Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Degradación de proteínas.

Articles de revues sur le sujet « Degradación de proteínas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Degradación de proteínas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Rodríguez Sotres, Rogelio. « El descubrimiento de la ubiquitina y de su papel en la degradación de proteínas intracelulares ». Educación Química 16, no 1 (25 août 2018) : 56. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.1.66138.

Texte intégral
Résumé :
<span>El 6 de octubre del 2004 la Academia Nobel de Suecia anunció los nombres de los investigadores que resultaron ganadores del premio Nobel en Química de ese año. El galardón, compartido por los doctores Aaron Ciechanover, Avram Hershko e Irwin Rose, se otorgó por el descubrimiento de un sistema para la destrucción de las proteínas en el interior de las células. Casi con seguridad, éste es el mecanismo de degradación de las proteínas más importante en las células de los organismos superiores, entre los que estamos, desde luego, los humanos.</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres Vargas, Olga Lucía, Angela Janet García Salcedo et Hernando Ariza Calderón. « Physical-chemical characterization of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), amaranth (Amaranthus caudatus L.), and chia (Salvia hispanica L.) flours and seeds ». Acta Agronómica 67, no 2 (1 avril 2018) : 215–22. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.63666.

Texte intégral
Résumé :
Las harinas de quinua, amaranto y la chía tienen proporciones considerables de proteína, almidón, fibra dietética, lípidos, minerales, vitaminas y componentes bioactivos, lo que les confiere propiedades excepcionales para la nutrición humana. El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica de las harinas y semillas de quinua, amaranto y chía mediante la realización de un análisis proximal, óptico, funcional, térmico y estructural. A partir de los resultados obtenidos en el análisis proximal, se determinaron proporciones considerables de proteína y fibra para las tres harinas, siendo mayor en harina de chía con valores de 28,56% y 39,8%, respectivamente. Estos resultados fueron corroborados por el análisis de microscopía óptica realizada a cortes longitudinales en las tres semillas. Los parámetros térmicos, indicaron que las tres harinas presentaron un proceso de degradación térmica no reversible y un cambio de transición vítrea para la harina de amaranto y chía a temperaturas superiores a 100ºC. La caracterización estructural de las harinas por FTIR, permitió identificar diferencias en las bandas de absorción características de proteínas y lípidos. Patrones de difracción de almidón tipo A, para las harinas de quínoa y amaranto fueron identificados, mientras que la harina de chía presentó dos picos cristalinos correspondientes a calcio y magnesio. Las imágenes SEM permitieron observar agregados de almidones en la harina de quínoa, una estructura compleja compuesta por proteínas esféricas que rodea los almidones en harina de amaranto y estructuras fibrosas y proteínas esféricas en harina de chía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Slanac, A. L., S. C. Sgroppo, C. D. Kucseva et O. Balbuena. « Caracterización electroforética de proteínas de la “paja amarilla” (Sorghastrum setosum) incubada en rumen de bovinos ». Revista Veterinaria 25, no 2 (7 octobre 2016) : 120. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252506.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de caracterizar las fracciones proteicas de <i>Sorghastrum setosum</i> durante el proceso de degradación ruminal, se tomaron 3 g de <i>polvo acetónico</i> obtenido a partir de muestras sometidas a distintos tiempos de incubación ruminal (0; 6; 12; 24; 48; 72 y 120 h). Las proteínas presentes en los residuos acetónicos fueron solubilizadas en buffer Tris pH 8 y cuantificadas por el método de Lowry. La caracterización se realizó por electroforesis desnaturalizante en placa (gel con gradiente de poliacrilamida 12% conteniendo SDS), de acuerdo al sistema de buffer discontinuo de Laemmli modificado (1970). El análisis cualitativo realizado a la hora cero mostró bandas de 87; 64; 58; 55; 51; 47; 46; 44; 42; 27 y 14 kDa. En el perfil proteico se detectaron bandas intensas de 46, 42 y 14 kDa, otras de menor intensidad de 64, 58 y 51 kDa, y un grupo de alto peso molecular en la región de 87 kDa. Se observaron modificaciones del perfil proteico a lo largo del proceso de degradación, detectándose nuevas bandas de alto y medio PM, así como la aparición e intensificación de bandas de bajo PM. Durante el proceso de degradación ruminal, se observó que las bandas de 24, 14 y 55 kDa estuvieron presentes durante las 120 horas de estudio; esta prolongada permanencia indica la escasa degradabilidad ruminal de esta gramínea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ribeiro da Silva, Thayná, Yury Tatiana Granja Salcedo, Daniela Alvarado Vesga et Juliana Duarte Messana. « FUENTES PROTEICAS DE BAJA DEGRADACIÓN RUMINAL Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE METANO EN BOVINOS DE CARNE ». Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC 12, no 2 (21 janvier 2021) : 232–40. http://dx.doi.org/10.47847/fagropec.v12n2a5.

Texte intégral
Résumé :
La producción pecuaria ha sido estigmatizada en función de la producción de gases efecto invernadero (GEI), principalmente de gas metano (CH4). Sin embargo, la mayoría de la población desconoce las cifras reales que aporta cada sector económico a la producción de estos gases en el mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la población mundial llegará a ser de 8,6 billones en 2030 y de 9,8 billones en 2050; consecuentemente habrá necesidad de aumentar la producción de alimentos para el consumo humano y consecuentementeanimal.Dentro de las estrategias de mitigación de producción de CH4, la manipulación de las dietas se concibe como un enfoque simple y práctico, que puede garantizar una mejor productividad, además de ayudar a reducir las emisiones de CH4 hasta en un 40%. Es posible clasificar la proteína de la dieta con respecto al lugar de aprovechamiento por el animal, es decir, puede ser denominada como proteína degradada en el rumen (PDR) o proteína no degradable en el rumen (PNDR). Por otro lado, se conoce que a partir de la fermentación ruminal de carbohidratos y de proteínas ocurre la producción de CH4 entérico por los bovinos, así, el uso de PNDR podría limitar el crecimiento de los microorganismos metanogenicos debido a la baja disponibilidad de grupos H2 y metilo en el rumen para su metabolismo, reduciendo consecuentemente las emisiones de Ch4. El objetivo de esta revisión se basó en exponer los detalles del metabolismo ruminal y resultados de estudios recientes, utilizando fuentes de PNDR para reducción de las emisiones de CH4 en rumiantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gil, Juliana, et Camilo Ernesto López Carrascal. « El dominio STK de la proteína de resistencia a la bacteriosis vascular de yuca RXAM1 interactúa con una E3 Ubiquitin Ligasa ». Acta Biológica Colombiana 24, no 1 (1 janvier 2019) : 139–49. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.70821.

Texte intégral
Résumé :
La yuca (Manihot esculenta) representa el pilar de la seguridad alimentaria para cerca de mil millones de personas, principalmente en las zonas tropicales. Uno de los factores limitantes de la producción de yuca es la bacteriosis vascular causada por la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam). Recientemente se identificó el gen RXam1 el cual confiere resistencia parcial de yuca a cepas de Xam. RXam1 codifica una proteína con un dominio LRR (Leucine Rich Repeats) extracelular y un dominio STK (Serina Treonina Kinasa) citoplasmático; estas proteínas son conocidas como RLKs (Receptor Like Kinases). En este estudio se realizó el tamizaje de una librería de ADNc de yuca mediante doble híbrido de levadura para identificar las posibles proteínas que interactúan con el dominio STK de RXam1. El tamizaje de 3x108 clones permitió identificar y confirmar cinco clones de ellos los cuales corresponden al mismo gen, el cual codifica para una proteína que presenta un dominio central de dedos de zinc CHY, seguido por un dominio C-terminal “RING finger” y un “Zinc ribbon” el cual fue denominado CRFE3-1 (Cassava RING Finger E3 ligase). La interacción entre STK y CRFE3-1 fue altamente especifica ya que se demostró también por doble híbrido que STK no interactúa con una E3 ligasa de Arabidopsis, altamente similar a CRFE3-1, así como tampoco CRFE3-1 interactúa con el dominio STK de un RLK de lechuga similar a RXam1. La identificación de CRFE3-1 sugiere que mecanismos de degradación proteica son importantes para regular la actividad de RXam1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

RODAS M., ELKIN. « Actividad hidrolítica de aislados bacterianos con potencial aplicación en el tratamiento de efluentes de frigorífico ». Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8, no 1 (4 janvier 2016) : 37. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.202.

Texte intégral
Résumé :
Los efluentes de la industria frigorífica se caracterizan por presentar altas concentraciones de proteínas, grasas y polisacáridos. La degradación de estos compuestos a sus constituyentes monoméricos es realizada por la acción de enzimas extracelulares, producidas y secretadas por bacterias hidrolíticas (BH). En consecuencia, la actividad de estos microorganismos favorece el aumento de las tasas de degradación de la fracción orgánica presente en este tipo de residuos. En el presente estudio, un total de 15 bacterias productoras de enzimas extracelulares fueron aisladas y seleccionadas al presentar un índice de actividad enzimática ≥ 2,0. De estos 15 aislados, 7 presentaron actividad proteolítica (46,6%), 3 amilolítica (20%), 3 celulolítica (20%) y 2 lipolítica (13,4%). Adicionalmente, fue evidenciado efecto antagónico entre algunos de los aislados seleccionados, indicando su posible desventaja competitiva en condiciones naturales. Se concluye que las BH obtenidas evidencian un potencial promisorio para la optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria frigorífica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mira, Catalina, Jesús Orlando Yepes, Luis Felipe Henao, Melissa Montoya Guzmán et Maria-Cristina Navas. « EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA CORE DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN CÉLULAS HEPG2 USANDO EL VIRUS DEL BOSQUE DE SEMLIKI ». Acta Biológica Colombiana 26, no 1 (9 septembre 2020) : 72–80. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n1.79365.

Texte intégral
Résumé :
El Virus de la Hepatitis C (VHC) codifica la proteína Core. Core, además de ser la subunidad de la cápside, participa en diferentes mecanismos de patogénesis de la infección por VHC. Dado que el sistema de replicación in vitrodel VHC presenta limitaciones, el uso de vectores virales podría ser una herramienta útil para estudiar las propiedades de la proteína Core. Con el fin de validar el vector con el Virus del Bosque de Semliki (SFV) para el estudio de Core en células HepG2, se evaluó la expresión de la proteína verde fluorescente (GFP) y la proteína Core utilizando este vector viral. Las expresiones de GFP y Core se detectaron en células HepG2 transducidas con rSFV de 24 a 96 horas postransducción. La expresión de la proteína Core fue inferior a la expresión de GFP en las células HepG2. Teniendo en cuenta que la proteína Core del VHC puede regular la actividad del gen p53, se evaluó el nivel transcripcional de este gen. Se observó una disminución en el nivel de mARN de p53 en las células luego de la transducción, comparado con las células control. Aunque las células transducidas con rSFV-Core presentaron el menor nivel de mARN de p53,la diferencia no fue significativa comparada con las células transducidas con rSFV-GFP. Los resultados confirman que rSFV permite la expresión transitoria de proteínas heterólogas en líneas celulares de hepatoma humano. Se necesitan estudios adicionales para determinar si la expresión disminuida de Core puede deberse a degradación de la proteína viral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Clavijo Buriticá, Diana Carolina, Bárbara Valeria Mejía, Lina María Rojas, Leandro Sáenz et Juvenal Yosa. « Análisis determinístico de la red de regulación génica involucrada en la expresión y función del factor de transcripción σ^32 en E. coli ». Revista Cuarzo 23, no 2 (10 mai 2018) : 7. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v23.n2.300.

