Pérez de Vargas, maestro y poeta ». FENIX, no 1 (29 décembre 2020) : 104–20. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1944.n1.p104-120.

Texte intégral
Résumé :
Primer capitulo de un trabajo directamente vinculado con la historia de la Biblioteca Nacional, que en númerospróximos será complementado con un estudio sobre las actividades pedagógicas, una crítica poética, una antología yuna bibliografía de Pérez de Vargas. Gran parte de las fuentes aquí utilizadas pertenecieron a la Biblioteca Nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

SIMINIC OSSIO, IVÁN. « FUERZA AÉREA DE CHILE, HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL ». Revista Política y Estrategia, no 115 (8 janvier 2018) : 172. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.154.

Texte intégral
Résumé :
En la conmemoración de los 200 años de la independencia de Chile, es necesario conocer parte de la historia de los hombres e instituciones que han contribuido decisivamente al logro de los objetivos nacionales. Entre estas, se encuentra la Fuerza Aérea de Chile como institución fundamental de la república, la cual ha enfocado sus esfuerzos en garantizar la integridad territorial, contribuir a la proyección internacional, cooperar a la disuasión, apoyar el desarrollo y la cohesión nacional y fomentar los interés aeroespaciales, siendo protagonista en un gran número de eventos de amplia significación nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Battcock, Clementina. « Una mirada a la biblioteca de los conquistadores ». Saga. Revista de Letras, no 7 (20 octobre 2020) : 284–87. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi7.55.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Marías Martínez, Laura. « La biblioteca del AHN ». Cuadernos de Historia Moderna 46, no 1 (30 avril 2021) : 307–26. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.75793.

Texte intégral
Résumé :
La Biblioteca del Archivo Histórico Nacional pertenece a la RBAE (Red de Bibliotecas de Archivos Estatales) y es una biblioteca especializada, tanto por su cantidad como por su calidad, ya que custodia más de 30000 volúmenes de Historia, Archivística y otras ciencias afines, que resultan sumamente útiles tanto para los archiveros como para los investigadores. Además, tiene unos 300 títulos de publicaciones periódicas y una importante colección de folletos. Pero, sobre todo, destaca por su extraordinario fondo antiguo, procedente en su mayor parte del convento de Uclés. Es decir, el fondo moderno de la Biblioteca constituye al mismo tiempo un instrumento de trabajo para el quehacer archivístico y una herramienta de apoyo a la investigación, y el fondo antiguo, aparte de formar parte del patrimonio bibliográfico español, es de gran interés para los historiadores del libro y la lectura. En este trabajo se pretende esbozar una breve historia de la Biblioteca
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Trillo Auqui, Gerardo Manuel, et Jhon Elton Delgado Galván. « La memoria impresa. El ex libris en la Biblioteca Nacional del Perú ». FENIX, no 48 (30 décembre 2020) : 47–79. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p47-79.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio es brindar una primera aproximación a la historia de la Biblioteca Nacional a través del ex libris. El devenir accidentado de esta bicentenaria institución, que ha pasado por guerras y siniestros, hace compleja la reconstrucción de su recorrido, por lo que el ex libris se muestra como un medio para ahondar en el conocimiento del desarrollo histórico de la institución. Para conocer el aporte de este tipo de marcas, resulta necesario dar una aproximación a su estudio, su aspecto conceptual, los significados que se le pueden atribuir y el coleccionismo generado alrededor de sí mismo, ámbitos poco conocidos en nuestra bibliografía nacional. Con ello, nos aproximaremos a la historia de la Biblioteca Nacional, por medio de la exposición de los ex libris contenidos en sus colecciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Quiroz Ubierna, Angela. « Implementación de las RDA en Chile : pasado, presente y futuro. » Palabra Clave (La Plata) 6, no 2 (27 avril 2017) : 017. http://dx.doi.org/10.24215/pce017.

