Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Caballeros.

Articles de revues sur le sujet « Caballeros »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Caballeros ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Ramos Vera, Mario. "Caballería andante en bicicleta: heroísmo en «Stranger Things»." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 81, no. 158-159 (2023): 285–98. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v81.i158-159.y2023.015.

Texte intégral
Résumé :
La serie Stranger Things, de los hermanos Duffer (2016-…) no recoge de manera evidente la figura del caballero andante, pero sí aparecen indicios de los rasgos característicos de la caballería, como una manifestación del camino del héroe. Además, la serie también compendia elementos propios del género como el enfrentamiento contra el terror, la búsqueda heroica y la dama sobrenatural. Los jóvenes protagonistas se erigen en una suerte de caballeros en bicicleta, ayudados por otros jóvenes y por adultos. Esta recepción del héroe y del caballero en un producto audiovisual de la cultura popular co
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lázaro Pulido, Manuel. "Encuentros y desencuentros entre el islam y el cristianismo: del caballero cruzado al pobre caballero franciscano." De Medio Aevo Avance en línea (May 22, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.85782.

Texte intégral
Résumé :
Cuando en la Edad Media hablamos de cristianismo e islam nos viene a la memoria la historia del desencuentro, que tiene como momento icónico el periodo de las cruzadas y sus caballeros. La figura del caballero es esencial al mundo medieval, tanto en su realidad como en su imaginario. La llegada del mundo islámico alimenta más si cabe esta figura, así como la necesidad de realizar una peregrinación de salvación de Tierra Santa. El caballero está dotado de una misión externa de confrontación, de búsqueda de la verdad que llevará al enfrentamiento, al desencuentro con el mundo islámico, también é
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Marín Pina, M. ª. Carmen. "Divisas con letra para una justa en el Clarisel de flores de Jerónimo de Urrea." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 08 (April 29, 2019): 75–112. https://doi.org/10.17979/janus.2019.0.08.10378.

Texte intégral
Résumé :
Los libros de caballerías españoles constituyen uno de los mayores repositorios de divisas caballerescas pendientes de catalogación y estudio sistemático. En esta ocasión se analiza una veintena de divisas con letra exhibidas por los caballeros en unas justas del Clarisel de las flores de Jerónimo de Urrea. Se estudian sus mecanismos de producción, la procedencia de los motivos elegidos y su significado simbólico, la conjunción de imagen (motivo) y palabra (letra), su función comunicativa y su carácter individual. Se tienen muy en cuenta los parámetros conceptuales utilizados en la base de dat
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Whitenack, Judith A. "Don Quixote and the Romances of Chivalry Once Again: Converted Paganos and Enamoured Magas." Cervantes 13, no. 2 (1993): 61–91. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.13.2.061.

Texte intégral
Résumé :
Bien se sabe que Don Quijote interpreta sus experiencias según sus lecturas, principalmente de los libros de caballerías españoles del siglo XVI. Sin embargo, por su inaccesibilidad tanto práctica como estética, hoy estos libros casi no se leen, y algunos opinan que la lectura del material caballeresco parodiado en el Quijote es suficiente para conocer el objeto de la parodia. Esta afirmación no es acertada, porque hay unas aventuras típicas que experimentan casi todos los caballeros andantes menos Don Quijote: la conversión de un caballero pagano después de derrotado y el encantamiento erótic
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vargas Díaz-Toledo, Aurelio. "El «Espejo de príncipes y caballeros» y los libros de caballerías castellanos en la década de 1550." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 215. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.21239.

Texte intégral
Résumé :
Trabajo que destaca algunos de los cambios que se produjeron en la evolución del género de los libros de caballerías castellanos en la década de 1550, especialmente tras la publicación del Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555), que se considera uno de los renovadores del género caballeresco con una propuesta de entretenimiento que hizo las delicias del público de la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Scarlett, Elizabeth A., and Luis Landero. "Caballeros de fortuna." Hispania 78, no. 2 (1995): 313. http://dx.doi.org/10.2307/345426.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Young, Julia G. "Knights and Caballeros." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33, no. 2 (2017): 245–71. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2017.33.2.245.

