Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Colesterol en sangre.

Articles de revues sur le sujet « Colesterol en sangre »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Colesterol en sangre ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Osorio O., José Henry, Jarol Agusto Quintero G., Jhon Jairo Osorio O., Diego Fernando Mesa M., and Germán Gutiérrez M. "Perfil lipídico en sangre de cordón umbilical en una población colombiana." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 2 (1998): 93–96. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1032.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo muestra el perfil lipídico promedio en una población Colombiana dadas las diferencias étnicas y nutricionales de nuestro país comparado con otros. Se tomó muestra de sangre del cordón umbilical en el momento del nacimiento a 102 niñas y 85 niños nacidos mediante parto espontáneo normal en el Hospital de Caldas, en Manizales Colombia entre julio de 1996 y noviembre de 1997. La determinación del perfil lipídico se hizo por el método enzimático colorimétrico.Encontramos valores promedio en mg/dl en niños de triglicéridos 32.0, colesterol total 56.4, colesterol HDL 14.6, colest
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bautista Villarreal, Minerva, Claudia Tomasa Gallardo Rivera, Sandra Loruhama Castillo Hernández, María Adriana Núñez González, Carlos A. Amaya Guerra, and Juan Gabriel Báez González. "El colesterol ¿Es bueno o malo?" Biología y Sociedad 1, no. 2 (2018): 74–83. http://dx.doi.org/10.29105/bys1.2-53.

Texte intégral
Résumé :
El colesterol además de formar parte de las membranas celulares, es precursor de las hormonas esteroideas y de los ácidos biliares. Se encuentra presente en el organismo como "colesterol bueno" (HDL) y "colesterol malo" (LDL). Se recomienda un valor menor de 200 mg/dL de colesterol en sangre, para evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La ENSANUT 2012 mostró una prevalencia de sobrepeso y obesidad en México de 71.28%, las cuales pueden desencadenar problemas cardiovasculares. Dentro de los alimentos altos en colesterol que consumimos se encuentran: la carne como las costillas c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Modai, I., A. Valevski, L. Kikinzon, Z. Jerushalmy, and A. Weizman. "Falta de asociación entre niveles de colesterol en sangre y captación de serotonina por las plaquetas." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 2 (1996): 107–9. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002034.

Texte intégral
Résumé :
ResumenSe ha propuesto que el colesterol bajo en el suero interfiere el funcionamiento serotoninérgico del cerebro, lo que resulta en un aumento de tendencias suicidas y agresivas. Para poner a prueba esta hipótesis investigamos la relación entre colesterol en el suero, niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y triglicéridos, y captación de serotonina por las plaquetas sanguíneas en 17 hombres sanos de 39,5 ± 10,2 años de edad. La captación de serotonina por las plaquetas y los lípidos en el suero se ensayaron concomitantemente para cada individuo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ramos-Mamani, Luis Adolfo, Rosario del Pilar Telles Velásquez, and Miguel Ángel Padilla Mamani. "Análisis de Perfil Lipídico en cuyes (Cavia porcellus) suplementados con vitamina E y selenio orgánico." Revista Alfa 6, no. 16 (2022): 140–44. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.156.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar el perfil lipídico (colesterol y triglicéridos) en los cuyes en etapa de recría con dietas suplementadas con vitamina E y selenio orgánico. Se dividieron los cuyes (189 cuyes machos de 15 días) en 6 tratamientos y un tratamiento control, cada tratamiento recibió su dieta suplementada durante 8 semanas, al final de este periodo se tomó muestras de sangre extraídas de la yugular y se envió dichas muestras al laboratorio para determinar niveles de colesterol (HDL y LDL) y triglicéridos en el módulo de crianza de cuyes de la UNJBG. L
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Osorio, José Henry, Yirli Johanna Suárez, and Jorge Enrique Pérez. "Estudio del perfil lipídico canino por edad y sexo." Revista de Medicina Veterinaria, no. 23 (June 26, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.19052/mv.75.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se propone comparar el perfil lipídico en caninos criollos o sus cruces en el departamento de Caldas, Colombia, y analizar la correlación entre las cantidades lipídicas del suero de seis grupos. Se obtuvieron muestras de sangre de 156 caninos en estado de ayuno, diferenciados por sexo y edad (32 machos y 34 hembras menores de un año, y 42 machos adultos y 48 hembras mayores de un año); se determinaron triglicéridos, colesterol total y el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad mediante el método enzimático colorimétrico. El colesterol de las lipoproteínas de muy baja dens
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ferrero, Mariana, Alicia Dominighini, Leda Urli, et al. "Estudios de las propiedades medicinales de extracto total y distintas fracciones de Ligaria cuneifolia (R. et P.) Tiegh (Loranthaceae)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 1 (June 9, 2021): 72–78. http://dx.doi.org/10.35305/fcm.v1i.22.

