Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Clerecía.

Articles de revues sur le sujet « Clerecía »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Clerecía ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Arrizabalaga, Carlos. "La Clerecía de "Alexandre"." Rilce. Revista de Filología Hispánica 19, no. 2 (2018): 161–92. http://dx.doi.org/10.15581/008.19.26719.

Texte intégral
Résumé :
El artículo reflexiona sobre la educación que recibe Alexandre “El grande” a manos de su profesor Aristóteles, retratado en el “Libro de Alexandre”; a continuación analiza las disciplinas que compusieron dicho programa con el interés de proponer una interpretación de la lista de las siete artes liberales mencionadas. Este artículo ofrece una visión de las diferentes maneras en las que los textos reflejan la “clerecía” del protagonista así como de otros personajes, incluyendo el anónimo autor de los mismos. Cualquiera que se dedique a las mencionadas artes liberales será glorificado y Alexandre
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ancos, Pablo. "La clerecía delFernán González." Romance Quarterly 61, no. 3 (2014): 156–69. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.2014.905043.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramadori, Alicia Esther. "Figuraciones simbólicas de la serpiente en el Mester de clerecía." Lectura y Signo, no. 2 (March 22, 2007): 7. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3189.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

González-Blanco García, Elena. "Las raíces del “Mester de Clerecía”." Revista de Filología Española 88, no. 1 (2008): 195–207. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2008.v88.i1.49.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramírez Santacruz, Francisco. "Autores ajuglarados y mester de clerecía : filiación retórica y temática entre el Cantar de mio Cid y el Libro de Alexandre." Verba Hispanica 21, no. 1 (2013): 203–26. http://dx.doi.org/10.4312/vh.21.1.203-226.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bailey, Matthew. "A Case for Oral Composition in themester de clerecía." Romance Quarterly 53, no. 2 (2006): 82–91. http://dx.doi.org/10.3200/rqtr.53.2.82-91.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Biaggini, Olivier. "La translatio dans le mester de clerecía : quelques aspects." Cahiers d'études hispaniques médiévales 28, no. 1 (2005): 69–92. http://dx.doi.org/10.3406/cehm.2005.1695.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodríguez Velasco, Jesús D. "Review Essay: Mediación y agencia: el trabajo de Clerecía." Hispanic Review 75, no. 4 (2007): 415–26. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2007.0028.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Juárez Valero, Eduardo. "Conjuras, concubinas y lucha por las rentas en la diócesis de Segovia del siglo XIII." Edad Media. Revista de Historia, no. 19 (May 11, 2018): 269. http://dx.doi.org/10.24197/em.19.2018.269-296.

Texte intégral
Résumé :
Durante la primera mitad del siglo XIII, los integrantes de la diócesis de Segovia, obispo y clerecía, se enfrentaron en una lucha sin solución que tenía como centro el reparto de las rentas asociadas a la diócesis. Sin embargo, la documentación existente en los archivos de la Catedral y de la diócesis de Segovia demuestra que el enfrentamiento iba más allá de una disputa económica local asociada al ámbito jurisdiccional, trascendiendo a las relaciones sociales del clero segoviano y a la mentalidad unida a las mismas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Castro Flores, Nelson. "“Una Iglesia de primitivos”. La disciplina del clero y la carrera pastoral en el gobierno de fray Joseph Antonio de San Alberto, Charcas 1784-1804." Trabajos y comunicaciones, no. 57 (January 2, 2023): e181. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e181.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analizan las medidas del arzobispo fray Joseph Antonio de San Alberto para disciplinar y encauzar la carrera pastoral del clero parroquial en Charcas. Este esfuerzo de renovación está en línea con las reformas eclesiásticas impulsadas desde la segunda mitad del siglo XVIII. En el arzobispo San Alberto restablecer la disciplina y la carrera pastoral de la clerecía implicaba el restablecimiento de una iglesia de cristianos primitivos. Tales aspectos son examinados a partir de las cartas pastorales publicadas por el arzobispo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Maqua, Isabel Uría. "Panorama crítico del mester de clerecía, por J. C. Fernández Pérez." Troianalexandrina 3 (January 2003): 169–76. http://dx.doi.org/10.1484/j.troia.2.301990.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Pinet, Simone. "Rumor and noise: notes for a political soundscape inmester de clerecía." Journal of Medieval Iberian Studies 10, no. 1 (2016): 26–45. http://dx.doi.org/10.1080/17546559.2016.1179389.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Leyva Gutiérrez, Nancy Selene. "La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)." Anuario de Estudios Americanos 79, no. 1 (2022): 39–71. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2022.1.02.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo estudia la constitución de la clerecía en el septentrión del obispado de Guadalajara y cómo la oligarquía regional participó en el fortalecimiento de la Iglesia diocesana. A partir de los expedientes de los ordenados a título de capellanía, originarios de las gobernaciones del Nuevo Reino de León y Coahuila y de la villa de Saltillo, se examinan los ministros, los intereses que motivaron a las familias para sostener su formación, así como las estrategias seguidas por los fundadores para mantener las donaciones piadosas y pagar las rentas anuales a los capellanes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ruiz Mautino, Arturo. "Figura y traición en el Libro de Alexandre." Lexis 45, no. 2 (2021): 765–95. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202102.008.