Texte intégral
Résumé :
This article reconstructs and analyzes the role of the Knights of Columbus in Mexico’s Cristero War. Founded in Connecticut in 1882, the Order quickly expanded into Mexico, establishing its first chapters there in 1905. Within two decades, the Mexican Caballeros de Colón had become one of the country’s most prominent and politically active Catholic lay organizations. During the Cristero War (1926–1929), the Mexican and U.S. Knights collaborated in order to resist the anticlerical Mexican state. In the process, the organization connected and politicized Catholics who supported the Cristero caus
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Escudero, Javier, and Luis Landero. "Caballeros de fortuna." World Literature Today 70, no. 1 (1996): 166. http://dx.doi.org/10.2307/40151900.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Campos García Rojas, Axayácatl. "La "dedicatoria" de la "Tercera parte del Espejo de príncipes y cavalleros": paratextos, contexto literario y relaciones cortesanas." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 155. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25658.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se estudia el contexto cultural, histórico y del mundo de los paratextos literarios a partir de la dedicatoria que Marcos Martínez hizo en el Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) al Conde de Melgar. Se planeta que a partir de paratextos de los libros de caballerías es posible configurar un panorama cultural que arroje datos significativos al respecto de la obra misma y su contexto. Se hace hincapié en la necesidad de estudiar también las obras de la literatura del Siglo de Oro hispánico, específicamente los libros de caballerías, a través de la información que proporci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Córdoba, Joaquín Mª. "Tiempo de caballeros andantes." Arbor CLXXX, no. 711/712 (2005): 619–25. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i711/712.462.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Luzdivina Cuesta Torre, María. "ensiemplo del león y del caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 84, único (2022): 109–33. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.427.

Texte intégral
Résumé :
El análisis de las dos fábulas protagonizadas por caballos incorporadas al LBA por Juan Ruiz demuestra, por una parte, la intensa recreación a la que el autor sometió los materiales procedentes de la tradición fabulística esópica medieval y, por otra parte, revela la negativa visión que el autor tenía acerca de la caballería. La confrontación del análisis de la fábula del caballo y el león con otras alusiones a caballos, caballeros, escuderos y caballería que aparecen en la obra, permite percibir este ataque sistemático a la caballería, que resulta diluido y poco evidente cuando se lee el ejem
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Mayer, María Eugenia. "Don Quijote y el Oidor de México: desencuentro de caballeros." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 167. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.008.

Texte intégral
Résumé :
La primera aventura de don Quijote, el combate con el vizcaíno, y la última, en que conoce al Oidor, versan sobre «caballeros» que parten a Indias. La antítesis de don Quijote es el leguleyo que zarpa a la audiencia de Nueva España, tipo del caballero que medra durante la privacía de Lerma, a vuelta del XVI. Escucha «casos» y hace «negocios». Con él pasan a América el inesperado novio de su hija, heredero de un título, y la «historia» del «humor extraño» del manchego, transmitida por el cura que halla manuscritos anónimos. El cauto proceder del Oidor contrasta con las abiertas proclamas de don
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Zimic, Stanislav. "Don Quijote, doña Rodríguez y los duques." Acta Neophilologica 30 (December 1, 1997): 29–42. http://dx.doi.org/10.4312/an.30.0.29-42.

Texte intégral
Résumé :
Al llegar Don Quijote al palacio de los duques y "viéndose tratar del mesmo modo que él había leído se trataban Ios tales caballeros en Ios pasados siglos ... , aquél fue el primer día que de todo en todo conoció y creyó ser caballero andante verdadero y no fantastíco" (1378). Comprensiblemente, esta afirmacion ha causado gran perplejidad entre los lectores de todas las épocas: "Luego, antes ¿no lo había creído?" . La cuestión se complica mucho más, poco después de estos eufóricos momentos, al confesar Don Quijote a la duquesa: "Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica on
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Zimic, Stanislav. "Don Quijote, doña Rodríguez y los duques." Acta Neophilologica 30 (December 1, 1997): 29–42. http://dx.doi.org/10.4312/an.30.1.29-42.