Texte intégral
Résumé :
Ligaria cuneifolia (Lc) (R. et P.) Tiegh. (Loranthaceae), popularmente conocida como “muérdago criollo”, “liga” o “liguilla”, es una especie hemiparásita, que se encuentra en el centro y norte de Argentina. En medicina tradicional es utilizada para disminuir la presión arterial y el colesterol. Basándonos en las observaciones empíricas, planteamos como objetivo demostrar científicamente que Ligaria cuneifolia tiene propiedades hipotensoras e hipocolesterolémicas. En ratas Wistar machos adultas alimentadas con dieta normal, enriquecida en colesterol y en hiperlipémicas (alimentadas con High Fat
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alonso, Juan Francisco, Paula Santiago Rahlf, Carolina Galiasso, et al. "Análisis del tratamiento durante 7 y 10 días con el extracto enriquecido en proantocianidinas de Ligaria cuneifolia sobre la fluidez sanguínea." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 3 (November 8, 2023): 29–36. http://dx.doi.org/10.35305/fcm.v3i.97.

Texte intégral
Résumé :
La infusión de Ligaria cuneifolia o “muérdago criollo” es utilizada en medicina popular para dar mayor fluidez a la sangre disminuyendo el exceso de Colesterol plasmático. Del extracto crudo se purificó Proantocianidina (PLc). Nuestro objetivo fue analizar los factores celulares y plasmáticos que afectan la fluidez sanguínea a bajas velocidades de flujo, estimada por la cinética de la agregación eritrocitaria en ratas hiperlipémicas durante 7 días y 10 días de tratamiento con PLc. Fueron utilizadas ratas Wistar machos de 70 días de edad (n = 24), alimentadas con dieta rica en grasa. Las ratas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vargas Hernández, Jhonny Eddison, and Mauricio Rey Buitrago. "Frutas enteras y expresión génica inflamatoria: Un estudio piloto in vivo en humanos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 1 (2020): 4. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.1.746.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Indagar acerca del efecto del consumo de frutas enteras sobre la expresión de ARNm de algunos genes inflamatorios en muestras de sangre periférica de jóvenes universitarios colombianos.Materiales y métodos: Previo a la intervención se aplicaron cuestionarios para explorar sobre algunos factores del estilo de vida. En el día 1, todos los voluntarios consumieron una comida de prueba. En los días 2 a 14, los individuos del grupo control continuaron con su alimentación habitual mientras que los del grupo tratamiento consumieron una porción diaria de frutas enteras. Durante la interve
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Reyes-Beltrán, María Esther Daisy, Chris Katherine Guanilo-Reyes, Miguel Wilfredo Ibáñez-Cárdenas, Carlos Edilberto García-Collao, José Job Idrogo-Alfaro, and Juan Jorge Huamán-Saavedra. "Efecto del consumo de Physalis peruviana L. (aguaymanto) sobre el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 4 (2016): 195. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.324.2.

Texte intégral
Résumé :
La hipercolesterolemia es un factor de riesgo cardiovascular. Physalis peruviana L. (aguaymanto) tiene alto contenido en fibra dietética y fitoesteroles, que disminuyen el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre en ratas. Objetivo. Determinar el efecto del aguaymanto en el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia. MétOdO. Ensayo clínico aleatorizado controlado simpleciego, en 28 pacientes hipercolesterolémicos de la ciudad de Trujillo, entre 20 y 65 años de edad, divididos al azar en dos grupos: experimental (GE) y control (GC). Durante ocho semanas, el GE recibió jugo de agu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Osorio, José Henry, and Jorge Abel Castañeda. "Comparación de la Formula de Friedewald con el método precipitado para la determinación de los niveles de colesterol LDL en bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (2018): 120. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14087.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue comparar dos métodos (precipitado y Friedewald) para la determinación de los valores de colesterol LDL en bovinos. Se tomaron 56 muestras de sangre de bovinos en las primeras horas de la mañana. Se determinaron los niveles de colesterol LDL en el suero mediante el método de precipitación y mediante la fórmula de Friedewald. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de varianza de una vía. El método precipitado reportó valores (mg/dl) de 14.33, 0.36, 59.11, 58.75 y 11.21 para promedio, mínimo, máximo, rango y desviación estándar, respectivamente, y me
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Osorio, José Henry, and Jorge Abel Castañeda. "Determinación de los niveles de colesterol LDL en ganado bovino comparando dos métodos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 1 (2018): 126. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14088.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue comparar el método Directo con el método de Precipitación para la determinación de colesterol LDL en una especie con patrón metabólico HDL. Se tomaron muestras de sangre de 56 vacas lecheras a primera hora del día. Se determinaron los niveles de colesterol LDL en el suero mediante ambos métodos utilizando kits comerciales. Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante un análisis de varianza de una vía. El método directo reportó valores en mg/dl de 46.66, 6.50, 101.83, 95.33 y 24.15 para promedio, mínimo, máximo, rango y desviación estándar, respectivam
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Valencia-Zazueta, Lourdes Sarahi, Christian Rubén García-Angulo, Humberto García-Reyes, et al. "Efecto de Una Rutina de Ejercicio Físico en los Niveles de Glucosa y Lípidos en Trabajadores de Un Hospital de Tercel Nivel. Resultados Preliminares." Revista de Medicina Clínica 9, no. 1 (2025): e01012509001. https://doi.org/10.5281/zenodo.14641782.