Texte intégral
Résumé :
Motivación: La expresión del factor es una respuesta de E.Coli bajo condiciones de choque térmico. El mecanismo de inducción de las proteínas chaperonas y proteasas de choque térmico ha sido bastante estudiado, pero gran parte de la red de regulación del factor no se comprende completamente. Por esto, en este trabajo se plantea un modelo determinístico de la red, el cual se soluciona por medio de las herramientas presentes en Matlab® y en seguida se evalúa la influencia de la velocidad de transcripción, de traducción y de degradación sobre todas las concentraciones de las especies involucradas en la red, con el fin de determinar cuál de estos factores es el que la célula posiblemente emplea para regular la expresión del factor .Resultados: En la resolución del sistema de ecuaciones ordinarias mediante el algoritmo ode45, se corroboró que el tiempo de vida media de sigma 32 es de 1 minuto por la concentración en estado estacionario. Además se encontró que las variaciones en las constantes de transcripción de rpoH y degradación de mRNA de la red ( no son significativas en la producción del factor, ni en la producción de las proteínas de choque térmico. Por otro lado, del análisis de sensibilidad se infirió que la constante de traducción de mRNA es la velocidad más crítica para la regulación de la expresión del factor en la red. Finalmente, con respecto a se concluye que es un término importante en la estabilización del factor .Disponibilidad e Implementación: El análisis se llevó a cabo en MatLab_R 2011a y el código fuente se encuentra en el Material Suplementario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Villalba MSC, Luz Stella, José Fernando Mikán PhD et Jimena Sánchez ; MSC. « Actividades hidrolíticas y caracterización isoenzimática de poblaciones microbianas aisladas del patrimonio documental del Archivo General de Colombia ». Nova 2, no 2 (15 décembre 2004) : 50. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.7.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este trabajo presenta un modelo para el aislamiento y evaluación de microorganismos agentes deteriorantes del acervo documental. Se recuperaron e identificaron 28 aislamientos tanto de las unidades de conservación con biodeterioro como de la atmósfera del depósito 15 del Archivo General de la Nación de Colombia (AGN). De este grupo, 16 aislamientos microbianos mostraron capacidad hidrolítica sobre fibras vegetales cuando se cultivaron en medios con paredes celulares al 1% como única fuente de carbono. A las poblaciones microbianas recuperadas se les evaluó su capacidad para hidrolizar celulosa, xilano, almidón y proteínas, considerando los halos de degradación y el número de sustratos hidrolizados, se seleccionaron cuatro aislamientos: dos de Penicillium sp., uno de Bacillus sp. y uno de Actinopolyspora sp.</p><p>A los aislamientos se les cuantificó las actividades depolimerasas y accesorias y se les determinó el perfil isoenzimático para celulasas y xilanasas. Los resultados sugieren: (i) los hongos filamentosos y actinomycetes son más eficientes en la degradación de polímeros complejos, (ii) posiblemente las poblaciones bacterianas actúan como colonizadores secundarios y (iii) el perfil isoenzimático permite descartar microorganismos saprófitos, de especializados en degradar soporte celulolítico.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernández Silva, Mónica Lucia, et Boris Guzmán Martínez. « Biopolímeros empleados en la fabricación de envases para alimentos ». Publicaciones e Investigación 3, no 1 (14 août 2009) : 103. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.572.

Texte intégral
Résumé :
<p align="left">En este trabajo se incluyen los diversos biopolímeros usados en la elaboración de envases para alimentos como son: polisacáridos, proteínas, lípidos, etc. Se comienza con la definición y clasificación de los polímeros y se hace especial énfasis en el proceso de degradación de los mismos como una alternativa de solución al problema ambiental causado por el uso indiscriminado de los plásticos.</p><p align="left">También se establecen los diversos tipos de biopolímeros usados en la elaboración de envases y se dan a conocer las ventajas y desventajas de este tipo de materiales, como también algunas tendencias e innovaciones en su uso.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Dorta-Contreras, Alberto Juan, Elena Noris-García, Bárbara Padilla-Docal, Alexis Rodríguez-Rey, Raisa Bu-Coifiu-Fanego, María Esther Magraner-Tarrau et Mauricio Martí-Brenes. « Reibergrama para la evaluación de la síntesis intratecal de C3c ». Arquivos de Neuro-Psiquiatria 64, no 3a (septembre 2006) : 585–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-282x2006000400010.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓN: El diagrama de las razones de Reiber o reibergrama cobra cada día mayores usos para la caracterización de la síntesis intratecal de proteínas. El reibergrama fue definido para las clases mayores de inmunoglobulinas pero luego ha sido utilizado para evaluar otras proteínas basado en la teoría de la difusión molecular/velocidad de flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). MÉTODO: El C3c, producto de la degradación del factor del complemento C3 y con una masa molecular de 145 KDa, se acerca a las características moleculares de la IgG para las leyes de la difusión de Fick. Se asume las constantes de la IgG en la fórmula de Reiber para evaluar la síntesis intratecal de C3c así como su correspondiente reibergrama. Se estudiaron 27 pacientes y 27 controles a los que se les dosificó albúmina y C3c en suero y LCR por inmunodifusión radial. RESULTADOS: Con el reibergrama propuesto para el C3c se evaluaron estos pacientes. Se comprueba la validez de este reibergrama para distintas condiciones de barrera con o sin síntesis intratecal de C3c. CONCLUSION: El reibergrama y su fórmula correspondiente propuesto para la C3c puede ser usado para la evaluación de la síntesis intratecal de C3c.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Salazar Quispe, Israel José, Ariadna Zúñiga Llanos, Julissa Naquiche Calero, Cristina Ferrer Villena et Roberto Castellanos Cabrera. « Caracterización enzimática de una celulasa producida por Bacillus sp. (GCB-13) para la degradación de sustratos lignocelulósicos ». Ciencia & ; Desarrollo, no 25 (31 décembre 2019) : 61–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.25.865.

Texte intégral
Résumé :
Para esta investigación, se estudió la cinética de la enzima celulasa producida por la bacteria Bacillus sp GCB-13, aislada de los géiseres de Candarave. La bacteria alcanzó una fase logarítmica a partir de las 24 horas de incubación. La producción enzimática fue desarrollada usando CMC como sustrato, determinándose la concentración de azúcares reductores mediante el método del Ácido Dinitrosalicílico (DNS) y la evaluación de proteínas totales con el método de Bradford. El extracto enzimático crudo obtenido fue aplicado sobre sustratos lignocelulósicos naturales como tallos y hojas del geranio (Pelargonium x hortorum), y sobre sustratos sintéticos como papel bond y Carboximetilcelulosa (CMC), para evaluar su potencial de degradación. Es así que se obtuvieron los valores de azúcares reductores de 3.499 mg/ml; 0.116 mg/ml, 0.083 mg/ml y 0.593 mg/ml. Los parámetros cinéticos fueron calculados empleando la ecuación de Eadie-Hofstee, obteniendo un valor de Km y V de 3.43 μM de CMC y 0.012 máx mg/ml.min, respectivamente. Finalmente, se evaluaron las actividades enzimáticas a diferentes valores de pH y temperaturas, correspondiendo los mayores niveles de actividades de 4.4 U/ml a 45 °C a pH 7.0, 3.04 U/ml a 45 °C a pH 5.0 y 3.6 U/ml a 45 °C a pH 10.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mora Criollo, Patricia, Andrea Rodríguez Guerra et Carlos Soria. « Caracterización de la actividad amilásica presente en extractos larvarios de dos polillas plagas de la papa : Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias ». Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, no 1-2 (14 août 2017) : 113–27. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.239.

Texte intégral
Résumé :
Las polillas Tecia solanivora y Symmetrischema tangolias (Lepidoptera: Gelechiidae) ocasionan daños significativos a los tubérculos de Solanum tuberosum. El objetivo de este estudio fue aislar y caracterizar bioquímicamente las amilasas presentes en los diferentes estadios larvales de estas polillas. Para efectos comparativos se extrajo las proteínas solubles de estadios larvales criados en el laboratorio para determinar espectrofotométricamente diferencias en la concentración de cada extracto. Se calculó el peso promedio de cada larva: T. solanivora resultó ser más pesada y de ella se obtuvo más proteína soluble en comparación con S. tangolias. La actividad amilásica en los extractos proteicos fue identificada mediante degradación de almidones. Extractos de los estadios IV de ambas polillas, incubados a diferentes intervalos de tiempo, presentaron actividades amilásicas diferentes, aunque resultaron bastante similares cuando se leyeron los resultados de cada extracto tarde a las 72 h. Mediante electroforesis de los extractos proteicos de las larvas de las dos especies, migraron alrededor de 11 bandas proteicas entre 225 y 10 kDa. Entre estas bandas, las amilasas fueron reconocidas en ambas especies y en los 4 estadios como bandas de 50 kDa. La(s) banda(s) probablemente isofórmicas de esta enzima aparecieron muy definidas en los estadios I y II, en contraste con las formas difusas encontradas en los estadios III y IV. La actividad amilásica no estuvo ligada a las concentraciones proteicas sino a las condiciones de reacción. El estudio sugiere la posibilidad de diseñar formas inéditas de biocontrol contra estas plagas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Garcia, Cristhyane, Cileide Maria Medeiros Coelho, Marcelo Maraschin, Francine Lunardi Farias Soares, Miguel Pedro Guerra et Danilo Wilhelm-Filho. « Biochemical changes in Araucaria angustifolia (Araucariaceae) zygotic embryos during the storage ». Revista de Biología Tropical 63, no 4 (16 octobre 2015) : 1185. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16415.

Texte intégral
Résumé :
<p>Especies reactivas del oxígeno (ROS) están presentes en todos los organismos aeróbicos, pero los procesos de deterioro de semillas pueden aumentar su producción. El estrés oxidativo causado por el aumento de ROS endógeno puede causar un daño irreparable a las células, que conduce a la pérdida de viabilidad de la semilla. Teniendo en cuenta que la enzima superóxido dismutasa (SOD) compone el primer mecanismo de defensa antioxidante enzimática, este estudio tuvo por objetivo evaluar los embriones cigóticos de semillas recalcitrantes de <em>Araucaria angustifolia</em> durante el almacenamiento los cambios en la actividad de SOD. Además, algunas alteraciones importantes derivadas de estrés oxidativo, como la peroxidación lipídica y los cambios en las proteínas y la integridad del DNA también se evaluaron. Aproximadamente 7 000 semillas fueron cosechadas de una población en el sur de Brasil y almacenadas durante 180 días en el laboratorio (L), refrigeración (R) y congelamiento (F). El análisis de la peroxidación de lípidos a través de los niveles de TBARS, actividad de la SOD, perfil proteico por separación electroforética e integridad del DNA genómico se realizaron a los 0, 60, 120 y 180 días de almacenamiento. Los resultados revelaron un aumento de la peroxidación lipídica y de la actividad de la SOD, especialmente durante el almacenamiento en L, una condición en la que hubo una extensa degradación de las proteínas. Algunas proteínas (45, 32 y 31 kDa) se expresaron sólo en embriones almacenados en condiciones R y F. No se observaron daños en la integridad del DNA nuclear para el período de almacenamiento de semillas en condiciones R y F. Las muestras F mantienen las características bioquímicas analizadas durante todo el período de almacenamiento, con la excepción del perfil de proteínas. Sin embargo, tales cambios son limitantes para el mantenimiento de la viabilidad de la semilla. En conclusión, el almacenamiento en refrigeración puede ser indicado para retrasar las alteraciones metabólicas que se producen cuando las semillas están expuestas a condiciones de ambiente natural después de la cosecha, que extiende el período de conservación de las semillas de <em>A. angustifolia</em>.<strong></strong></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Castro, Jenifer, Luis Eduardo Chacua Mazabel, Karent Paola Mahecha Bernal, Nicoll Andrea Márquez Buitrago et Lucy Rivera Rojas. « Evaluación de la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto : proyecto de aula ». Ciencia & ; Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no 1 (8 mars 2017) : 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4076.