Texte intégral
Résumé :
En el año 2010, al darse a conocer las nuevas reglas de catalogación “Recursos, Descripción y Acceso”, a través del lanzamiento del RDA Toolkit, en las bibliotecas chilenas, especialmente en la Biblioteca Nacional de Chile y en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, un grupo de bibliotecarios decidió comenzar a estudiarlas, ya que sólo se habían publicado en idioma inglés. Por lo anterior se creó el “Grupo de Interés RDA Chile” (GIRCH), en el cual participaron bibliotecarios de distintas instituciones. Este grupo comenzó a funcionar en 2010 y se realizaron distintas capacitaciones, en primer lugar para dar a conocer las RDA y los modelos conceptuales relacionados: FRBR, FRAD y FRSAD, y además para comenzar la aplicación de estas nuevas normas a nivel nacional. Sin embargo, con el pasar de los años, el grupo GIRCH cesó sus funciones (año 2014), con lo que el tema de la aplicación de las RDA quedó estancado a nivel país y se empezó a trabajar de manera local en cada biblioteca interesada en aplicar este estándar. Cuando apareció el RDA Toolkit, algunas bibliotecas chilenas se suscribieron este recurso; no obstante, se siguió trabajando de manera aislada, sin estudiar las nuevas normas, ni la herramienta en conjunto, lo que llevó a un nivel diferente de uso y aplicación de las RDA en cada biblioteca que decidió implementarlas.No obstante lo anterior, en este documento se revisará la experiencia desarrollada por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), la que a partir de agosto de 2012 generó un proyecto de implementación del modelo de catalogación RDA, tanto en los registros bibliográficos como en los de autoridad; así como el caso del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, que en el año 2014 decidieron también aplicar RDA en todos sus registros bibliográficos y en 2015 en sus registros de autoridad. Además, se darán a conocer otros casos en los que se ha decidido implementar las RDA de manera paulatina, de manera híbrida (mezcla de la RCAA2 y RDA). Finalmente, se darán a conocer las actividades que se están realizando hoy en día en relación a las RDA, como es el caso de las capacitaciones ofrecidas por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile a bibliotecarios de otras instituciones del país, además de la participación en IFLA sobre el tema de RDA y los proyectos a futuro relacionados con la continuación de las capacitaciones y el estudio del nuevo modelo FRBR-LRM y el formato Bibframe.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Díez-Canedo F., Aurora. « Guillermo Turner, La biblioteca del soldado Bernal Díaz del Castillo ». Estudios de Historia Novohispana, no 61 (11 décembre 2019) : 151. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2019.61.67966.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Melo Alves, Fernanda Maria. « TIPOLOGÍAS Y FUNCIONES BIBLIOTECARIAS : ANALISIS APLICADA A LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE BISSAU (GUINEA BISSAU) ». PontodeAcesso 2, no 2 (3 septembre 2008) : 51. http://dx.doi.org/10.9771/1981-6766rpa.v2i2.2676.

Texte intégral
Résumé :
Se define el concepto de biblioteca (biblioteca nacional, biblioteca pública y biblioteca universitaria) y se enumeran las respectivas funciones. Se revisan tipologías y clasificaciones bibliotecarias oriundas de organizaciones internacionales y distintos autores. Se analizan algunas funciones de las bibliotecas en los países en desarrollo. Se perspectiva de forma diacrónica la Biblioteca Pública de Bissau de acuerdo con la historia del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas (INEP), en el cual se integra, y del país al cual pertenece, Guinea Bissau. Se intenta aplicar topologías a la institución en estudio, según distintos marcos legales de los cuales resulta su evolución. Se propone una clasificación para la institución en estudio, según la triplicidad de sus funciones. Se dibujan posibles líneas de desarrollo para la Biblioteca Pública de Bissau, de acuerdo con la evolución de otras instituciones también pertenecientes a países en desarrollo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vargas Torreblanca, David. « Documentos del archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú ». Illapa Mana Tukukuq, no 1 (13 novembre 2017) : 99–112. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1171.

Texte intégral
Résumé :
La ausencia de inventarios del Patrimonio Cultural Peruano en los archivos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación, ha traído como consecuencia un escaso número de estudios sobre la colección del Museo Nacional. Otro factor limitante es que a lo largo de los años los sucesivos directores del Museo Histórico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) no han publicado los inventarios de la colección de historia, a excepción del realizado por Emilio Gutierrez de Quintanilla, quien lo publicó en su libro titulado Catálogo de las secciones Colonia, República de la galería nacional de pinturas del Museo de Historia 1858-1935. Dicho catálogo es valioso por la información de las colecciones pictóricas, aunque no ofrezca datos pormenorizados de la colección numismática
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Celedón, Alejandra, et Gabriela García de Cortázar. « La Biblioteca Nacional de Chile, cien años tarde, cien años después ». ARQ (Santiago), no 100 (décembre 2018) : 126–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962018000300126.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

ÁVILA-SEOANE, Nicolás. « La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos ». Medievalismo, no 29 (18 décembre 2019) : 15–41. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.406781.

Texte intégral
Résumé :
Estudio diplomático de los documentos intitulados por la infanta Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos, princesa y luego reina de Portugal, conservados en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, el Archivo General de Simancas, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de España; tras revisar el actual estado de las investigaciones sobre Paleografía y Diplomática en la Baja Edad Media portuguesa, se señalan para cada tipología las influencias achacables a una y otra cancillería, dando lugar en ocasiones a modelos híbridos en cuanto a soporte, escritura, lengua, formulario... Diplomatic study of the documents signed by the infanta Isabel, eldest daughter of the Catholic Monarchs, princess and then queen of Portugal, preserved in the Arquivo Nacional Torre do Tombo, the Archivo General de Simancas, the Real Academia de la Historia and the Biblioteca Nacional de España. After reviewing the current state of research on Paleography and Diplomatics in the Portuguese Late Middle Ages, influences from both chancelleries for each typology are indicated, sometimes resulting in hybrid models with regard to their support, writing, language, form, etc.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Arteaga Martínez, Alejandro. « Sobre la Égloga del Santísimo Sacramento del jesuita Juan de Cigorondo ». Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no 1 (28 mars 2017) : 227–41. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n1.17660.