Texte intégral
Résumé :
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> El ejercicio regular aumenta la sensibilidad a la insulina, mejora la aptitud cardiorrespiratoria, optimiza el control del az&uacute;car en sangre. El objetivo fue evaluar si existen diferencias en los niveles de glucosa y l&iacute;pidos despu&eacute;s de una rutina de ejercicio f&iacute;sico en trabajadores en horario laboral de un hospital p&uacute;blico. <strong>Pacientes y m&eacute;todos:</strong> Se dise&ntilde;&oacute; un estudio de intervenci&oacute;n, prospectivo, anal&iacute;tico y longitudinal. Los participantes, realizaron ejercicios de 30 minut
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pérez Fernández, Pedro, Marleni Barahona Grandes, Lizbeth Orihuela Meza, and Dennise Venegas Cárdenas. "Efecto del consumo de polimnia sonchifolia (yacón) sobre los niveles de lípidos en estu- diantes con sobrepeso y obesidad de una universidad privada, Lima, 2012." Revista Científica de Ciencias de la Salud 5, no. 1 (2012): 80–83. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v5i1.182.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue determinar los efectos del consumo de polimnia sonchifolia (Yacón) sobre los niveles de lípidos en estudiantes con sobrepeso y obesidad. Estudio de tipo pre experimental, diseño pre prueba y post prueba con un solo grupo, de corte longitudinal. La muestra fueron jóvenes de edades entre 18-30 años que residen en la universidad privada, siendo una total de 41 estudiantes, de los cuales 27 fueron damas y 14 varones. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, a quienes durante 30 días se les entregó 150 g. de yacón para el consumo en ayunas. Luego se re
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Garaycochea C., Silvana, Roberto Dávila F., Boris Lira M., and Francisco Suárez A. "Estudio comparativo de perfil lipídico y presión arterial en caninos delgados y con sobrepeso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1178. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15177.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue comparar los niveles de colesterol, triglicéridos y presión arterial en caninos. Se trabajó con 60 caninos, de los cuales 30 eran delgados y 30 tenían sobrepeso. Los animales eran pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y eran libres de enfermedades cardiacas. Las muestras de sangre colectadas fueron procesadas mediante fotocolorimetría en un analizador químico y la medida de la presión arterial se hizo con un tensiómetro digital. Los resultados demostraron una hipertr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, William Torres, and Wuili Valqui. "Efecto del ejercicio preprandial sobre el metabolismo intermediario basal y postprandial en pacientes con diabetes tipo 2 de nivel del mar." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 2 (2019): 173–6. http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.16046.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Los pilares terapéuticos del control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son el régimen alimenticio y la actividad física. Objetivo. Estudiar el efecto del ejercicio preprandial de corta duración y ocasional sobre el metabolismo intermediario basal y postprandial en personas con DM2. Métodos. Estudio experimental, transversal, en 16 mujeres y 15 varones con DM2, de nivel del mar, de 40 a 68 años, sometidos a dos pruebas, basal (A) y a post-ejercicio preprandial (B), consistente en una caminata durante 30 minutos a 4 Km/hora en faja sin fin. En ayunas y luego de un des
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mujica, Elydia, Gerardo Ronceros, Javier Torres, et al. "Estudio de parámetros metabólicos en sujetos jóvenes sometidos a ejercicio sub-máximo después de la administración de mate de coca, en la exposición aguda de altura." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 34. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2190.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar los parámetros metabólicos glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL, en sujetos jóvenes sometidos a ejercicio sub-máximo después de la administración de mate de coca, en exposición aguda de altura. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto Nacional de Biología Andina. Instituto de Investigaciones Clínicas y Sección Fisiología de la Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Estudiantes universitarios varones nativos del nivel del mar. Intervenciones: Se estudió siete jóvenes voluntarios sanos, del nivel del mar (NM) (Lima, 150 m), edad 22,43 ± 0,81 años, peso 6
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Carreño, María R., Elena R. Benavides, Carmen G. Peña, et al. "ASOCIACIÓN DE MIELOPEROXIDASA SÉRICA CON VARIABLES CARDIOMETABÓLICAS EN DOS POBLACIONES: CARHUAMAYO (4100 m - JUNÍN) Y MALA (30 m - LIMA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 1 (2017): 30–39. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i1.101.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente trabajo fue determinar las concentraciones séricas de la mieloperoxidasa (MPO), una enzima considerada como indicadora de inflamación, en una población de las grandes alturas y en otra del nivel del mar y establecer la asociación de esta enzima con los factores de riesgo tendientes a desarrollar una enfermedad cardiometabólica. Se recolectó muestras de sangre de 65 personas oriundas de la ciudad de Carhuamayo (4100 m - Junín) y de 42 personas de Mala (30 m - Lima). Se midió peso, talla y presión arterial. Se determinó hemoglobina (Hb) en sangre total; glucosa, colester