Texte intégral
Résumé :
En cada lágrima existe una alta concentración de proteínas y en la mayoría de los materiales empleados en lentes de contacto estas se adhieren, y ello genera depósitos e incomodidad en el usuario. De ahí que sea necesaria la limpieza de los lentes para asegurar la eliminación de tales depósitos. Uno de los métodos más efectivos es la desproteinización, mediante la actividad proteolítica de las proteasas. Objetivos: evaluar la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto, como proyecto final de aula del espacio académico Bioquímica, del programa de Optometría de la Universidad de La Salle. Materiales y métodos: se desarrollaron cuatro ensayos con diferentes concentraciones de la solución limpiadora frente a la misma concentración de solución de albúmina. Se utilizó el reactivo de Biuret y el espectrofotómetro PRIM. Así mismo, se repitieron los mismos ensayos, pero esta vez se utilizó como disolvente de los reactivos la solución indicada por el fabricante. Resultados: se encontró una disminución en la absorbancia en las soluciones de albúmina tratadas con las diferentes concentraciones de la solución limpiadora, lo que indica su actividad proteolítica. La actividad enzimática no se altera al usar agua destilada en lugar de la solución indicada. Conclusiones: se encontró degradación de proteínas por acción de la solución limpiadora en los ensayos realizados. Se considera importante el uso de soluciones con actividad proteolítica en la limpieza y cuidado de lentes de contacto. Se recomienda su empleo entre los usuarios de estos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Díaz-Ariza, Ivonne Lorena, César Augusto Sierra et León Darío Pérez-Pérez. « Desarrollo de vectores génicos basados en polímeros sintéticos : PEI y PDMAEMA ». Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no 3 (1 septembre 2018) : 350–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n3.77370.

Texte intégral
Résumé :
En años recientes hubo un auge del uso de terapias génicas para el tratamiento de enfermedades de gran incidencia, como el cáncer. Generalmente, estas se basan en la liberación de material genético como plásmidos, en el núcleo celular, con lo cual se corrige una función o se induce la producción de proteínas deficientes a nivel fisiológico. Para llevar a cabo la terapia génica se requiere de vectores capaces de encapsular el material genético y garantizar su entrega en el núcleo celular. Los polímeros catiónicos sintéticos han llamado la atención como vectores, debido a su capacidad de condensar ácidos nucleicos para formar partículas que los protegen de la degradación enzimática y facilitan su captación celular.La polietilenimina y el polimetacrilato de N, N-dimetilaminoetilo son los polímeros catiónicos más eficaces para la administración génica. Sin embargo, estos requieren modificaciones químicas específicas para eliminar o disminuir algunas limitaciones tales como su alta citotoxicidad y baja biodegradabilidad. En este artículo se analizan algunas de estas modificaciones, enfocándose en avances recientes en el desarrollo de copolímeros anfifílicos como precursores de nanopartículas usadas como vectores génicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Isaías-Tizapa, Raúl, Erika Acosta, Arvey Tacuba-Saavedra, Miguel Mendoza-Catalán et Napoleón Navarro-Tito. « La leptina promueve la expresión de Hic-5 y la formación de puntos de actina por la vía dependiente de FAK-Src en células epiteliales mamarias MCF10A. » Biomédica 39, no 3 (1 septembre 2019) : 547–60. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4313.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. La leptina es una hormona secretada por los adipocitos que se ha relacionado con el proceso de la transición de epitelio a mesénquima (Epithelial-Mesenchymal Transition, EMT). Promueve la migración e invasión de las células del epitelio mamario mediante la activación de las cinasas FAK y Src, un complejo regulador de vías de señalización que favorecen la expresión de las proteínas relacionadas con la formación de estructuras proteolíticas implicadas en la invasión y progresión del cáncer. Recientemente, se ha descrito que la sobreexpresión y activación de la proteína Hic-5 durante el mencionado proceso de transición, favorece la formación de los puntos de actina (indicativa de la formación y funcionalidad de los invadopodios), lo cual promueve la degradación local de los componentes de la matriz extracelular y la metástasis del cáncer.Objetivos. Evaluar el papel de las cinasas FAK y Src sobre la expresión y localización subcelular de Hic-5 y la formación de puntos de actina inducida por la leptina en la línea celular MCF10A de epitelio mamario no tumoral.Materiales y métodos. Se utilizaron los inhibidores específicos de la FAK (PF-573228) y la Src (PP2) para evaluar el papel de ambas cinasas en los niveles de expresión y localización subcelular de la proteína Hic-5 mediante Western blot e inmunofluorescencia, así como la formación de puntos de actina mediante la tinción con faloidina-TRITC en células MCF10A estimuladas con leptina.Resultados. La leptina indujo el incremento en la expresión de Hic-5 y la formación de puntos de actina. El tratamiento previo con los inhibidores de las cinasas FAK (PF-573228) y Src (PP2), promovió la disminución en la expresión de Hic-5 y de los puntos de actina en la línea celular MCF10A de epitelio mamario no tumoral.Conclusión. La leptina indujo la expresión y la localización perinuclear de Hic-5 y la formación de puntos de actina mediante un mecanismo dependiente de la actividad de las cinasas FAK y Src en las células MCF10A.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Serrano, Carla, Luis M. Jara, Lilia Chauca et Carlos Shiva. « Evaluación In Vitro de la capacidad probiótica de bacterias ácido lácticas aisladas de heces de cuyes (Cavia porcellus) de un Centro Experimental ». Salud y Tecnología Veterinaria 8, no 2 (25 janvier 2021) : 40–46. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v8i2.3871.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio evaluó la capacidad probiótica in vitro de 150 bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas de heces de tres razas de cuyes provenientes de un Centro Experimental de crianza intensiva, mediante ensayos in vitro en agar que evaluaron la capacidad de actividad enzimática amilolítica, proteolítica, celulolítica y antagonismo frente a Salmonella sp. patogénica. Las cepas BAL que lograron algún resultado positivo a alguno de los ensayos in vitro fueron evaluadas para la supervivencia a pH 2.0, 4.0 y bilis al 0.3%. Se obtuvieron cepas Gram positivas, 93.3% de ellas con morfología bacilar y 6.7% con morfología ovoide. El 38.7% de cepas demostró capacidad de degradar almidón soluble, el 66.7% para proteínas de leche y el 4% para carboximetilcelulosa sódica. Solo el 5.3% de cepas tuvo acción antagónica frente a Salmonella sp. La frecuencia de cepas según raza en relación a la degradación amilolítica y proteolítica demostró tener asociación estadística significativa. Se destaca además la capacidad de supervivencia de las cepas evaluadas por cada raza, donde se obtuvo en cada ensayo una frecuencia mayor al 40%. Se resalta el potencial probiótico de BAL autóctonas aisladas de heces de cuyes que podrían ser evaluadas a futuro en ensayos de campo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Montoya, Julio, Joaquín Arenas, Eduardo Ruiz-Pesini et Miguel A. Martín-Casanueva. « Las enfermedades raras en las patologías neurometabólicas ». Arbor 194, no 789 (30 novembre 2018) : 461. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3003.

Texte intégral
Résumé :
Las miopatías metabólicas son un grupo de trastornos genéticos que disminuyen la capacidad del músculo esquelético para utilizar sustratos energéticos y sintetizar ATP. Estas alteraciones pueden clasificarse en tres tipos fundamentalmente: i) trastornos del metabolismo de los carbohidratos (del glucógeno y de la glucosa), ii) defectos del metabolismo lipídico, y iii) alteraciones de la fosforilación oxidativa –OXPHOS-. Las dos primeras se deben a deficiencias enzimáticas de las rutas metabólicas de degradación y síntesis de glúcidos y lípidos y muestran diversas manifestaciones clínicas, pero una buena parte de ellas cursan con intolerancia al ejercicio. Aunque un buen número de pacientes con estos trastornos musculares presentan síntomas en la infancia, el diagnóstico normalmente se retrasa hasta la segunda y tercera década de la vida. Por tanto, reconocer las características clínicas de estas deficiencias conduce a un diagnóstico precoz y a un mejor tratamiento. Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos originados por una deficiencia en la síntesis de ATP a través del sistema de fosforilación oxidativa. Este sistema está formado por proteínas codificadas en los dos genomas de la célula (nuclear y mitocondrial) y, por tanto, pueden presentar un modelo de herencia mendeliano o materno. En esta revisión se describirán las características especiales del sistema genético mitocondrial y las principales mutaciones que causan enfermedades en humanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pérez-Neri, Iván. « Casi todo sobre el óxido nítrico ». Archivos de Neurociencias 20, no 4 (1 décembre 2015) : 271–80. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i4.103.

Texte intégral
Résumé :
El óxido nítrico (NO) es un mensajero que participa en muchos procesos fisiológicos y fisiopatológicos. Es producido por diversos tipos celulares, puede tener efecto sobre casi cualquiera de ellos. Las principales reacciones que sufre el NO en sistemas vivos son la reacción con oxihemoglobina, interacción con los centros metálicos en algunas proteínas y su degradación por el anión superóxido. Participa en cascadas de señalización activando a guanilato ciclasa. En el sistema nervioso central, contribuye principalmente a acoplar el nivel de actividad cerebral con irrigación sanguínea, dirigir el crecimiento de las terminaciones nerviosas, además de regular la supervivencia y migración neuronales, la diferenciación de las células gliales y liberación de neurotransmisores. La formación de NO ocurre por actividad de la sintasa del NO (NOS), de la cual existen tres isoformas. El cerebro es el órgano que presenta la mayor actividad de la NOS. El principal neurotransmisor asociado con el NO es el glutamato. Se atribuyen al NO algunos efectos tanto tóxicos como protectores. La toxicidad del NO se conoce desde antes que sus efectos fisiológicos, se asocia con diversas patologías como la depresión, enfermedades neurodegenerativas, migraña, epilepsia y esclerosis múltiple. Las patologías en las que está involucrado el NO forman un conjunto muy diverso debido a la gran cantidad de procesos fisiológicos en los que el NO participa y la variedad de células que lo producen y son sensibles a sus efectos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Burrola-Barraza, M. Eduviges, et Everardo González-Rodríguez. « Efectos de los RNAm maternos sobre la maduración del ovocito y el desarrollo embrionario temprano en mamíferos ». Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no 1 (24 avril 2015) : 39. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4023.