Texte intégral
Résumé :
El manuscrito 17286 de la Biblioteca Nacional de España y el 9/2573 de la Real Academia de la Historia conservan sendas versiones de una égloga sobre el Santí-simo Sacramento del jesuita novohispano Juan de Cigorondo. Estudiamos la égloga en el contexto de la producción bucólica cigorondiana y la editamos críticamente tomando como texto base el conservado en la Nacional de España.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Schwab, Federico. « Algunos periódicos desconocidos del Perú. Ecuador y Bolivia ». FENIX, no 4 (30 décembre 2020) : 894–909. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1946.n4.p894-909.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se limita a describir cierto número de periódicos del siglo XIX que no están registrados, o de los cuales sólo existen datos incompletos o equívocos, en las bibliografías específicas de esta materia. Se refiere, entre otros, a la "Biblioteca Peruana" de Mariano Felipe Paz Soldán; al "Catálogo de los Periódicos Nacionales existentes en la Biblioteca Nacional" por Manuel Odriozola; las "Listas de Periódicos existentes en la Biblioteca Nacional" publicadas en varios Boletines de esta institución posteriores al incendio de la antigua Biblioteca, en 1943; a "Apuntes Bibliográficos sobre El Periodismo en el Perú" por Evaristo San Cristobal. Asimismo, el autor del trabajo ha considerado algunos periódicos hasta ahora desconocidos en sí, pero acerca de los cuales ha encontrado documentos que comprueban su aparición. Se incluyen unos pocos periódicos pertenecientes a países vecinos, porque su contenido se relaciona con la historia peruana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fraser, Valerie. « Sobre el mundo de los libros en el Perú colonial : a propósito de un ejemplar del Símbolo Cathólico Indiano de Luis Jerónimo de Oré en la Biblioteca Nacional de Lima ». FENIX, no 38 (8 janvier 2021) : 35–48. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p35-48.

Texte intégral
Résumé :
Es muy apreciada la recientemente aparecida edición facsimilar del Symbolo Catholico Indiano de Fray Luis Jerónimo de Oré, publicada originalmente por Antonio Ricardo en Lima de 1598, ya que hay muy pocos ejemplares de este libro tan importante. Aparte de la que existe en la Biblioteca Nacional en Lima, los registros señalan que solamente existen otras tres copias: en la Biblioteca Nacional de Chile, en la Biblioteca Británica en Londres, y en Nueva York en la Hispanic Society of America; pero su escasez es una prueba de que sirvió para su propósito original: ser un manual para el uso de aquellos involucrados en diseminar la Cristiandad entre los quechuas y aymaras de los Andes. Debemos asumir que la mayoría de las copias impresas del Symbolo fueron tan usadas que se rompieron en pedazos, y que las cuatro copias conocidas que han sobrevivido lo hicieron solamente por casualidad. La mala condición del ejemplar en la Biblioteca Nacional apoya esta tesis, y nos puede ayudar a comprender cómo fue usada por el sacerdote o fraile que fue su dueño allá en el siglo XVII.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Fraser, Valerie. « Sobre el mundo de los libros en el Perú colonial : a propósito de un ejemplar del Símbolo Cathólico Indiano de Luis Jerónimo de Oré en la Biblioteca Nacional de Lima ». FENIX, no 38 (1 janvier 1996) : 35–48. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p35-48.

Texte intégral
Résumé :
Es muy apreciada la recientemente aparecida edición facsimilar del Symbolo Catholico Indiano de Fray Luis Jerónimo de Oré, publicada originalmente por Antonio Ricardo en Lima de 1598, ya que hay muy pocos ejemplares de este libro tan importante. Aparte de la que existe en la Biblioteca Nacional en Lima, los registros señalan que solamente existen otras tres copias: en la Biblioteca Nacional de Chile, en la Biblioteca Británica en Londres, y en Nueva York en la Hispanic Society of America; pero su escasez es una prueba de que sirvió para su propósito original: ser un manual para el uso de aquellos involucrados en diseminar la Cristiandad entre los quechuas y aymaras de los Andes. Debemos asumir que la mayoría de las copias impresas del Symbolo fueron tan usadas que se rompieron en pedazos, y que las cuatro copias conocidas que han sobrevivido lo hicieron solamente por casualidad. La mala condición del ejemplar en la Biblioteca Nacional apoya esta tesis, y nos puede ayudar a comprender cómo fue usada por el sacerdote o fraile que fue su dueño allá en el siglo XVII.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

González-Arrieta, Ruth, et Xinia Moya López. « Libros de la Universidad de Santo Tomás preservados en la Biblioteca Nacional ». Bibliotecas : Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 34, no 2 (8 décembre 2016) : 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.34-2.3.