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Vivanco Jacobe, Edith Verónica, Jose Cristhian Huayhuas Flores, Any Rúa Echaccaya, Jasmin Melisa Ponce Lozada, María Angélica Fuentes Siles, and Yurik Anatoli Suárez Valderrama. "Proceso atención de enfermería en un paciente con diabetes mellitus tipo 2, sin mención de complicación." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 3, no. 1 (2023): xxx. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1838.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Reconocer las necesidades de la paciente y establecer las intervenciones de enfermería para evitar futuras complicaciones de la enfermedad. Caso clínico: Paciente adulta de 50 años, con antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2. Llega a la clínica por control de colesterol y peso, donde le toman análisis de sangre; en el resultado de perfil lipídico se observa colesterol, triglicéridos y glucosa elevados. Fue dada de alta en enero de 2022, con diagnóstico de diabetes tipo 2, seguido de metformina 850 mg y atorvastatina 20 mg, cada una o dos veces al día. Métodos: Estudio de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gallo Valverde, Jean Carlos, and Jimmy Alexander Arias Becerra. "Dislipidemias posterior a aislamiento domiciliario en época de pandemia en trabajadores del Colegio Academia Naval Almirante Illingworth." AlfaPublicaciones 5, no. 4 (2023): 157–80. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v5i4.450.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la dislipidemia definida como aumento de los lípidos en sangre (colesterol y/o triglicéridos) es considerada como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Objetivos: determinar la asociación entre Sedentarismo y Dislipidemia en los trabajadores de la Academia naval Almirante Illingworth. Identificar si existen variaciones en la media de valores de triglicéridos y/o colesterol sérico antes y después de la cuarentena por SARS COV 2. Se evidenció que existe una asociación entre la dislipidemia y el nivel de actividad física con un valor p de 0,000, siendo estadístic
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Rivera Benavente, Orlando Agustín, Mónica Karina Chipana Flores, Gleny Betzabé Maquera Flores, Adrian Alexis Romero Guillen, and José Luis Quispe Pari. "Incidencia de sobrepeso y obesidad según índice de masa corporal y perfil lipídico en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 2016." Revista Médica Basadrina 15, no. 1 (2021): 25–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.1.1029.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad según índice de masa corporal y perfil lipídico en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y correlacional. Se realizó toma de muestra de sangre en ayunas para análisis de laboratorio de perfíl lipídico y glicemia, y se evaluó peso y talla con cálculo de índice de masa corporal a una muestra no probabilíticas de 38 estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Los datos fueron recolectados en un
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pando-Álvarez, Rosa, Fausto Garmendia-Lorena, Alicia Fernández-Giusti, and Nelly Castro-Tutaya. "Características metabólicas de personas con prediabetes." Diagnóstico 63, no. 1 (2024): 22–26. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v63i1.498.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Estudiar las características metabólicas de personas con prediabetes y compararlas con las de un grupo control.Material y métodos: Se ha estudiado a un total de 105 personas, 57 con prediabetes (prediab), 27 mujeres y 30 varones, y 48personas sin prediab, 27 mujeres y 21 varones, a quienes se tomó las medidas antropométricas y en sangre se midió glucosa basal (G0), a los 60 y 120 minutos postprandial, insulina basal(I0) y postprandial (Ipp), colesterol total (CT), colesterol HDL (HDL), triglicéridos (Tg), transaminasas (TGO, TGP), vitamina D (VD), parathormona (PTH) por métodos conve
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ticona Rendón, Manuel, Lourdes Luna Ticona, Diana Huanco Apaza, and Percy Pacora Portella. "Estado nutricional y alteraciones metabólicas en niños de 8 a 10 años con antecedente de macrosomía fetal, en Tacna, Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 2 (2014): 117–22. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i125.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La macrosomía fetal es un factor de riesgo para trastorno metabólico y obesidad en la niñez y edad adulta. Objetivos: Determinar el estado nutricional y las alteraciones metabólicas de niños con antecedente de macrosomía fetal en Tacna. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal. Institución: Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Pacientes: Cincuenta niños de 8 a 10 años con antecedente de peso al nacer de 4 500 gramos a más y que nacieron en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Se excluyó los niños con alguna enfermedad que predispusiera a sobrepeso u obesidad. Interv
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sánchez Araujo, V., E. Chavez Araujo, R. Paucar Chanca, J. López Villar, and J. Cordova Romero. "Perfil sanguineo de la Vicuña (Vicugna vicugna) en condiciones de cautiverio en Huancavelica, Perú." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (2009): 141–43. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4699.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de determinar el perfil bioquímico sérico de la vicuña en condiciones de cautiverio (alimentadas con pastos cultivados), se obtuvieron los niveles de proteína total, glucosa y colesterol, respectivamente, en 16 muestras de sangre de vicuñas juveniles machos (cautiverio) en el establo de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Fisiología Animal y Bioquímica de la UNH, mediante espectrofotometría de luz visible (Génesis 10 UV), según el protocolo establecido por Wiener (2000). Los resultados obtenidos de glucosa, colesterol y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Coppo, José A., and Norma B. Mussart de Coppo. "Evolución de parámetros hemáticos de terneros media sangre cebú en crecimiento." Agrotecnia, no. 16 (April 26, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.30972/agr.016411.

Texte intégral
Résumé :
El propósito del trabajo fue obtener intervalos de confianza y detectar variaciones ontogénicas de algunos parámetros hemáticos de interés diagnóstico que pudiera ocurrir entre los 2 y 6 meses de vida del ternero media sangre cebú mantenido en lactación sobre pasturas naturales del nordeste argentino.-- En cada uno de cuatro años sucesivos, fueron estudiados 15 terneros clínicamente sanos de 60 - 75 días de edad y 60 - 90 kg de peso [n = 60].-- Las determinaciones hemáticas y bioquímicas fueron realizadas con técnicas usuales de laboratorio. Se efectuaron estadísticas descriptivas paramétricas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Tovar García, Cynthia Valentina, Damaris Katherine Macias Velez, and Alexa Julissa Moreno Cevallos. "Sobrepeso y obesidad asociado a dislipidemias en pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – Jipijapa." Revista Científica de Salud BIOSANA 5, no. 1 (2025): 336–47. https://doi.org/10.62305/biosana.v5i1.445.

Texte intégral
Résumé :
El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública de creciente preocupación mundial, relacionados estrechamente con el desarrollo de dislipidemias, las cuales aumentan el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Este estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre el sobrepeso, la obesidad y las dislipidemias en pacientes atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – Jipijapa. La investigación se desarrolló mediante la metodología de diseño no experimental tipo de estudio analítico de cohorte transversal en tiempo retrospectivo con enfoque cuantitativo,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rojas Málaga, Diana, Ursula Matte, Carlos Thadeu Schmidt Cerski, and Roberto Giugliani. "Detección de la mutación E8SJM en el gen LIPA, por PCR en tiempo real, para la investigación de la enfermedad por almacenamiento de ésteres de colesterol." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 4 (2018): 409. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14262.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La enfermedad por Almacenamiento de Ésteres de Colesterol (CESD; Cholesteryl Ester Storage Disease) es una enfermedad de depósito lisosomal, su presentación es bastante variable y su diagnóstico constituye un desafío. Además, existe un número de anomalías observadas en los pacientes con CESD que se sobreponen a diagnósticos más comunes, siendo probable que sea subdiagnosticada. La mayoría de pacientes relatados hasta el momento son portadores de la mutación E8SJM en el gen LIPA. En este sentido, el auxilio en el diagnóstico es fundamental pues existen opciones de terapia en desar
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Coppo, J. A., N. B. Mussart, S. A. Fioranelli, N. N. Barboza, and G. A. Koza. "Variaciones fisiológicas atribuibles al crecimiento, alimentación y temperatura ambiental en sangre de Rana catesbeiana (Shaw, 1802)." Revista Veterinaria 16, no. 2 (2005): 74–83. https://doi.org/10.30972/vet.1621979.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la investigación fue verificar cambios hemáticos atribuibles al crecimiento, tipo de alimentación y temperatura ambiental en ejemplares de Rana catesbeiana mantenidos en criaderos del nordeste argentino. Durante 3 años fueron estudiados 323 animales clínicamente sanos (9 a 21 meses de edad, 50 % de cada sexo), asignados a 5 diferentes sistemas de alimentación en establecimientos exentos de calefacción. Los anfibios fueron sometidos a pesajes y extracciones de sangre, a partir de la cual se obtuvieron valores del proteinograma, lipidograma, ionograma, eritrograma, leucograma, enz
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Faustino Arias, Margot Delia, Nielsen Tapia Escarcena, and Germán Benito Aragón. "Perfil lipídico en niños y adolescentes deportistas en Perú." Revista Medica Herediana 18, no. 1 (2012): 22. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v18i1.945.

Texte intégral
Résumé :
Los lípidos en deportistas representan la principal despensa energética y una fuente casi inagotable de energía durante el entrenamiento de resistencia, solo en deportes aeróbicos la demanda energética no produce subproductos que originen fatiga. Objetivos: Describir el perfil lipídico en niños y adolescentes deportistas de las selecciones de natación y tae kwon do del “Club de Regatas Lima”. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se evalúo a 77 deportistas, determinándose su perfil lipídico sérico: Colesterol total, HDL-C, LDL-C y triglicérido
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Agüero, Talía, Laura González, Macarena Morínigo, et al. "Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021005.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas en la literatura.&#x0D; Objetivo: Determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de la ciudad de Asunción utilizando 3 diferentes definiciones.&#x0D; Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en niños y adolescentes (9-13 años). Se reco
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Garmendia, Fausto, Rosa Pando, William Torres, Wuili Valqui, Carlos Jamieson, and Nathan Blufstein. "Metabolismo posprandial en adultos mayores normales de nivel del mar." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (2013): 107. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1441.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar las modificaciones normales del metabolismo después de la ingestión de alimentos. Material y métodos: Se ha estudiado a 33 personas de ambos géneros, adultos mayores, de nivel del mar, tanto en ayunas como después de la ingesta de una mezcla alimenticia consistente en 730 kcal, con 55,4% de grasas, 37,2% de hidratos de carbono y 7,4% de proteínas. Se ha medido el perfil metabólico en ayunas y luego de la ingesta alimentaria, la glucosa, triglicérido (Tg), ácidos grasos no esterificados (AGNE), insulina por métodos convencionales hasta la 6a hora; se ha calculado las concen
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ramírez-Vela, Rosa, Javier Cieza-Zevallos, Miguel Pinto-Valdivia, and Félix Medina-Palomino. "Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (2012): 80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1036.

Texte intégral
Résumé :
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Ma
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gonzales Flores, Anai, Katty Huanuiri, Jorge Vasquez, Franco Guerra, and Christian Fernández-Méndez. "Caracterización hematológica de Astronotus ocellatus (Cichliformes: Cichlidae)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (2020): e17827. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17827.

Texte intégral
Résumé :
El estudio tuvo como objetivo caracterizar los parámetros hematológicos de Astronotus ocellatus y determinar posibles correlaciones entre variables. Se colectaron muestras de sangre de 15 especímenes (peso: 109.43 ± 22.9 g; longitud total: 15.43 ± 1.28 cm), mantenidos en tanques de concreto. Los peces recibieron una alimentación con dieta comercial extruida, que contenía 42% de proteína bruta. La extracción de sangre se realizó mediante punción del vaso caudal usando jeringas con EDTA (10%). Los valores obtenidos de la serie eritrocítica fueron: hematocrito 24.5 ± 1.2%, hemoglobina 8.8 ± 2.4 g
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Verna, J. A., F. D. Ventimiglia, J. J. Bruno, and L. E. D’Agostino. "Estimación del colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad por la ecuación de Friedewald: ¿es un procedimiento válido actualmente?" Revista Bioquímica y Patología Clínica 79, no. 3 (2015): 22–27. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v79i3.168.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. En este sentido, la reducción del riesgo cardiovascular es el objetivo terapéutico principal y se relaciona directamente con la disminución de la concentración de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL). Actualmente, existen métodos homogéneos automatizables para determinar el C-LDL. A pesar de ello, muchos laboratorios siguen calculando esta fracción mediante la fórmula de Friedewald. El objetivo fue evaluar la concordancia entre las metodologías mencionadas y estimar la adherencia de las
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Benhaim, Marcela Estela, Susana Verónica López, Claudia Pengue, Osvaldo Alberto Pugliese, and Viviana Guadalupe Canella. "Biomarcadores en el síndrome metabólico y su correlación con la osteocalcina sérica." Revista Bioquímica y Patología Clínica 85, no. 3 (2021): 39–43. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v85i3.187.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La osteocalcina aumenta la secreción de insulina, la insulino-sensibilidad, por intermedio de la secreción de adiponectina y el consumo energético; disminuye la glucosa plasmática y la masa corporal y estimula las células beta pancreáticas. Recientes estudios parecen demostrar una regulación mutua entre el metabolismo energético y el hueso a través de la osteocalcina. Objetivos: Evaluar si existe correlación entre los niveles séricos de osteocalcina con marcadores de insulinorresistencia de inflamación y otros marcadores metabólicos en una población adulta con síndrome metabólico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Quezada, A., M. A. Rodríguez, J. García, and G. Ponce. "Factores de riesgo metabólico en una población pediátrica con normopeso de la Patagonia Argentina." Revista Bioquímica y Patología Clínica 80, no. 1 (2021): 28–35. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v80i1.132.

Texte intégral
Résumé :
La aterosclerosis es una patología que se encuentra estrechamente relacionada con los clásicos problemas cardiovasculares, tales como infarto agudo de miocardio, aneurisma de aorta o accidente cerebrovascular1, los que representan una importante problemática en la salud pública mundial. Existen diversos estudios que muestran que el mecanismo fisiopatológico comienza en la edad infantil, por lo que resulta importante reconocer en esta etapa, los factores de riesgo asociados que se relacionarán con los trastornos circulatorios en la edad adulta. El objetivo de este trabajo fue determinar la frec
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Loli, Amalia, Miguel Sandoval, Aidé Casquero, and Angélica Loli. "Determinación de dislipidemias en adultos mayores e intervención de enfermería sobre estilos de vida modificable en empleados civiles de la FAP." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2197.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar la incidencia de dislipidemia e identificar el estilo de vida de los adultos mayores, empleados civiles de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Diseño: Descriptivo, observacional. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Empleados civiles de la FAP. Intervenciones: En la etapa clínica, 133 adultos fueron sometidos previo consentimiento a estudios clínicos: medidas antropométricas, presión arterial, análisis de sangre (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa). En la etapa educativa se aplicó una encuesta y se realizó un programa de intervención de en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Potosi Villarreal, Carmen Marlene, Jaqueline De Los Angeles Realpe Sandoval, and Gualberto León Revelo. "Riesgo metabólico en adultos jóvenes de las parroquias El Chical, Maldonado y Tobar Donoso del cantón Tulcán." Horizontes de Enfermería, no. 9 (December 20, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.834.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación fue realizada en las parroquias rurales de El Chical, Maldonado y Tobar Donoso del cantón Tulcán, provincia del Carchi. Tuvo por objetivo identificar los factores de riesgo del síndrome metabólico en la población adulta joven (20 a 39 años) relacionado con los estilos de vida. El síndrome metabólico hace algunos años era más común en personas a partir de los 50 años, sin embargo, recientemente se ha demostrado una prevalencia creciente en adultos jóvenes, esto se debe a que en esta etapa el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, lo que influye e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

FLÓREZ-MENDEZ, Jennyfer, Jorge Yezid FLÓREZ, Elevina PÉREZ, and Mary LARES. "Effect of the consumption of chocolate enriched with tryptophan and resveratrol on biochemical markers and oxidative stress in a healthy population." Revista Vitae 26, no. 1 (2019): 8–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.v26n1a02.

Texte intégral
Résumé :
Fondo. El chocolate es un producto con alto valor nutricional, de características sensoriales aceptadas y preferidas por el consumidor, además de beneficiosas para la salud. Según los beneficios atribuidos a los componentes del cacao, las investigaciones han demostrado que el consumo de chocolate ha estado involucrado en la modulación de la protección de la presión arterial, el perfil de lípidos, la activación de las plaquetas y la sensibilidad a la insulina. Objetivo. Evalúe el efecto de consumir una tableta de chocolate enriquecido con triptófano presente en el maní y el resveratrol contenid
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Koza, G. A., N. B. Mussart, J. L. Konrad, and J. Hernando. "Variables morfométricas, hematológicas y bioquímicas de bubillas y búfalas gestantes y no gestantes, del nordeste argentino." Revista Veterinaria 32, no. 1 (2021): 3. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3215626.

Texte intégral
Résumé :
&lt;p&gt;El objetivo del presente trabajo fue investigar la influencia de la preñez temprana de búfalas (primer tercio de gestación) sobre algunas variables hematológicas y bioquímicas, peso vivo, perímetro torácico y condición corporal, en un establecimiento de Corrientes, Argentina. Se evaluaron 40 bubalinos de raza Mediterránea, 20 hembras de 2,5 años (10 gestantes y 10 no gestantes de primer servicio) y 20 hembras mayores de 4 años (10 gestantes y 10 no gestantes). Se registró el peso vivo, condición corporal y perímetro torácico. También se tomaron muestras de sangre para valoración de pa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Garmendia, Fausto, Gerardo Ronceros, Rosa Pando, and Martín Hernández. "Factores de riesgo cardiovascular en mujeres obesas menopáusicas y premenopáusicas de Lima Metropolitana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 1 (2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2144.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos. Establecer la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en mujeres obesas menopáusicas y premenopáusicas de 30 a 70 años de Lima Metropolitana. Métodos. Estudio analítico, observacional, transversal en 95 pacientes obesas de 30 a 75 años de edad, de Lima Metropolitana, cuyo grado de obesidad se catalogó de acuerdo a los criterios del Organización Mundial de la Salud; 48 fueron menopáusicas (MENO) y un grupo control de 47 premenopáusicas (PREMENO). Se determinó las medidas antropométricas, presión arterial (PA) y, en una muestra de sangre en ayunas, glucosa (G), colester
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Olvera, Fernanda Daniela Peralta, Tito Emilio Ariza Ortega, Angel Sebastián López Riveroll, et al. "Evaluación de variables bioquímicas en mujeres adultas con síndrome metabólico." South Florida Journal of Development 5, no. 3 (2024): e3706. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n3-006.

Texte intégral
Résumé :
El síndrome metabólico (SM) en el sexo femenino, ha incrementado su prevalencia a nivel mundial, y en México, hubo un aumento del 22.3%, debido a la menopausia (60.0%), donde se llevan a cabo cambios metabólicos y hormonales. El objetivo del estudio fue, evaluar las variables bioquímicas (glucosa, colesterol total y triglicéridos) en mujeres adultas con diagnóstico de SM del estado de Hidalgo, México. Se realizó un estudio descriptivo transversal, utilizando una muestra de 51 expedientes de pacientes femeninos, sometidos a criterios de inclusión, exclusión y eliminación del consultorio de Mane
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Osorio, José Henry, Yoccner Quenan, and Jorge Abel Castañeda. "Comparación de perfil lipídico por sexo y edad en una población de equinos en Caldas (Colombia)." Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 67, no. 2 (2020): 149–58. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v67n2.90708.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: comparar el perfil lipídico en equinos y analizar la correlación entre las cantidades lipídicas del suero de cuatro grupos. Materiales y Métodos: se obtuvieron muestras de sangre de 160 equinos en estado de ayuno, los cuales se diferenciaron por sexo y edad sin discriminar la raza así: machos jóvenes (40) y adultos (40), y hembras jóvenes (40) y adultas (40), las hembras no estaban preñadas; se determinaron los niveles de triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) mediante el método enzimático colorimétrico. El colesterol d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Peña-Torres, Edgar Fernando, José Abel Ortega, Cynthia Esmeralda Lizárraga-Velázquez, Crisantema Hernández, Jesús Armando León Cañedo, and Asahel Benitez-Hernández. "Suplementación de quitosano en la dieta de pollitas Rhode Island Red y su efecto en el comportamiento productivo y variables hematológicas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 14, no. 3 (2023): 725–34. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6268.

Texte intégral
Résumé :
El quitosano es un polímero que se obtiene a partir de subproductos de crustáceos, el cual posee propiedades antioxidantes, antimicrobianas e inmunoestimulantes que pueden ser aprovechadas para la promoción del crecimiento en aves de corral sin alterar su estado de salud. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inclusión dietética de quitosano (0.55 % y 0.65 %) sobre el comportamiento productivo y los parámetros hematológicos en pollitas Rhode Island Red. Se utilizaron 45 pollitas con un peso promedio de 36 ± 7.8 g, las cuales fueron alojadas en jaulas de 1.0 m2 (5 animales/jaula).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Gutiérrez Zorrilla, Ivonne M., Nataly D. Bernuy-Osorio, Otto Zea Mendoza, and Carlos Vílchez-Perales. "Influencia de ácidos grasos en parámetros sanguíneos y adipogénesis. Estudio experimental en pollos eclosionados." Archivos Latinoamericanos de Nutrición 72, no. 4 (2022): 285–93. http://dx.doi.org/10.37527/2022.72.4.006.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La alimentación en la primera infancia influencia la instauración del tejido adiposo y el desarrollo de diversas patologías en la edad adulta. Objetivo: Evaluar la influencia del consumo de tres fuentes de ácidos grasos sobre parámetros sanguíneos y tejido adiposo en pollos recién eclosionados. Materiales y métodos: Se utilizaron 76 pollitos Cobb 500 distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, que fueron alimentados durante siete días con una de las cuatro dietas (T1: 97% Dieta basal (DB); T2: DB +3% de manteca vegetal parcialmente hidrogenada; T3: DB +3% de aceite de qui
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Salinas, Eloy, María Cecilia De Pauw, María Fernanda Aguirre, et al. "Prevalencia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en población rural de San Luis, Argentina." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 81, no. 1 (2024): 5–23. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n1.42138.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la provincia de San Luis, Argentina. Estudio transversal desarrollado entre septiembre y noviembre de 2017 con habitantes de 18 años y más de cuatro localidades del departamento Juan Martín de Pueyrredón, San Luis. Los participantes respondieron preguntas por autorreporte sobre aspectos sociodemográficos, hábitos, factores psicosociales y de riesgo para enfermedades no transmisibles; se realizaron mediciones físicas, cuestionario FINDIRSC y extracción d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cevallos-Salazar, Jacqueline, Oscar Flores-Carrera, Pablo Lozano-Ruiz, Alexandro Cruz-Mariño, Miguel Martín-Mateo, and Natalia Romero-Sandoval. "Glucemia y lipemia en escolares con obesidad en el distrito metropolitano de Quito, Ecuador." Duazary 12, no. 1 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1392.

Texte intégral
Résumé :
El exceso de peso es un problema epidémico en el mundo y está presente desde edades tempranas.El objetivo fuer analizar la variabilidad del exceso de peso, glucosa, triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de baja y alta densidad en estudiantes con obesidad. 276 escolares de 9 a 16 años de unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, cohorte 2010 – 2011, a quienes se les realizó la medición en sangre, tras ayuno de ocho horas. La categorización de riesgo se basó en la American Diabetes Association y el National Cholesterol Education Program. El exceso de peso fue
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Zamalloa Portocarrero, Ricardo Edgar, and José Luis Paz Ibarra. "Relationship between anthropometric indicators and dyslipidemias in overweight-obese children in a primary care center in Peru." Mediciencias UTA 8, no. 2 (2024): 117–28. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i2.2434.2024.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad infantil es un problema de salud pública que se ha vuelto epidémica a nivel mundial, el consumo de alimentos con alto nivel de procesamiento además de niveles altos de azúcar, grasas trans y sodio así como de bebidas con mucha azúcar, sumado a esto a la poca o nula actividad física son causas principales de el exceso de peso en niños y niñas, el cual se asocia a una importante prevalencia de disturbios metabólicos como las dislipidemias, además que de persistir en la adultez aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, los desórdenes cer
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Garmendia Lorena, Fausto, Rosa Pando Álvarez, William Torres Damas, Wuili Valqui Cáceres, and Yanet Mendoza. "Efecto del ejercicio pre-prandial sobre el metabolismo intermediario basal y post-prandial en personas con diabetes tipo 2 a grandes alturas." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (2019): 465–69. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.17252.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. El poblador normal de altura tiene un metabolismo intermediario diferente al del poblador de nivel del mar, caracterizado por una menor glicemia. En pacientes con diabetes tipo 2, que residen en grandes altitudes, el efecto que tiene el ejercicio aún no ha sido completamente estudiado. Objetivos. Estudiar el efecto del ejercicio, de corta duración y casual, sobre el control metabólico basal y post-prandial en personas con diabetes tipo 2 (DM2), residentes a 3395 msnm. Métodos. A 14 mujeres y 11 varones con DM2, residentes de altura (Cusco, 3395 msnm), de 40 a 72 años, se les efec
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Padilla, Inger Sally. "Síndrome metabólico y actividad física en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina." Revista Eletronica Gestão & Saúde 1, no. 1 (2013): 1763. http://dx.doi.org/10.18673/gs.v1i1.22975.

Texte intégral
Résumé :
Estudiar la frecuencia de síndrome metabólico, sus componentes y su relación con la actividad física, en inmigrantes chilenos residentes en Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.Se entrevistaron a 314 (165 mujeres y 149 hombres) inmigrantes residentes en Río Gallegos en 2010, sanos según registros en historias clínicas previas (2000). Se determinaron antropometría y control de tensión arterial; análisis de sangre en ayunas para medir las concentraciones de glucosa, triglicéridos y colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad. El síndrome metabólico se estableció según los criterios
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Mendo-Vásquez, Luis M., and Franco E. León-Jiménez. "Frecuencia de prediabetes y factores de riesgo en pobladores de un distrito de La Libertad, Perú 2021." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 11, no. 2 (2022): 92–103. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v11i2.07.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la prevalencia de prediabetes y sus factores de riesgo en los pobladores del sector Los Laureles del distrito El Porvenir- La Libertad durante el año 2021. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal censal que incluyó a 50 personas mayores de 25 años durante los meses de julio-diciembre del 2021, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado, se les tomó la presión y se les solicitó una muestra de sangre para dosaje de glicemia en ayunas y perfil lipídico. Resultados: La prevalencia de prediabetes fue 20%, la de Diabetes 16,9% y la frecuencia de factores de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!