Texte intégral
Résumé :
Obtener ovocitos madurados in vitro, que sean competentes para fertilizarse y originar un porcentaje superior al 50 % de blastocitos viables, es una de las principales metas que existen en el desarrollo in vitro de embriones bovinos. Es por ello necesario entender los procesos celulares, que desembocan en la maduración del ovocito durante la foliculogénesis y su subsecuente transición al embrión. La transición del ovocito al embrión es un proceso complejo que involucra la inactivación genómica del ovocito y la activación del genoma embrionario. Este proceso se da en bovinos en la etapa de 8 a 16 células y presenta una degradación selectiva de RNAm maternos, que fueron almacenados durante la ovogénesis y son la fuente para la codificación de proteínas en las etapas iníciales del desarrollo embrionario. La acción de los RNAm maternos es clave para que la activación del genoma embrionario se realice en tiempo y forma adecuados. Entender la participación de estos transcritos en la activación del genoma embrionario, es esencial para esclarecer los procesos celulares que fallan en los protocolos de maduración de ovocitos in vitro. Es por esto que el objetivo de esta revisión fue recopilar la información de los principales RNAm maternos que han sido identificados tanto en el modelo murino como el bovino, esto con el fin de integrar el conocimiento relacionado con los procesos genómicos que permiten el desarrollo del embrión en el bovino, y diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar los protocolos de fertilización in vitro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ortega Torres, Janeth, et Manuel Fernando Ariza Botero. « El mecanismo de muerte celular programada y su importancia en el proceso de maduración de la carne bovina ». Revista de Medicina Veterinaria, no 23 (26 juin 2012) : 83. http://dx.doi.org/10.19052/mv.77.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es presentar el mecanismo de muerte celular programada y las evidencias que apoyan su relación con el proceso de maduración de la carne bovina. La terneza de la carne bovina es quizá una de las características más importantes para los consumidores, pues hace de la carne un producto deseable en los mercados mundiales e influye en su precio y calidad. Estas características dependen de factores genéticos, nutricionales y ambientales. Aunque en Colombia aún no existe la cultura de la trazabilidad de los productos cárnicos en los supermercados, se prevé que en un futuro cercano aumente el número de consumidores en América Latina y que ellos tendrán también la posibilidad de exigir las mejores carnes. Descifrar los factores bioquímicos y moleculares que influyen en la maduración de la carne bovina es una tarea amplia que está en sus primeras etapas. Se han descifrado algunas vías implicadas, como la de la calpaína-calpastatina, la proteosómica y la de las catepsinas, proteínas que han sido reconocidas como de influencia positiva en el proceso de degradación de la fibra muscular durante su proceso de maduración. La conversión del músculo en carne es un proceso que comienza una vez el animal ha sido sacrificado y, por lo tanto, está asociado a los procesos de necrosis y muerte celular. En los últimos años muchos estudios se han orientado hacia la importancia y el aporte del mecanismo de muerte celular programada o apoptosis sobre la terneza de la carne.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Barrero, Jorge A., Claudia M. Cruz, Jenny Casallas et Juan S. Vásquez. « Evaluación in silico de péptidos bioactivos derivados de la digestión de proteínas presentes en la leche de bovino (B. taurus), oveja (O. aries), cabra (C. hircus) y búfalo (B. bubalis) ». TecnoLógicas 24, no 50 (30 janvier 2021) : e1731. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1731.

Texte intégral
Résumé :
La creciente demanda de alimentos de alto valor nutricional ha inclinado el consumo de lácteos de leche bovina por leche proveniente de otras especies de rumiantes; no obstante, la fracción proteica de la leche es relativamente constante y se compone de caseínas: S1-caseína, -caseína, 𝜅-caseína, y seroproteínas; -lactoalbúmina y -lactoglobulina. En la actualidad, los estudios de péptidos bioactivos derivados de la leche se centran en proteínas obtenidas de una única especie y se efectúan empleando enzimas ajenas al sistema digestivo humano. La presente investigación realizó una comparación cuantitativa de los péptidos bioactivos obtenidos de las caseínas y seroproteínas presentes en la leche de bovino (Bos taurus), oveja (Ovis aries), cabra (Capra hircus) y búfalo (Bubalus bubalis) a partir de procesos de digestión in silico catalizados por proteasas presentes en el sistema digestivo humano: pepsina (EC 3.4.23.1), tripsina (EC 3.4.21.4) y quimotripsina (EC 3.4.21.1). La caracterización de péptidos bioactivos y la digestión in silico fue realizada mediante BIOPEP-UMW. La evaluación cuantitativa se efectuó a partir del cálculo de frecuencias de liberación. Los resultados mostraron once clases de péptidos con acción biológica: estimulantes, inhibidores de Renina, inhibidores de DPP4, antioxidantes, inhibidores de ACE, inhibidores de DPP3, hipocolesterolémicos, inhibidores de CaMPDE, reguladores, anticancerígenos e inmunomoduladores. Los péptidos inhibidores de DPP4 presentaron la mayor frecuencia de liberación, lo que sitúa a la leche como una potencial fuente de metabolitos supresores de la acción proteolítica de DPP4 en la degradación de incretinas. Pese a los distintos valores de frecuencias de liberación, los cuatro perfiles totales de péptidos bioactivos correspondientes a la leche de cada especie no mostraron una diferencia estadísticamente significativa (p>0.05).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rincon Ramirez, Maribet, Nancy Rincon Lizardo, Joan Mata Alvarez et Ivan Chirinos. « Biodegradabilidad de residuos de alimentos preparados bajo condiciones mesofílicas y termofílicas utilizando un reactor anaeróbico de mezcla completa. » Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no 1 (1 juin 2014) : 29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.6.

Texte intégral
Résumé :
<p>En esta investigación se realizó la digestión anaeróbica de residuos de alimentos preparados (RAP) en un reactor anaeróbico de mezcla completa (RAMC) de 3,5 L, con flujo discontinuo bajo condiciones mesofílicas (CM) a 37 ºC y termofílicas (CT) a 55 °C. El objetivo fue evaluar la biodegradabilidad de RAP con distintos lodos biológicos y tiempos de retención hidráulicos (TRH). Antes de la degradación, se realizó un ensayo de biodegradabilidad con diferentes proporciones de carbohidratos (C) frutas y vegetales (FV) y proteínas (P) en el que se obtuvo una mayor producción de biogás al trabajar con la proporción C:FV:P 24:71:5 en CM y CT. La misma se utilizó en el RAMC con TRH de 30, 25 y 15 d en CM y CT. Para la CM se obtuvieron remociones en ST de 59 % y 67 %, SV de 76 % y 81 % para los TRH de 30 y 25 d, con producciones de metano de 0,64 L/gSV<sub>removido</sub> y 0,31 L/gSV<sub>removido</sub>. Durante el TRH de 15 d se registró una inestabilidad debido a concentraciones de CO<sub>2</sub> del 60 %. Durante la CT (TRH de 30 d) se removieron 67 % de ST, 80 % de SV y se registraron producciones de metano de 0,58 L/gSV<sub>removido</sub>. Cuando se implementó el TRH de 25 d se incrementaron los ácidos grasos volátiles hasta 2916 mg/L y se detuvo el tratamiento. Las mejores remociones y producción de biogás se generaron durante el TRH de 30 d en CM con el lodo EFLUENTE CACHAZA.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

ÁLVAREZ ALONSO, José. « SOBRE EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS : EN BUSCA DEL PARAÍSO PERDIDO ». Folia Amazónica 28, no 1 (24 septembre 2019) : 85–111. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.476.

Texte intégral
Résumé :
Los pueblos indígenas amazónicos por miles de años dispusieron de una fuente casi inagotable de proteínas, grasas y micronutrientes en los recursos silvestres, especialmente la fauna terrestre y acuática. En la actualidad, luego de siglo y medio de explotación insostenible para abastecer la demanda de los mercados, muchos recursos han sido extirpados de las zonas más accesibles o son tan escasos que ya no representan para muchas comunidades una fuente de alimentación confiable y relevante, y como consecuencia los indígenas hoy sufren altas tasas de desnutrición crónica infantil y anemia. Un número creciente de jóvenes emigra de las comunidades en busca de mejores oportunidades económicas. Los intentos de promover modelos de desarrollo agropecuario ajenos a la cultura amazónica han fracasado debido a su escasa pertinencia cultural y a los factores limitantes, incluyendo la pobreza o problemas de drenaje de la mayoría de los suelos, las altas temperaturas, pluviosidad y humedad, y la proliferación de plagas en cultivos y crianzas. Adicionalmente, compromisos internacionales limitan la ampliación de la frontera agrícola a costa de los bosques amazónicos. Algunas comunidades organizadas han conseguido revertir estos procesos de degradación de su capital natural y han recuperado recursos silvestres vitales para su subsistencia, gracias a la implementación de medidas de control y manejo adaptativo acordes a su cultura y formas tradicionales de organización y producción; adicionalmente, han logrado obtener ingresos importantes gracias al aprovechamiento y transformación de recursos de la biodiversidad, que hoy demandan los mercados de forma creciente. Los bionegocios con base en insumos del bosque en pie se avizoran como una excelente oportunidad para un desarrollo sostenible, inclusivo y pertinente culturalmente para las comunidades amazónicas, y una alternativa para que jóvenes emprendedores encuentren en las comunidades un futuro más acorde con la visión de “vida plena” que propugna el movimiento indígena.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Valverde, Juan Carlos, Dagoberto Arias-Aguilar, Ernesto Montero-Zeledón et Dionisio Gutierrez-Fallas. « Fluorescencia, reflectancia y respuesta fisiológica al estrés hídrico en plántulas de Gmelina arborea Roxb ». Uniciencia 35, no 1 (31 janvier 2021) : 320–34. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.20.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó una caracterización de la fluorescencia, reflectancia y respuesta fisiológica al estrés hídrico en plántulas de Gmelna arborea Roxb. Para lo cual, se desarrolló un experimento durante 31 días con dos tratamientos: plantas testigo (se aplicó un régimen hídrico normal) y plantas en condición de estrés hídrico (a las que se les limitó en su totalidad el agua por el periodo del experimento). Para ambos métodos se implementaron clones de G. arborea y se evaluaron cada siete días hasta el final del experimento, se analizó la fotosíntesis, conductancia estomática, turgencia foliar, contenido relativo de clorofila, fluorescencia y reflectancia. Los resultados mostraron que la biomasa en las plantas con estrés se redujo en un 26,9 % siendo la cobertura foliar la que mostró mayor afectación (disminución del 29,1 %), la reducción de la fotosíntesis fue del 60,1 % (5,8 µmol m-2 s-1) con respecto a la planta testigo (14,6 µmol m-2 s-1). Para las variables conductancia estomática, turgencia y contenido relativo de clorofila el comportamiento fue de disminuir sus valores de un 20 a 60 % conforme el periodo de estrés se incrementó. Con respecto a la fluorescencia se determinaron dos patrones: de los 400 a 550 nm la fluorescencia se incrementó en las plantas estresadas, mientras que a partir de los 600 a 725 nm fueron las plantas testigo las que presentaron mayor excitación, en ambos rangos se presentaron valores máximos en los puntos correspondientes a clorofila a y b. Finalmente, la reflectancia mostró diferenciación entre los 460 y 770 nm siendo las plantas en condiciones de estrés las que presentaron una reflectancia mayor. El patrón obtenido de degradación fisiológica de las plantas estresadas se debe a la pérdida de agua del organismo que incide en cierre de estomas, aumento de producción de ácido abscísico, disminución de la síntesis de pared celular y limitaciones en la síntesis de proteínas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Pérez, Alba Giovanna, Beatriz Abadía et Luis Carlos Arreaza. « Aplicación de una metodología para cuantificar la digestibilidad intestinal proteica en rumiantes ». Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 6, no 1 (2 juin 2005) : 43. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol6_num1_art:35.