Texte intégral
Résumé :
El artículo explora la posibilidad y condiciones de una interpretación figural del Libro de Alexandre. Propone, en consonancia con lecturas recientes de la obra maestra del mester de clerecía, que la traición, en tanto evento iterativo y núcleo moral en el poema, configura un punto de acceso idóneo para la comprensión de la estructura del texto y de su autoconciencia poética. Se provee un esquema matricial para la evaluación de las diversas instancias de traición en el texto y se vislumbra un modo para considerar su vigencia en la producción literaria contemporánea en lengua española.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Beltran, Vicenç. "Tradiciones poéticas y paradigmas métricos en la edad media castellana." Revista de Filología Española 100, no. 2 (2020): 499–512. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.018.

Texte intégral
Résumé :
El análisis métrico de los textos poéticos medievales en lengua castellana plantea aún problemas. Los estudios de Federico Hanssen crearon una hipótesis para el mester de clerecía que acabó siendo adoptada por la generalidad de los estudiosos, pero el cómputo silábico del resto de los poemas exige la aplicación de tantas excepciones a la norma hoy aceptada que resulta lícito sospechar de su validez. En este artículo se analizan algunos poemas del Cancionero de Baena y los dos recientemente hallados en el monasterio de Las Huelgas de Valladolid cuyo cómputo resulta regular si aplicamos las regl
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Matías Vicente, Juan Cándido. "La Clerecía en los Sínodos astur-leoneses del siglo XII al XVI." Revista Española de Derecho Canónico 44, no. 122 (1987): 93–136. http://dx.doi.org/10.36576/summa.5502.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ruiz-Berdejo Beato, Alberto. "El patrimonio personal del clero secular en Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media." Hispania Sacra 76, no. 153 (2024): 1189. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2024.1189.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se estudian las bases económicas del clero secular en el reino de Sevilla y más concretamente en la ciudad de Jerez de la Frontera desde el punto de vista de su patrimonio personal. A partir del análisis de la documentación conservada en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (AHPNJF), se profundizará en la intervención de la clerecía jerezana en el mercado inmobiliario, las actividades financieras y el comercio de esclavos y otros productos. Todos estos aspectos constituyeron vías fundamentales de ingresos para este colectivo gracias a la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Biaggini, Olivier. "«Todos somos romeos que camino pasamos» : homo viator dans le mester de clerecía." Cahiers d'études hispaniques médiévales 30, no. 1 (2007): 25–54. http://dx.doi.org/10.3406/cehm.2007.1795.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bower, Robin M. "The "Mester de clerecía": Intellectuals and Ideologies in Thirteenth-Century Castile. Julian Weiss." Speculum 83, no. 3 (2008): 774–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0038713400015372.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aguirre, Rodolfo. "El ingreso al clero desde un libro de exámenes del arzobispado de México, 1717-1727." Fronteras de la Historia 11 (December 7, 2006): 211–40. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.535.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo es el resultado del análisis de una fuente poco tomada en cuenta: un libro de exámenes a clérigos para lograr las diferentes órdenes sacerdotales. Su análisis ha permitido tener una idea mejor de lo que realmente sucedía en la formación y renovación de la clerecía, más allá de las disposiciones conciliares. En el artículo se destacan aspectos que hasta la fecha han sido ignorados por la historiografía de la Iglesia colonial, como la reprobación de los clérigos o el hecho de que la mitad de ellos fueran ordenados a título de capellanía y la otra a título de idiomas indígenas, y se de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cruz Yábar, Juan María. "Pedro de la Torre y Francisco Bautista. Presencia del retablo madrileño en Castilla y León." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 13 (December 5, 2014): 94. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i13.1218.