Texte intégral
Résumé :
Al llegar Don Quijote al palacio de los duques y "viéndose tratar del mesmo modo que él había leído se trataban Ios tales caballeros en Ios pasados siglos ... , aquél fue el primer día que de todo en todo conoció y creyó ser caballero andante verdadero y no fantastíco" (1378). Comprensiblemente, esta afirmacion ha causado gran perplejidad entre los lectores de todas las épocas: "Luego, antes ¿no lo había creído?" . La cuestión se complica mucho más, poco después de estos eufóricos momentos, al confesar Don Quijote a la duquesa: "Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica on
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Campos García Rojas, Axayácatl. "Letras y motes con función narrativa en el Espejo de príncipes y caballeros (parte III)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 4 (December 15, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2015.4.02.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta y estudian las letras y los motes intercalados en la prosa del libro de caballerías Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) de Marcos Martínez. De todos los poemas de este tipo presentes en la obra, sólo se atiende a aquellos con función narrativa, que consiste en explicar y ampliar determinada información significativa para los personajes en la diégesis. Estas composiciones poéticas, sin embargo, también asociadas a las categorías que definen el sentimiento amoroso. Se anuncia un trabajo pendiente y futuro donde se analizará las letras y los motes de justador
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Texte intégral
Résumé :
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Texte intégral
Résumé :
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

König, Hans-Joaching. "Los caballeros andantes del patriotismo." Historia y Espacio, no. 15 (September 4, 2018): 101–21. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6883.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Fernández Cela, Juan Carlos. "Territorios y finanzas: poderosos caballeros." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 10, no. 2 (2019): 349–52. http://dx.doi.org/10.5209/geop.62196.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Fernández Cela, Juan Carlos. "Territorios y finanzas: poderosos caballeros." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 10, no. 2 (2019): 349–52. http://dx.doi.org/10.5209/geop.66408.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Goetschel, Ana María. "Sobre machos, adúlteras y caballeros." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 1 (September 5, 2013): 52. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.1.1997.474.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sánchez Martínez, Juan José. ""In hoc signo vinces": la cruz de Cristo en los libros de caballerías." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 205. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25661.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza la representación de la cruz cristiana en las armas y escudos de los caballeros de ocho libros de caballerías publicados en las primeras décadas del siglo xvi. La finalidad de este estudio es señalar las diferencias en la representación de la religión en estas obras, centrando la atención en el espíritu de cruzada que se proyecta en ellas. Como resultado, se advierten divergencias en el tratamiento de lo religioso entre las obras con un exacerbado sentimiento religioso y aquellas más moderadas. Del mismo modo, el análisis arroja conclusiones acerca de las relaciones
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Darnis, Pierre. "De caballeros, animales y jaulas (II, 16-17): don Quijote y don Diego de Miranda entre vida política y vida literaria." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.003.