Texte intégral
Résumé :
La Universidad de Santo Tomás fue la primera institución de Educación Superior costarricense, creada en 1843 por el Dr. José María Castro Madriz, por lo que se constituyó como universidad pionera del país. Inició labores universitarias en 1844, año en que ingresó para la Biblioteca, el primer embarque de libros provenientes de Europa. Con el transcurso del tiempo, la adquisición de textos afines a las materias de estudio como leyes, filosofía, literatura, gramática, teología e historia, entre otras, se acrecentó y, por ende, la colección bibliográfica aumentó. A pesar de la floreciente universidad, decisiones políticas incidieron en el cierre de la institución en 1888. Con la clausura de la universidad, el educador Miguel Obregón Lizano impulsó que las colecciones de libros de la Biblioteca Universitaria se trasladaran a otra unidad de información, dando origen a la Biblioteca Nacional de Costa Rica, que ostenta su nombre y desde entonces resguarda los libros de la Universidad de Santo Tomás
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

MÜLLER CONTRERAS, PABLO. « LA IDENTIDAD NACIONAL Y EL PODERÍO MARÍTIMO DE CHILE ». Revista Política y Estrategia, no 115 (8 janvier 2018) : 160. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.153.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo desarrolla un análisis de la relación existente entre la identidad nacional y el poderío marítimo, proyectándose específicamente al caso de nuestro país. Para ello el autor entrega una visión conceptual de la identidad nacional y sus características en el caso de Chile, para luego establecer las relaciones que existen entre dicha identidad y el poderío marítimo. Posteriormente revisa la incidencia del mar en la historia de Chile e identifica los intereses marítimos actuales, estableciendo finalmente la relación existente entre la identidad nacional y el poderío marítimo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Banzhaf de Rieth, Dora. « El procesamiento técnico en las colecciones de música ». FENIX, no 30-31 (7 janvier 2021) : 5–233. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1984.n30-31.p5-233.

Texte intégral
Résumé :
La creación del Centro de Documentación de la Historia Peruana, en Abril de 1981, dentro de la Biblioteca Nacional, declarado en septiembre de 1982 Sede Regional para América Latina para los Estudios de Musicología de los siglos XVII y XVIII, ha actualizado la necesidad de publicar, renovado y ampliado, el trabajo que se elaboró en la década del 60 para la Sección de Música del Departamento de Investigaciones bibliográficas de la Biblioteca Nacional. El gran número de obras de música popular y folklórica que constituyen nuestro acervo musical, aspecto contemplado muy brevemente en las tablas de clasificación ya existentes, nos llevó a efectuar la reforma de la clase 780 de la Clasificación Decimal Dewey, sistema empleado en la Biblioteca Nacional. Este trabajo no se puede dar por concluido, ya que una tabla de clasificaciones no permanece estática sino en permanente evolución. Considero antecedente del trabajo que presento, el interesante artículo de la Bibliotecaria Sra. Carmen Rosa Tola Schwalbm poyubkluicado en el no 9 de ésta revista bajo el título “Catalogación y clasificación de la música”
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ayala Tafoya, Eduardo. « Heriberto Frías y la versión pedagógico-literaria de la conspiración del marqués del Valle ». Literatura Mexicana 27, no 1 (5 septembre 2016) : 55. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.27.1.2016.882.

Texte intégral
Résumé :
Durante el porfiriato, la reforma a la educación primaria prestó especial atención a la enseñanza de la historia y también a la literatura de apoyo para impartirla. En este contexto, Heriberto Frías (1870-1925) escribió una colección titulada “Biblioteca del Niño Mexicano” que –fuertemente impregnada de la visión liberal— recrea diferentes episodios de la historia patria para forjar en los educandos un sentimiento de identidad nacional. El presente estudio analiza las referidas cargas ideológicas en uno de dichos opúsculos: La conspiración del marqués del Valle.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

González del Riego, Delfina. « Historia de la Yndependencia de Justo Apu Sahuaraura ». FENIX, no 40-41 (8 janvier 2021) : 148–217. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p148-217.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los manuscritos salvados del incendio que destruyó en 1943 buena parte del Patrimonio de la Biblioteca Nacional, es el Compendio de las principales noticias del Inca Garcilaso. "Ruyna del Ymperio por los Españoles". "Govierno politico y Civil del Ynca". "Entrada de los Españoles al Cuzco su destrucción". "Sucsecion de los Soberanos Yncas". "Descendencia de estos, que acreditan las Cedulas Reales del Emperador Carlos Quinto, de Felipe Segundo y de Carlos Tercero". "Las declaraciones de los Tribunales, de las Reales Audiencias de Charcas y Lima: anotadas con sus fechas, de meses y nombres, segun las Reales Executorias, que existen en poder del Señor Arcediano de la Santa Yglesia Catedral del Cuzco, Vicitador General Examinador Sinodal, y Oficial de la Legion Nacional de Honor doctor don Justo Apu Sahuaraura Ynca". Este importante documento ha sido conocido y descrito parcialmente desde fines del siglo XIX, con el título "Literatura Incásica de Justo Apu Sahuaraura".
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