Texte intégral
Résumé :
Pedro de la Torre y el jesuita Francisco Bautista crearon una red de maestros vinculados a ellos en Castilla la Vieja y reino de León. Las relaciones con José de Arroyo y Juan de Medina Argüelles, así como las obras que les dieron origen, los retablos de la Fuencisla y Santa María de Tordesillas, eran conocidas, aunque no con profundidad. En este trabajo nos proponemos dar una visión completa de la cuestión, añadiendo otros nombres (Cristóbal Ruiz de Andino, los Vélez de Margotedo o Juan Fernández) y nuevos frutos de esta colaboración, como el retablo de Santa Cruz en Medina de Rioseco (parcia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Zubillaga, Carina. "De la enfermedad a la salud: prácticas y metáforas médicas en el contexto del Ms.Esc. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los reyes de Oriente)." Estudios Humanísticos. Filología, no. 37 (December 22, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3256.

Texte intégral
Résumé :
<p>Los tres poemas castellanos del temprano siglo XIII que integran el Ms. Esc. K-III-4 (<em>Libro de Apolonio</em>, <em>Vida de Santa María Egipciaca</em>, <em>Libro de los tres reyes de Oriente</em>) presentan una valoración similar de la salud y la enfermedad medieval, que se percibe en las metáforas médicas y las curas milagrosas que se<br />reiteran de un poema a otro, dando cuenta de una clerecía castellana en la que se conjugan la educación universitaria y el sentido cristiano de su tarea poética.<br /><br /></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cossío Olavide, Mario. "Letradura, entendimiento y buen seso. El consejero regio en el Libro de los estados de Juan Manuel." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 45, no. 3 (2024): 579–604. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v45i3.6799.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza la figura del consejero regio en el Libro de los estados de don Juan Manuel. A partir de las investigaciones de Fernando Gómez Redondo y Leonardo Funes, se propone que este personaje literario es el transmisor de la ideología del autor, la clerecía señorial. Para ello se estudia el contexto político de la obra, su relación con la literatura consiliar producida en Castilla en los siglos XIII y XIV y los principios orientadores del comportamiento transmitidos por el consejero – buen seso, entendimiento y letradura. Se concluye estableciendo que la figura y su mensaje didáct
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Díaz Bouzas, Guillermo. "vacantes de los beneficios parroquiales en la Salamanca del XVIII." Historia Social, no. 112 (May 15, 2025): 27–51. https://doi.org/10.70794/hs.106332.

Texte intégral
Résumé :
El sistema beneficial era el instrumento que permitía a los eclesiásticos obtener su manutención. Al mismo tiempo, definía las funciones que le correspondían a cada uno en la jerarquía de la Iglesia. En principio, su posesión era vitalicia, aunque podían abandonarse por diferentes motivos. El análisis de las causas de estas vacantes puede arrojar luz sobre un aspecto que ha sido motivo de discusión entre los historiadores de la Iglesia: las vocaciones clericales. Aunque se esperaba que en el acceso a la clerecía mediase la voluntad sincera, el estudio muestra que las perspectivas económicas in
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gómez-Bravo, Ana María. "El latín de la clerecía: Edición y estudio del Ars dictandi Palentina." Euphrosyne 18 (January 1990): 99–144. http://dx.doi.org/10.1484/j.euphr.5.126498.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Zazo, Oscar Pereira. "The Mester de Clerecía: Intellectuals and Ideologies in Thirteenth-Century Castile (review)." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 36, no. 1 (2007): 301–7. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2007.0019.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Zubillaga, Carina. "El mal singular frente al bien plural en el Ms. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente)." Olivar 21, no. 33 (2021): e098. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e098.