Texte intégral
Résumé :
Los capítulos 16-17 de la Segunda parte de Don Quijote encierran una sátira política y una sátira ad hominem. El personaje de don Diego forma parte de un amplio grupo de falsos caballeros, de los cuales don Quijote es la piedra de toque desde el capítulo 6. Dentro del itinerario menipeo de don Quijote, la indumentaria que viste el hidalgo de Miranda apunta a un blanco que muchos lectores del Siglo de Oro podían entrever. Además, dentro de un contexto militar que lleva a «proveer las costas de Nápoles y Sicilia y la isla de Malta» ante la amenaza del «Turco [que] bajaba con una poderosa armada»
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cortés Valenciano, Marcelino. "antroponimia de Ejea de los Caballeros en el siglo XIII: un análisis de la documentación parroquial (1241-1299)." Aragón en la Edad Media, no. 30 (June 1, 2020): 169–209. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2019303997.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: El trabajo analiza la antroponimia de los veinte documentos comprendidos entre 1241 y 1299 que se conservan en el Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros (Cinco Villas, Zaragoza). Ciento treinta años después del inicio de la repoblación de la villa, el estudio confirma la estabilización del sistema antroponímico de doble nombre, con predominio de los nomina paterna y un porcentaje significativo de antropónimos que contienen una indicación geográfica. El estudio también arroja luz sobre los conflictos sobrevenidos en el seno de la iglesia de Ejea en el siglo xiii y sobre el proces
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Franco Mata, Ángela. "Iconografía funeraria gótica en Castilla y León (siglos XIII y XIV)." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 2 (August 13, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i2.1355.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se analizan los diversos programas iconográficos que predominan en Castilla y León, en los que se pone de manifiesto la clase social a que el finado pertenece. Mientras los sepulcros pertenecientes al clero ostentan programas de carácter religioso, los de nobles y caballeros enfatizan su estatus social en el marco de las honras fúnebres como espectáculo y su evolución hacia la individualidad. También se analiza la disposición de caballeros con las piernas cruzadas y el denominado lit de parade, el lecho mortuorio sobre el que dispone al difunto para exposición pública.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Orozco Guzmán, Mario, Hada Soria Escalante, and Jeannet Quiroz Bautista. "Retorcimientos del bien en cierta violencia templaria." Desde el Jardín de Freud, no. 18 (January 1, 2018): 169–86. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n18.71468.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo aborda la violenta emergencia de “Los Caballeros Templarios” como organización criminal que sucede a la “Familia Michoacana” en su embestida de terror hacia la población civil. Dicho cartel está estructurado como una familia-empresa portadora, presuntamente, del Soberano Bien. Enarbola principios de los legendarios caballeros medievales y preceptos que Nazario Moreno, su inspirador, instauró como pautas de orientación moral. La duplicidad antitética de su figura hace coincidir misericordia con intolerancia del padre primordial. La justicia se figura divina en su acto criminal. El
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

López de Coca Castañer, José Enrique. "«Caballeros moriscos» al servicio de Juan II y Enrique IV, reyes de Castilla." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 3 (December 10, 1996): 119–36. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i3.11745.

Texte intégral
Résumé :
Los llamados «caballeros moriscos» eran cristianos de origen islámico que, a cambio de prestar servicio militar a la monarquía, cobraban un salario en dinero y en especie. La mayoría vivían dispersos en ciudades de Castilla y de Andalucía, pero había un grupo cerca del rey de modo permanente. En el presente trabajo estudio las formas de reclutamiento de estos «caballeros››, subrayando el papel que juegan los vínculos familiares y sus medios de vida, que eran bastante escasos. También analizo la imagen deformada de esta minoría que nos ha transmitido algún cronista hostil a Enrique IV.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Luna Mariscal, Karla Xiomara. "Francisco Vivar, Don Quijote frente a los caballeros de los tiempos modernos. Universidad, Salamanca, 2009; 178 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 1 (2011): 257–61. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i1.1048.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Barraza Ibarra, Jorge. "Breve historia de los caballeros templarios." Entorno, no. 15 (September 1, 2000): 65–71. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i15.7855.

Texte intégral
Résumé :
En el siglo XI era una costumbre arraigada las peregrinaciones a los lugares sagrados, especialmente Roma, Santiago de Compostela y los santos lugares en Jerusalén.
 En esos años Tierra Santa se encontraba bajo el dominio de los califas abbasies de Bagdad que, a pesar de profesar la religión del islam no tuvieron inconvenientes en respetar y favorecer las peregrinaciones cristianas a sus dominios por los significativos ingresos que éstas representaban.
 A mediados del siglo los belicosos e intolerantes turcos selyúcidas, una dinastía que no conservó la apertura y tolerancia de la rel
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Hernando Sánchez, Carlos José. "El banquete de damas y caballeros." Bulletin hispanique, no. 119-2 (December 1, 2017): 427–58. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.5020.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Serrat Bishop, Anna Rose. "Mariposas, conjuros, doncellas y caballeros andantes." Comunicación Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Literatura 2, no. 20 (2022): 83–86. http://dx.doi.org/10.12795/comunicacion.2022.v20.i02.08.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Barrera Parrilla, Beatriz. "El buen salvaje de Caballero Calderón y la trascendencia literaria de pícaros y caballeros en Hispanoamérica." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 32. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.07.