Texte intégral
Résumé :
<p class="Default">Se aplicó un procedimiento <em>in vitro </em>de tres pasos a fin de estimar la digestión intesti­nal de fuentes proteicas de origen animal y vegetal en rumiantes. Este procedimiento se aplicó en harina de sangre (HS)*, harina de carne y huesos (HCH)*, harina de pescado (HP), torta de soya (TS), <em>Gliricidia sepium </em>(Matarratón), <em>Leucaena leucocepha­la </em>(Leucaena), frutos de leguminosas arbóreas como <em>Senna atomaria </em>(Caranganito), <em>Prosopis juliflora </em>(Trupillo), <em>Sapindus saponaria </em>(Michú), <em>Acacia farnesiana </em>(Aromo), <em>Albizia saman </em>(Algarrobillo o Campano), incluyéndose además semilla de algodón y <em>Acacia decurrens</em>. El alimento se pesó en bolsas de nylon que fueron suspendidas en el rumen durante 16 horas, para determinar el nitrógeno que no se degradó en el rumen (RUP). El residuo fue pesado, de modo que quedaran en la muestra 15 mg de nitrógeno después de la fermentación ruminal; posteriormente se incubó por 1 hora en 10 ml de una solución de HCl 0.1 N que contenía 1 g<strong>·</strong>L–1 de pepsina. Después de la incubación el pH fue neutralizado con 0,5 mL de NaOH 1 N y se añadieron 13,5 mL de buffer fosfato al cual se le agregaron 37,5 mg de pancreatina. Las muestras fueron incubadas a 38 °C por 24 horas y se añadieron 2 mL de una solución de ácido triclo­roacético al 100% (p/v) para precipitar las proteínas que no se degradaron. A este residuo se le determinó el contenido de nitrógeno para calcular la proteína digerida con respecto a la dietaria (IADP) y con respecto a la que no se degradó en el rumen (ID). La proteína no degradada en rumen (RUP) varió desde 27,4 hasta 100%, la diges­tibilidad intestinal del RUP, o ID estuvo en un rango de 21,9 a 87,5% y finalmente la digestibilidad intestinal proteica con respecto a la proteína cruda inicial (IADP) pre­sentó valores que oscilaron entre 8,7 y 78,6%. Las más altas ID e IADP las presentaron la harina de pescado con 94,5 (±6,6) vs. 78 (±8.6) y la torta de soya con 81,9 (±0,9) y 71,5 (±5,9). Los valores más bajos de absorción intestinal fueron para la acacia (21,9 y 8,7%). Se recomienda no utilizar los datos que se obtengan de la determinación de proteína sobrepasante para estimar la degradación enzimática intestinal, puesto que ésta varía ampliamente de acuerdo con la fuente. Esto implica que la metodología, debe ser aplicada completa a fin de obtener datos reales de la potencial absorción de las proteínas en el intestino.</p><p class="Default"> </p><p><strong>Applying a methodology for determining protein intestinal digestibility in ruminants</strong></p><p>It was applied a three-step <em>in vitro </em>technique in 1995 to estimate intestinal protein diges­tion in ruminants, for both animal and vegetable resources. This procedure was applied for blood meal (BM), meat and bone meal (MBM), fish meal (FM), soybean meal (SM), several forages such as <em>Gliricidia sepium </em>(Matarratón), <em>Leucaena leucocephala </em>(Leucaena), and pods from legume trees such as <em>Senna atomaria </em>(Caranganito), <em>Prosopis juliflora </em>(Trupillo), <em>Sapindus saponaria </em>(Michú), <em>Acacia farnesiana </em>(Aromo), <em>Albizia saman </em>(Algarrobillo or Campano), including cotton seed (CS) and <em>Acacia decurrens</em>. Nylon bags containing feed samples were suspended in the rumen for 16 hours to determine rumen undegradable pro­tein (RUP). Residue containing 15 mg N after ruminal exposure was incubated for 1 h in 10 mL of a 0.1 N HCl solution containing 1 g<strong>·</strong>L–1 pepsin. After incubation, pH was neutralised with 0.5 mL 1 N NaOH. 13.5 mL pH 7.8 phos­phate buffer containing 37.5 mg Pancreatin were added to the solution and incubated at 38 °C. After 24 h incubation, 3 mL of a 100% (w/v) trichloroacetic acid solution were added to precipitate undigested proteins. Residues were analysed for total nitrogen for calcula- ting degraded protein respecting initial crude protein (IADP) and non-degraded rumen protein (ID). There was 27.4% to 100% rumen undegraded protein (RUP) and RUP intestinal digestibility (ID) was 21.9% to 87.5%. Protein intestinal digestibility respecting initial crude protein (IADP) was 8.7% to 78.6%. The high­est ID and IADP were FM with 94.5% (±6.6) <em>cf </em>78 (±8.6) and SM with 81.9% (±0.9) and 71.5% (±5.9). The lowest intestinal absorption values were acacia (21.9% to 8.7%). The values from bypass protein determination for estimating enzyme intestinal degradation needs com­plete three-step methodology for obtaining real values for potential intestinal absorption of proteins from ingested feed.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mejía Haro, José, et Ignacio Mejía Haro. « Nutrición Proteica de Bovinos Productores de Carne en Pastoreo ». Acta Universitaria 17, no 2 (1 août 2007) : 45–54. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.180.

Texte intégral
Résumé :
La presente revisión se realizó con el objetivo de presentar la importancia y los avances que se han registrado en la nutrición proteica de los bovinos productores de carne en pastoreo. Se inicia con un análisis sobre la composición nutrimental de los forrajes, la utilización y degradación de la proteína, la síntesis de proteína microbiana y la proteína de escape ruminal; también, se analizan los requerimientos de proteína del rumiante, la suplementación proteica y por último se discute sobre la fermentación ruminal y cinética digestiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Márquez Araque, A. T., G. D. Mendoza Martínez, S. S. González Muñoz, S. Buntinx Dios, M. Meneses Mayo et O. Loera Corral. « Degradación de las enzimas fibrolíticas de Trametes sp. EUM1, Pleurotus ostreatus IE8 y de Fibrozyme®. » Archivos de Zootecnia 59, no 225 (8 février 2007) : 145–48. http://dx.doi.org/10.21071/az.v59i225.4901.

Texte intégral
Résumé :
Se determinó la degradación en líquido ruminal de las enzimas producidas por los hongos Trametes sp. EUM1, P. ostreatus IE8 y de las presentes en un producto fibrolítico comercial (Fibrozyme®) mediante la medición del nitrógeno amoniacal (N-NH3) liberado. Para cada enzima los resultados se analizaron como un experimento factorial (3x2x2) con los factores: sustrato (xilano, carboximeticelulosa y sin sustrato), nivel de proteína de la enzima (1 ó 2) y el tiempo de contacto de la enzima con el sustrato previo a la incubación (0 ó 1 h). La concentración de N-NH3 en líquido ruminal fue diferente (p£0,05) entre sustratos en todos las enzimas estudiadas. El nivel de proteína de la enzima tuvo efecto (p£0,05) sobre la concentración de N-NH3 en el líquido ruminal con enzimas de Trametes sp. y P. ostreatus, pero no en el incubado con Fibrozyme. La interacción sustrato por nivel de proteína tuvo efecto (p£0,05) en la concentración de N-NH3 en las enzimas de Trametes sp. y P. ostreatus. Se observaron menores concentraciones de N-NH3 al incubar las enzimas con un sustrato, por lo que se considera un factor importante en la estabilidad de las enzimas estudiadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Slanac, A. L., C. D. Kucseva, O. Balbuena et D. Rochinotti. « Degradación ruminal en bovinos de la proteína bruta de Paspalum notatum a diferentes edades de rebrote y estaciones del año ». Revista Veterinaria 24, no 2 (24 octobre 2016) : 119. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242627.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de evaluar la degradación ruminal de la proteína bruta (PB) de <i>Paspalum notatum</i> (pasto horqueta) en el rumen de bovinos en distintas épocas del año, se recolectaron muestras de 5 cm de altura de dicha pastura, a los 15, 30 y 45 días de rebrote. Para valorar la degradación de PB se utilizó la técnica de suspensión in situ de bolsas de dacrón, que fueron incubadas durante 0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 120 h en el rumen de novillos cruza cebú de 550 kg de peso, provistos de fístula ruminal, Una muestra del material original y las bolsitas del in situ posterior a la incubación se procesaron en laboratorio para la estimación de la PB. Los datos se ajustaron con el modelo propuesto por Orskov y McDonald. Los parámetros de la curva de degradación y la degradabilidad efectiva fueron analizados mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Los resultados obtenidos de la degradabilidad ruminal de PB para el rebrote de 15, 30 y 45 días, mostraron que la fracción soluble fue diferente en las distintas estaciones del año. La fracción potencialmente degradable, la tasa de degradación y la degradabilidad ruminal efectiva solo se diferenciaron (p<0,05) en el corte de 45 días. No se encontraron diferencias en los demás parámetros de la cinética ruminal, lo cual sugiere que la técnica utilizada no fue sensible para diferenciar el efecto de los tiempos de rebrote y las estaciones del año.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Gutiérrez, Perla, Lester Rocha, Nadir Reyes-Sánchez, Varinia Paredes et Bryan Mendieta-Araica. « Tasa de degradación ruminal de follaje de Moringa oleifera en vacas reyna usando la técnica in sacco ». La Calera 12, no 18 (17 juin 2013) : 37–44. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1123.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó un estudio con los objetivos de determinar la tasa de degradación ruminal y calcular ecuaciones de predicción para las fracciones de materia seca, materia orgánica y proteína bruta del follaje de Moringa oleifera. El ensayo se realizó durante el período de septiembre 2009 - diciembre 2010, en la finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Se utilizaron dos vacas Reyna, secas y fistuladas en el rumen, los tratamientos fueron 9 tiempos de incubación: 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con 4 repeticiones por tratamiento y vaca. Las variables evaluadas fueron: degradación de la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO) y proteína bruta (DPB). El diseño que se utilizó fue completamente al azar con arreglo unifactorial donde se consideró el tiempo de incubación como efecto fijo. La degradabilidad de los nutrientes se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tiempo sobre la tasa de degradabilidad se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados se observó diferencias altamente significativas (P< 0.01) para todas las variables del estudio. La DMS tuvo un rango de 37.43 % a las 48 horas hasta un máximo de 64.85 % a las 120 horas, para la DMO a medida que transcurría el tiempo alcanzó un máximo de 86.7 % a las 120 horas y para la DPB incrementó de 28.18 % a las 24 horas hasta 79.92 % a las 120 horas. Se concluye que la degradabilidad del follaje de Marango lo convierte en un material interesante para la alimentación bovina en sistemas tropicales y que las ecuaciones para predicción de tasas de degradación de las fracciones materia seca, materia orgánica y proteína bruta se ajustan a los procesos fisiológicos de las vacas en estudio. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1123 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 37-44 / junio 2012
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Barrera Álvarez, Alexandra Elizabeth, Carlos Alberto Molina Hidrovo, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Lola Margarita Casanova Ferrín et Mayra Mercedes Peña Galeas. « Composición química y degradación de cuatro especies de Pennisetum sp ». Ciencia y Tecnología 8, no 2 (5 janvier 2016) : 13–27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.106.

Texte intégral
Résumé :
La capacidad de degradación de los pastos de corte en la Costa, constituye una alternativa a la demanda de gramíneas para la alimentación de rumiantes. Se seleccionó cuatro especies de pasto Pennisetum (elefante, king grass morado, maralfalfa y Clon Cuba CT-115) a tres edades de corte (30, 45 y 60 días) y se evaluó la dinámica degradativa en 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación utilizando tres toros Brahman fistulados de 450 kg promedio. Se utilizó la técnica de las bolsas de nylon y se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial 4x3 (especies forrajeras x edad de corte). Los datos fueron expuestos a un análisis de varianza con la prueba de Tukey (p<0.05) y con el programa estadístico (SAS, 2003). Se constató que el avance de la edad estuvo asociado con la disminución de la proteína, sus mejores proporciones fueron a los 30 días con 12.89%, seguido por 12.19, 11.53 y 9.77% para el maralfalfa, CT-115, king grass y elefante, respectivamente. La mayor tasa de degradación in situ fue p≤0.001 para el pasto maralfalfa a los 30 días de corte, obteniendo materia seca (88.85%), materia orgánica (89.53%) y biodisponibilidad de cenizas (85.24%) a las 72 horas de incubación. La liberación de estos componentes se vio influenciada con la madurez del forraje, por tanto, su alta degradación garantiza una cantidad de energía fermentable, disponible para el proceso de síntesis microbiana ruminal y es una buena alternativa de uso para los ganaderos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Barrera Álvarez, Alexandra Elizabeth, Carlos Alberto Molina Hidrovo, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Lola Margarita Casanova Ferrín et Mayra Mercedes Peña Galeas. « Composición química y degradación de cuatro especies de Pennisetum sp ». Ciencia y Tecnología 8, no 2 (5 janvier 2016) : 13–27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.151.

Texte intégral
Résumé :
La capacidad de degradación de los pastos de corte en la Costa, constituye una alternativa a la demanda de gramíneas para la alimentación de rumiantes. Se seleccionó cuatro especies de pasto Pennisetum (elefante, king grass morado, maralfalfa y Clon Cuba CT-115) a tres edades de corte (30, 45 y 60 días) y se evaluó la dinámica degradativa en 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación utilizando tres toros Brahman fistulados de 450 kg promedio. Se utilizó la técnica de las bolsas de nylon y se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial 4x3 (especies forrajeras x edad de corte). Los datos fueron expuestos a un análisis de varianza con la prueba de Tukey (p<0.05) y con el programa estadístico (SAS, 2003). Se constató que el avance de la edad estuvo asociado con la disminución de la proteína, sus mejores proporciones fueron a los 30 días con 12.89%, seguido por 12.19, 11.53 y 9.77% para el maralfalfa, CT-115, king grass y elefante, respectivamente. La mayor tasa de degradación in situ fue p≤0.001 para el pasto maralfalfa a los 30 días de corte, obteniendo materia seca (88.85%), materia orgánica (89.53%) y biodisponibilidad de cenizas (85.24%) a las 72 horas de incubación. La liberación de estos componentes se vio influenciada con la madurez del forraje, por tanto, su alta degradación garantiza una cantidad de energía fermentable, disponible para el proceso de síntesis microbiana ruminal y es una buena alternativa de uso para los ganaderos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Barrera Álvarez, Alexandra Elizabeth, Carlos Alberto Molina Hidrovo, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Lola Margarita Casanova Ferrín et Mayra Mercedes Peña Galeas. « Composición química y degradación de cuatro especies de Pennisetum sp ». Ciencia y Tecnología 8, no 2 (5 janvier 2016) : 13. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.199.

Texte intégral
Résumé :
La capacidad de degradación de los pastos de corte en la Costa, constituye una alternativa a la demanda de gramíneas para la alimentación de rumiantes. Se seleccionó cuatro especies de pasto Pennisetum (elefante, king grass morado, maralfalfa y Clon Cuba CT-115) a tres edades de corte (30, 45 y 60 días) y se evaluó la dinámica degradativa en 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación utilizando tres toros Brahman fistulados de 450 kg promedio. Se utilizó la técnica de las bolsas de nylon y se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial 4x3 (especies forrajeras x edad de corte). Los datos fueron expuestos a un análisis de varianza con la prueba de Tukey (p<0.05) y con el programa estadístico (SAS, 2003). Se constató que el avance de la edad estuvo asociado con la disminución de la proteína, sus mejores proporciones fueron a los 30 días con 12.89%, seguido por 12.19, 11.53 y 9.77% para el maralfalfa, CT-115, king grass y elefante, respectivamente. La mayor tasa de degradación in situ fue p≤0.001 para el pasto maralfalfa a los 30 días de corte, obteniendo materia seca (88.85%), materia orgánica (89.53%) y biodisponibilidad de cenizas (85.24%) a las 72 horas de incubación. La liberación de estos componentes se vio influenciada con la madurez del forraje, por tanto, su alta degradación garantiza una cantidad de energía fermentable, disponible para el proceso de síntesis microbiana ruminal y es una buena alternativa de uso para los ganaderos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Barros-Rodríguez, M., J. Oña-Rodríguez, R. Mera-Andrade, J. Artieda-Rojas, S. Curay-Quispe, D. Aviles-Esquivel, J. Solorio-Sánchez et C. Guishca-Cunuhay. « Degradación Ruminal de Dietas a Base de Biomasa Pos-cosecha de Amaranthus cruentus : Efecto sobre los Protozoos del Rumen y Producción de Gas in vitro ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no 4 (19 décembre 2017) : 812. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13931.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación fue evaluar la cinética de degradación ruminal de los nutrientes in situ, así como la digestibilidad aparente de los nutrientes, población de protozoarios del rumen y producción de gas in vitro de dietas a base de biomasa poscosecha de Amaranthus cruentus. La biomasa pos-cosecha del A. cruentus con el forraje de Pennisetum clandestinum se mezcló en base seca de acuerdo a los siguientes tratamientos: T1: 100% A. cruentus, T2: 100% P. clandestinum, T3: 75% P. clandestinum + 25% A. cruentus, T4: 50% P. clandestinum + 50% A. cruentus, bajo un diseño completamente aleatorizado. Los parámetros de degradación ruminal muestran diferencias entre tratamientos (p<0.05), obteniendo la mayor degradación efectiva de la materia seca (MS), proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN) en T1 (423.4, 404.1 y 354.5 g/kg MS, respectivamente). La digestibilidad in vitro de la MS, materia orgánica (MO) y PC fue mayor (p<0.05) en T1 (60, 68 y 59%, respectivamente) y T4 (53, 61 y 51%, respectivamente). La menor producción de gas in vitro fue para T1, con una diferencia aproximada de 91 ml/0.5 g MS fermentable con respecto a los demás tratamientos (p=0.0001). La menor (p=0.0026) población de protozoarios Holotricos y Entodiniomorfos se observó en T1 (0 y 1.80 log10, respectivamente). Se concluye que la biomasa pos-cosecha de A. cruentus al incorporarlo a la dieta de los rumiantes puede incrementar la degradación y digestibilidad de los nutrientes y reducir la producción de gases de efecto invernadero y las poblaciones de protozoarios del rumen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Elizondo-Salazar, Jorge Alberto. « Estimación del suministro de proteína metabolizable en una ración para ganado de leche ». Nutrición Animal Tropical 14, no 2 (17 octobre 2020) : 85–100. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44256.

Texte intégral
Résumé :
La proteína es un nutrimento esencial en la dieta de las vacas lecheras ya que aporta aminoácidos para el animal y, al mismo tiempo, suministra nitrógeno para los microorganismos del rumen, por lo que, parte de la proteína disponible para los rumiantes proviene de la proteína microbial y de la ración que consumen. En la mayoría de situaciones, la proteína microbial es la principal fuente de aminoácidos absorbidos; sin embargo, cuando grandes cantidades de proteína no degradable en el rumen son ofrecidas a los animales, la proteína proveniente de los microorganismos puede no ser la fuente principal. El concepto de proteína metabolizable se refiere a la proteína verdadera absorbida como amino ácidos a nivel intestinal y que es suplida por la proteína microbial, por la proteína endógena y por la proteína de la dieta que escapa la degradación en el rumen (proteína de sobrepaso). Normalmente se trabaja con el concepto de proteína cruda; sin embargo, esto puede incurrir en excesos que además de caros, pueden ocasionar problemas en el animal y en el ambiente, por lo que el objetivo de este documento es presentar un extracto de la metodología que utiliza el modelo del NRC (2001) para determinar los requerimientos de proteína metabolizable en el ganado de leche. Dentro de los pasos, se requiere calcular el requerimiento para mantenimiento que incluye el nitrógeno (N) endógeno urinario, el N dérmico, el N metabólico fecal y el N endógeno, y el requerimiento para producción de leche. Para determinar el aporte de proteína metabolizable de la ración, es necesario calcular la cantidad de nutrientes digestibles totales (NDT) que aporta la ración. A pesar de que ya han pasado muchos años desde la publicación de los requerimientos nutricionales del ganado de leche y de que existen programas de cómputo que realizan estos cálculos, se pretende detallar la manera en que se realizan los cálculos para hacer esta información más accesible a usuarios potenciales de Costa Rica y América Latina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Lara Mantilla, Cecilia, Luz Nerio et Luís Eliecer Oviedo Zumaqué. « Evaluación fisicoquímica y bromatológica de la guayaba agria (Psidium araca) en dos estados de maduración ». Temas Agrarios 12, no 1 (1 janvier 2007) : 13–21. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i1.647.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo, se realizó un estudio fisicoquímico y bromatológico de la fruta conocida comúnmente como guayaba agria (Psidium araca), en dos estados de maduración, y en cada uno con piel y sin piel. Se determinaron porcentajes de humedad, cenizas, extracto etéreo, proteína, fibra, extracto no nitrogenado y azúcares totales; también se evaluaron algunos nutrientes como vitamina C y los elementos potasio, sodio, hierro, fósforo y calcio. Los resultados mostraron elevados contenidos de vitamina C (rango 477 - 351 mg en 100 g de fruta), también se evidenció un comportamiento muy general en las frutas durante la maduración: la degradación de carbohidratos poliméricos que origina la disminución del porcentaje de fibra y el aumento del porcentaje de azúcares. Debido a la síntesis de enzimas involucradas en este y otros procesos degenerativos, aumentó la cantidad de proteína durante la maduración en las frutas con cáscara.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Abril, Y. R. « Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana ». Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no 1 (30 juin 2011) : 103–27. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.571.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la disminución de la degradación del suelo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables. Por tal razón, se ha postulado que los SAF más exactamente los silvopastoriles, se han combinado de diversas formas para la producción animal con árboles hacia diferentes propósitos, respondiendo en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y a la sostenibilidad de la ganadería. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como particularmente prometedores para reducir el proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cordero F., Alfonso, José Contreras P., James Curasma C., Miguel Tunque Q. et Daniel Enríquez Q. « Degradabilidad y estimación del consumo de forrajes y concentrados en alpacas (Vicugna pacos) ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no 2 (31 mai 2018) : 429. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14484.

Texte intégral
Résumé :
El estudio tuvo como objetivo evaluar los parámetros cinéticos de la degradación in situ de la materia seca (MS), proteína cruda (PC) y la estimación del consumo mediante ecuaciones de predicción de MS de forrajes y alimentos concentrados en alpacas Huacaya (Vicugna pacos). Se trabajó con ensilado de maíz chala (Zea mays L) sin y con 1% de urea, cebada (Hordeum vulgare L), avena (Avena sativa L), salvado de trigo (Triticum aestivum L) y raspa de papa (Solanum tuberosum). Los alimentos (5 g en base seca) fueron colocados en sacos de nylon e incubados en el primer compartimento estomacal de dos alpacas fistuladas durante 0, 6, 12, 24, 48 y 76 horas. Se analizó la MS y la PC de los residuos de los sacos. La MS y la PC del salvado de trigo y de la raspa de papa presentaron potenciales de degradación elevados, así como la MS y la PC de la avena. Se destaca la mayor fracción no degradable de la PC del maíz chala sin y con urea y, por tanto, una menor degradabilidad de la PC. Las estimaciones del consumo por las alpacas generadas por las ecuaciones de tres estudios no son adecuadas a los alimentos en estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Niño Guayacán, Mauricio, et María Ligia Roa Vega. « Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros : Morus alba, Gliricidia sepium y Trichanthera gigantea en bovinos fistulados ». Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no 2 (15 décembre 2014) : 15–29. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.652.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se llevó a cabo en la granja y en el laboratorio de Nutrición y Alimentación animal de la Universidad de los Llanos, localizada en Villavicencio (Meta), se utilizaron tres novillas Pardo Suizo-Criolla, fistuladas en rumen, las cuales fueron alimentadas con Brachiaria decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad, además se suplementaron con 2 kg de materia seca de tres especies de forrajes arbóreos conformando tres tratamientos así: T1 = Morus alba, T2 = Trichanthera gigantea y T3 = Gliricidia sepium, para garantizar su consumo se adicionaron 300 gr de melaza en el momento del suministro. Los forrajes fueron evaluados en el laboratorio mediante análisis proximal y determinación de la fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). En campo se desarrollaron tres periodos experimentales aplicando un diseño estadístico cuadrado latino 3 x 3 con el objetivo de determinar la degradabilidad ruminal y tasa de degradación, utilizando la técnica de las bolsas de nylon, en las cuales se colocaron 5 gr de muestra de cada tratamiento en diferentes horas (6, 12, 24, 48 y 72). Los nutrientes evaluados fueron: materia seca (MS), FDN, FDA y nitrógeno total (NT). En el líquido ruminal se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 4, 8 y 12 horas de incubación. Los resultados del análisis bromatológico indicaron que Gliricidia sepium contiene mayor cantidad de proteína (22.1%) en comparación con Morus alba y Trichanthera gigantea (18.6 y 19.2% respectivamente). Morus alba únicamente contiene 28.3% de FDN con relación a las otras dos especies cuyo valor supera el 40%, así mismo presentó las mayores tasas de degradación en cuanto MS, NT, FDA y FDN (P<0.05), alcanzando este último nutriente la mayor degradabilidad a las 72 horas (81.9%). Aunque Gliricidia sepium obtuvo una tasa de degradación rápida de la FDN (9.4% material degradado/hora) no se mantuvo igual esta tendencia hasta las 72 horas, siendo la degradabilidad de la FDN más baja de las tres especies estudiadas (P<0.05). Trichanthera gigantea presentó la tasa de degradación más baja en lo que corresponde a la MS, FDN, FDA y NT (P<0.05), este último nutriente tiene una degradación lenta en un comienzo, lo que puede estar influenciado por la dificultad en la liberación de nitrógeno por la lenta degradación de la pared celular, sin embargo la degradabilidad del NT a las 72 horas es mayor que la de Gliricidia sepium. Los resultados de la tasa de degradación de la materia seca en Trichanthera gigantea y Morus alba son menores a los reportados en la literatura. Morus alba mostró la degradabilidad de nitrógeno total más elevada en todas las horas (P<0.05). Los parámetros evaluados en líquido ruminal en lo que se refiere a nitrógeno amoniacal y pH no se observaron diferencias en las tres especies estudiadas. Se concluye que la mayor degradabilidad ruminal a las 72 horas de la MS, FDN, FDA y NT la presentó Morus alba en comparación con Trichanthera gigantea y Gliricidia sepium.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sánchez, A., J. Perea, L. Montenegro, I. Espinoza, J. Avellaneda et C. Barba. « Cinética de degradación ruminal in situ de ensilado de rastrojo de maíz (Zea mays) con niveles crecientes de urea ». Archivos de Zootecnia 69, no 267 (15 juillet 2020) : 320–26. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i267.5351.

Texte intégral
Résumé :
Se estudió el efecto de la inclusión de urea sobre la composición y cinética de degradación ruminal in situ en el ensilado de rastrojo de maíz. Se partió de cuatro de tratamientos al adicionar el 0, 1, 2 y 3% de urea a una mezcla de rastrojo de maíz con el 10% de melaza. Se elaboraron 128 microsilos (3 kg/unidad y 4 repeticiones por tratamiento). La apertura de los silos se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 y 56 días. Se determinó el contenido de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), FND y FAD. La degradabilidad in situ se obtuvo mediante el método de Mehrez y Orskov y la degradabilidad de MS y PB mediante el análisis de los residuos con el método Kjeldhal. Los datos se analizaron con el procedimiento GLM y el test de Tukey (P±
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Manterola, H. B., N. G. Carreño, M. C. Orellana, H. V. González et D. A. Cerda. « Efectos del tipo de carbohidrato sobre la captura de nitrógeno y producción de leche bovina ». Archivos de Zootecnia 62, no 240 (26 juin 2012) : 491. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.620.

Texte intégral
Résumé :
El estudio tuvo por objetivo determinar si la suplementación con dos fuentes de carbohidratos de distinta tasa de degradación disminuía la concentración de amoníaco al incrementar la captura de nitrógeno por las bacterias ruminales en vacas en lactancia, pastoreando ballica perenne (Lolium perenne), con alto contenido de proteína. Se utilizaron 4 vacas con cánula ruminal distribuidas en 4 tratamientos con distintas proporciones de maíz:avena, como suplemento: T0 (control): sin suplementación; T1: 80:20; T2: 50:50 y T3: 20:80. Se utilizó un diseño de cuadrado latino de 4 x 4 y los efectos se midieron en la concentración de amoníaco ruminal, amoníaco y urea en sangre y urea en leche además de producción y composición de la leche. La pastura de ballica perenne presentó un 23 % de proteína bruta y 14,4 MJ*kg-1 de energía metabolizable.El aporte energético en los tratamientos con suplementación fue similar, ajustando la cantidad de suplemento diario. Los tratamientos con suplementación, a excepción del T3, presentaron una concentración de amoníaco ruminal menor (p<0,05), que la del testigo (19,8; 13,1; 10,6 y 14,6 mg*dL-1, para T0, T1, T2 y T3 respectivamente) sin diferencias entre los tratamientos con suplementación (p>0,05). Tampoco hubo diferencias (p>0,05) para concentraciones de amoníaco plasmático, urea plasmática, producción de leche, contenido de grasa, proteína, energía y urea en leche. El suministro de mezclas de maíz y avena a vacas en praderas de ballica de alto contenido de proteína degradable, reduce la concentración de amoníaco ruminal, pero este efecto no se traduce en mayores producciones de leche o cambios en sus componentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Hernández-Morales, Jahdai, Paulino Sánchez-Santillán, Nicolás Torres-Salado, Jerónimo Herrera-Pérez, Adelaido R. Rojas-García, Iván Reyes-Vázquez et Mario A. Mendoza-Núñez. « Composición química y degradaciones in vitro de vainas y hojas de leguminosas arbóreas del trópico seco de México ». Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no 1 (26 décembre 2017) : 105. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4332.

Texte intégral
Résumé :
Las vainas y las hojas de leguminosas arbóreas se usan como suplemento alimenticio para disminuir las deficiencias de nitrógeno que presentan los pastos en el trópico seco. El objetivo fue caracterizar la composición química y las degradaciones in vitro de las vainas de Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman, Acacia cochliacantha, Guazuma ulmifolia y las hojas de L. leucocephala y G. ulmifolia. Se determinó el contenido de materia seca, proteína cruda (PC), cenizas, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), ácidos grasos volátiles, concentración de bacterias totales, degradación de materia seca (DEGMS) y degradación de fibra detergente neutro (DEGFDN). El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum (19.50 %), la vaina (19.83 %) y la hoja (21.57 %) de L. leucocephala tuvieron los mayores contenidos de PC. La vaina de E. cyclocarpum presentó 28.38 % de FDN. La hoja de L. leucocephala (24.22 %) y las vainas de S. saman (25.06 %) y E. cyclocarpum (20.40 %) presentaron los menores contenidos de FDA (P<0.05). Las vainas de E. cyclocarpum (73.06 y 38.68 %) y S. saman (66.01 y 35.86 %) cuantificaron las mayores (P<0.05) DEGMS y DEGFDN. Por tanto, las vainas de E. cyclocarpum y S. saman son una alternativa viable para la alimentación de rumiantes en el trópico seco dadas sus características químicas y fermentativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Contreras P., José L., Jhoser Pariona G., Alfonso Cordero F. et Rodrigo Huamán J. « Degradabilidad ruminal de forrajes y alimentos concentrados y estimación del consumo ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no 4 (4 février 2020) : 1481–93. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17189.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue determinar los parámetros cinéticos de la degradación in situ de la materia seca (MS), proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN) de cuatro forrajes o mezclas de forrajes: 1) alfalfa; 2) alfalfa-trébol rojo; 3) alfalfa-dactylis; 4) avena, y de dos concentrados: pasta de algodón y cebada molida, así como estimar el consumo de MS de estos forrajes utilizando tres bovinos con fístula ruminal. Se incubaron 5 g de muestra durante 4, 8, 12, 24, 48, 72 y 96 horas para los forrajes y de 2, 4, 8, 12, 24 y 48 horas para los concentrados. El tiempo cero (t0) fue utilizado para el cálculo de la fracción soluble. La degradabilidad potencial y efectiva a las tasas pasajes de 2, 5 y 8%/hora de la MS, PC y FDN fueron diferentes para los forrajes y alimentos concentrados. Las tasas constantes de degradación (c) de la PC de la asociación alfalfa-dactylis, avena (forraje), pasta de algodón y cebada molida es indicativo que estos recursos tienen un buen potencial para su utilización en la dieta de los rumiantes. La degradabilidad efectiva obtenida de la PC a las tasas de pasajes de 2, 5 y 8%/h permite clasificar a los forrajes solos o asociados y a los concentrados en estudio como alimentos de alta calidad nutricional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Aragadvay-Yungán, Ramón Gonzalo, Adolfo Armando Rayas Amor, Darwin Heredia-Nava, Julieta Gertrudis Estrada-Flores, Francisco Ernesto Martínez-Castañeda et Carlos Manuel Arriaga-Jordán. « Evaluación in vitro del ensilaje de girasol (Helianthus annuus L.) solo y combinado con ensilaje de maíz ». Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no 3 (22 septembre 2015) : 315. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4094.

Texte intégral
Résumé :
El ensilado de girasol forrajero (Helianthus annuus L.) es promovido para la alimentación del ganado lechero ante escasez de riego y lluvias erráticas. El objetivo fue valorar al ensilado de girasol, solo y en diferentes proporciones con ensilado de maíz mediante degradación in vitro y la cinética de producción de gas. Se realizaron micro-silos, abiertos a los 80 días para el ensilado de maíz (EMz) y 50 días para el ensilado de girasol (EG), evaluándose los siguientes tratamientos (EMz%: EG%); T1) 100:0, T2) 75:25, T3) 50:50, T4) 25:75 y T5) 0:100. En el T2 la fibra detergente neutra y ácida disminuyeron significativamente (P<0.05), resultando en una digestibilidad in vitro de materia seca, materia orgánica, fibra detergente neutra y contenido de energía metabolizable y proteína cruda (P>0.05) similar a T1. Hubo mayor producción de gas total en T1, pero con una menor tasa de fermentación (P<0.05) al compararlo con T2 cuya tasa de fermentación fue de 0.0530/h, con un tiempo Lag de 3.4 h. El girasol aporta 31.8 % más de PC, 11.8 % menos de energía metabolizable y 11.9 % menos de digestibilidad in vitro. Comparado con el T1, el T2 aportó 1.6 % más de proteína, 2 % menos de energía metabolizable y 4.4 % menos de digestibilidad in vitro. Se concluye que el ensilado de girasol podría ser una alternativa para sustituir al ensilado de maíz hasta un 25 %, ya que el aporte de proteína y energía es similar al ensilado de maíz solo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Hernández Martínez, Brenda, Manuel Murillo Ortiz, Gerardo Pamánes Carrasco, Osvaldo Reyes Estrada et Esperanza Herrera Torres. « Parámetros de fermentación y cinética ruminal en novillos suplementados con diferentes aditivos ». Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no 72 (29 novembre 2017) : 5–11. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201772214.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el contenido de nitrógeno amoniacal (N-NH3), ácidos grasos volátiles (AGV), pH y parámetros de cinética ruminal en cuatro novillos (700 ± 100 kg) fistulados de rumen. Se ofrecieron cuatro dietas: forraje concentrado 30:70 (T1) con suplementación de monensina, levadura y sustrato glucogénico (T2, T3 y T4, respectivamente). Los datos obtenidos fueron analizados con un cuadro latino con arreglo factorial 4 x 4. La suplementación de levadura incrementó la concentración de propionato y disminuyó la de acetato (P <0.05). De igual manera, la adición de levadura incrementó el N-NH3 (P <0.05) y favoreció la degradación de proteína ruminal, sugiriendo un incremento en la cantidad de microorganismos fibrolíticos y promoviendo una mayor tasa de digestión ruminal. El pH no fue afectado por la suplementación (P >0.05).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Herrera Pérez, Jerónimo, Xóchilt Rosales Barragán, Paulino Sánchez Santillán, Nicolás Torres Salado, Marco Antonio Ayala Monter, Diego Felipe Portela Díaz et Daniel Hernández Valenzuela. « DEGRADACIÓN DE SUSTRATOS LIGNOCELULÓSICOS Y PRODUCCIÓN DE BIOGÁS in vitro POR FERMENTACIÓN SÓLIDA CON Pleurotus ostreatus ». Agrociencia 55, no 1 (17 février 2021) : 37–53. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i1.2346.

Texte intégral
Résumé :
Los residuos agrícolas y pastos henificados con más de 150 d de rebrote se caracterizan por su alto contenido en fibra y Pleurotus ostreatus digiere lignina, celulosa y hemicelulosa. La hipótesis fue que Pleurotus ostreatus mejora las características químicas y el valor nutricional de rastrojos y pasturas para la alimentación pecuaria. El objetivo fue determinar las características químicas de valor nutricional, producción de biogás y degradaciones in vitro de rastrojo de maíz y pasto mulato (Brachiaria híbrido) tratado con las cepas MR y P15 de P. ostreatus por 15 y 30 d en fermentación sólida. Las cepas se reactivaron en agar papa-dextrosa y se propagó en sorgo. En un matraz Erlenmeyer se colocaron 50 g de sustrato estéril (80% de humedad) y 5% de inóculo y se fermentaron por 15 y 30 d. Al término, se determinaron las características químicas de valor nutricional, se estimó la producción de biogás y metano (CH4) y degradaciones de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 23. Los fermentos de rastrojo de maíz en 30 d presentaron contenido mayor de proteína cruda. El contenido menor de fibra detergente neutro (FDN) estuvo en rastrojo de maíz con cualquier cepa. El rastrojo de maíz con P15 redujo más fibra detergente ácido (FDA) que MR. El fermento con 30 d mostró mayor FDA en los sustratos evaluados. El pasto mulato con la cepa MR produjo más biogás acumulado que con P15. Los fermentos con 30 d produjeron más biogás acumulado que los de 15 d (p≤0.05). Ni los sustratos ni las cepas mostraron diferencias en la producción de CH4 acumulado (p>0.05). Los fermentos de 30 d con cualquier cepa en rastrojo de maíz mostraron DMS y DFDN mayores (p≤0.05). Pleurotus ostreatus mejoró el contenido de nutrientes y las características fermentativas in vitro de rastrojo de maíz y pasto mulato tratados por fermentación sólida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Vargas-Villalobos, Omar Andrés, et Jorge Alberto Elizondo-Salazar. « Respuesta productiva del ganado lechero ante el suministro de metionina sintética ». Nutrición Animal Tropical 9, no 1 (13 avril 2015) : 24. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i1.18785.

Texte intégral
Résumé :
La nutrición animal ha venido siendo cada vez más precisa con el objetivo de lograr la máxima eficiencia al menor costo y el menor impacto ambiental. Los aminoácidos son requeridos sobre un patrón ideal para cubrir las necesidades fisiológicas de los animales en las diferentes etapas de vida. Los rumiantes pueden aprovechar aminoácidos esenciales de la microflora ruminal, sin embargo ésta es insuficiente para llenar los requerimientos de vacas altas productoras. La utilización de aminoácidos sintéticos para llenar las deficiencias de metionina y lisina en la alimentación de vacas lecheras, que consumen alimentos con altas proporciones de granos, se presenta como una opción viable, ya que se ha comprobado la baja presencia de estos dos aminoácidos en donde la fuente de proteína proviene de derivados del maíz y la harina de soya. También se ha demostrado que la cantidad de metionina y lisina excretados por la glándula mamaria es mayor que la de otros aminoácidos, además todo parece indicar que la metionina posee una alta tasa de degradación en el rumen. La utilización de altas cantidades de proteína cruda en las raciones puede provocar una alta excreción de nitrógeno ureico al ambiente aparte de que puede ser perjudicial para la salud del animal, sin garantizar que se estén llenando los requerimientos de aminoácidos. Algunos de los resultados obtenidos con la suplementación de aminoácidos sintéticos son incremento en producción, incremento en rendimiento de grasa y proteína láctea y disminución en la excreción de nitrógeno al ambiente. El objetivo de esta revisión literaria es dar a conocer el efecto de la suplementación de metionina en la alimentación de vacas lecheras altas productoras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Hernández Montiel, Wilber, Jesús Ramos Juárez, Emilio Manuel Aranda Ibáñez, Omar Hernández Mendo, Víctor Manuel Munguía Flores et Jorge Oliva Hernández. « Uso potencial y limitantes de la leguminosa Canavalia ensiformis en la salud y productividad de los ovinos ». Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no 10 (21 décembre 2016) : 187. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.672.

Texte intégral
Résumé :
El proceso de crecimiento y nalización de corderos machos en estabulación con dietas integrales es una práctica de producción que se usa en la región tropical. Sin embargo, el alto costo de los ingredientes utilizados para elaborar alimentos de tipo comercial limita la rentabilidad de este sistema de producción. Por lo que es importante considerar el uso de ingredientes con disponibilidad regional para elaborar alimentos para ovinos. Entre los diversos in- gredientes se encuentran las semillas de Canavalia ensiformis, cuyo contenido en proteína cruda y energía metabolizable las hace atractiva como ingrediente proteínico; pero este tipo de semillas poseen diversos factores antinutricionales que limitan su incorporación de forma extensiva en los programas de alimentación de ovinos. La presente revisión muestra resultados que se han obtenido en la e ciencia de crecimiento de ovinos alojados en clima cálido húmedo alimentados con dietas que incluyen harina de semillas de canavalia. Se destacan los cambios que ocurren en la población de mi- crobios del rumen y en la degradación de la materia seca y proteína cruda de semilla de canavalia. Adicionalmente, se incluye la necesidad de generar conocimiento sobre la aplicación de procesos físico-químicos y biológicos que permitan utilizar las semillas de canavalia en la alimentación de los ovinos de manera sustentable y sin riesgos para su salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Henao Zambrano, Juan Carlos, Olga Teresa Barreto Cruz, Román David Castañeda Serrano et Andrés Mejía Gallego. « Digestibilidad y degradabilidad in vitro de dietas con torta de sacha inchi en rumiantes ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no 4 (21 décembre 2020) : e17637. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17637.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo fue caracterizar química y nutricionalmente la torta generada de la extracción de aceite de la semilla de sacha inchi, y evaluar parámetros digestibilidad y degradabilidad in vitro de dietas para rumiantes con diferentes niveles de inclusión. Se hizo la determinación de la materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA) de la torta de sacha inchi. Se evaluaron cuatro dietas a base de ensilaje de maíz, grano de maíz, glicerol, torta de soya y torta de sacha inchi como sustituyente proteico de la torta de soya, en cuatro proporciones (0, 5, 10 y 15%). Se realizó un perfil de aminoácidos y la digestibilidad y cinética de degradación de la MS. Para el estudio de la degradabilidad se tomaron muestras a las 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 96 horas para determinar el desaparecimiento de la MS. La torta mostró una concentración de 40.8% de PC. Los valores de lisina y treonina fueron de 2.28 y 1.89 g/100 g muestra, respectivamente. La digestibilidad in vitro de las dietas no mostró diferencias significativas entre las dietas. La cinética de degradación ruminal de las dietas fue similar en todos los horarios excepto a las 0 y 96 h, mostrando un leve descenso entre las 0 y 6 h, para luego aumentar en todas las dietas. Los resultados indican que la torta de sacha inchi es una buena alternativa alimenticia en rumiantes y representa una opción importante como sustituto de la torta de soya como fuente proteica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie