Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Daños por el viento.

Articles de revues sur le sujet « Daños por el viento »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Daños por el viento ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Alvarado-Rosales, Dionicio, Luz de Lourdes Saavedra-Romero, Yolanda Franco-Islas, Jaime Villa-Castillo, Antonio David Quiroz-Reygadas, and Abel Plascencia-González. "Agentes de daño en los bosques templados y selvas de México: análisis 2012-2016." Madera y Bosques 30, no. 3 (2024): e3032618. https://doi.org/10.21829/myb.2024.3032618.

Texte intégral
Résumé :
El Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Infys) y la Gerencia de Sanidad de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), iniciaron en 2012, la medición del indicador de salud forestal Daños al arbolado. En el presente estudio, se analizó la base de datos de 2012 a 2016 generada por el Infys con el objetivo de determinar la incidencia de los principales agentes de daño en latifoliadas y coníferas, por género arbóreo y entidad federativa. El análisis incluyó 8351 conglomerados y 500 446 árboles. Se identificaron 34 agentes de daño en 142 980 individuos arbóreos, destacando los daños por fuego, 2
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Saavedra, Miguel, Boris Dewite, Lionel Renauld, José Pasapera, and Cesar Jimenez. "Análisis comparativo de datos superficiales de vientos modelizados y observados (Parte 1)." Revista de Investigación de Física 21, no. 2 (2021): 21–38. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v21i2.20236.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se evaluó el realismo de las simulaciones de vientos superfciales realizados con el modelo numérico Weather Research and Forecasting (WRF) con datos obtenidos del satélite QuikSCAT (Quick Scatterometer). Se utilizan como parámetros de comparación las velocidades del viento, así como los esfuerzos producidos sobre la superficie del agua. El conocimiento de la configuración del viento sobre la superficie oceánica es importante ya que genera procesos como el afloramiento, la espiral y el bombeo de Ekman (Ekman pumping). La intensidad con las que se llevan a cabo estos procesos, de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Palavecino, Mariela Ayel´en, Alejandro Anibal Godoy, Mar´ıa Eugenia Dillon, and Maria de los Milagros Skansi. "Caracterización de la intensidad del viento en la estación Ezeiza." Meteorologica 48, no. 2 (2023): 023. http://dx.doi.org/10.24215/1850-468xe023.

Texte intégral
Résumé :
Los eventos de vientos intensos causan destrozos materiales y exponen en situaciones de vulnerabilidad a la vida humana y a distintos ecosistemas. La intensidad y dirección del viento desempeñan un rol importante en distintas disciplinas: por ejemplo, influyen en la actividad aeroportuaria, determinan el aprovechamiento de energía eólica, intervienen en la producción agrícola, impactan en la propagación de incendios forestales y por ende en la calidad del aire. Si bien algunos estudios climáticos y de variabilidad climática del viento muestran una disminución de la intensidad media diaria y an
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Palavecino, Mariela Ayel´en, Alejandro Anibal Godoy, Mar´ıa Eugenia Dillon, and Maria de los Milagros Skansi. "Caracterización de la intensidad del viento en la estación Ezeiza." Meteorologica 48, no. 2 (2023): 023. http://dx.doi.org/10.24215/1850468xe023.

Texte intégral
Résumé :
Los eventos de vientos intensos causan destrozos materiales y exponen en situaciones de vulnerabilidad a la vida humana y a distintos ecosistemas. La intensidad y dirección del viento desempeñan un rol importante en distintas disciplinas: por ejemplo, influyen en la actividad aeroportuaria, determinan el aprovechamiento de energía eólica, intervienen en la producción agrícola, impactan en la propagación de incendios forestales y por ende en la calidad del aire. Si bien algunos estudios climáticos y de variabilidad climática del viento muestran una disminución de la intensidad media diaria y an
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Betanco Maradiaga, Juan Alberto, and Emilio Pérez Castellón. "Estudio del potencial eólico en el municipio de San Nicolás, Estelí. Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 31 (October 1, 2019): 131–54. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i31.8476.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el potencial del recurso eólico, analizando datos registrados por estaciones situadas en las comunidades del municipio de San Nicolás, La Laguna y El Sesteo, a la altura de 10 metros sobre el nivel del terreno, durante 40 meses de los años 2012, 2013, 2014, 2017 y 2018; sobre velocidad del viento, dirección del viento, humedad, temperatura y presión. A partir de estos datos se han construido curvas de velocidades del viento, perfil del viento, rosas de viento y perfil de potencias. Se comprobaron correlaciones significativas entre factores como altitud, velocidad, temperatura, humeda
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Aragón-Moreno, Juan Antonio, Erika Daniela Serna-Castaño, and David Steven Solano-Romero. "Estudio climatológico de los vientos para la ciudad de Bogotá en el periodo 2010 – 2016." Entramado 15, no. 2 (2019): 286–307. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5733.

Texte intégral
Résumé :
En Colombia, hay una carencia en los estudios climatológicos del viento, ya que, los que existen actualmente no aplican técnicas estadísticas ni periodos representativos adecuados. Por consiguiente, el presente estudio analiza el comportamiento climatológico del viento en la ciudad de Bogotá, para el periodo 2010 a 2016, buscando describir estadística, espacial y vectorialmente esta variable climatológica. Para empezar, se realizó un análisis estadístico del conjunto de datos, de la velocidad del viento, mediante el software Windographer©, utilizando las técnicas exploratorias para la distribu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Comalrena de Sobregrau Bailina, Jordi. "Comportamiento del viento local diurno en la cuenca del río Llobregat." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 15, 2012): 267. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2012.58.10.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de los datos meteorológicos de cinco estaciones representativas de la cuenca del río Llobregat (veranos de 2006, 2007 y 2009) para establecer patrones de comportamiento del viento local diurno que puedan ayudar a las tareas de prevención de incendios forestales ha revelado que la marinada es el elemento principal a tener en cuenta sólo en la zona costera y hasta la sierra Prelitoral. El patrón de la zona media y alta de la cuenca (interior) responde, en cambio, a la influencia del viento de valle y los vientos de ladera. El sistema de vientos locales de la cuenca del Llobregat supon
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Correa, David, Adolfo Chamorro, and Jorge Tam. "Clasificación pentadal de vientos frente a la costa Peruana." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (2021): 61–65. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20315.

Texte intégral
Résumé :
El viento frente a la costa peruana tiene influencia en los procesos físicos, químicos y biológicos marinos, tanto en las capas superficiales como sub-superficiales e impacta sobre las corrientes marinas costeras, la temperatura superficial del mar, la capa de mezcla vertical, el transporte y retención de larvas en el mar. Así mismo, tiene influencia en el acercamiento de aguas oceánicas hacia la costa y en otros casos favorece la extensión de Aguas Costeras Frías y Aguas de Mezcla frente a la costa peruana mediante el afloramiento costero. Por tanto, los eventos de intensificación y debilitam
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Andrade Amaya, Carlos A. "Análisis de la velocidad del viento en el Mar Caribe." Boletín Científico CIOH, no. 13 (January 1, 1993): 33–44. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.53.

Texte intégral
Résumé :
Se utilizan dos años de datos de velocidad del viento de la Misión de Recepción Exacta del GEOSAT, sobre el Mar Caribe, para caracterizar el campo de viento durante 1987-88. Los contornos de la velocidad del viento se hicieron mediante el promedio ponderado de los valores puntuales tomados cada 7Kms, en una grilla de un grado de longitud por un grado de latitud. Lecturas contaminadas cerca de la tierra fueron removidas, y el ruido de alta frecuencia fue filtrado utilizando un promedio secuencial con resolución de 70 kms. La variación estacional del viento derivado de GEOSAT muestra pequeñas di
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Oré Cierto, Luis Eduardo, Noelia Gallardo Sánchez, Fernando José Guadalupe Tito, Anais Yoan Guevara Terrones, Wendy Caroline Loarte Aliaga, and Jorge Alejandro Suarez Vásquez. "Modelación geoespacial de la dispersión de material particulado sedimentable en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva." Qantu Yachay 3, no. 2 (2023): 11–19. http://dx.doi.org/10.54942/qantuyachay.v3i2.55.

Texte intégral
Résumé :
La contaminación por partículas sedimentable (PAS) es un grave problema que se viene suscitando en estos últimos 10 años, por este motivo la necesidad de realizar un modelo de dispersión de material particulado con la finalidad de ver su comportamiento dentro del campus de la UNAS (Universidad Nacional Agraria de la Selva). Para lograr este objetivo se tomaron 10 puntos aleatorios dentro de la UNAS, donde se evaluó la cantidad del PAS, y los datos meteorológicos como son la velocidad y la dirección del viento, de la estación ubicada en Monzón, para luego ser evaluados por el programa AERMOD. O
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Carbonel, Carlos. "Experimentos numéricos hidrodinámicos del océano costero frente a las bahías de Paita y Sechura." Revista de Investigación de Física 23, no. 3 (2021): 26–30. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i3.20305.

Texte intégral
Résumé :
Se estudia la hidrodinámica y los procesos de transporte de la región marina peruana frente a Paita y Sechura utilizando un modelo de elementos finitos para regiones abiertas y limitadas, que permite analizar la respuesta en días y semanas de la circulación, en regiones marinas abiertas y limitadas, forzadas principalmente por campos de viento, manteniendo la dinámica de baja frecuencia en el modelo. La formulación variacional de Petrov-Galerkin de las ecuaciones gobernantes no permanentes se usa para obtener la solución numérica de las variables aproximadas por polinomios lineales en el domin
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Vargas Guevara, Carlos Luis. "Evaluación del potencial eólico y predicción de la velocidad de viento con Minería de Datos." REVISTA ODIGOS 1, no. 3 (2020): 9–25. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n3.2020.368.

