Littérature scientifique sur le sujet « Buen Vivir/Sumak Kawsay »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Buen Vivir/Sumak Kawsay ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Buen Vivir/Sumak Kawsay"

1

Benalcazar-Ibujes, Jetsael Sebastian, Kevin Isaac Padilla-Delgado, Yoshua Daniel Carrera-Fajardo, and Josué Ramón Limaico-Mina. "Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la constitución del Ecuador [Good Living (Sumak Kawsay) in the Constitution of Ecuador]." Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales 3, especial 3 UNIANDES (2024): 498–505. https://doi.org/10.62574/dr2j0f92.

Texte intégral
Résumé :
El Buen Vivir (Sumak Kawsay), consagrado en la Constitución del Ecuador de 2008, se presenta como un paradigma alternativo al desarrollo tradicional, inspirado en la cosmovisión indígena y en la búsqueda de una relación armónica entre los seres humanos, la naturaleza y la sociedad. Desde lo abordado, se tiene por objetivo analizar el Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la constitución del Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva y documental, basada en una población de 12 artículos científicos. El Buen Vivir (Sumak Kawsay), como principio constitucional en Ecuador, representa un paradigma tra
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Coral-Guerrero, Carmen Amelia, Fernando García-Quero, and Jorge Guardiola. "What is Sumak Kawsay? A Qualitative Study in the Ecuadorian Amazon." Latin American Perspectives 48, no. 3 (2021): 35–50. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004913.

Texte intégral
Résumé :
A qualitative study of the main characteristics of sumak kawsay ( buen vivir, living well/good life) in the Ecuadorian Amazon shows that it has four constitutive elements of which a multitude of interpretations coexist: an indigenous and nature-focused worldview, community, an economy based on solidarity, and ancestral knowledge. Understandings of sumak kawsay are rooted in the practices and beliefs of the communities interviewed rather than in theoretical constructions of idyllic community forms, and in this connection differences can be observed between the academic “indigenist” view of it a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Stelzer, Joana, and Lucilaine Ignacio da Silva. "O Bem Viver como paradigma civilizatório: contribuições na (re)significação do conceito de trabalho decente." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 2, no. 1 (2021): 63. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i1.2906.

Texte intégral
Résumé :

 El ‘Buen Vivir’ (Sumak Kawsay) se entiende como un fundamento ético que estimula el diálogo de conocimientos y el despertar de un compromiso emergente con la vida a gran escala, la vida del planeta. Al asegurar la armonía en la convivencia de los seres (individuo, sociedad y planeta), la investigación verificó si esta propuesta (filosófica) contribuye para un paradigma civilizador emergente, especialmente en relación al concepto de Trabajo Decente. Los objetivos del estudio fueron identificar los pilares éticos del Buen Vivir, describir su concepción político-legal con enfoque constituc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Goeury, Hugo. "Rafael Correa’s Decade in Power (2007–2017): Citizens’ Revolution, Sumak Kawsay, and Neo-Extractivism in Ecuador." Latin American Perspectives 48, no. 3 (2021): 206–26. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004907.

Texte intégral
Résumé :
In 2006, Rafael Correa was elected president of Ecuador on the promise that his Citizens’ Revolution would represent “a change of era” for the country, notably through the writing of a new constitution. The indigenous concept of sumak kawsay/buen vivir, which represents, among other things, a new development paradigm based on the decommodification of nature, became the guiding principle of this new constitution. While the failed Yasuní-ITT initiative represented an innovative attempt to translate buen vivir into policies, Correa’s reliance on neo-extractivism and the repression of indigenous c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Poli, Luciana Costa, and Bruno Ferraz Hazan. "Buen vivir: uma alternativa latino-americana." Revista do Direito, no. 44 (September 20, 2014): 03–24. http://dx.doi.org/10.17058/rdunisc.v0i44.4479.

Texte intégral
Résumé :
O trabalho apresenta de forma sucinta algumas características do denominado constitucionalismo latino-americano, que se destaca pela tentativa de privilegiar a riqueza cultural e as tradições comunitárias e históricas na busca de uma refundação das instituições políticas e jurídicas. Esse movimento constitucionalista, como se pretende mostrar, ao incluir em sua agenda questões de cunho ambiental, social, econômico e jurídico tem acendido esperanças de que o desenvolvimento sustentável, fulcrado em uma nova visão do mundo, seria possível. A partir dessa visão, o artigo apresenta a noção do Suma
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arévalo, Lisette Eliana Torres, and Narjara Mendes Garcia. "Sumak kawsay, más allá del buen vivir." Indisciplinar 6, no. 1 (2020): 344–65. http://dx.doi.org/10.35699/2525-3263.2020.26343.

Texte intégral
Résumé :
Pese a que su origen ha sido debatido inmensamente por diversos autores latinoamericanos y europeos, cuando en este artículo hable del sumak kawsay, lo haré refiriéndome al principio perteneciente a la cosmovisión ancestral kichwa del Ecuador, sin hacer referencia a la ubicación geográfica de dicha nacionalidad indígena ecuatoriana. Haré un recuento de su traducción, mundialmente aceptada, “buen vivir” (en diversas corrientes) para llegar finalmente a la concepción indigenista/pachamamista que es en la que me posiciono, poniendo como énfasis, la información generada y/o debatida en Ecuador. Lo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Guzmán Prudencio, Guillermo, and Jorge Polo Blanco. "LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL SUMAK KAWSAY ECUATORIANO Y SU RELACIÓN CON LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR." Análisis Político 30, no. 89 (2017): 76–90. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo trataremos de esbozar un análisis crítico de los distintos elementos discursivos que configuran el concepto de buen vivir o Sumak Kawsay, que tanta relevancia ha adquirido en el proyecto social y político desarrollado en los últimos años por el gobierno de la República del Ecuador, hasta el punto de quedar plasmado y consagrado en la vigente Constitución de 2008, enlazándolo con la medición y evaluación de sus logros reales de acción gubernamental y de políticas públicas mediante la construcción de un índice del buen vivir. A fin de comprobar si los objetivos estratégico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Altmann, Philipp. "Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 3, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2318.

Texte intégral
Résumé :
El Sumak Kawsay o Buen Vivir ha recibido mucha atención desde su integración en la Constitución ecuatoriana del 2008 y –como Suma Qamaña– en la boliviana del 2009. En este contexto ha sido entendido como una alternativa a las concepciones capitalistas del desarrollo como crecimiento. Así adquirió un rol de alternativa semi-utópica dentro de un discurso de “la izquierda ecologista” que se interesa más en buscar conexiones y tradiciones de este concepto para difundirlo que en una descripción concreta. No obstante, tanto en la definición del movimiento indígena ecuatoriano –actor que introdujo es
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cuestas Caza, Javier. "Sumak Kawsay." ÁNFORA 26, no. 47 (2019): 109–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: este estudio de Revisión propone una aproximación al estado del arte de la concepción filosófica, ética y fenomenológica del término en idioma kichwa ecuatoriano del Sumak Kawsay, a fin de iluminar ciertas áreas oscuras en la discusión contemporánea del concepto.
 Método: se realizó un análisis cualitativo de contenido que agrupó y sistematizó aproximadamente 120 artículos académicos, capítulos de libros, tesis de maestría y tesis de doctorado sobre Sumak Kawsay de 2008 a 2018. 
 Resultados: se identificaron siete formas macro de interpretación del Sumak Kawsay: a) como fo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Antón Sánchez, John. "BUEN VIVIR, VIVIR BIEN O UBUNTU VS. MAL VIVIR DESDE UNA VISIÓN AFRODESCENDIENTE EN ECUADOR." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 2, no. 1 (2021): 84. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v2i1.3527.

Texte intégral
Résumé :
La Constitución ecuatoriana del 2008, define que el desarrollo del país deberá ser orientado por el Buen Vivir o del Sumak Kawsay (art. 257). Esta es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas del desarrollo tanto del país como de la humanidad. El Buen Vivir es un modelo distinto al desarrollo occidental. Está basado en los planteamientos de los pueblos andinos y amazónicos, y es tomado como objetivo central de la política pública del Estado. Este artículo propone una introducción a la comprensión del concepto de buen vivir desde la visión del pueblo afroecuatoriano, que bie
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Buen Vivir/Sumak Kawsay"

1

Bengtsson, Joel. "Sumak Kawsay and Clashing Ontologies in theEcuadorian Struggle towards De-coloniality : Progressive mobilization, romanticized constitutional reforms and local conceptions of Sumak Kawsay / Alli Kawsay in Ecuador." Thesis, Södertörns högskola, Institutionen för naturvetenskap, miljö och teknik, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:sh:diva-40805.

Texte intégral
Résumé :
This thesis analyzes and problematizes the challenges and dilemmas associated with the implementation in practice of the indigenous conceptualization Sumak Kawsay/Buen-Vivir that originally is a conceptualization of a lifestyle in indigenous communities in Ecuador. The concepts were included in the new Constitution of Ecuador in 2008 that was ratified during progressive constitutional reforms under the former president Rafael Correa and with the support of the indigenous movement. Methodologically, by focusing on the implementation in practice, this ethnographic field study also examines Sumak
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sagredo, Núñez Johanna. "Construcciones de desarrollo, buen vivir y sumak kawsay en Guaranda, provincia de Bolívar, Ecuador." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140189.

Texte intégral
Résumé :
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria<br>La tesis reflexiona sobre lo que es la colonialidad, entendido como un proceso de colonización subjetiva, que producida desde el poder, controla el pensamiento y las representaciones sociales de la realidad de una comunidad. Junto a ello se trabaja el concepto de desarrollo, aspecto central de esta investigación, desde su explicación y desde su crítica. Así mismo se da cuenta de la instalación y crecimiento del movimiento indígena del Ecuador que es un antecedente esencial para comprender porque el gobierno ecuatoriano incluyo en la con
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carpio, Benalcázar Jaime Patricio. "Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El Sumak Kawsay en Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55753.

Texte intégral
Résumé :
El desarrollo representa una de las categorías sociales y políticas con mayor resiliencia tanto en el plano teórico como de aplicación en las sociedades y a escala global, tanto que con variantes de contexto histórico, sigue vigente, pese a las críticas y maquillajes de diversa índole. Vamos a entender a lo largo de este trabajo, por “desarrollo convencional” al proceso que surge de una matriz sustentada en la colonialidad, donde unos actores irrumpen sobre otros y se arrogan la misión de orientarlos por una vía previamente diseñada por ellos mismo, dando origen a la modernidad capitalista y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cuestas, Caza Javier Alejandro. "El Sumak Kawsay: entre el (post)desarrollismo occidental y la filosofía andina." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/162882.

Texte intégral
Résumé :
[ES] El interés de la academia por los términos Sumak Kawsay (SK) y Buen-Vivir (BV), a partir de su inclusión en las constituciones de Ecuador y Bolivia, ha crecido enormemente en la última década. La permanente construcción y discusión teórica, ha posicionado al SK y al BV como alternativas al desgastado discurso del desarrollo. Esta discusión teórica, en su gran mayoría, ha equiparado ambos conceptos al punto de naturalizarlos como sinónimos. Sin embargo, considerando los códigos y los significados simbólicos en cada idioma y cultura, traducir SK como BV ha resultado en una riesgosa simplifi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Parra, Yolanda <1960&gt. "Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibile. Epistemiologie di Abya Yala e progettualità esistenziale “Lekil Kuxlejal,Sumak Kawsay, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogia del Buen Vivir." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2013. http://amsdottorato.unibo.it/5428/1/PARRA_YOLANDA_TESI.pdf.

Texte intégral
Résumé :
Questo elaborato propone alcune riflessioni sulla necessità urgente di un nuovo paradigma educativo, mediante la re-organizzazione delle scienze della conoscenza, scienze in parole di Morin, “disgiunte e frazionate, inadeguate ad affrontare problemi che richiedono oggi approcci multidisciplinari”. La sfida: affrontare i nuovi problemi di una convivenza planetaria, attraverso le connessioni del pensiero ecologico, in questo studio asse centrale delle cosmovisioni e della Sapienza ancestrale dei Popoli di AbyaYala (America Latina). Popoli in cui la Vita come orizzonte di Armonia ed Equili
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Parra, Yolanda <1960&gt. "Oltre Oceano: Altri orizzonti del possibile. Epistemiologie di Abya Yala e progettualità esistenziale “Lekil Kuxlejal,Sumak Kawsay, Kajkrasa Ruyina”. Filosofie della Terra per una Pedagogia del Buen Vivir." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2013. http://amsdottorato.unibo.it/5428/.

Texte intégral
Résumé :
Questo elaborato propone alcune riflessioni sulla necessità urgente di un nuovo paradigma educativo, mediante la re-organizzazione delle scienze della conoscenza, scienze in parole di Morin, “disgiunte e frazionate, inadeguate ad affrontare problemi che richiedono oggi approcci multidisciplinari”. La sfida: affrontare i nuovi problemi di una convivenza planetaria, attraverso le connessioni del pensiero ecologico, in questo studio asse centrale delle cosmovisioni e della Sapienza ancestrale dei Popoli di AbyaYala (America Latina). Popoli in cui la Vita come orizzonte di Armonia ed Equili
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cevallos, Nora Sofia. "Senti-pensar con la Selva. Luttes pour le territoire, l'autonomie et l'auto-détermination dans le contexte du Sumak Kawsay : le cas des peuples Kichwa et Waorani du Yasuni, Amazonie équatorienne." Thesis, Paris, EHESS, 2019. http://www.theses.fr/2019EHES0062.

Texte intégral
Résumé :
L'objectif de cette thèse est d'analyser les conflits et les résistances provoqués par l'expansion de la frontière pétrolière sur le territoire des peuples Kichwa, des Waorani et des groupes d'isolement, les Tagaeri et les Taromenane du parc national Yasuní (nord-est de l'Amazonie équatorienne). Depuis 2008, ces peuples sont confrontés à une situation paradoxale. D'une part, l'inscription dans la Constitution équatorienne (2008) des droits des peuples autochtones, des droits de la Nature ainsi que du Sumak Kawsay ou Buen Vivir, concrétise les revendications autochtones des années 90 pour la dé
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

González-Palacios, Carlos. "Le processus de construction des droits sociaux en France et au Pérou : sources et influences européennes en Amérique andine." Thesis, Paris 10, 2018. http://www.theses.fr/2018PA100050.

Texte intégral
Résumé :
Les droits sociaux se construisent en plusieurs temps à partir d’évolutions du système juridico-politique qui sont la conséquence de phénomènes sociaux encouragés par des courants philosophiques, religieux, idéologiques ou de mouvements sociaux. En ce sens, bien que les droits sociaux soient récents, les idées qui constituent leur socle fondamental sont assez anciennes. Dans le cas de l’Europe occidentale elles datent de l’Ancien régime ; dans le cas de l’Amérique andine, elles ont une origine précoloniale. D’ailleurs certains de ces principes précoloniaux semblent se manifester encore de nos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Escudero, Durán Lorena. "La política migratoria ecuatoriana en el contexto suramericano 2007-2013." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/66835.

Texte intégral
Résumé :
Esta tesis doctoral es un estudio en profundidad y un análisis crítico de la política migratoria llevada a cabo por el Estado ecuatoriano en el periodo comprendido entre el año 2007 al 2013. La propuesta y la ejecución de estas políticas son producto de un proceso de transformación que vive Ecuador después de la irrupción de la peor crisis de su historia contemporánea, que propició la salida masiva de ecuatorianos al exterior como alternativa de vida social y colectiva. Esta transformación se realiza a la luz de una nueva visión de desarrollo, alternativa a las políticas neoliberales aplicadas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Samaniego, Dumas Diego Oswaldo. "Análisis del discurso de Rafael Correa en relación al movimiento indígena ecuatoriano: elucidación del racismo y la discriminación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/113670.

Texte intégral
Résumé :
Rafael Correa llega al poder en el año 2006 como una alternativa a los gobiernos neoliberales y propone un proyecto revolucionario para construir una sociedad más igualitaria y equitativa. Para ello se alía con el movimiento indígena; recoge sus propuestas y se presenta como un gobierno de izquierda que representa a los intereses de los excluidos. Roto la alianza, al poco tiempo de haber iniciado su gobierno, el movimiento indígena le acusa de alentar una política extractivista y de ser discriminatorio y racista en contra de su organización. Esta investigación de corte netamente cualitativa, p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Buen Vivir/Sumak Kawsay"

1

Lema, Alejandro. Sumak kawsay: Buen vivir. CODENPE, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

1956-, Estermann Josef, ed. Bifurcación del buen vivir y el sumak kawsay. Ediciones Sumak, 2014.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Eduardo), Maldonado Luis (Luis, and Seminario Taller Interculturalidad y ejercicio de derechos en la Subregión Andina, con énfasis en salud sexual y reproductiva, para el fortalecimiento de Sumak Kawsay-Buen Vivir (2009 : Quito, Ecuador), eds. Salud, interculturalidad y derechos: Claves para la reconstrucción del sumak kawsay-buen vivir. Ministerio de Salud Pública, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, Jorge. Sumak yachaypi, alli kawsaypipash yachakuna: Aprender en la sabiduría y el buen vivir = Learning wisdom and the good way to live. Amawtay Wasi Pakta kawsaypak Sumak Yachay Wasi, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sumak kawsay: Buen vivir y cambios civilizatorios. Fedaeps, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

(Ecuador), Alberto Acosta. El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otro mundo. Icaria editorial, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sumak kawsay, o buen vivir, como alternativa al desarrollo en Ecuador: Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2014). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, 2016.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Navarro, Mirna Lorena. Ecología Política desde una perspectiva decolonial. Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar, 2024. http://dx.doi.org/10.36631/url/9789929545946.

Texte intégral
Résumé :
La teoría crítica recoge diversas corrientes filosóficas y teóricas, tales como los estudios subalternos, decoloniales, postcoloniales, las llamadas «epistemologías del sur», el enfoque de la interseccionalidad o la filosofía del sumak kaway (buen vivir), como parte de un movimiento que desde finales del siglo XX ha puesto en cuestión el pensamiento hegemónico universalista dominante de Occidente, al que se le atribuye en gran medida ser partícipe de las dos grandes crisis planetarias de nuestro tiempo: la crisis ambiental y la crisis civilizatoria. El foro que se presenta en este primer númer
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Buen Vivir/Sumak Kawsay"

1

Richter, Katharina. "On Cultural Direction of Socio-Ecological Transformations: Lessons from Degrowth and Buen Vivir/sumak kawsay." In Degrowth Decolonization and Development. Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-25945-6_5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Erazo Acosta, Eduardo. "Sumak Kawsay—Alli Kawsay-Buen Vivir, Epistemology in the Indigenous Communities of Ecuador and Colombia, an Opportunity for Environmental Justice and Rethinking the Global Community." In Economics and Policy of Energy and Environmental Sustainability. Springer Nature Singapore, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-19-5061-2_15.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Erazo Acosta, Eduardo. "Post-development and Pluriverse in Practice: Sumak Kawsay – Buen Vivir in Ecuador, Indigenous Knowledge Redefining Development, Toward Environmental Justice with the Planet." In The Palgrave Handbook of Global Social Problems. Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-68127-2_78-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Huanacuni Mamani, Fernando. "Epílogo: Vivir Bien, Buen Vivir, Sumak Kawsay, Suma Qamaña." In Vivir bien: diálogos transculturales e interdisciplinarios entre Latinoamérica y Europa. Iberoamericana Vervuert, 2025. https://doi.org/10.31819/9783968696973_204.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

CORTEZ, DAVID. "“Sumak kawsay”, “buen vivir” y cambio climático." In Cambio Climático. Lecciones de y para ciudades de América latina. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503h9q.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ulcuango-Ulcuango, Kelly del Cisne. "Alimentación ancestral – Sumak Kawsay." In Antropología Alimentaria. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.32.

Texte intégral
Résumé :
Los pueblos originarios se han caracterizado por ser guardianes de saberes y conocimientos ancestrales en torno a la conservación de semillas nativas, alimentación, salud, espiritualidad, entre otros. Sin embargo, la influencia del colonialismo ha traído consigo la adopción de prácticas que atentan, entre otras, contra la agrobiodiversidad y la alimentación de las comunidades vulnerables de pueblos y nacionalidades. Este capítulo aborda los conocimientos y prácticas de alimentación ancestral en comunidades indígenas del Ecuador con un enfoque etnográfico, la pérdida notable de las prácticas al
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mora Navarro, Natalia. "Derecho a la alimentación en los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador: un análisis desde el Sumak Kawsay." In Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador. Diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.54.420.

Texte intégral
Résumé :
Este capítulo versa sobre el derecho a la alimentación desde una perspectiva de derechos vinculada a la idea del Sumak Kawsay en pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Su objetivo central es analizar este derecho con el filtro filosófico del Buen Vivir Vivir, seguido de objetivos secundarios que buscan identicar los principales desafíos del derecho a la alimentación en la Amazonía ecuatoriana, y brindar el contexto y contenido de este derecho desde una perspectiva de Derechos Humanos y constitucionales, el Buen Vivir y sus principios como ejercicio de pueblos y nacionalidades del Ecua
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valenzuela Morales, Alejandro. "Caminando entre la complejidad y el buen vivir: saberes ancestrales andinos como alternativa transformadora frente a los desafíos de la modernidad." In Investigación en educación Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen I. Religación Press; ATIK Editorial, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.175.c172.

Texte intégral
Résumé :
Este capítulo examina el concepto de Buen Vivir (Sumak Kawsay), una filosofía ancestral andina centrada en la coexistencia armónica con la naturaleza y la comunidad, en diálogo con las Teorías de la Complejidad. Se propone un análisis de cómo estos enfoques, al entrelazarse, constituyen una alternativa transformadora a las visiones modernas de desarrollo. El texto presenta la perspectiva del Buen Vivir como un paradigma holístico que cuestiona la fragmentación de la vida humana en compartimentos aislados, mientras que las Teorías de la Complejidad ofrecen un marco teórico para comprender las i
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Galindo, J. Fernando. "Sumak Kawsay/Suma Qamaña (Buen Vivir) y sociología de la vida buena: apuntes para un diálogo." In Vivir bien: diálogos transculturales e interdisciplinarios entre Latinoamérica y Europa. Iberoamericana Vervuert, 2025. https://doi.org/10.31819/9783968696973_001.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lalander, Rickard, Bartira Silva Fortes, and Magnus Lembke. "Sumak Kawsay/Buen Vivir, a Flying River. A Decolonial Approach to Tinkuy and Social Justice." In Vivir bien: diálogos transculturales e interdisciplinarios entre Latinoamérica y Europa. Iberoamericana Vervuert, 2025. https://doi.org/10.31819/9783968696973_005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Buen Vivir/Sumak Kawsay"

1

Sandoval Vásquez, Juan Carlos. "El Ecuador, original, volviendo a los origenes: en busca de los principios del ordenamiento territorial ancestral." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6125.

Texte intégral
Résumé :
El Ecuador está experimentado importantes cambios, entre ellos, la adopción de un nuevo paradigma de Desarrollo, el Sumak Kawsay, que emerge de la filosofía de los pueblos originarios y es incorporado en la Constitución Política del Ecuador como el Régimen y Derechos del Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza. Otro cambio significativo es la importancia conferida al Ordenamiento Territorial al amparo de un nuevo marco normativo y una masiva experiencia de planificación en todos los niveles de gobierno. En este contexto están emergiendo también los Planes de Vida de los Territorios de las Comun
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moura, Vanessa dos Santos, and José Vicente De Freitas. "PRÁXIS TRANSFORMADORA DESDE EL SUR: ATRIBUIÇÃO DE SENTIDOS AOS PREÂMBULOS DAS CONSTITUIÇÕES FEDERAIS DO EQUADOR (2008) E DA BOLÍVIA (2009) À LUZ DO GIRO DECOLONIAL." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1679.

Texte intégral
Résumé :
Introdução: A presente pesquisa tem como temática a práxis transformadora desde el Sur. Objetivos: O objetivo geral da investigação consiste em analisar duas normas jurídicas latino-americanas que expressam um Sur ontoepistemológico. Esse giro interpretativo rumo ao Sur, no Novo Constitucionalismo Latino-americano, vem recebendo a denominação de (giro) decolonial. Material e Métodos: São analisadas as redações preambulares das Constituições Federais do Equador (2008) e da Bolívia (2009), que são as expressões máximas de uma guinada do status jurídico do meio ambiente em sede constitucional. Re
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!