Texte intégral
Résumé :
Los personajes históricos del pícaro y el caballero y su proyección literaria produjeron en Hispanoamérica desde el siglo XVI unos modelos culturales que han tenido continuidad y vigencia a lo largo del tiempo. Si bien su caracterización y su sentido han sufrido modificaciones según las circunstancias políticas o ideológicas, estas figuras siguen formando parte de un esquema de interpretación genealógica de la identidad americana y contribuyendo a su fijación en el imaginario colectivo. La novela del colombiano Eduardo Caballero Calderón El buen salvaje (1965) trata esta problemática y la elab
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sánchez López de Vinuesa, Álvaro. "Los caballeros de las órdenes militares en el ocaso del Antiguo Régimen (1746-1873). Ocupación, ciclo vital y familia en la provincia de Málaga." Revista de Historia Moderna, no. 43 (July 8, 2025): 230–61. https://doi.org/10.14198/rhm.29425.

Texte intégral
Résumé :
En el marco de los actuales debates sobre la nobleza y las élites sociales hacia finales de la Edad Moderna, este trabajo presenta un análisis de los caballeros de las órdenes militares españolas tradicionales −Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa−. Se pretende elaborar la prosopografía de este grupo con el objetivo de acercarse a la composición de las órdenes en un período poco conocido de estas instituciones y que la historiografía ha atendido solo recientemente. Esto permitirá, paralelamente, reflexionar sobre el devenir de la élite y el cambio social producido entre las postrimerías de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Plaza de Agustín, Javier. "Conflictos políticos en las ciudades castellanas durante la Baja Edad Media: La lucha por el poder en Guadalajara (1350-1450)." Historia. Instituciones. Documentos 47 (December 1, 2020): 293–315. http://dx.doi.org/10.12795/hid.2020.i47.11.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo pretende describir cómo evolucionó el gobierno de la ciudad de Guadalajara durante la Baja Edad Media a través del análisis de las disputas políticas entre caballeros y pecheros, así como estudiar el papel que jugaron en tales conflictos tanto la Corona como la poderosa familia Mendoza. Este periodo de constantes enfrentamientos finalizó con la derrota pechera y con la instauración del regimiento en Guadalajara, controlado por el estamento de los caballeros, quienes a su vez acabaron formando parte de la red clientelar de los Mendoza, que llegó a dominar el municipio como
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Galbarro García, Jaime. "carta inédita de Marcelino Menéndez Pelayo al Marqués de Jerez de los Caballeros." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 87, único (2022): 349–54. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.252.

Texte intégral
Résumé :
El motivo de la carta que el envía Menéndez Pelayo al marqués de Jerez de los Caballeros es la reñida votación para la elección de director, que le impedirá acudir a Sevilla a visitar a su amigo. El otro asunto al que se alude en la carta es «la impresión de las obras de Quevedo». Asimismo, para poder garantizar su candidatura como director, Menéndez Pelayo envía otras cartas a amigos y paisanos para pedir sus votos. Hoy en día, la carta transcrita y dirigida al marqués de Jerez de los Caballeros se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de los Capuchinos de Andalucía (Sevilla)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Alcántara Valle, José María, and Helena Angulo Blanco. "Morón en el Libro del Repartimiento de Sevilla." Revista Archivo Hispalense, no. 94 (December 31, 2011): 69–85. https://doi.org/10.71232/ah.2011.xciv.04.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es un análisis de la presencia de Morón de la Frontera en el Libro del Repartimiento de Sevilla. Consta de tres partes: una primera en la que hablamos de la principal fuente consultada para la realización del estudio; una segunda que constituye la contextualización espacial y temporal del momento en que la Corona castellana entregó tierras del término de Morón (recién conquistado) a ciertos caballeros hidalgos; y finalmente, una tercera parte en la que analizamos las características de esas tierras y de esos caballeros. Cierra el trabajo un apéndice documental formado por los ext
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Grima, P., Ll Marco-Almagro, and X. Tort-Martorell. "Puntos de servicio en aseos públicos para minimizar y equilibrar los tiempos de espera de hombres y mujeres." Informes de la Construcción 69, no. 546 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.117.

Texte intégral
Résumé :
Se plantea el problema de las colas que se presentan habitualmente en los aseos de señoras en contraste con la fluidez con que se accede a los de caballeros, considerando que esta situación tiene solución ya que es sólo debida al mal dimensionado de los aseos. Tras describir y parametrizar los procesos de formación de colas en los aseos de señoras y de caballeros, se utiliza un programa de simulación para analizar en cada caso la influencia del número de puntos de servicio en los tiempos de espera. Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos, se realizan unas recomendaciones para equil
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cortijo Ocaña, Antonio. "Leriano y Llull: de amantes y caballeros." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.5182.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: En sus ultimas palabras con Tifeo antes de cometer suicidio por amor en la Carcel de Amor, Leriano tiene una oportunidad perfecta para atacar a su desdeñosa dame sans merci, Laureola. Pero Leriano está a la altura de las circunstancias y hace una exposición de amore ante su amigo, que debe mucho al Libro de la orden de la caballeria de Llull, un libro destinado a tener importancia capital en la época tardomedieval y del primer Renacimiento. Palabras clave: Diego de San Pedro, Carcel de Amor, Llull, Libro de la orden de la caballeria, Leriano Abstract: In his last words with Tifeo befo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Améndolla Spínola, Diego Carlo, Gisela Coronado Schwindt, and Víctor Muñoz Gómez. "De damas y caballeros, santas y bandidos." Cuadernos de H ideas 15, no. 15 (2022): e053. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e053.

Texte intégral
Résumé :
El dossier, producto de los trabajos dictados en el Webinar Internacional de Investigación “La Edad Media desde la Interdisciplinariedad. Problemas y propuestas metodológicas”, contiene textos donde se problematiza en torno a la identidad y la representación sociocultural de los distintos estamentos de la sociedad feudal del Occidente medieval desde una perspectiva interdisciplinaria. Así, los trabajos analizan diversos elementos conceptuales, narrativos y contextuales con el objetivo de plantear, a partir de los vínculos entre la Literatura y la Historia, diversas propuestas en torno a los ob
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Lesmes Abad, Edgar Alfonso. "La formación de los "caballeros del aire"." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 163 (June 30, 1997): 37–43. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.1932.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Cueto, Alonso. "Vargas Llosa y el Quijote. Caballeros modernos." Conexión, no. 6 (March 8, 2016): 75–85. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201602.005.

Texte intégral
Résumé :
Expondré algunas de las relaciones entre la obra de Vargas Llosa y El ingeniosohidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. No voy ahablar de influencias propiamente dichas, sino de convergencias entre la naturaleza de los personajes y situaciones en algunos pasajes de sus obras.Por lo que sabemos, Vargas Llosa tuvo una relación temprana con El Quijote, incluso antes de leerlo. De hecho, en El pez en el agua cuenta un episodio de sus noches de bohemia con el jefe de la página policial del diario Última Hora, Norwin Sánchez. Vargas Llosa recuerda que a la tercera o cuarta c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Campos García Rojas, Axayácatl. "Letras de justadores y categorías del amor poético en la Tercera parte del espejo de príncipes y cavalleros." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 10 (January 1, 2021): 180. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2021.10.05.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo están reunidas y analizadas todas las letras de justadores que Marcos Martínez incorporó a su libro de caballerías Tercera parte del espejo de príncipes y cavalleros (1588). Se han clasificado en diez categorías que definen el amor poético y cortesano. El estudio de estos poemas se hace en el contexto argumental de la obra, pues se identifica para cada uno de ellos tres niveles de significado: un nivel narrativo o argumental, un nivel plástico-alegórico, que se refiere a la descripción de las armas y la divisa de los caballeros que las portan, y un nivel poético donde la letra
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rodrigo Lizondo, Mateu. "Ressenya a Cerdà i Ballester, Josep, Los caballeros y religiosos de la orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700), Madrid, CSIC, 2014." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 6, no. 6 (2015): 302. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.6.7836.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cortés Valenciano, Marcelino. "La población musulmana de Ejea de los Caballeros (1107-1134)." Aragón en la Edad Media, no. 34 (April 28, 2025): 1–32. https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2023346971.

Texte intégral
Résumé :
La historiografía tradicional ha sostenido que el territorio de las Cinco Villas a comienzos del siglo XII estaba escasamente poblado y ha obviado la presencia de población musulmana en Ejea de los Caballeros después de la conquista de la villa hacia 1105-1106. A falta de evidencias arqueológicas, la única vía de acercamiento al estudio son las fuentes documentales cristianas. En este trabajo se compila toda la información documental disponible sobre la cuestión. Se analiza la onomástica de los nombres personales de los musulmanes que constan en las fuentes primarias y se muestra cómo estos mu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Aguilar Perdomo, María del Rosario. "Alhajas para damas y caballeros: los usos de la joyería en la caballería literaria del siglo XVI." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 10, no. 1 (2022): 313–29. http://dx.doi.org/10.13035/h.2022.10.01.22.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

López-Luján, Diego, María Teresa Pou, and Laureno De la Cruz. "Conocimiento, actitud y práctica de bioética en residentes médicos de Santiago de los Caballeros / Knowledge, attitude and practice of biothetics in resident doctors of Santiago de los Caballeros." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 10, no. 20 (2014): 39–45. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v10i20.192.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es dar a conocer los datos obtenidos de un trabajo de investigación sobre el conocimiento, actitud y práctica (CAP) sobre bioética, entre los médicos residentes de Santiago de los Caballeros. Los resultados de esta investigación nos hacen reflexionar sobre la importancia de tener una formación académica temprana sobre bioética para que la práctica médica se haga con mayor conciencia de lo que significa la vida humana en todos los sentidos.AbstractThis article shows the information given by a Bioethics research work about knowledge, attitude and practice (KAP) among
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Lucía Megías, José Manuel. "Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: "Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 2 (1998): 309–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2058.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Schneider, Lars. "Ausstieg aus der Geschichte? Über Fernán Caballeros Clemencia." Volume 59 · 2018 59, no. 1 (2018): 209–27. http://dx.doi.org/10.3790/ljb.59.1.209.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Bonet Correa, Antonio. "Una tipología urbana: la calle de Caballeros en España." Boletín de Arte, no. 20 (January 22, 2021): 9–29. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1999.vi20.11612.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza la calle, y se hace un recorrido por las llamadas "calles de Caballeros", estudiando su origen y desarrollo hasta hoy, estableciendo comparaciones entre ellas y también con sus homónimas en el mundo germánico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Jordán, Ángel A. "Algunas reflexiones sobre la reducción de Segia a Ejea de los Caballeros. ¿Una cuarta ciuitas en las Cinco Villas de Aragón?" Salduie, no. 9 (December 31, 2009): 167–77. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200996591.

Texte intégral
Résumé :

 
 
 La comarca de las Cinco Villas de Aragón es una de las zonas más ricas del conuentus Caesaraugustanus en vestigios romanos, conociéndose con seguridad tres ciuitates (Los Bañales de Uncastillo, Cabezo Ladrero en Sofuentes y Campo Real/Fillera en Sos del Rey Católico/Sangüesa). Junto a ellas, existe un topónimo, Segia, que tradicionalmente se localiza en Ejea de los Caballeros, lo cual plantearía la existencia de una cuarta ciuitas en este espacio geográfico. Sin embargo, existen dudas sobre el carácter urbano de este emplazamiento. Por ello, el presente trabajo p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!