Texte intégral
Résumé :
El Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial reúne tres poemas del temprano siglo XIII que presentan numerosos rasgos comunes, en particular temáticos, a pesar de sus diferencias. Las asociaciones entre unos y otros los acercan en la dinámica compilatoria del códice, a pesar de que la crítica previamente los distinguiera como representantes del “mester de clerecía” y del “mester de juglaría” hispánicos debido a su metro estilizado (Libro de Apolonio) o su metro popular (Vida de Santa María Egipciaca y Libro de los tres reyes de Oriente). La ejemplaridad cristiana es el eje que
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Tello Hernández, Esther. "Entre la Diputación del General de Cataluña y la Cámara Apostólica: la trayectoria del colector Bernat Vallès (1365-1389)." Hispania Sacra 73, no. 148 (2021): 325–38. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.025.

Texte intégral
Résumé :
Bernat Vallès fue un miembro de la clerecía barcelonesa de la segunda mitad del siglo XIV y uno de los considerados «primeros presidentes» de la Generalitat de Cataluña. Fue nombrado diputado eclesiástico en las Cortes de Tortosa de 1365 y, en ese mismo año, se le documenta ya en relación con la Cámara Apostólica de Aviñón. Centrándonos en su perfil polifacético y empleando documentación del Archivo de la Corona de Aragón y del Archivo Apostólico Vaticano, nos interesa analizar la gestión fiscal y financiera de este personaje en relación con la fiscalidad regia y pontificia. Todo ello, en un p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

SMITH, COLIN. "Carlos Alvar and Ángel Gómez Moreno, "La poesía épica y de clerecía medievales" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 2 (1991): 318. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.2.318.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Aguirre, Rodolgo. "El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller." Fronteras de la Historia 13, no. 1 (2008): 119–38. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.507.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo compara los argumentos de un claustro universitario acerca de que no es necesario que el clero obtenga grados académicos, con la petición de un obispo para convertir su seminario en universidad. Aunque el claustro negó que los clérigos necesitaran grados, en realidad desde el siglo XVI la Iglesia tuvo interés en consolidar la fundación universitaria. Los arzobispos de México vieron en la universidad un espacio para la formación del clero, la cual les era exigida para la ordenación sacerdotal. Si bien no había ley que exigiera al clérigo medio un título universitario, en la prácti
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Calarco, Gabriel. "visualización del espacio geográfico en las écfrasis del Libro de Alexandre con Recogito y Visone." Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales 3 (November 17, 2022): e035. http://dx.doi.org/10.24215/27187470e035.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se propone explorar la representación del espacio geográfico en las écfrasis del Libro de Alexandre. Con este fin, se utilizaron las herramientas gratuitas y abiertas Recogito y Visone para georreferenciar el texto y desarrollar una herramienta interactiva en línea, así como diferentes visualizaciones, que permiten explorar la información geográfica de esta obra. Mediante el análisis de estas visualizaciones se presenta una reflexión sobre lo que estas herramientas pueden aportar para la representación de la geografía en el poema, así como las limitaciones que presentan pa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Patrón Sarti, Rafael, and Rodolfo Aguirre Salvador. "Universidad de Mérida y el fortalecimiento del clero secular en Yucatán, siglos XVII-XVIII." Estudios de Historia Novohispana, no. 64 (February 25, 2021): 121–59. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.75540.

Texte intégral
Résumé :
En el siglo xvii hubo una oleada de aperturas de universidades en la América hispana a cargo de jesuitas y dominicos. En la historiografía aún falta mucho por saber del papel que estas universidades, en manos de religiosos, desempeñaron en las sociedades. El presente artículo pone como ejemplo a la Universidad de Mérida de Yucatán, a cargo de la Compañía de Jesús, la cual abrió sus puertas en 1624. Por una parte, analiza la importancia de las cátedras y los grados de la universidad jesuita en la formación y el ascenso eclesiástico del clero secular del obispado. Y por la otra, explica el gran
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín. "Industria, ¿madre fecundísima o madrastra? Industrialismos y anti-industrialismos en la España de las Luces." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 33 (July 6, 2023): 279–311. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.33.2023.279-311.

Texte intégral
Résumé :
Pese al avance industrial británico en la segunda mitad del siglo XVIII, Adam Smith seguía considerando a la agricultura como el fundamento de la riqueza y postulaba la superioridad del trabajo artesanal. En la ruralizada sociedad española, las cosas no serán distintas. La defensa de la industria como agente del crecimiento contó con economistas y empresarios. Los primeros, sin abandonar sus convicciones agraristas, no vislumbrarán el potencial del factory system como disolvente de la sociedad tradicional. Otorgarán a la industria un papel de sector de acompañamiento respecto a la agricultura
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Doldán, Diego A. "500 Años de la Orden de los Teatinos." Dios y el hombre 8, no. 1 (2024): 101. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e101.

Texte intégral
Résumé :
El año 2024 que transcurre conmemora el quinto centenario de la fundación de la primera orden de clérigos regulares, la cual, a pesar de conservar el título sin añadidos, rápidamente pasó a ser conocida como de los ‘teatinos’, en referencia a uno de sus fundadores, Juan Pedro Carafa, obispo de Chieti (en latín Theates). Este, junto a Cayetano de Thiene, Bonifacio de Colle y Pablo Consiglieri, los cuatro curiales y miembros del Oratorio del Amor Divino de Roma, en búsqueda de una respuesta activa a la situación crítica del clero durante el siglo XVI, decidieron vivir en común y profesar los Con
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Aguirre Salvado, Rodolfo. "El acceso al alto clero en el arzobispado de México 1680-1757." Fronteras de la Historia 9 (December 27, 2004): 179–203. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.608.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se analiza uno de los grupos organizados de clérigos del arzobispado de México, cuya presencia se sitúa en dos generaciones, entre 1680 y 1757. El autor se centra en la trayectoria de dos dignatarios eclesiásticos para demostrar que las relaciones y la integración a grupos o colectivos podían determinar el ingreso al cabildo catedralicio o la obtención de cargos eclesiásticos relevantes. José Torres Vergara y Francisco Rodríguez Navarijo no nacieron en familias poderosas y, sin embargo, llegaron a las cimas del poder. Su estrategia fue combinar méritos personales y buenas relac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Alcoholado Feltstrom, Antonio. "Reflejo en un estudio de corpus de la evolución y frecuencia de la dialefa en la versificación española = Evolution and frequency of dialefa in Spanish poetry according to a corpus analysis." Lectura y Signo, no. 13 (December 21, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i13.5672.

Texte intégral
Résumé :
<p class="Pa15">Entre los fenómenos métricos, la dialefa ha experimentado una evolución desafortunada en la versifi­cación española desde el s. xiii hasta nuestros días, pasando de tener carácter de canon en la escansión del mester de clerecía a aparecer en una proporción de escaso valor en comparación con su fenómeno adverso, la sinalefa. Este trabajo atiende a dicha evolución y sus implicaciones preceptivas según se reflejan en el análisis de un corpus de 18471 versos.</p><p class="Pa15">Among the meter phenomena, <em>dialepha </em>(hiatus in between words) has
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Calarco, Gabriel Alejandro. "Función ideológica de la écfrasis en la representación del clérigo letrado y su relación con el poder monárquico en el Libro de Alexandre." Medievalia 55, no. 1 (2023): 9–36. http://dx.doi.org/10.19130/medievalia.2023.55.1/005sw10120x3.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se encuentra dedicado al estudio de la écfrasis y su función ideológica en el Libro de Alexandre, un poema clerical castellano que es la primera de las obras del estilo poético que la crítica moderna identifica como “mester de clerecía’’. Nuestro objetivo será analizar y poner en relación los diferentes pasajes del poema que pueden ser considerados como écfrasis, tanto aquellos dedicados a descripciones de obras de arte, como los que tienen por objeto lugares o acciones con un fuerte componente visual. Particularmente, nos detendremos en la figura de Apeles, artista letrado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Prieto Sayagués, Juan Antonio. "El papel de la clerecía regular en los conflictos y negociaciones intra e internobiliarios en la Castilla bajomedieval." Studia Historica. Historia Medieval 42, no. 2 (2024): 69–86. http://dx.doi.org/10.14201/shhme20234226986.

Texte intégral
Résumé :
Se analiza el papel desempeñado por el clero regular en los conflictos en los que se vio inmersa la nobleza castellana durante la Baja Edad Media. Estos respondieron a varias tipologías, siendo la más frecuente la intervención de los religiosos en conflictos intrafamiliares, muchos de ellos, fruto de los repartos de herencias. También participaron en los problemas y pleitos surgidos entre dos linajes, dentro de las ciudades y en algunos conflictos que implicaban a miembros de la nobleza y a la monarquía. Destaca el gran número de religiosos de la Orden de San Jerónimo a los que la nobleza enco
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Carrizo Rueda, Sofía. "Textos de la clerecía y de la lírica cortesana y de la cuestión de «lo oficial» y «lo popular»." Disparidades. Revista de Antropología 44, no. 1 (2020): 27. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.193.

Texte intégral
Résumé :
El modelo de M. Bajtín no puede ser utilizado sin una crítica previa que supere los condicionamientos de la época en que fue elaborado. En el presente artículo se sugieren reflexiones sobre diversos aspectos y se analizan textos de Berceo, de Juan Ruiz y de Jorge Manrique que demuestran la necesidad de deslindar «lo carnavalesco» de toda referencia social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ancos, Pablo. "Notas al uso del estilo directo en el Libro de Apolonio (y en otros poemas del mester de clerecía)." Bulletin of Hispanic Studies 88, no. 8 (2011): 893–909. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2011.49.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Calleja Puerta, Miguel. "A escribir a la villa. Clerecía urbana, escribanos de concejo y notarios públicos en la Asturias del siglo XII." Historia. Instituciones. Documentos, no. 42 (2015): 59–82. http://dx.doi.org/10.12795/hid.2015.i42.02.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Vivero Domínguez, Luis Fernando. "Una clerecía “numerosa e indisciplinada”: utopía y realidad de la reforma al clero secular del arzobispado de México, 1764-1810." Estudios de Historia Novohispana, no. 71 (June 28, 2024): 53–84. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.71.77801.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se exploran los alcances de la reforma al estado eclesiástico en el arzobispado de México durante los años 1764-1810 en dos cuestiones particulares que aspiraba revertir: el excesivo número de sacerdotes y la indisciplina del clero. Durante el siglo XVIII, diversas autoridades regias y eclesiásticas pretendieron solucionar estos problemas arcaicos porque consideraban que afectaban el progreso económico de los reinos y la labor espiritual de la Iglesia. Para su estudio, se someten a análisis las diferentes críticas al clero secular en la época borbónica, los mecanismos implemen
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

García Única, Juan. "La escritura de la humilitas : o el falso problema de lo nacional y lo europeo en la configuración del mester de clerecía." Verba Hispanica 17, no. 1 (2009): 39–52. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.39-52.

Texte intégral
Résumé :
Entre los tratadistas del siglo XIX surgió la idea de que el llamado mester de clerecía no era sino la plasmación en lengua castellana de un movimiento de amplitud europea que, irradiado desde Francia y con un fuerte apego a la cultura latina eclesiástica, habría de desarrollarse en contraste con una supuesta tradición poética autóctona llamada mester de juglaría1. Así, en el quehacer de la Historia literaria decimonónica, prácticamente toda la poesía castellana del siglo XIII acabó por reducirse a la confrontación de una escuela clerical en lengua romance, de raíces a un tiempo francesas y la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rio Riande, Gimena del, and Germán Pablo Rossi. "Fablar y sonar curso rimado por la cuaderna vía: la Cantiga de Santa María 420." Olivar 23, no. 36 (2023): e132. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e132.

Texte intégral
Résumé :
El verso alejandrino es uno de los metros más usados en la poesía medieval castellana. Contemporáneo a otros ligados al ámbito de la lírica trovadoresca, fue históricamente estudiado en lo que respecta a la articulación del mester de clerecía y, por ende, abordado sin establecer relaciones formales con otro tipo de producción poética. Es nuestra intención vincularlo aquí a la compilación lírica medieval surgida en torno a Alfonso X, las Cantigas de Santa María, con especial interés en la forma métrico-estrófica y en el contenido y melodía de la cantiga 420, pieza que se transmite en un único m
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Prieto Sayagués, Juan Antonio. "La profesión de las élites castellanas en los monasterios y conventos durante la Baja Edad Media = The Profession of the Castilian Élites in Monasteries and Convents during the Late Middle Ages." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 33 (April 21, 2020): 521. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.24118.

Texte intégral
Résumé :
Durante la Baja Edad Media, varios miembros de las élites de poder tomaron el hábito y profesaron en algún monasterio, aunque en número inferior a las mujeres. Se analizan sus motivaciones desde un punto de vista socioeconómico –viudedad, invalidez, bastardía, vasallaje a los patronos y reajustes patrimoniales– y político –contactos previos con la corte–. Se abordan las dinámicas en la profesión de los diferentes estamentos: los oficiales y miembros del entorno de la corte, la alta nobleza y las oligarquías urbanas. Algunos de ellos hicieron carrera eclesiástica dentro de la orden a la que per
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Rico, Francisco. "La clerecia del mester." Hispanic Review 53, no. 1 (1985): 1. http://dx.doi.org/10.2307/474168.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Rico, Francisco. "La clerecia del mester (Continued)." Hispanic Review 53, no. 2 (1985): 127. http://dx.doi.org/10.2307/473318.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Lop Otín, María José. "Hay tal número de clérigos que causa asombro. La clerecía de Toledo a fines de la Edad Media = There Are so Many Clerics as to Cause Astonishment. Toledo’s Clergy in the Late Middle Ages." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 33 (April 21, 2020): 271. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26982.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo trata de completar la frase que el viajero Jerónimo Münzer dejó inconclusa en relación al peso que el sector eclesiástico tenía en la ciudad de Toledo. Se sirve para ello de diversos testimonios debidos al celo reformista del cardenal Cisneros. Gracias a ellos será posible realizar por primera vez un estudio comparativo del clero urbano de Toledo en torno a 1501, cuantificar su número, conocer sus nombres y comparar la realidad socioeconómica en que se movían sus miembros. AbstractThis study attempts to finish the sentence left incomplete by the famous traveller Hieronymus
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Pla Colomer, Francisco Pedro. "Fundamentos para una fraseometría histórica del español." Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada, no. 15 (February 2, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.5944/rhythmica.21192.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como fi nalidad analizar contrastivamente las variantes fraseológicas documentadas en textos poéticos medievales, tomando como base aquellos que se corresponden con el segundo ciclo de la escuela del mester de clerezía, compuestos en el entorno cultural del siglo XIV. Con ello se pretende asentar las bases de una fraseometría histórica que dé cuenta de la relación existente entre métrica y proceso de fi jación de las variantes locucionales en el devenir de la lengua.The current research has the aim to describe the evolution of idioms, and its variants, documente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

SOLER i LLOPART, ALBERT. "SOBRE EL BLAQUERNA, LA CLERECIA I UNA OBRA MISTERIOSA." Catalan Review: Volume 4, Issue 1-2 4, no. 1-2 (1990): 263–77. http://dx.doi.org/10.3828/catr.4.1-2.14.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!