Texte intégral
Résumé :
El fujo del viento se ha visto afectado por factores como la rugosidad y la topografía del terreno que producen perturbaciones en su movimiento. La presencia de colinas puede generar, por un lado, aumento de velocidad en el viento hasta llegar a la cima, pero, a su vez, en la parte inferior aumenta la turbulencia produciendo efectos de recirculación. Este comportamiento no permite conocer en detalle el desarrollo de los perfles de velocidad y la energía cinética turbulenta del viento. En este sentido, por el gran interés en el estudio del fujo de aire en terrenos complejos, el presente proyect
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ortiz, Juan C., and Mario Conde. "El huracán que pasó sobre la Isla de San Andrés en 1911." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 46, no. 180 (2022): 795–806. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1743.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio se analizó la dinámica de vientos y del oleaje durante el paso del huracán de 1911 sobre la Isla de San Andrés. A partir de un modelo paramétrico de viento acoplado al modelo de generación y propagación de olas SWAN, se generaron los campos de vientos y oleaje durante el paso de este huracán por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los modelos de viento y de oleaje se calibraron y validaron con datos de campo registrados por una boya oceanográfica durante el paso del huracán Matthew en el 2016. Se encontró que los vientos de mayor intensidad (cerc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rossi Zibarelli, Bernardo Anibal. "Naturaleza, literatura y derecho." Papeles del Centro 17, no. 27 (2023): e0046. http://dx.doi.org/10.14409/pc.2023.27.e0046.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se abordan implicancias jurídicas, sociales y culturales generadas por el impacto del Zonda, un viento intenso y cálido que acaece, paradójicamente, durante el invierno en la región de Cuyo. El estudio tiene carácter interdisciplinario, analizando jurisprudencia a la luz de obras literarias locales. En las sentencias, los institutos jurídicos se encuentran vinculados, fundamentalmente, al Derecho de Daños (presupuestos). A la par; de las obras literarias del género narrativo (leyendas de pueblos originarios) y didáctico (enseñanza y divulgación) emergen cosmovisiones que entien
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Camacho, Ronna, Sasha Salazar, Luis González, Henry Pacheco, and Carlos Suárez. "Caracterización geomorfológica de las dunas longitudinales del Istmo de Médanos, estado Falcón, Venezuela." Investigaciones Geográficas, no. 76 (February 9, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29870.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo analiza la geomorfología de dunas costeras longitudinales del Istmo de Médanos, costa noroccidental de Venezuela. La metodología consistió en consultas bibliográficas, cartográficas, fotogramétricas y satelitales, trabajos de campo y análisis sedimentológico. Los resultados indican que estas dunas están compuestas por arenas de grano fino en un 84.6%, muy bien seleccionadas en más del 60%, principalmente subangulares, con asimetría negativa predominante, distribución leptocurtica, y bajo contenido de carbonato de calcio cercano al 10%. Los datos sugieren que los sedimentos son de or
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Estela Urbina, Ronald Omar, Carlos Alberto Ríos Campos, Nemesio Santamaría Baldera, Karina Silvana Gutiérrez Valverde, and Irma Rumela Aguirre Zaquinaula. "Relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.04.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo general de este artículo fue determinar la relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019). Los objetivos específicos fueron: determinar la radiación solar en la ciudad de Bagua; determinar la velocidad del viento en la ciudad de Bagua; y determinar la relación entre la velocidad del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua. El estudio se realizó a partir de la observación y análisis de los datos recogidos de la estación meteorológica portátil marca RIKA modelo RK900-05, que se instaló a una altura de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Aldereguía Sánchez, Camila, Javier Ballote Álvarez, Ingrid Fernández Lorenzo, and Vivian Beatriz Elena Parnás. "Corrección por exposición de las velocidades de viento medidas en dos estaciones de Cuba." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 02 (2022): 239–58. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.2.624.175.

Texte intégral
Résumé :
La velocidad básica de viento es determinante en el diseño de obras de ingeniería frente a la acción del viento. Esta velocidad se obtiene a partir de datos de estaciones meteorológicas que cumplen con determinados requerimientos de ubicación y se estima por diferentes métodos estadísticos. En ocasiones las estaciones no cumplen con las condiciones ideales de ubicación, por lo que se hace necesario hacer correcciones a los datos medidos. El objetivo de este trabajo es obtener un factor de corrección para las velocidades del viento medidas en condiciones de ubicación no ideales y comparar las v
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rueda Bayona, Juan Gabriel, Luis Jesús Otero Díaz, and Jorge Omar Pierini. "Caracterización hidrodinámica en un estuario tropical de Suramérica con régimen micro-mareal mixto (Bahía de Cartagena, Colombia)." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 159–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.257.

Texte intégral
Résumé :
Investigaciones sobre la hidrodinámica en estuarios tropicales con régimen micro-mareal mixto, como la Bahía de Cartagena en Colombia, hasta la fecha no han mostrado una caracterización del perfil de corrientes y su relación con el régimen mareal y los vientos superficiales. El presente estudio identificó que el régimen marea el forzante que predominó durante el periodo de mediciones en el área de estudio. El viento como agente forzante afectó principalmente a los puntos más próximos a la superficie, así como al más cercano a la costa. La mayor transferencia de energía del viento se identificó
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Piris, Cristian Ricardo A. "El sistema de responsabilidad civil por daños al consumidor." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 18 (November 2, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0182224.

Texte intégral
Résumé :
<p>En este trabajo veremos las razones por las cuales este segmento de la responsabilidad civil amerita soluciones jurídicas “locales” para hacer frente a sus particularidades. Tomaremos una visión panorámica del camino recorrido por el régimen de daños al consumidor hasta su estado actual, viendo sus avances tanto en el <em>common law </em>como en el <em>civil law</em>. Por último, vamos a presentar el estado actual de la materia marcando sus propiedades caracterizantes a nivel general, es decir, sin aludir a ningún régimen jurídico en particular, para finalmente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Escobar Gaspar, Steve Brian, Sayuri Fanny Esplana Esteban, Adiel Alvarez Ticllasuca, and Fernando Martin Toribio Román. "Medición del potencial recurso eólico en los distritos de Huancavelica, Paucarbamba, Pampas, Acobamba y Lircay." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.1000.

Texte intégral
Résumé :
La energía eólica es una forma de energía limpia o renovable producida a partir del viento, es decir, una energía cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. La investigación tuvo como objetivo analizar la cantidad de energía eléctrica que se genera a partir del potencial eólico en la región de Huancavelica. El instrumento que se utilizó fue la ficha de registro de datos. El análisis se realizó en cinco distritos de la región; para el análisis inferencial se usó la prueba de Wilcoxon con p < 0.05 que indica que la velocidad del viento es superior a 2 m/s. Los datos de veloci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Catota, Pablo. "Diseño e implementación de un módulo didáctico para la enseñanza de los parámetros de incidencia en el desempeño de un aerogenerador." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 6, no. 1 (2024): 8. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v6i1.990.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad el estudio de fuentes de energías renovables es importante con fin de evaluar su desempeño y conocer sus limitaciones. El objetivo de esta investigación es diseñar y construir un módulo didáctico de un túnel de viento, para la evaluación y enseñanza del desempeño de un aerogenerador, mediante la variación de la velocidad del viento. El módulo didáctico propuesto está conformado por un aerogenerador de 600 W, un ventilador de 200 W, un túnel de viento y sensores para recolectar información de corriente, voltaje, temperatura, humedad y velocidad del viento. Estas señales se mues
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Olcina Cantos, Jorge. "Riesgos climáticos en las tierras valencianas: incidencia en la actividad agraria." Investigaciones Geográficas, no. 14 (December 15, 1995): 99. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1995.14.06.

Texte intégral
Résumé :
La actividad agraria es el sector económico que, con mayor frecuencia, sufre los efectos de episodios atmosféricos excepcionales que ocasionan graves pérdidas de cosecha y daños en campos de cultivo e infraestructura agraria (caminos, redes de riego). El campo valenciano no es ajeno a estos eventos, por lo demás condignos a sus condiciones climáticas (lluvias torrenciales, heladas, tormentas de granizo, temporales de viento y sequías), que precisan estudio de causas, consecuencias económicas y localización territorial de sectores de riesgo, para la posterior propuesta de medidas de actuación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Quispe, Reynaldo, and Renzon Huamani. "Modelos Autorregresivos para Predecir la Velocidad del Viento en la Zona Rural Socabaya de Perú, 2022." Revista Politécnica 54, no. 1 (2024): 7–14. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol54n1.01.

Texte intégral
Résumé :
La zona rural del Perú presenta una gran variabilidad de vientos, su desconocimiento debido a la ausencia de modelos de predicción tiene un efecto desfavorable en la agricultura, infraestructura, seguridad, transporte y optimización de la energía eólica. Este trabajo obtiene un modelo de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) de predicción de la rapidez de viento en el lenguaje de programación R para la zona rural del Perú, distrito de Socabaya de Arequipa. La metodología consiste en el método cuantitativo y técnica documental, con una muestra de 334 datos de viento del año 2022 de la es
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Daniel, Inger, Aldemar Higgins Alvarez, Cristian Ayala Mantilla, Paola Martínez Duarte, Paulo Tigreros Benavides, and Alejandro Muñoz Vargas. "Caracterización del régimen del viento y el oleaje en el litoral del departamento del Atlántico, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 33 (December 7, 2015): 231–44. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.289.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de caracterizar el régimen del viento y el oleaje en el litoral del departamento del Atlántico se utilizaron datos (2005-2015) de re-análisis del modelo espectral de NOAA-WWIII (WaveWatch III), desarrollada por National Oceanic And Atmospheric Administration (NOAA, ftp:// polar.ncep.noaa.gov/pub/history/waves), para un punto ubicado en la coordenada 11°9'59''N y 74°49'59''O en la zona de desembocadura del río Magdalena, Caribe colombiano. Con los resultados de la modelación se realizó un análisis estadístico con el que se generaron rosas de vientos y oleaje y función de distrib
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Campoverde Santos, Diana Katherine, Amalia Isabel Escudero Villa, and Silvia Mariana Haro Rivera. "Caracterización de la velocidad y dirección de viento en la provincia de Chimborazo." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (2020): 389–407. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1156.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación muestra el comportamiento de la velocidad y dirección de viento en la provincia de Chimborazo, se tomaron los datos del 2014 al 2017 de 11 estaciones meteorológicas ubicadas en lugares estratégicos de la zona de estudio. Se estructuró una base de datos de acuerdo con los requerimientos del software WorPlot para la elaboración de las rosas de viento. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para caracterizar su comportamiento, se efectuaron contrastes de hipótesis para identificar diferencias significativas en forma mensual, anual y por estaciones. Se determinaro
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gómez Torres, Javier Enrique, and Jesús Emel Peñaranda Cabarcas. "Descripción del comportamiento de variables atmosféricas y oleaje en el puerto de Tumaco a partir de observación de datos." Boletín Científico CIOH, no. 30 (December 5, 2012): 75–92. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.244.

Texte intégral
Résumé :
Conocer la dinámica y el comportamiento del clima en un lugar o región es una necesidad que se encuentra implícita en el desarrollo y progreso de la misma. A pesar de contar con información meteorológica y oceanográfica del litoral Pacífico colombiano, en el presente trabajo se determinaron específicamente las principales variables atmosféricas y de oleaje presentes en la Bahía de Tumaco.
 Por medio de la recolección de datos de Estaciones Climatológicas Principales (ECP), Estaciones Meteorológicas Automáticas Satelitales (EMAS) y Boyas Medidoras de Oleaje Direccional, en períodos que sup
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Topa Chuquitarco, Cristian Paúl, Paco Jovanni Vásquez Carrera, William Armando Hidalgo Osorio, and Nelson Jhonatan Villarroel Herrera. "Instrumentación empleada en túneles de viento subsónicos para evaluar perfiles aerodinámicos." Ciencia Digital 3, no. 3 (2019): 98–118. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.615.

Texte intégral
Résumé :
Los túneles de viento son equipos indispensables en el desarrollo de experimentos aerodinámicos donde se requieren obtener condiciones de borde controladas para garantizar la repetitividad en cada ensayo. Los datos obtenidos en las pruebas realizadas en túneles de viento deben ser extraídos de manera efectiva para que sean interpretados por el analista, por tal motivo existen variedad de instrumentos especializados con los cuales se logra una alta sensibilidad en las mediciones y permiten extraer información indispensable ya sea para el desarrollo de nuevos productos y equipos o mejorar el ent
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Andrade-Terán, Cristian. "Simulación numérica de la interacción fluido-estructura para predecir la respuesta de aerogeneradores sin palas a vibraciones inducidas por el viento en ciudades compactas." Enfoque UTE 13, no. 2 (2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.796.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta un análisis de la respuesta fluido-estructura de los aerogeneradores sin palas que funcionan por resonancia aeroelástica inducida, los cuales pueden ser utilizados en ciudades o pueblos pequeños para formar parte de un urbanismo sostenible. En este análisis se llevan a cabo simulaciones numéricas del comportamiento del viento y del efecto denominado vórtices de von Karman que produce al rodear la estructura del aerogenerador utilizando como datos de entrada las velocidades del viento medidas por la Estación Meteorológica Mariscal Sucre en Quito. Las simulaciones CF
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Morales Corozo, Juan Pablo. "Evaluación del peligro, vulnerabilidad y riesgos provocados por vientos fuertes en Gonzalo Pizarro – Ecuador." Revista Ingeniería 6, no. 16 (2022): 214–26. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v6i16.101.

Texte intégral
Résumé :
El cantón Gonzalo Pizarro, debido a las condiciones climáticas, presenta varios eventos peligrosos como los fuertes vientos que destruyen gran cantidad de viviendas; especialmente en las comunidades indígenas. El presente estudio tiene como propósito evaluar el peligro, riesgos y vulnerabilidad de los asentamientos humanos ubicados en las zonas periféricas del cantón Gonzalo Pizarro; específicamente en las parroquias Gonzalo Pizarro, Puerto Libre y Lumbaqui, las cuales sufren daños debido a los fuertes vientos. La metodología utilizada cuenta el cálculo de la vulnerabilidad total y el peligro;
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Coello Fababa, Jose Carlos, and Victoria Calle Montes. "EFECTO DE LA CORRIENTE EN CHORRO DE BAJOS NIVELES EN LA OCURRENCIA DE PRECIPITACIÓN EN LA SELVA DEL PERÚ." Ecología Aplicada 20, no. 2 (2021): 147–59. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v20i2.1805.

Texte intégral
Résumé :
Se analizó la corriente en chorro de América del Sur (SALLJ, siglas en inglés) y la ocurrencia de precipitación sobre la selva del Perú, tomando en cuenta los datos del modelo atmosférico Global Forecast System (GFS) y datos de precipitación acumulada estimado por el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) en los veranos australes comprendidos entre los años 2005 y 2014. Se utilizó la distribución de Weibull para el análisis estadístico del viento meridional del norte y el test estadístico no paramétrico de correlación de Kendall para asociar los eventos SALLJ definidos por los cri
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Mendoza-Amaya, Rosa Victoria. "Instrumentos musicales andinos de viento y su influencia en el estado anímico de estudiantes universitarios." EPISTEME KOINONIA 8, no. 14 (2025): 214–32. https://doi.org/10.35381/e.k.v8i14.4435.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de los instrumentos musicales andinos de viento en el estado anímico de estudiantes de un IESP de La Libertad. Metodológicamente, la investigación fue cuantitativa, aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional causal. La población constó de 107 estudiantes de II, IV, V y X ciclo de Pedagogía y, posteriormente, la muestra quedó conformada por 28 estudiantes del V ciclo. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y dos cuestionarios como instrumentos. Entre los resultados, se evidenció que e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Yzocupea, Víctor A. "Modelo numérico de flujo bidimensional de la Bahía Paracas." Revista de Investigación de Física 5, no. 01-02 (2002): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v5i01-02.8743.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio intenta reproducir el patrón hidrodinámico de la Bahía Paracas. El modelamiento hidrodinámico nos permite comprender cómo la circulación responde a la batimetría, a las mareas y al sistema de vientos de la región. Para conseguir esto, se tuvo que conslruir un modelo numérico basado en la aproximación numérica de las ecuaciones bi-dimensionales de flujo de aguas superficiales; Estas ecuaciones son las ecuaciones diferenciales de movimiento en las direcciones X e Y y la ecuación diferencial de continuidad. Las variables dependientes son las velocidades promedio verticales U y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Aguilar-Vargas, Soraida, Reinaldo Castro-Souza, José Francisco Pessanha, and Fernando Luiz Cyrino-Oliveira. "Hybrid methodology for modeling short-term wind power generation using conditional Kernel density estimation and singular spectrum analysis." DYNA 84, no. 201 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59541.

Texte intégral
Résumé :
Una parte fundamental del proceso de previsión probabilística de energía eólica es tener en cuenta las previsiones de la velocidad del viento. Para obtener pronósticos probabilísticos precisos de la producción eólica ha sido desarrollada una metodología híbrida utilizando técnicas no paramétricas conocidas como SSA (Análisis Singular Espectral) y Estimación Condicional de la Densidad por Kernel (CKDE). SSA es empleada para predecir la velocidad del viento y CKDE para obtener previsiones probabilísticas de la energía eólica, dado que la generación de la energía eólica tiene una relación no line
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez Bautista, Aracely, Eduardo Osorio Hernández, and Juan Patishtan. "Incremento de la patogenicidad de hongos en arroz bajo condiciones de desbalance nutricional." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (2022): 2006–19. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2726.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo discute los hongos fitopatógenos potenciales que afectan al cultivo de arroz en condiciones de desbalance nutricional. A nivel mundial el arroz es considerado como el tercer cultivo alimentario de mayor importancia. Sin embargo, es afectado por diversos hongos fitopatógenos que ocasionan daños en hojas, tallos, panículas y granos del cultivo. La incidencia de estos hongos se debe a factores como la temperatura (25-37 ºC), humedad relativa (70-76%), humedad en el suelo, el viento y desbalance nutricional. El género Rhizoctonia causa manchas con forma elíptica de coloración
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gómez Gómez, Edgar Leonardo, Julio Enoc Parra Villamarin, Diego Armando Reyes Caballero, Johan Galindo, and Eliana Zuluaga. "Implementación de sistema para la medición de fuerzas aerodinámicas en un túnel de viento subsónico." Ciencia y Poder Aéreo 13, no. 1 (2018): 106. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.590.

Texte intégral
Résumé :
El Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA) de la Aeronáutica Civil (UAEAC) ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia, cuenta con un túnel de viento subsónico denominado ELD 402B tipo Eiffel para el desarrollo de prácticas de aerodinámica. Esto le permite al Grupo de Investigación Aeronáutica (G.IN.A) de la institución contar con una herramienta para realizar labores en investigación y docencia. Por lo cual se propone como objetivo desarrollar un sistema de adquisición de datos aerodinámicos y la interfaz del usuario del túnel de viento subsónico. Con el fin de ampliar las capacidades de este túne
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Navarro-Martínez, Angélica, Rafael Durán-García, and Martha Méndez-González. "El impacto del huracán Dean sobre la estructura y composición arbórea de un bosque manejado en Quintana roo, México." Madera y Bosques 18, no. 1 (2016): 57–76. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2012.1811138.

Texte intégral
Résumé :
Los huracanes son considerados como uno de los factores más determinantes de la estructura y composición de muchos bosques tropicales. En Quintana Roo, estos fenómenos naturales son tan frecuentes que forman parte de la dinámica natural del bosque. El 21 de agosto de 2007, en el centrosur del Estado, ocurrió el huracán Dean, que afectó alrededor de 900,000 ha de la selva mediana subperennifolia. En este estudio se cuantifican los daños ocasionados sobre la vegetación y se analizan los cambios en la composición de especies y la estructura del bosque afectado por el huracán Dean. Se encontró que
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Lizano R., Omar Gerardo, and Erick J. Alfaro M. "Dinámica atmosférica y oceánica en algunos sitios del Área de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (2015): 17. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20018.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se estudiaron las condiciones oceanográficas y meteorológicas en cuatro regiones relacionadas con parques nacionales en el Área de Conservación Guanacaste. Parámetros como temperatura, salinidad y oxígeno disuelto se estudiaron a través de la columna de agua en al menos un ciclo de marea en las bahías Tamarindo, Culebra, Santa Elena en el Pacífico Norte de Costa Rica, y en Bahía Ballena en la parte externa del Golfo de Nicoya. Al mismo tiempo se midieron corrientes marinas y viento local, de manera que se pudieran evaluar las fuerzas dinámicas en estos sitios. Se consultaron variables
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Muñoz Barragan, Sócrates Nelson, Andrés Felipe Toquica Alvarez, and José Bestier Padilla Bejarano. "Red de sensores inalámbricos para el monitoreo de variables microclimáticas en el Relicto Vegetal Cedro Rosado." Scientia et Technica 23, no. 4 (2018): 501–10. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.16471.

Texte intégral
Résumé :
Este documento muestra la implementación de una red de sensores inalámbricos para la medición de variables microclimáticas en el Relicto Vegetal Cedro Rosado ubicado dentro de la Universidad del Quindío. La red cuenta con tres nodos sensores que permiten la adquisición de los datos correspondientes a las variables: temperatura, humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar, humedad del suelo, velocidad del viento, dirección del viento y precipitación. Los datos adquiridos son procesados y enviados a un Gateway mediante la utilización de una red inalámbrica con protocolo Digimesh usand
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Agudelo Retrepo, Pablo, Andrés F. Restrepo Estrada, Ricardo Morales, Carlos E. Tejada Vélez, Ricardo Torres, and Andrés F. Osorio Arias. "Determinación del clima de oleaje medio y extremal en el Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 23 (December 23, 2005): 33–45. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.137.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo presenta, en primera instancia, las ecuaciones de corrección de los datos de oleaje visual proporcionados por los barcos en ruta obtenidas de la comparación con datos instrumentales de una boya escalar de oleaje. En segunda instancia, presenta una metodología de generación de oleaje por el paso de tormentas tropicales y huracanes en el Caribe colombiano, haciendo uso de datos de velocidad del viento máxima de la tormenta estimados por satélites. Por último, se presentan los regímenes de oleaje, medio y de temporal, en aguas profundas de la misma zona.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Saavedra, Miguel, Martín Calvo, and César Jiménez. "Caracterización climática de la circulación atmosférica en América del Sur." Revista de Investigación de Física 14, no. 01 (2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i01.8539.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se realiza un estudio basado en los datos de Reanálisis para identificar los principales patrones de circulación atmosférica en sudamérica. Para el procesamiento de la información no se realiza ninguna distinción entre años El Niño y no El Niño, considerando solo promedios de los principales variables meteorológicas, para la identificación de patrones de la circulación atmosférica. Mediante el análisis de las gráficas de presión atmosférica y vientos, se identifica que la circulación superficial esta gobernada principalmente por la presencia de los anticiclones del Pacíf
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Montoya G., Gerardo de J., Joaquín Pelkowski, and Jesús A. Eslava R. "SOBRE LOS ALISIOS DEL NORDESTE Y LA EXISTENCIA DE UNA CORRIENTE EN EL PIEDEMONTE ORIENTAL ANDINO." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 25, no. 96 (2024): 363–70. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.25(96).2001.2800.

Texte intégral
Résumé :
Nuevas evidencias sobre el comportamiento de los vientos alisios, aportadas por la información del "Reanálisis", son discutidas en este trabajo. En particular, se muestra que los alisios del noreste ejercen una marcada influencia sobre la región norte de Sudamérica y hasta, aproximadamente, 5-10° S durante el invierno boreal. Además, se llama la atención sobre la existencia de una corriente detectada en ese conjunto de datos, la cual bordea el costado oriental de los Andes hasta 20-30º S durante esta misma época del año. La existencia de estos vientos y de tal corriente, aparentemente no menci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Santillán Lima, Guido Patricio, Cristian Arturo Lara Basantes, and Daniela Margoth Caichug Rivera. "Determinación de las concentraciones de material particulado orgánico volátil en por incidencia de aserraderos." Tesla Revista Científica 2, no. 1 (2022): 101–13. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v2i1.20.

Texte intégral
Résumé :
En las áreas urbanas aparece una excesiva presencia de aserraderos que no poseen la infraestructura ni los equipos de trabajo adecuados, estos generan al ambiente circundante polvos orgánicos menores a 10 µm (PM10); este tipo de material particulado está relacionado con diversos daños al sistema respiratorio. Esta investigación se realizó en el sector del barrio “La Esperanza” de la ciudad de Riobamba-Ecuador, con el propósito de evaluar el grado de contaminación por PMV y PMS, lo que ocasionó problemas de salud como irritación de nariz, garganta y bronquios en sus habitantes. Surge la necesid
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

ADEM, J., and V. M. MENDOZA. "RECENT NUMERICAL-THERMODYNAMIC EXPERIMENTS ON SEA SURFACE TEMPERATURE PREDICTION." Geofísica Internacional 27, no. 3 (1988): 309–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.3.1203.

Texte intégral
Résumé :
La conservación de la energía térmica aplicada a la capa superior de los océanos se utiliza para predecir las anomalías medias mensuales de la temperatura de la superficie del mar en el hemisferio Norte. Como datos iniciales utilizamos la temperatura de la superficie del mar ,la temperatura a 700 mb y la presión del aire en la superficie correspondientes al mes anterior, según se prepara en la NOAA.Se lleva acabo un estudio sobre la importancia relativa, para las prediciones,de las anomalías del transporte horizontal por las corrientes oceánicas de deriva y por la mezcla horizontal turbulenta,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Alvarado Gómez, Carla Begoña, and María José Cristancho Acosta. "Determinación de daños generados por vibraciones en una estructura de mampostería y concreto armado." Revista Ingeniería 2, no. 4 (2018): 142–50. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i4.24.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como propósito determinar la existencia de daños ocasionados por vibraciones en una estructura de mampostería y concreto armado, mediante la utilización de acelerómetros como fuente de medición de las excitaciones producidas en la estructura, los cuales, vienen pre-instalados en dispositivos celulares. Esta información es procesada utilizando el software Seismosignal v4.3, que provee las gráficas de aceleración, velocidad y desplazamiento de la partícula en movimiento en cualquier instante de tiempo durante la medición. Se usó la teoría de las rigideces, para ana
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Arias-Arenas, Carolina. "Los cuentos en el programa "Libro al Viento"." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 10 (November 25, 2013): 131–46. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.07.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación analiza el funcionamiento, conocimiento y valoración del programa Libro al Viento con el propósito de ofrecer nuevos datos que permitan mejoras al programa en la ciudad en su modalidad: Institución Educativa. El trabajo de campo se abordó con un grupo de 60 docentes del Colegio Marco Antonio Carreño Silva, ubicado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Con el cuestionario cerrado que seaplicó se indagaron tres aspectos: el conocimiento del programa, el acceso y uso de los libros de cuento y las prácticas de lectura de los cuentos.Los cinco libros de cuentos menos conocidos por l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Chucuya Huallpachoque, Roberto Carlos. "Caracterización estadística del potencial eólico en el campus de Medicina de la Universidad San Pedro - Nuevo Chimbote." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 1 (2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i1.2116.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. La presente investigación se realizó con la finalidad caracterizar mediante un tratamiento estadístico del viento el potencial eólico en el campus de medicina de la USP de Nuevo Chimbote. Materiales y métodos. La investigación es de tipo cuantitativa–longitudinal, con diseño de investigación de carácter descriptivo; donde la población estuvo conformada por las estadísticas de las velocidades y dirección del viento durante un año, y la muestra fue la misma población. Resultados. A partir de los datos fueron recogidos a través de una estación meteorológica, se aplicÃ
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Felicísimo, Ángel M. "Columbus: aportes de la teledetección y análisis de coste anisotrópico a un debate histórico." Revista Cartográfica, no. 100 (May 1, 2020): 117–28. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i100.655.

Texte intégral
Résumé :
La ruta seguida por la primera expedición de Cristóbal Colón es incierta debido a la ausencia o poca fiabilidad de esta información en el diario del almirante. Los actuales datos procedentes de teledetección y su análisis mediante SIG pueden aportar nueva información mediante análisis de los campos de viento estacionales en la zona. Los resultados del análisis de seis años muestran que el régimen de vientos es homogéneo y que configura dos corredores o pasillos de bajo coste relativo para la navegación a vela con las condiciones de los barcos del siglo XV. De estos dos corredores uno conduce c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Felicísimo, Ángel M. "Columbus: aportes de la teledetección y análisis de coste anisotrópico a un debate histórico." Revista Cartográfica, no. 100 (May 1, 2020): 117–28. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i100.655.

Texte intégral
Résumé :
La ruta seguida por la primera expedición de Cristóbal Colón es incierta debido a la ausencia o poca fiabilidad de esta información en el diario del almirante. Los actuales datos procedentes de teledetección y su análisis mediante SIG pueden aportar nueva información mediante análisis de los campos de viento estacionales en la zona. Los resultados del análisis de seis años muestran que el régimen de vientos es homogéneo y que configura dos corredores o pasillos de bajo coste relativo para la navegación a vela con las condiciones de los barcos del siglo XV. De estos dos corredores uno conduce c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Acevedo Cruz, Adan Alcides, and Esteban Pedro Reyes Roque. "Efecto de las variables meteorológicas en la evapotranspiración de referencia mediante métodos estadísticos multivariados en la cuenca del río Mosna." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 26, no. 4 (2024): 180–85. https://doi.org/10.18271/ria.2024.622.

Texte intégral
Résumé :
La estimación precisa de la evapotranspiración de referencia (ETo) es fundamental para una adecuada planificación y gestión de los recursos hídricos para el riego. El modelo de FAO56 Penman-Monteith es el método estándar para la predicción de ETo, no obstante, su aplicación es muy restringida en muchas áreas geográficas por la falta de datos meteorológicos completos, por ende, el objetivo de este trabajo de investigación fue determinar las variables que más afectan la variación de la ETo en la cuenca del río Mosna. Los datos meteorológicos fueron proporcionados por el SENAMHI (1964-2023) y NAS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rodríguez González, Jose Miguel, J. Morán Hernández., L. L. Vargas Oseguera, and A. Terán Soria. "Diseño de un modelo lineal de comportamiento para un anemómetro análogo comparando los métodos de mínimos cuadrados y de interpolación lineal de Newton por diferencias divididas." Scientia et Technica 29, no. 03 (2024): 123–31. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.25430.

Texte intégral
Résumé :
El artículo se centra en la importancia de la medición precisa de la velocidad del viento y destaca la relevancia de la estandarización por medio de modelos matemáticos de los anemómetros para garantizar datos confiables en diversos campos, como meteorología, energía eólica, aviación e ingeniería civil. Se describen dos métodos utilizados en el área de modelado matemático como lo son, el Método de Mínimos Cuadrados y el Método de Diferencias Divididas de Newton. El artículo propone comparar y evaluar el rendimiento de ambos métodos en la estandarización de un anemómetro, considerando aplicacio
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!