González del Riego, Delfina. « Historia de la Yndependencia de Justo Apu Sahuaraura ». FENIX, no 40-41 (8 janvier 2021) : 184–217. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1998-1999.n40-41.p148-217.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los manuscritos salvados del incendio que destruyó en 1943 buena parte del Patrimonio de la Biblioteca Nacional, es el Compendio de las principales noticias del Inca Garcilaso. "Ruyna del Ymperio por los Españoles". "Govierno politico y Civil del Ynca". "Entrada de los Españoles al Cuzco su destrucción". "Sucsecion de los Soberanos Yncas". "Descendencia de estos, que acreditan las Cedulas Reales del Emperador Carlos Quinto, de Felipe Segundo y de Carlos Tercero". "Las declaraciones de los Tribunales, de las Reales Audiencias de Charcas y Lima: anotadas con sus fechas, de meses y nombres, segun las Reales Executorias, que existen en poder del Señor Arcediano de la Santa Yglesia Catedral del Cuzco, Vicitador General Examinador Sinodal, y Oficial de la Legion Nacional de Honor doctor don Justo Apu Sahuaraura Ynca". Este importante documento ha sido conocido y descrito parcialmente desde fines del siglo XIX, con el título "Literatura Incásica de Justo Apu Sahuaraura".
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Serrano, Sol. « Enseñanza de la historia e identidad nacional. Un vínculo a historizar desde la experiencia chilena 1850-1930 ». Encounters in Theory and History of Education 15 (10 novembre 2014) : 209–22. http://dx.doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v15i0.5340.

Texte intégral
Résumé :
La historia de la educación y la didáctica de la historia suelen sostener que la enseñanza de la historia y los ritos cívicos fueron forjadores de la identidad nacional y de los nacionalismos a partir de la formación de los estados nacionales en el siglo XIX. Este artículo intenta historizar este supuesto en base al estudio del caso de Chile entre 1850-1930 incorporando variables como clase social, genero, etnia, asentamiento territorial, demografía con sus distintos ritmos y periodificaciones. Concluye que la historia nacional fue marginal en relación a la historia europea y que fue minoritaria dentro del currículo; que” lo” nacional se incluye tardíamente y transversalmente en el currículo; que los alumnos que estudiaron historia fueron una franca minoría dentro de una ya baja cobertura escolar. Muestra los debates ideológicos sobre la historia nacional en los textos escolares y los ritos cívicos en la vida escolar concluyendo que fueron “desde arriba” y minoritarios en relación a los ritos y actividades propias de los establecimientos. Concluye a si mismo que la identidad de la comunidad escolar y de la comunidad local fueron predominantes y que sin ella, el estudio de la “identidad nacional” resulta abstracta y lineal. DOI: http://dx.doi.org/10.15572/ENCO2014.11
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Estefane Jaramillo, Andrés. « Viajeros y burócratas en la historia de la exploración territorial de la República de Chile ». Revista de Historia y Geografía, no 32 (24 mai 2018) : 133. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.32.1264.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este texto es compartir algunas reflexiones sobre el papelde los viajeros en la historia de la exploración territorial de Chile durante lossiglos XIX y XX. Su excusa es un hito bibliográfico, la Biblioteca Fundamentosde la Construcción de Chile, formada por cien trabajos pioneros en la historiacientífica chilena recientemente reeditados por su notable contribución alconocimiento de la realidad social y material del país. Junto con graficar elespesor de la producción científica y académica local desde los inicios de larepública hasta mediados del siglo XX (espesor no siempre reconocido enlos balances intelectuales), los títulos aquí reunidos reflejan la pluralidad deenfoques y preguntas con las que se ha pensado Chile en el marco de distintosproyectos de desarrollo, situando a la geografía y la discusión jurídica, a laingeniería y el ensayo social en un horizonte político que actualiza y refuerzala dimensión civil de todo saber.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Kapsoli Escudero, Wilfredo. « La correspondencia entre Ricardo Palma y Nicolás de Piérola ». Aula Palma, no 17 (27 mai 2019) : 35–58. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2121.

Texte intégral
Résumé :
Las cincuenta y siete cartas y tres crónicas que escribió Ricardo Palma al presidente Nicolás de Piérola nos permiten comprender algunos aspectosesenciales propios de la Guerra con Chile, como el patriotismo del pueblo limeño, el saqueo de la Biblioteca Nacional, la marginación de la poblaciónindígena y el nacionalismo de Andrés Avelino Cáceres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Coto Cedeño, Wainer Ignacio. « Historia de un alimento bendito. Producción y consumo de papa en Costa Rica (1943-2015) ». Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 7, no 2 (25 octobre 2018) : 10–31. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2017v7i2.p10-31.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como objetivo analizar el consumo de la papa en el contexto del sistema agroalimentario en Costa Rica, a lo largo del período 1943-2015. Se concluye que la consolidación de la papa en la dieta del país fue tardía, después de la segunda mitad de la década de 1980. Sin embargo, la dinámica de consumo cambió durante el proceso de liberalización económica, especialmente por la importación de papa procesada. La investigación se apoyó en bibliografía, fuentes primarias y estadísticas disponibles en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Biblioteca Nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Thomázy, Gabriella. « Lola Botka, la fundadora húngara del Ballet Nacional Chileno ». Acta Hispanica 25 (19 décembre 2020) : 53–64. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.53-64.

Texte intégral
Résumé :
En 1945 nació el Ballet Nacional Chileno, hoy también conocido como BANCH. En 2020 se celebra el 75 aniversario de ese instituto, con cuya fundación se iniciaba una época dorada para el ballet nacional, cuyo prestigio llegaría a los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Muy pocos saben que en la historia del BANCH tuvo un papel importante una húngara, Lola Botka que nació en el año 1910 en Budapest y que junto a su esposo Ernst Uthoff, fue fundadora del Ballet Nacional Chileno. El presente estudio tiene como objetivo principal, contar la historia de la famosa bailarina que tuvo una gran influencia en el ballet profesional de Chile.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

González, Juan Antonio. « La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena ». Hallazgos 14, no 27 (7 mai 2018) : 19–41. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2017.0027.01.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende caracterizar la ideología de la extrema derecha chilena a través de su historia. Se realizó un análisis del discurso de los manifiestos y declaraciones de principios de cuatro formaciones de ultraderecha de distintos momentos de la historia de Chile: el Movimiento Nacional Socialista, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, el Frente Nacionalista Patria y Libertad, así como Patria Nueva Sociedad. El enfoque retórico de la ideología ultraderechista permite reconstruir las autodescripciones ideológicas, las articulaciones del autoritarismo, los marcos figurativos y las principales construcciones argumentativas de la extrema derecha chilena.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Elgueta Reyes, Rubén. « “FLANDES INDIANO”, Y EL “REYNO DE CHILE”. LA IDENTIDAD GUERRERA DEL “YNDIO” EN LA OBRA DE DIEGO DE ROSALES ». Historia Y Espacio 10, no 42 (16 septembre 2014) : 115. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1222.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se analiza la identidad del aborigen chileno, las características de la guerra en la Capitanía General de Chile, según la visión del jesuita Diego de Rosales. Se toma como base su obra titulada “Historia General del Reino de Chile Flandes Indiano”, publicada por primera vez en 1877 bajo la dirección del historiador Benjamín Vicuña Mackenna, cuyo objetivo central fue promover la identidad nacional del chileno a través de la Historia. En segundo lugar, se analizará concepto “crónica” y la función persuasiva de la Historia para los autores y “cronistas” coloniales hispanoamericanos, teniendo en cuenta principalmente la explicación de la “otredad” latinoamericana según el paradigma europeo. Se asume finalmente, que el concepto de “crónica” ha sido denotado como una frontera epistemológica del discurso, obviándose las motivaciones, el contexto y el propósito de escribir “Historia” por parte de los cronistas hispanoamericanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Editorial, Comité. « Agradecimiento a los árbitros ». Designio 1, no 2 (2 octobre 2019) : 105. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v1i2.123.

Texte intégral
Résumé :
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Edgar Cortez Guamba, Universidad Central, Ecuador Antonio Guzmán Quintana, Universidad Viña del Mar, Chile Isabel Galindo Aguilar, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Marcelo Zevallos Rimondi, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Perú Mark Betts Alvear, Universidad del Norte, Colombia Carolina Marrugo Orozco, Independiente, Colombia Carlos Castrillón Castro, Universidad Iberoamericana, México
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Pantigoso Pecero, Manuel. « Ricardo Palma, clasicismo y modernidad : Estética del nacionalismo y creación verbal ». Aula Palma, no 18 (30 décembre 2019) : 25–37. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i18.2592.

Texte intégral
Résumé :
ResumenEl trabajo se inicia señalando la actualidad de Palma a través de la ligazón dialéctica muerte-vida. Se destaca su entrañable vínculo con la Biblioteca Nacional, para luego conceptuar la tradición como búsqueda de la identidad nacional, esencia clásica y moderna, y ficción histórica que ella representa.Palabras clave: permanencia, nacionalismo, tradición, ficción, historia. Abstract:The paper begins by pointing out Palma’s actuality through the dialectical link between death and life. It highlights its close link with the National Library and then conceptualizes tradition as a search for national identity, classic and modern essence, and historical fiction it represents.Keywords: Permanence, nationalism, tradition, fiction, history.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Trillo Auqui, Gerardo. « Raúl Porras Barrenechea : bibliófilo ». FENIX, no 46 (30 décembre 2020) : 203–24. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2017.n46.p203-224.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo busca brindar un panorama general sobre el Raúl Porras Barrenechea bibliófilo, no el historiador, no el político, no el docente; así dar una lectura a la vida del eminente historiador peruano a través de su biblioteca, la que donó a la Biblioteca Nacional del Perú tras su partida. La colección Porras, como pasó a denominarse es una de las colecciones particulares más importantes no solo en la BNP, sino a nivel nacional por las particularidades de los ejemplares que solo el tino de un bibliófilo pudo congregar. De esta manera, se señalaran algunos detalles respecto a la historia misma de la colección, cómo se conformó, a qué intereses representó y qué nos evidencia respecto a los vínculos del emblemático historiador peruano con otras intelectuales de todo el mundo, los que pueden notarse en el valioso repertorio de autógrafas y dedicatorias contenido en varios ejemplares como en la exquisitez de su selección.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Beals, Alejandro, Loreto Lyon et Matías Zegers. « Nueva Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago, Chile : Alejandro Beals, Loreto Lyon, Matías Zegers, 2013-2014 ». ARQ (Santiago), no 88 (décembre 2014) : 36–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962014000300007.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Guzmán, Gustavo. « “Chile para todas las razas” : Respuestas de la prensa antifascista al antisemitismo del Partido Nacional Fascista de Chile (1938-1940) ». Cuadernos Judaicos, no 32 (29 décembre 2015) : 129. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38087.

Texte intégral
Résumé :
Durante los años treinta del siglo pasado, se produjo en Chile una proliferación de agrupaciones nacionalistas de derecha contrarias al liberalismo, la democracia y el comunismo. En algunos casos, tales agrupaciones adoptaron también el fascismo y el antisemitismo provenientes de Europa, desarrollando campañas antijudías inéditas en la Historia de Chile. El presente artículo indaga en las respuestas de la prensa antifascista chilena al antisemitismo del Partido Nacional Fascista (PNF), principal agrupación antisemita de los años treinta, destacando su colaboración con el semanario sionista Mundo Judío.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Corral Val, Luis. « La Orden de Alcántara y el papado durante la Edad Media según la documentación pontificia (primera parte) ». Hispania Sacra 49, no 100 (8 février 2018) : 601. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i100.650.

Texte intégral
Résumé :
El autor de este artículo ofrece los primeros resultados de su investigación sobre los fondos medievales referidos a la orden de Alcántara que se conservan, principalmente, en los Archivos Vaticanos, en la Real Academia de la Historia y en la Biblioteca Nacional de Madrid. En esta primera entrega expone, asimismo, sus conclusiones históricas, a la luz de la documentación pontificia, acerca de los orígenes de la orden y las relaciones de la misma con la jurisdicción papal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Corral Val, Luis. « La Orden de Alcántara durante la Edad Media según la documentación pontificia : sus relaciones institucionales con las Diócesis, el Císter, otras Órdenes Militares y la Monarquía (segunda parte) ». Hispania Sacra 50, no 101 (8 février 2018) : 5. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i101.631.

Texte intégral
Résumé :
El autor da a conocer los primeros resultados de su investigación sobre los fondos medievales referidos a la orden de Alcántara que se conservan, principalmente, en los Archivos Vaticanos, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de Madrid. En esta segunda entrega expone sus conclusiones históricas, a la luz de la rica documentación pontificia, acerca de las relaciones de dicha orden con las diócesis circundantes, el Císter, otras órdenes militares y la monarquía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Tauro del Pino, Alberto. « José Pérez de Vargas, maestro y poeta, II ». FENIX, no 2 (29 décembre 2020) : 249–63. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1945.n2.p249-263.

Texte intégral
Résumé :
Segundo capítulo de un trabajo directamente vinculado con la historia de la Biblioteca Nacional. En este número Alberto Tauro presenta un estudio sobre las actividades pedagógicas del maestro y poeta José Pérez de Vargas. José Pérez de Vargas (1776-1855) nació y se educó en Italia, pero su tradición familiar y las raíces primarias de su obra son auténticamente peruanas, así como peruanas fueron las juventudes que en Lima educó a través de medio siglo de ejercicio docente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Tauro, Alberto. « José Pérez de Vargas, maestro y poeta (4) ». FENIX, no 4 (30 décembre 2020) : 839–65. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1946.n4.p839-865.

Texte intégral
Résumé :
Cuarto y último capítulo del estudio de Alberto Tauro, en el cual presenta una amplia bibliografía de José Pérez de Vargas. Tal como lo precisó Tauro en el primer número de Fenix, este es un trabajo directamente vinculado con la historia de la Biblioteca Nacional, que a través de los cuatro primeros números de esta revista ha sido complementado con un estudio sobre las actividades pedagógicas, una crítica poética, una antología y una bibliografía de Pérez de Vargas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Megías, José Manuel Lucía. « Notas sobre la recepcion del “lanzarote” Español en el siglo XVI (Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 9.611) ». Verba Hispanica 4, no 1 (31 décembre 1994) : 83–96. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.83-96.

Texte intégral
Résumé :
En el Libra del cavallero Zifar (romance Castellano de principios del siglo XIVI) se alude al lai Lanval de María de Francia en un curioso episodio que está llamado a ser uno de los primeros reclamos literarios explícitos de la materia artúrica en la Península Ibérica. Detengámonos en él unos instantes: Roboán, hijo del Cavallero Zifar, es enviado por el emperador de Trigrida al Otro Mundo, a las Islas Dotadas. En un "batel sin gobernalle" arriba a una tierra protegida por rocas tan altas que llegan basta el cielo. El infante entra por un "postigo" que abre las puertas ante su presencia y después de recorrer algo más de "seis migeros" por un caño, llega "a la otra parte" y se encuentra con dos doneelias "muy bien vestidas e muy apuestas" que le informan sobre la naturaleza encantada del lugar, el nombre de su señora -Nobleza-, y la historia de su madre -Señora del Parescer-, de su padre -Lanval. Mientras que el grupo se encamina al encuentro de la emperatriz, una doncella comienza a leer Ia historia de Lanval (Yván en el Zifar).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pensado Figueras, Jesús. « El recetario final del manuscrito BNE 3378. Edición crítica ». Revista de Literatura Medieval 30 (31 décembre 2018) : 29–71. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2018.30.0.74044.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de las obras científicas en lengua vulgar no ha dejado de intensificarse en los últimos años y de realizar aportaciones significativas en los ámbitos de la lexicografía diacrónica y de la historia de la medicina. Asimismo, al tratarse generalmente de versiones de textos latinos, las obras en romance aportan elementos de estudio para la historia de la traducción, así como para la circulación y difusión de los textos científicos por la geo- grafía europea. El presente trabajo añade una nueva obra a este elenco, con el análisis y la edición crítica del recetario anónimo, inédito hasta ahora, que se encuentra en los folios finales del manuscrito 3338 de la Biblioteca Nacional de España.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

RENGIFO S, FRANCISCA. « FAMILIA Y ESCUELA : UNA HISTORIA SOCIAL DEL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN NACIONAL. CHILE, 1860-1930 ». Historia (Santiago) 45, no 1 (juin 2012) : 123–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942012000100005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cofré Lagos, Benjamín Natanael. « ACCESO A ARCHIVOS PERSONALES, UN APORTE A LA HISTORIA RECIENTE : EL CASO DEL ARCHIVO JAIME GUZMÁN ». Revista de Historia Social y de las Mentalidades 24, no 2 (30 novembre 2020) : 213–32. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v24i2.4374.

Texte intégral
Résumé :
La archivística se desarrolla en espacios de alcances amplios, como los archivos nacionales, pero también a escalas menores, pasando desde las grandes instituciones, las familias y, como no, las personas y sus archivos privados. Este trabajo propone una revisión teórica de los archivos personales y su uso historiográfico como fuente para la interpretación de la historia de Chile, con especial interés a la historia reciente del país. El artículo se desarrolla desde la definición de estos archivos, su relación con la historia, además de los desafíos de acceso a sus fondos documentales y el rol que los archiveros desempeñan en estos espacios, proponiendo como caso de estudio el Archivo Jaime Guzmán, persona de controversial interés para la historia nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Estay, Juan Guillermo, Viviana Vrsalovic Henríquez et Carolina Cabezas Cáceres. « Personas con discapacidad y políticas públicas de inclusión educativa en Chile ». Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 2, no 1 (30 juin 2015) : 56. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes-201521-249.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Chile se ve enfrentado en la actualidad a un cambio de paradigma en materia educacional. La Reforma Educativa, hasta el momento, no hace mención a la educación de Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales, que de plasmarse en ley, dejaría a Chile -entre un reducido número de países no desarrollados-, con una educación inclusiva consagrada constitucionalmente. Objetivo: Identificar las políticas de educación inclusiva que amparan a las personas con discapacidad en Chile. Metodología: Artículo de revisión. Se realizó una búsqueda de la literatura en la biblioteca nacional de Chile y Google Scholar. Resultados: Se abordaron las temáticas: sistema educativo chileno, normativa internacional en materia de educación inclusiva, normativa chilena sobre inclusión y normativa chilena sobre educación e inclusividad. Conclusión: A pesar de la normatividad sobre discapacidad existente en Chile, no ha existido una verdadera inclusión de las personas con discapacidad y necesidades educativas especiales en el sistema educativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie