Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Desarollo de sí mismo.

Thèses sur le sujet « Desarollo de sí mismo »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 44 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Desarollo de sí mismo ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Herrera, Burstein Valia María. « Percepción de sí mismo y actitudes ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272469.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del campo de la percepción, se muestra cómo la persona se ve a sí misma y cómo la actitud que asume ante los demás es determinante en la calidad de las relaciones sociales que una persona es capaz de establecer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruiz, Ortega José Luis. « La prosa autodiegética : Carlos Barral por sí mismo ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665792.

Texte intégral
Résumé :
En la producción literaria del polifacético Carlos Barral (1928-1989), la prosa parecía haber quedado relegada a un segundo plano tras la reivindicación de su faceta como poeta y el reconocimiento social como editor de prestigio. Sin embargo, tanto los tres volúmenes de memorias, Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988), como su única novela, Penúltimos castigos (1983), presentan una prosa renovadora que se nutre de las tradiciones francesa e inglesa para superar las convenciones del género autobiográfico. Sobre el sustrato de una convicción estética modelada en su escritura poética, Barral elabora un discurso autobiográfico basado en la máxima de «la metódica inexactitud» y en recursos estilísticos como el de la lítote, con el fin de representar sus diferentes facetas y recrearse en la dimensión literaria, siendo fiel exclusivamente con el curso natural del recuerdo.
Dans la production littéraire de Carlos Barral (1928-1989), la prose semble avoir été reléguée, cachée par la vocation de poète et sa reconnaissance sociale en tant qu'éditeur prestigieux. Cependant, les trois volumes de mémoires, Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) et Cuando las horas veloces (1988), et aussi son roman, Penúltimos castigos (1983), présentent une prose rénovatrice qui se nourrit de la tradition française et anglaise pour surmonter les conventions du genre autobiographique. Sur le substrat d'une conviction esthétique reflétée dans son écriture poétique, Barral élabore un discours autobiographique basé sur la maxime de «la metódica inexactitud» et sur des ressources stylistiques comme la litote, afin de représenter ses différentes facettes et de les recréer dans la dimension littéraire, en étant exclusivement fidèle au cours naturel de la mémoire.
Within the varied literary production of Carlos Barral (1928-1989), his prose is rather consigned to oblivion, hidden by his vocation as a poet and his well-known role as a publisher. Despite this, both Barral’s trilogy of memoirs, Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) and Cuando las horas veloces (1988), and his novel, Penúltimos castigos (1983), show a renewed prose which feeds itself on the French and English heritages to push the boundaries of the genre of autobiography. Assuming his aesthetic principles which were first reflected in his poetry, Barral develops an autobiographical discourse based on the concept of «la metódica inexactitud» and on some particular features such as the usage of litotes, in order to represent his diverse roles and to recreate himself in a literary frame, by just being faithful to the natural course of his memories.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aparicio, Soto Rosa Balbina. « Los valores : el "sí mismo" y la familia ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117914.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Oporto, Flores Sebastián. « El cuidado de sí mismo, una forma vista como resistencia ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136827.

Texte intégral
Résumé :
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
La investigación que se llevó a cabo en esta tesina se enmarca dentro del estudio que realizó Michel Foucault en el campo del cuidado de uno mismo. De esta manera, el presente trabajo describe los distintos períodos que planteo Foucault en “La Hermenéutica del sujeto” (2001), junto a las distintas implicancias y alcances que dieron cabida a las diversas prácticas de sí mismo. Esta investigación, tiene el propósito de relacionar los diversos modelos de la inquietud de sí con el análisis foucaultiano del poder, para desprender desde ahí que las prácticas del cuidado de sí, platónicas y helenísticas-romanas, se pueden considerar como una resistencia frente a la conformación del individuo por parte de las relaciones de poder que se implican en el modelo del cuidado de sí del Cristianismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Robledo, Díaz Luis. « (LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36300.

Texte intégral
Résumé :
La salud, cumple con los requisitos establecidos por la Teoría de las Representaciones Sociales para ser objeto de representación: ser entendida dentro del pensamiento de sentido común como un objeto, existir información circulante, significativa e intercambiable entre los sujetos y grupos cuya cantidad y calidad hace posible su objetivación y anclaje, y ser objeto de sentido en una compleja iconografía subjetiva cuya materia prima cognoscitiva se encuentra en la biografía del sujeto, en un múltiple soporte informativo y un saber diseminado por distintos puntos de la geografía social. En la sociedad contemporánea la salud es construida como una estética: la salud como representación ha devenido a lo largo de la cultura occidental en un a apostasía del cuerpo, ya fuera como contenedor de lo maléfico e impuro o como objetivo proyectivo del sí mismo; y en un sofisma, en una renuncia constante de lo que se es, en la búsqueda de un modelo ideal, de una estética del cuerpo y el alma deseada, y por la cual se recusa el cuerpo-alma real. La representación social de la salud gira en torno a tres ejes de representación: la salud como estado, la salud como estrategia y la salud como institución. Como parte del estudio nos propusimos identificar las representaciones sociales sobre la salud que posee un grupo de mayores de la ciudad de Valencia a través de la realización de ocho grupos de discusión. En los mayores el cuerpo es un constructo real contenedor de la experiencia y sin mayor referente ideal en cuanto a su construcción estética que el cuerpo mismo y ello determina su noción o nociones sobre salud. Los mayores narraron su experiencia en salud como el argumentario de toda su vida. Tomando la palabra estímulo salud se fue ramificando un árbol discursivo en torno a cual se mueven otra serie de conceptos cuya combinación final nos acercan al modelo subjetivo de dicho término. La salud es tomada como ¿cosa¿ que se ¿tiene¿ y se ¿pierde¿. El ¿tenerla¿ o ¿perderla¿ está muy asociada a los hábitos de vida dentro de los cuales la ¿alimentación¿ cobra, entre las demás, la mayor fuerza. La presencia de la palabra ¿poder¿, denota el fuerte vínculo que establecen los mayores con la capacidad física y mental de poder realizar cualquier tipo de actividad de forma independiente. La presencia de ¿enfermedades¿ expresa la noción de pérdida de la salud. La ¿conformidad¿ por su parte aparece intensamente asociada a la imposibilidad de cambio las condiciones de salud en la medida en que la edad avanza.
Robledo Díaz, L. (2014). (LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36300
TESIS
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bernales, Baksai Pamela, et I. Madeleine Porre. « Análisis comparativo de la teoría de las experiencias primales y la teoría de los sistemas familiares de Murray y Bowen ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106497.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Macario, Ocampos Gustavo. « La filosofía socrática y el autoconocimiento ; una búsqueda continua de sí mismo ». Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67232.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Adasme, Muñoz David. « Documentando la identidad : El si mismo, el cuerpo y el otro ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130905.

Texte intégral
Résumé :
Doctor en Psicología
El presente trabajo tuvo por objetivo conocer la identidad personal en mujeres adultas jóvenes que padecen bulimia nerviosa, a través de la estructuración narrativa que hacen de sus biografías, y así comprender la configuración de su identidad personal. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrollan los antecedentes teóricos y empíricos que nos permiten comprender tanto la patología mencionada, como la identidad desde una perspectiva constructivista y narrativa. Posteriormente, se desarrolló una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la construcción de narrativas por parte de aquellas mujeres. En un primer momento se utilizó autobiografías escritas, y en un segundo momento entrevistas con el formato de relatos de vida, las cuales fueron analizadas desde los rasgos del discurso propuestos por Ricoeur (1986). Se concluye que la identidad personal de las participantes se ve fragilizada a través de una relación con la alteridad y el mundo que ha impedido el reconocimiento, lo que las predispone a olvidarse y así evitar ser objeto de reflexión. Finalmente el cuerpo aparece como vehículo de la relación con la alteridad y la mantención de la patología ya entendida como modalidad particular de establecer un quién
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Labarca, Berenguela Daniela. « Historia de dos mundos ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136600.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Esta tesis se propone indagar las condiciones y evolución de un proceso de socialización y desviación determinado, mediante la construcción de una historia de vida, en la cual se deriva desde una carrera de desviación juvenil a una de carrera profesional universitaria. La pregunta de investigación que guía esta tesis es: ¿De qué modo se desarrolla la historia de vida de un sujeto cuya trayectoria vital se desvía de un proceso de socialización determinado? Como resultado, la historia de Luis —en tanto caso excepcional— nos insta a reflexionar sobre el carácter unívoco asociado al sí mismo y las inconsistencias asociadas al encuentro entre dos mundos contrapuestos. Si bien estas inconsistencias pueden ser interpretadas como parte de un proceso de socialización fallida, un proceso de desviación social o una socialización de transformación, en este caso es posible hablar de una condición fronteriza de coexistencia entre dos trayectorias contrapuestas, lo cual nos lleva a concebir un sí mismo fluctuante y heterogéneo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Castelli, G. Enzo. « El velo de la creación de sí mismo como juego de la máscara ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109029.

Texte intégral
Résumé :
Los nombres de Sartre atraviesan la Filosofía para observarla. Contemplan desde la cultura y la reflexión el panorama del hombre. Pronuncian la voz de cada escondrijo de él. Pronuncian la voz del crepitar de sus cantares. Van atisbando sus recovecos más ocultos. Van semejando la semblanza del nombre. En la simulación se detienen para auscultar. Auscultar la semblanza de la simulación o la mala fe. Auscultar el ocultar de la inquietud. Desentrañar la madeja resultante del ocultamiento de la angustia. El intento de no vivir en el desasosiego. La máscara que quiere aplacar el peso de la libertad. Pues ante todo el hombre es responsable ante sí mismo de su modo de ser. Esa relación con el ser que es su proyecto primario y originario pende en sus hombros con la responsabilidad de su ser. Ese ser libertad que el propio Sartre tantas veces se encarga de anunciar. Y de maneras tan diversas y en géneros distintos. Desde el teatro pasando por la novela y en la Filosofía. Por eso que esos diversos rostros nos muestran a un hombre, a un solo hombre y a todos los hombres, en su singularidad absoluta. Ese trazo de camino que es el Ser y la Nada se agota con la muerte de un hombre. Sartre parece indicar esa ontología del hombre que es la libertad como punto medular de su pensar. Señala incluso esa condena a ser libre. Indica los modos en que esta libertad pretende ocultarse. De ahí ese desasosiego constante que es la vida de un hombre. El rostro de Sartre pareciera tener esa angustia de la libertad, y es así, pero no es todo así. Pues también está el rostro bifronte de esa angustia de la libertad, y es la creación y la vida como creación. No entender la unidad de esta misma moneda es dejar coja la Filosofía de Sartre. Pues también en Sartre está presente el goce de la creación, la intensificación de la vida a través de ésta, el hombre como deseo que se juega en cada elección de sus proyectos. En cada elección de sí mismo ante el mundo. Y en cada proyecto de sí como sentido dado a su vida. Por ello que es muy importante comprender que la Filosofía de Sartre parte de un absurdo radical, y de un sin sentido originario de la existencia, de un sin fundamento de la libertad, y de una contingencia originaria del ser. Y desde ahí transita hacia sus libres proyectos. Desde ahí parte iluminando el mundo con sus posibilidades. Llegando a la vida como gratuidad y juego. Arriba a ello. A la gratuidad de su existencia en el juego de sus creaciones. Teniendo esto medularmente presente podremos entender a la Filosofía de Sartre en toda su basta amplitud. Sólo así podremos llegar a hacer una lectura comprensiva de su filosofía de la existencia, de su ontología del hombre, de su fenomenología de la libertad, y de su filosofía del arrojo y el abandono y la creación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Crockett, Castro Marcelo. « Imagen de sí mismo en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130007.

Texte intégral
Résumé :
psicólogo
Teórica y empíricamente se ha descrito que una de las principales consecuencias asociadas al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el desarrollo de una imagen negativa de sí mismo, sin embargo, este aspecto aún no ha sido desarrollado en profundidad. En consecuencia, la presente investigación, enmarcada dentro del enfoque constructivista evolutivo, tiene por objetivo caracterizar la imagen de sí mismos de niños con TDAH, para lo cual se evaluaron 12 niños entre 8 y 10 años con este trastorno a través del dibujo de sí mismo y una entrevista semiestructurada. Dentro de los resultados se destaca una imagen de sí mismo centrada en la acción y en los aspectos más concretos de la realidad, en donde se incorporan elementos negativos y positivos del sí mismo. Los resultados sugieren una relación directa con las características conductuales del TDAH y los aspectos evolutivos propios de su etapa del desarrollo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Walker, M. Cristina. « Desde el "Ser sí mismo" propio al "genuino habitar" en el pensamiento de Heidegger ». Tesis, Universidad de Chile, 1997. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108761.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Aguilar, Rocha Irving Samadhi. « La casa, el sí mismo y el mundo : un estudio a partir de Gaston Barchelard ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/101467.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación parte la experiencia existencial de estar en casa, si bien sentirnos como en casa puede llegar a significar muchas cosas: formar parte del mundo, tener un lugar en él, un sentimiento de sentirnos protegidos, mantener un sentimiento de arraigo, etc. Todo esto tiene que ver con la identidad, con el refugio y con la orientación que supone el poder decir filosóficamente «tener mundo». De ahí que reencontrarse a sí mismo significaría tener mundo. Por ello creemos necesario trazar un vínculo o acercamiento vital y efectivo en el mundo desde la dimensión única en la que se podría llevar a cabo, esto es, en el espacio posible de realización para el hombre y no como algo extraño a dominar, sino como la propia condición de posibilidad de la existencia del hombre, en una palabra: la casa. El punto central de la reflexión se sitúa en la relación hombre-mundo y, más específicamente, en la búsqueda (o reencuentro) de una idea específica de proximidad, lo que solemos llamar intimidad. Podemos decir entonces que la mirada estará puesta en la relación entre intimidad y mundo; constituyendo la intimidad, el elemento esencial de la noción de casa que queremos investigar. Estar en casa no es un estado sino un movimiento de la existencia como diría Patočka. Movimiento existencial que se traduce en un dinamismo vital si el hombre está en casa, sale o regresa a ella; así el estar fuera y dentro expresan este dinamismo. Paradójicamente, sin la experiencia de la casa, no es que se dé un dinamismo continuo, pero sí una errancia que ya no es movimiento vital. La pérdida de casa representa la pérdida de mundo; la falta de casa también es la destrucción del espacio originario de identificación teniendo como consecuencia la imposibilidad de los demás espacios de relación. Así pues, las dos cuestiones fundamentales de esta tesis son: ¿cuál es el sentido existencial de la casa? y ¿en qué consiste esencialmente el habitar? Para su tratamiento tomaremos como principal guía y eje de estudio la obra de Gaston Bachelard, sobre todo La poética del espacio y La tierra y las ensoñaciones del reposo que son los dos libros en los que el tema de la casa es tratado de forma más directa y extensa. De modo que los temas principales a analizar son la imagen de casa con sus valores de intimidad y reposo, y como herramienta para el estudio del alma bajo el signo de la intimidad. La imagen de la casa con sus valores de profundidad. En relación a esto se esboza la idea del oikos y el planteamiento de Arendt; se aborda también la noción de morada en Lévinas, vinculada esencialmente a lo femenino; se analiza la propuesta heideggeriana del ser-en-el-mundo con las ideas de cercanía y proximidad, ellas en referencia al habitar humano, y por último, la noción de esferas y espacios íntimos en el pensamiento de Sloterdijk. Así, la casa tiene un carácter ontológico: permite pensar el ser que somos. Es también la primera imagen vivida del yo, de un yo que toma conciencia de sí mismo en relación con el mundo. Por ello, Bachelard afirma que la casa es el medio por el cual afrontamos el mundo. La imagen de la casa es intermediaria entre el hombre y el mundo, en este sentido es un ser de confianza; la casa es la imagen del yo que ha sabido construir con y ante el mundo. A través de la obra de Bachelard, y de estos otros autores, la casa se nos revelará como la “condición” de la condición humana —valga la redundancia— y el lugar hermenéutico más privilegiado para entendernos a nosotros mismos.
HOUSE, THE SELF AND THE WORLD: A STUDY FROM GASTON BACHELARD This research begins with the existential experience of being at home, if feeling at home can mean many things: being part of the world, having a place in it, feeling secure and protected, keeping a sense of put down roots, etc. And all this is related to identity, to the shelter and guidance that means in the philosophical sense: “to have world”. Hence to rediscover himself means, “have world”. Therefore we need to trace a link or a vital and effective approach in the world from the unique dimension in which it could be accomplished, that is, in the space of possibilities for the realization of men. Not as something strange to dominate, but as the own condition of the possibility of existence for man. In one word: the home. The central point of reflection is the relationship between man and world and more specifically in the search (or reuniting) for a specific idea of proximity: what we usually call intimacy. We can say that the focus of this work will be on the relationship between intimacy and world, which is an essential element of the concept of home, and that is precisely what we want to investigate. Being at home is not a situation but, as Patočka says: “is a movement of existence”. This existential movement is a vital dynamism: if man is at home, he leaves or returns to the house, the outside and inside express this dynamism. Paradoxically, without the experience of the house, there is no continuous dynamism, but a wandering which is no longer a vital movement. The loss of home represents the loss of world, and the absence of home is also the destruction of the original space of identity and thus the consecuence is the inability of having a relationship with other spaces.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Bonells, Jordi. « La tensión autobiográfica : Presentación y representación de sí mismo en la narrativa española (1967-1987) ». Aix-Marseille 1, 1989. http://www.theses.fr/1989AIX10026.

Texte intégral
Résumé :
Tout recit, autobiographique ou de fiction, en s'articulant autour d'un nom propre de personne eveille chez le lecteur une double tension: referentielle et representative. La premiere incite a aller voir de l'autre cote du texte, par le biais de ce qu'avec g. Genette nous avons appelle le paratexte, en vue d' etablir un tableau de verification denotative. La deuxieme conduit a decrire des images possibles et pensables qui aspirent a la verification sans jamais pouvoir aller au-dela de ce qu'est represente dans et par le texte. Nous avons aborde ces questions a propos d'un groupe de romanciers espagnols d'apres-guerre nes entre 1927 et 1951 et dont les oeuvres etudiees s'etalent de 1967 a 1987. Par ailleurs nous avons construit un paratexte a partir des recits de vie des auteurs choisis. Ainsi, par-dela les questions de critique litteraire laissees de cote, nous avons aborde deux types de problemes: les uns d'ordre referentiel, les autres d'ordre pragmatique, en vue de repondre a la question simple: de qui parle-t-on lorsque l'on parle de soi dans un recit et quelles sont les modalites narratives de presentation et de representation de soi?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pestana, José Vicente. « Aspectos complejos del tiempo libre y el sí mismo. Una investigación a partir de ejercicios teatrales ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2671.

Texte intégral
Résumé :
El paradigma de la complejidad ha permitido replantear la investigación de diversos fenómenos del comportamiento. Esta idea vehicula el objetivo de la presente tesis, en la que se valoran aspectos complejos del tiempo libre y el sí mismo mediante la utilización de ejercicios teatrales.

La selección de aportaciones previas se estructura fundamentalmente alrededor de tres cuestiones. La primera de ellas, el análisis del tiempo libre como fenómeno presente en el conjunto del comportamiento (i. e., yendo más allá de las actividades conocidas como ocios Codina, 1999a); específicamente, consideramos las ideas básicas de la Psicosociología del Tiempo Libre (Munné, 1980), y las contribuciones más recientes que incorporan la no linealidad, la borrosidad y la fractalidad como aspectos complejos del tiempo libre en la cotidianidad (Codina, 2004c; Munné, 1993, 1997c). La segunda cuestión refiere una visión plural del sí mismo; en concreto, a partir del modelo complejo del self (Munné, 1997a, 2000) y su correspondiente desarrollo metodológico (Codina, 1999b, 2000, 2005a y b). El tercer aspecto considerado en la revisión de la literatura científica comprende un análisis de las actividades teatrales en el ámbito clínico, el análisis de la vida social y la formación en interpretación; este análisis considera los distintos (auto, hetero)condicionamientos en el ejercicio de la libertad (Casas y Codina, 1998, siguiendo a Munné, 1980), lo cual permite proponer los ejercicios teatrales para la exploración de aspectos complejos del tiempo libre y el sí mismo.

El estudio empírico se llevó a cabo en un taller de ejercicios teatrales de siete sesiones impartido a estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (sin incidencia en la evaluación de asignaturas o retribuciones económicas). Además de realizar ejercicios teatrales, los participantes cumplimentaron instrumentos basados en el Twenty-Statement Test y la técnica del Presupuesto de tiempo; adicionalmente, asistieron individualmente a una entrevista semiestructurada tras finalizar el taller. La recogida y el análisis de la información siguieron las pautas de la Metodología Cualitativa Secuencial de Codina (1998; 1999b; 2000; 2002; 2004b y c), orientación que considera las condiciones para aprehender aspectos complejos de fenómenos como el tiempo libre y el sí mismo.

En los resultados obtenidos se observó no linealidad y borrosidad en la percepción de libertad al llevar a cabo actividades cotidianas y ejercicios del taller; además, se puso de manifiesto la iteración y la invariancia como propiedades fractales de las autodescripciones, y en las relaciones entre éstas y las actividades y los ejercicios realizados. Estos hallazgos contribuyen con los planteamientos de la Psicosociología del Tiempo Libre, el modelo complejo del self, la Metodología Cualitativa Secuencial, y las evidencias empíricas sobre la complejidad del tiempo libre y el sí mismo; adicionalmente, la utilización de los ejercicios teatrales como actividades predominantemente autocondicionadas aparece como una modalidad del teatro que puede complementar otros análisis del comportamiento basados en técnicas de interpretación.
The main objective of this dissertation is to value complex aspects of free time and self through theatre exercises.
The selection of scientific literature lies on three queries. First, an analysis of the effect of free time on human behavior (going farther the leisure activities); specifically, we follow basic ideas from the Psychosociology of the Free Time (PFT; Munné, 1980), as well as PFT contributions that consider non-linearity, fuzziness, and fractality as complex aspects of free time in daily life (Codina, 2004c; Munné, 1993, 1997c). The second query refers to the plural vision of the Self Complex Model (SCM; Munné, 1997a, 2000) and its methodological proposal (Codina, 1999b, 2000, 2005a, 2005b). The third theoretical basis comes from the uses of theatre activities in clinical settings, the analysis of social life, and basic acting training; these uses are examined according to their self and hetero-conditionings, that is, what respectively favors and/or constrains a free behavior performance (Casas & Codina, 1998 following Munné, 1980). This framework brings theatre exercises performance as a way to explore complex aspects of free time and self.
The empirical approach consisted in a seven-session theatre exercises workshop with Psychology students from the University of Barcelona (no academic benefits or money were given for attending the experience). Besides theatre exercises, participants filled questionnaires based on the Twenty-Statement Test and the Time Budget Technique; in addition to this, a personal semi-structured interview was made once the workshop had finished. Data collection and analysis followed the Sequential Qualitative Methodology (SQM; Codina, 1998, 1999b, 2000, 2002, 2004b, 2004c), which considers the conditions to apprehend complex aspects of behavior phenomena.
Results showed non-linearity and fuzziness in the perceived freedom when performing daily life activities and the theatre exercises; moreover, fractal properties as iteration and invariance were observed in the self-descriptions and their associations with activities and exercises. These findings corroborate PFT and SCM statements and some previous empirical evidences about the complexity of free time and self. Furthermore, theatre exercises as predominantly self-conditioned activities appear as a complementary procedure to other interpersonal behavior heuristics based on acting techniques.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Fuentes, González Javier. « Sobre el conocimiento de la existencia de sí mismo en Descartes y su recepción en Kant ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171024.

Texte intégral
Résumé :
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
El problema abordado en esta tesis corresponde al carácter inferencial del cogito. Este problema surge a partir de las mismas afirmaciones de Descartes, pues pareciera que éstas son contradictorias entre sí en la medida en que se sostendría en algunos pasajes que el cogito es una inferencia, mientras que en otros se sostendría que no lo es. En primer lugar, se examina la propuesta según la cual el cogito no puede ser una inferencia porque la duda tendría un alcance tal que bajo ella caerían incluso las reglas de inferencia, de modo que éstas no podrían emplearse para conocer la propia existencia. A continuación, se considera la afirmación que realiza Descartes en las Segundas respuestas de las Meditaciones según la cual el cogito no es un silogismo porque, si así fuera, contendría la premisa universal todo lo que piensa, existe. Se determina que este pasaje puede ser leído de tal modo que no implique un rechazo del carácter inferencial del cogito, sino solamente del hecho de que éste contenga una premisa universal. Posteriormente, se propone una interpretación inferencial del cogito, pero no se encuentra evidencia textual suficiente como para defender esta posición, ni tampoco como para defender una interpretación inferencial en general. Luego, se reconsidera la comprensión no-inferencial, pero desde otro punto de vista. Es posible concluir que Descartes utiliza el término “deducción” en dos sentidos. Uno de ellos corresponde a la noción contemporánea de deducción válida, mientras que el otro corresponde a la intuición de la conexión necesaria entre dos verdades. A partir de una comprensión no-inferencial del cogito, junto con la distinción de los dos sentidos del término “deducción”, se puede realizar una lectura de los pasajes aparentemente contradictorios que dieron origen al problema aquí abordado de tal modo que estas contradicciones se eliminen. Por último, se presenta un apéndice con la recepción del cogito en Descartes por parte de Kant. En este apéndice se concluye que Kant rechaza que el cogito sea una inferencia. Además, Kant considera la proposición yo pienso desde tres puntos de vista, a saber, como problemática, como empíricamente determinada y como empíricamente indeterminada. Sólo en los dos últimos casos se puede conocer la proposición yo existo, aunque en distintos sentidos, mientras que en el primer caso no es posible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ruíz, Díaz Yasna, et Bernales Cristina Sepúlveda. « Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113288.

Texte intégral
Résumé :
Psicóloga
Las conductas suicidas constituyen un fenómeno complejo de abordar que ha adquirido gran relevancia en los últimos años, especialmente en los adolescentes, ya que la incidencia de intentos de suicidio alcanza índices alarmantes durante esta etapa evolutiva. En este contexto, la ideación suicida se constituye como un factor fundamental de estudio tanto para una mejor comprensión de este fenómeno como para determinar directrices respecto a una detección temprana y a la evaluación de riesgo de las conductas suicidas. El presente estudio aborda la magnitud de la ideación suicida presente en jóvenes que cursan actualmente enseñanza media, focalizándose en las diferencias existentes en la organización del sí mismo de esta población. Para ello, se evaluó la presencia de ideación suicida en los adolescentes, y se analizaron sus narrativas autobiográficas, comparando luego la organización del sí mismo de los adolescentes con y sin ideación suicida. Lo anterior enmarcado en un Enfoque Constructivista Evolutivo en la línea piagetana. Los resultados indican que un 47% de la muestra estudiada refiere poseer ideación suicida. En la comparación de grupos, se evidencia que los adolescentes que refieren presentar dicha variable, poseen un balance evolutivo en mayor desequilibrio, son en su mayoría mujeres, se ubican en una misma etapa de desarrollo del sí mismo, e incluyen en su totalidad a quienes refirieron presentar intentos suicidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Secchi, Gioconda. « La vida humana en el pensamiento de Ortega y Gasset : el hombre como novelista de sí mismo ». Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108963.

Texte intégral
Résumé :
El pensamiento de Ortega tiene gran vigencia, en especial su teoría sobre la vida humana, por lo que resulta de gran utilidad intentar exponer su pensamiento en lo que a este tema se refiere. Lo que pretendemos hacer en este trabajo es explicar la frase de Ortega: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, la cual aparece en las Meditaciones del Quijote. El esquema de este trabajo, por lo tanto, está supeditado a la forma u orden de esta frase.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Arriagada, Vásquez Loreto. « Evaluación de la organización del Sí mismo en pacientes con dependencia química en distintas etapas de tratamiento ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105822.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Zurita, Flor. « Dime qué quieres y te diré quién eres. : Importancia de la motivación en una presentación de sí mismo ». Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-7961.

Texte intégral
Résumé :

En este trabajo nos proponemos arribar a una comprensión de cómo se configura la imagen social (face) en un proceso de comunicación. Partiendo de la idea aristotélica del binomio Causa-finalidad , creemos que lo que motiva a un individuo a iniciar un proceso de comunicación se basa en satisfacer necesidades objetivas o afectivas; que lo que condiciona la configuración de imagen es el conocimiento que tienen los interlocutores (hablantes) de sus derechos y responsabilidades en el mundo externo y el mundo interno; y que lo que determina dicha configuración es el contexto socio-cultural; Para lograr demostrar esta hipótesis hemos analizado las estrategias comunicativas empleadas por trece personas, a las que se les realizó una encuesta grupal y a las que se les grabó durante una conversación informal. Las preguntas que hemos tratado de contestar son si estos hablantes logran comunicar sus objetivos, si éstos están condicionados por los conocimientos que tienen de sus derechos y responsabilidades, y si la configuración de su imagen social está determinada por el contexto que surge de ser latinoamericanos ilegales en suecia. Al mismo tiempo, nos interesa averiguar cómo logran tener un comportamiento social armónico. Con esta base descubrimos que los miembros del grupo a estudiar tenían necesidades objetivas, y afectivas determinadas por su condición de ilegalidad y condicionadas por su experiencia comunicativa en reconocer cuales eran sus derechos y responsabilidades para con los otros.

Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vergara, Henríquez Paula. « El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115294.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Psicología Mención Clínica Infanto Juvenil
El presente trabajo utiliza las teorías de Jean Piaget, Jerome Bruner y Vittorio Guidano para comprender la relación que existe entre el sentido, el significado y la identidad personal. Se entrega una mirada que integra cada una estas propuestas, permitiendo tener una perspectiva sobre la construcción de la identidad personal como un proceso de desarrollo permanente. Se analiza la construcción de la identidad personal, cómo un proceso constante en que el Sentido Personal, se entiende como el núcleo que le otorga a la identidad personal, la noción de ser único y permanente en el tiempo, constituyéndose de esta manera, en la estructura organizativa de la identidad. El Significado Personal, es el elemento de la identidad personal que le otorga dinamismo y posibilidades de evolución. Se refiere a las formas de interpretación de las vivencias del sujeto, que se van construyendo y reconstruyendo en las dinámicas sociales, según los recursos cognitivos y emocionales de éste. El acto de significar es un acto social, y la identidad personal se construye en el intercambio social, en la medida que el sujeto es capaz de identificarse con los otros y diferenciarse de ellos para constituirse como un ser único. Tal como se desarrolla en éste trabajo, los procesos de mismidad e ipseidad permiten que la identidad personal tenga la característica de estar en constante construcción, manteniendo su noción de ser permanente y único. La mismidad, entendida como un proceso de mantenimiento, que a través de la búsqueda constante de coherencia interna constituye al sentido personal como aquella unidad organizativa. Y la ipseidad, entendida como un proceso de constante cambio que se expresa en el significado personal y que permite la evolución y complejización del sujeto
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Rojas, Figueroa Sivia Marcela. « Recuperando la confianza en sí mismo a través del arte : una experiencia de arteterapia con una persona con esquizofrenia ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116852.

Texte intégral
Résumé :
No autorizada para ser publicada texto completo.
Postítulo de especialización, terapias de arte mención en arte terapia
El trabajo que se presenta a continuación, fue realizado a partir de 17 sesiones de Arte terapia con un usuario de la Unidad de Rehabilitación Psicosocial del hospital Barros Luco Trudeau. La práctica de especialización en arteterapia se realizó desde Agosto del 2010 hasta Enero del 2011. El usuario que se describe en este estudio de caso tiene 32 años y presenta un diagnóstico de esquizofrenia paranoide. En esta monografía, se mostrará cómo a través del arte terapia se va reconstruyendo junto a R. su historia, reconectándose con sus habilidades y con su entorno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Martin, de Blassi Fernando Gabriel. « La procesión hipostática y el ingreso en el sí-mismo en la doctrina de Plotino sobre la diferencia absoluta ». Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14790.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo pretende esclarecer, en sentido histórico y sistemático, el alcance y la novedad del pensamiento de Plotino en relación con las categorías metafísicas de procesión hipostática (V 2, 1, 5-18; V 5, 5, 14-27) y de ingreso en el sí-mismo (V 5, 7, 21—8, 23; VI 7, 41, 22-27; VI 8, 12, 9-11). Sobre la base de la diferencia absoluta del primer principio (τὸ τοίνυν διάφορον πάντη, quod prorsus differt ab omnibus, V 3, 10, 50), Plotino fundamenta la generación del ser a partir de una potencia universal (δύναμις τῶν πάντων, III 8, 10, 1), la articulación jerárquica de lo real mediante la concatenación de las entidades subsistentes (V 4, 1, 1-15) y el primado del amor en vista de un conocimiento, que busca trascender lo inteligible para unirse con el Uno / Bien (III 8, 11, 22-45). Tales tópicos toman carta de ciudadanía en una Época que ya no es con propiedad la de la Filosofía Griega. Para el logro de los fines propuestos, se utiliza un registro descriptivo y analítico, junto con una lectura a la vez hermenéutica y crítica tanto de las fuentes como de la bibliografía especializada.
This thesis aims to clarify, in a historical and systematic sense, the scope and novelty of the thought of Plotinus in relation to the metaphysical categories of the hypostatic procession (V 2, 1, 5-18; V 5, 5, 14-27) and the ingress into the self (V 5, 7, 21—8, 23; VI 7, 41, 22-27; VI 8, 12, 9-11). On the basis of the doctrine on the absolute difference of the first principle (τὸ τοίνυν διάφορον πάντη, quod prorsus differt ab omnibus, V 3, 10, 50), Plotinus demonstrates the generation of being from a universal power (δύναμις τῶν πάντων, III 8, 10, 1), the hierarchical articulation of the real through the concatenation of subsistent entities (V 4, 1, 1-15) and the primacy of love in view of a knowledge that seeks to transcend the intelligible to unite with the One / Good (III 8, 11, 22-45). Such topics belong to an Era that is no longer properly that of Greek Philosophy. For the achievement of the proposed purposes, a descriptive and analytical record is used, along with a reading both hermeneutic and critical of both the sources and the specialized bibliography.
Fil: Martin de Blassi, Fernando Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Lara, Cisternas Sergio A. « Explorando la persona del psicólogo, su sí mismo, a través de sus relatos vivenciales, acercamiento desde la teoría humanista-experiencial ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130480.

Texte intégral
Résumé :
Doctorado en Psicología
La investigación en Psicoterapia, intensifica el interés por la persona del terapeuta, un tópico frecuente en estudios de variables en psicoterapia y psicología clínica en el último tiempo, tales como los factores comunes en psicoterapia que muestran y realzan variables tales como los clientes, la alianza y/o relación terapéutica y los terapeutas. Por otro lado, el campo de investigación de la Psicoterapia Experiencial -en la cual se basa este estudioha crecido sustancialmente en los últimos 10 años. A partir de este nuevo interés en el área de la psicoterapia y la persona del terapeuta; se abren interrogantes respecto a qué ocurre en la interacción con sus propios clientes y cómo eso afecta su quehacer laboral. Es así como este estudio continúa el estudio de la persona del terapeuta a fin de contribuir en el conocimiento de la teoría y praxis del psicólogo y su calidad de vida y autocuidado. Este estudio exploró el espacio entre sesión y sesión, en el que el terapeuta espera al siguiente cliente después de atender a otro. Esto se efectuó con los registros de los autorrelatos de los psicólogos. Para ello se procedió a través de una modalidad fenomenológica que implementó un método integrando tres niveles de acercamiento al fenómeno, el cual se conceptualizó como Sí mismo. Este método utilizó el focusing en los tres niveles planteados: investigación en primera, segunda y tercera persona. Se recurrió a una metodología cualitativa, de carácter exploratorio-descriptivo, empleándose la grounded theory como forma de análisis de los resultados, que permitió develar categorías que mostraron hallazgos interesantes para el ámbito de la psicología y el quehacer en las relaciones humanas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Alayza, Cristina. « Saber que se sabe o saber qué se sabe. Ensayo acerca de la dificultad de un conocimiento exclusivamente reflexivo a partir del Cármides de Platón ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119529.

Texte intégral
Résumé :
El ensayo que presentamos a continuación consta de dos actos y un excurso. Los dos actos están dedicados al análisis del Cármides de Platón. En el primero, introducimos al tema del diálogo, la sophrosyne o sensatez, y mostramos el tránsito que se da, en el diálogo mismo, de la pregunta por la sensatez a la pregunta por el conocimiento. En el segundo, desarrollamos más detenidamente el tema de nuestro interés: las conclusiones respecto del conocimiento que van desprendiéndose de la indagación respecto de la sensatez y, principalmente, que un saber que se precie de ser un saber de sí mismo o un saber del saber no solo nos conduce a sinsentidos, sino que resulta ser inútil. Estas conclusiones no parecen ser del todo percibidas por los interlocutores de Sócrates, y muy probablemente sea por ello que no pasan a un nivel mayor de análisis. De este modo, si bien el diálogo no llega a una definición cabal de la sensatez (ni, asimismo, del conocimiento), pensamos que sí pueden extraerse de él consideraciones fundamentales respecto del conocimiento, las cuales serán brevemente reseñadas al final de nuestro trabajo. En el excurso pretendemos presentar una suerte de ejercicio que consiste en usar esta refutación de la posibilidad y utilidad de un conocimiento exclusivamente reflexivo que arroja el Cármides de Platón para examinar las primeras meditaciones metafísicas de Descartes. Nos interesa evaluar con estas pistas, y de manera sumamente breve y libre, qué resultado puede obtener una empresa como la que pretendió realizar, varios siglos después, el filósofo francés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Massa, Slimming Sebastián. « En un abrir y cerrar de Facebook. Hacia una comprensión de la presentación del sí mismo en el servicio de red social virtual ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168169.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
La presente investigación se basó en estudiar y comprender cómo trabajan el sí mismo los jóvenes usuarios de Facebook en sus presentaciones cotidianas mediante las proposiciones teóricas de Erving Goffman (1959), quien inaugurando la perspectiva microsociológica de la acción, adopta las metáforas teatratales para el entendimiento de las interacciones sociales como aquellas actuaciones que despliegan los sujetos para producir una determinada visión de sí mismos que dote de certeza y verosimilitud su presentación. La metodología utilizada fue la articulación entre etnografía virtual y entrevistas en profundidad, con el fin de contraponer la producción de información y a su vez, contribuir a un módulo integrado que concilie diferentes perspectivas epistemológicas para mejorar las miradas anteriores sobre el objeto de estudio. Se concluye que la presentación de sí mismo en Facebook guarda similitudes con la presentación en la “vida real”, en la que del mismo modo se desempeñan actuaciones que responden a prácticas ritualizadas vinculadas a los valores circunscritos de la sociedad. No obstante, en el entorno online hay mayor grado de control de las impresiones frente a los demás, aunque el trabajo de sí mismo se torna complejo debido a los límites entre lo qué es público y qué es privado
The present research was based on studying and understanding how the young users work on Facebook their daily presentations through the theoretical propositions of Erving Goffman (1959), who inaugurating the microsociological perspective of the action, adopts theatrical metaphors for the understanding of social interactions as those actions that the subjects display to produce a certain vision of themselves that gives certainty and verisimilitude their presentation. The methodology used was an articulation between virtual ethnography and in-depth interviews, in order to contrast the production of information and also contribute to an integrated module that reconciles different epistemological perspectives to improve the previous views on the object of study. It is concluded that the presentation of itself in Facebook keeps similarities with the presentation in the "real life", in which also perform actions that respond to ritualized practices linked to the circumscribed values of society. However, in the online environment there is a greater degree of control of the impressions in front of the others, although the work of itself becomes complex due to the limits between what is public and what is private
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Gómez, Roje Felipe. « La relación de pareja como instancia propicia para la progresión del sí mismo bajo la regulación de las necesidades de individuación e identificación ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134246.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
El presente trabajo entrega una propuesta teórica de la relación de pareja desde el enfoque constructivista, tomando como fuente principal los aportes de Vittorio Guidano y Giampiero Arciero, con miras a comprender la función del sí mismo estando vinculado a un otro significativo. De esta manera, se centra la mirada en cómo el ser humano debe construir y mantener su propia identidad en un contexto de alto impacto emocional como lo son las relaciones sentimentales. Para ello, se desarrollan las necesidades de los sujetos de individuarse e identificarse con respecto a la pareja, las que permiten una construcción de la identidad inward o outward, respectivamente. Un desequilibrio importante entre estas necesidades tornaría al individuo a presentar rigidez frente a éstas, relegándolo a una preocupante individuación o identificación con la pareja, lo que se traduce en eventuales crisis o quiebres en la relación. Tal como se desarrolla en este documento, el ser humano buscaría constantemente un equilibrio entre sus necesidades de individuación e identificación al estar en pareja, con el fin de mantener una identidad diferenciada respecto a ésta, pero sin sentir incomodidad con la cercanía del otro. El aporte de la teoría de apego en la adultez vendría a dar comprensión a la conformación de estas necesidades, permitiéndole al sujeto una mayor autoconsciencia de sí mismo, guiándolo a modificar su patrón de apego característico mediante el aprendizaje de conductas ajenas a sí, con el objetivo final de satisfacer a la pareja y de paso, lograr su propia evolución. Se hace finalmente una propuesta de terapia de pareja desde el modelo Constructivista Cognitivo, tomando en consideración la necesidad del sujeto de construir su identidad y lograr la progresión de su sí mismo junto a otro
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

HERNÁNDEZ, PEÑA MARIANA. « SOBRE LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA «ÉTICA DEL SÍ MISMO COMO OTRO» EN LA OBRA DE PAUL RICOEUR ». Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109533.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación gira en torno a la ética del «sí mismo como otro» estudiada a partir de la obra de Paul Ricoeur titulada del mismo modo, Sí mismo como otro. Los móviles principales de esta investigación son: la hermenéutica del sí, el tema de la narratividad y su dialéctica con la temporalidad y la imagen de un sujeto capaz como figura representativa de la ética ricoeuriana. Este último, el sujeto capaz, reúne las identidades personal y narrativa como partes constitutivas de una identidad ética, otros elementos fundantes de un sujeto ético en este contexto ricoeuriano, son: la convicción, la capacidad de deliberación, la capacidad de actuar con prudencia y la capacidad de aspirar a la realización de una vida buena con y para otros en instituciones justas. En la presente tesis busco desarrollar la función que cumple la narratividad en la construcción o fundamentación de la ética del «sí mismo como otro», la idea que no se debe perder de vista a lo largo de la siguiente exposición es la concepción de la vida del sujeto ético como una vida temporal y por lo tanto, como una vida narrable; en tanto se pueda concebir la vida del hombre como un relato, como una historia narrable, es posible considerar a la misma como un laboratorio del juicio moral desde la cual es posible calificar la vida del hombre como una vida realizada o no, desde el canon de la ética.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Signorelli, Silvia. « Revisión psicoanalítica sobre la conmoción narcisista y la corporalidad ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106181.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Vera, Pavez Juan. « Una propuesta constructivista cognitiva acerca del papel que cumple la sexualidad en la construcción del Sí Mismo en la organización del significado personal depresiva ». Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135114.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Cruz, Piñeiro María Soledad. « Una propuesta constructivista cognitiva acerca del papel que cumple la sexualidad en la construcción del sí mismo en la organización de significado personal dápica ». Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135153.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ortiz, Garzón Eliana. « Malestar psicológico, construcción del sí mismo, estructura y conflictos cognitivos en estudiantes de psicología = Psychological distress, self-construction, structure and cognitive conflicts in psychology students ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404877.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar las características de malestar psicológico, construcción del sí mismo, estructura y conflictos cognitivos en una muestra de estudiantes de Psicología en comparación con los datos ya disponibles de una muestra comunitaria y otra clínica. Así mismo, se pretenden explorar las diferencias según el género y el nivel de estudios, y evaluar la estabilidad de las medidas derivadas de la técnica de la rejilla interpersonal. Igualmente, se busca explorar la relación entre las medidas cognitivas evaluadas, el nivel de autoestima, los síntomas depresivos y las medidas que indican malestar psicológico. En el estudio participó una muestra incidental de 430 sujetos, distribuidos en tres grupos diferentes: 183 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona, 117 voluntarios de una muestra comunitaria y 131 participantes de una muestra clínica. Los resultados confirman que los estudiantes y la muestra comunitaria presentan puntuaciones similares en las medidas cognitivas, en el malestar psicológico, los síntomas depresivos y el nivel de autoestima. Comparativamente, la muestra clínica presenta puntuaciones significativamente más elevadas en la discrepancia yo-ideal y yo- otros, el nivel de indefinición y el porcentaje de constructos dilemáticos. Se encontró una tendencia a una mayor presencia de constructos dilemáticos en la muestra clínica, mientras que la presencia de dilemas implicativos fue similar entre los estudiantes y la muestra clínica. Como era esperable, se presentó más sintomatología depresiva y un mayor nivel de psicopatología general en la muestra clínica. No se hallaron diferencias significativas según el género ni la edad en ninguna de las medidas evaluadas. Con respecto al nivel de estudios, se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de constructos dilemáticos, en el funcionamiento general y los síntomas depresivos, con puntuaciones más elevadas en los estudiantes de grado con respecto a los de posgrado. En el análisis correlacional destaca la relación directa entre el malestar psicológico y los síntomas depresivos, y la relación inversa entre estos últimos y el nivel de autoestima. Finalmente se constata la estabilidad de los índices de la TRI mediante el método test- retest.
The objective of this doctoral thesis is to identify the characteristics of psychological distress, self-construction, cognitive structure and cognitive conflicts in a sample of college students compared with available data from community and clinical samples. Likewise, differences according to gender and academic level are analyzed and the stability of measures derived from the interpersonal repertory grid technique (RGT) is evaluated. Also, the relationship between cognitive measures, self-esteem level, depressive symptoms and psychological distress will be explored. In the study, an incidental sample of 430 subjects was used, distributed into three different groups: 183 college students of Universitat de Barcelona, 117 volunteers of the community sample and 131 participants of clinical sample. The results show that student and community samples scored similarly on cognitive measures, psychological distress, depressive symptoms and level of self- esteem. Comparatively, the clinical sample reveals scores which are significantly higher in the self-ideal and self-others discrepancy, the indefinition level and the percentage of dilemmatic constructs. A tendency of a greater presence of dilemmatic constructs in the clinical sample was found, while the presence of implicative dilemmas was similar between students and the clinical sample. As expected, there were more depressive symptoms and a greater level of general psychopathology found in the clinical sample. There were no significant differences found between gender and age in any of the variables evaluated. Regarding the level of studies, significant differences were found in the percentage of dilemma constructs, in general functioning and depressive symptoms, with higher scores in undergraduate students than in postgraduate students. The correlational analysis emphasizes the direct relationship between psychological distress and depressive symptoms, and the inverse relationship between depression and self- esteem level. Finally, the stability of the RGT indices is verified by the test-retest method.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Vera, Mendoza Martha Nicolasa. « Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia : Centro de Salud Clas Laura Caller Iberico, 2004-2006 ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1331.

Texte intégral
Résumé :
Hasta la segunda mitad del siglo XIX un número muy reducido de la población mundial alcanzaba llegar a la edad de la vejez / ancianidad. Hoy, en el siglo XXI, gracias a los avances de la ciencia y de la tecnología, la disminución de la natalidad y de la mortalidad infantil, así como el mejoramiento de las condiciones sociales del ambiente, la población adulta mayor es cada vez más numerosa; y el cuidado de la salud de esta población se ha constituido en un problema de salud pública y de la seguridad social, que cada vez adquiere más importancia. Según estimaciones de la OPS (2003), para el año 2025, estarán viviendo en el planeta tierra un total de 600 millones de ancianos. La longevidad creciente tiene exigencias propias que no pueden desconocerse, y se debe asegurar que el alto costo necesario para llegar a “viejo” se vea compensado con una calidad de vida adecuada en el adulto mayor; la misma, que para su estudio, debe ser la expresión sentida del propio adulto mayor y de la familia. Los objetivos generales de la investigación fueron: determinar el significado que la expresión lingüística “calidad de vida del adulto mayor” tiene para el mismo adulto mayor y para su familia, con la finalidad de tener mejores elementos de juicio que garanticen un cuidado integral de la salud del adulto mayor. El tipo de investigación es cualitativa; el método es, descriptivo-interpretativo-comprensivo; se fundamentó en la “Teoría de las Representaciones Sociales” de Serge Moscovici, para construir entre los actores del estudio, la representación del significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Se ejecutó la investigación en el Centro de Salud CLAS Laura Caller Iberico y el asentamiento humano del mismo nombre, en el Distrito de Los Olivos-Lima.
To second half of century XIX a number very reduced of the world-wide population reached to arrive at the age of the oldness/old age. Today, in century XXI, thanks to the advances of science and the technology, the diminution of the natality and infantile mortality, as well as the improvement of the social conditions of the atmosphere, the greater adult population is more and more numerous; and the care of the health of this population has been constituted in a problem of public health and the social security, that every time acquires more importance. According to estimations of the OPS (2003), for year 2025, they will be living in the planet earth a total of 600 million of old. The increasing longevity has own exigencies that cannot be not known, and it is due to assure that the high cost necessary to arrive at “old” is compensated with a quality of life adapted in the greater adult; the same one, that stops its study, must be the felt expression of the own greater adult and the family. The general missions of the investigation were: to determine the meaning that the linguistic expression “quality of life of the greater adult” has for he himself greater adult and his family, with the purpose of having better elements of judgment than they guarantee an integral care of the health of the greater adult. The type of investigation is qualitative; the method is, descriptive-interpretative-comprehensive; it was based on the “Theory of the Social Representations” of Serge Moscovici, to construct between the actors of the study, the representation of the meaning of the quality of the greater adult for itself and its family. One in center executed the investigation of Health CLAS Laura Iberian Caller and the slums of he himself name, in the District of Olive tree-File.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Cabrera, M. Tamara A. « Vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo en niños y niñas de 6 a 10 años víctimas de agresión sexual, a través del Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A) ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139503.

Texte intégral
Résumé :
Psicóloga
Utilizando como instrumento de recolección de datos el Test de Apercepción Temática Infantil con Figuras Animales (CAT-A) se analizan a través de metodología cualitativa 10 narrativas de niños y niñas víctimas de agresión sexual de 6 a 10 años, buscando explorar y describir dimensiones del desarrollo: vínculos, imagen de sí mismo e imagen de mundo, dando cuenta de la afectación por la victimización. Analizando el contenido de las historias se obtiene como resultados: en la categoría Vínculos predomina una figura materna que satisface necesidades físicas y emocionales y la presencia de figuras negativas que pueden y hacen daño. La Imagen de sí mismo se configuraría como predominantemente negativa, construyéndose en la relación con otro y desde la afectividad. La Imagen de mundo es principalmente negativa, amenaza la integridad de sí mismo y otros. Además el CAT-A logrará dar cuenta de posibles consecuencias en la corporalidad y un posible reconocimiento de la figura del agresor
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Martín, González Astrid. « Evaluación del estado de desarrollo del sí mismo, desde una perspectiva constructivista evolutiva, en jóvenes consumidores abusivos de marihuana y alcohol, a través de sus narrativas ». Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136216.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Fernández, Acevedo Gustavo. « Self-Deception, Beliefs Systems and Self-knowledge’s Errors ». Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113062.

Texte intégral
Résumé :
Richard Holton has criticized the common idea that self-deception is deception by the self, and suggested it is rather deception about the self; self-deception must include necessarily erroneous beliefs about the self. In this article I claim that this condition is not necessary, based on two central traits of self-deception: its temporal character  and  its  bound  to  multiplication.  In  addition,  I  suggest  an  alternative condition in relation to the beliefs system implied in self-deception.
Richard  Holton  ha  cuestionado  la  idea  usual  de  que  el  autoengaño consiste en un engaño por el sí mismo, y ha propuesto en su lugar que la caracterización de este fenómeno debe incluir, como condición necesaria, la tesis de que  el  autoengaño  es  un  engaño acerca del  sí  mismo.  Se  defiende  aquí  la  afirmación de que tal requisito no es necesario, sobre la base de dos características centrales del autoengaño: su carácter temporal y su tendencia a la multiplicación. Asimismo, se esboza una condición alternativa respecto del conjunto de creencias involucrado en el autoengaño.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Hayden, Godoy Victor Hugo. « Del ser sí-mismo propio al ser-con otros propio : (los alcances de la teología como hermanéutica de la existencia humana, en la posibilidad de una ética en Heidegger) ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108572.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lavecchia, Salvatore. « Autoconocimiento y creación de un cosmos. Dimensiones de la sofia en el pensamiento de Platón ». Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112809.

Texte intégral
Résumé :
A pesar de que el concepto de sophia ocupa un lugar central en el pensamiento de Platón, hasta ahora no se han analizado adecuadamente los pocos pasajes de los diálogos platónicos en los que este concepto se examina directamente. A partir de estos pasajes, se puede mostrar que la sophia es una unidad viva de  conocimiento y  acción basada en la experiencia del principio supremo, esto es, del Bien. Esta experiencia lleva al hombre a transcenderse a sí mismo y volverse semejante al Intelecto (nous) que crea y guía al universo. De esta manera, el hombre se vuelve capaz de transformar la propia vida en un cosmos que, permeado por el Bien, se revela como una manifestación de la verdadera belleza. --- Self-knowledge and Creation of a Cosmos. Dimensions of sofia in Plato’s Thought”. Even though the concept of sophia holds a central role in Plato’s thought, the few passages of the Platonic dialogues in which this concept is examined directly have not been adequately analyzed until now. In the consideration of these passages, one can prove that sophia is a living unity of knowledge and action based on the experience of the supreme principle, that is, of the Good. This experience leads man to transcend himself and to become similar to the Intellect (nous) that creates and guides the universe. This way, man becomes capable of transforming his own life into a cosmos that, permeated by the Good, reveals itself as a manifestation of true beauty.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Oneto, Mendoza Carlos. « Rasgos de personalidad del paracaidista de combate en la especialidad de caída libre, respecto al paracaidista con otra especialidad ». Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2005. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/656.

Texte intégral
Résumé :
La tesis aborda como problema de investigación conocer que rasgos de personalidad medidos a través del Cuestionario de Personalidad Situacional de J.L. Fernández Sear tipifican el perfil del paracaidista de caída libre y lo diferencian de los rasgos de personalidad de otros paracaidistas de combate que no tienen la especialidad. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva no experimental. Para la evaluación de rasgos de personalidad se utilizó el Cuestionario de Personalidad Situacional (CPS) elaborado por Fernández Siara, con coeficientes de confiabilidad entre .48 hasta .87 en las 15 variables de personalidad. Para el presente estudio se realizó la prueba de validez mediante el índice de discriminación, correlacionándose las escalas con cada una de las demás y reportándose coeficientes entre .24 hasta .69 con dirección positiva. La población de estudio comprende a 854 personas entre Oficiales y Personal Auxiliar (técnicos y suboficiales) de los diferentes grados que tienen la especialidad de caída libre y la muestra estuvo constituida por 116 personas de las cuales 58 cuentan con la especialidad de caída libre y los otros son paracaidistas que no tienen la especialidad. En los paracaidistas en general 37 pertenecían al grupo de oficiales y 21 al personal auxiliar. El estudio encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, favorables al paracaidista de caída libre en las escalas de estabilidad emocional, ansiedad, autoconcepto, autoconfianza y seguridad en sí mismo, control cognitivo y en la escala de sociabilidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Araújo, Cristina Batista de. « A construção de subjetividades no discurso escolar ». Universidade Federal de Goiás, 2013. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/7654.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2017-08-07T13:19:29Z No. of bitstreams: 2 Tese - Cristina Batista de Araújo - 2013.pdf: 1949725 bytes, checksum: ec9a3bae62775629c6f4226b03486c12 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-08-07T15:51:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Cristina Batista de Araújo - 2013.pdf: 1949725 bytes, checksum: ec9a3bae62775629c6f4226b03486c12 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-08-07T15:51:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Cristina Batista de Araújo - 2013.pdf: 1949725 bytes, checksum: ec9a3bae62775629c6f4226b03486c12 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2013-12-10
How have the school, Portuguese teaching and linguistics built their discourse on the subject and thus delineated subjectivities? Is there an ideal model or modes of existence that influenced and still influences school practices? What kind of subject is founded from the idea that power relations enroll subjects in social places, so its position will result in consequences /for others and for himself? How do linguistic-discursive processes of subjectivation of school subjects get, and how these requirements are expressed in documents, parameters, and other educational policies? It was from such questions that this study was designed, aiming to enter the universe of discourse to school, from it, to understand some of the practices of subjectivity resulting from the relationship between this universe and those that pervade. This study seeks, therefore, to understand, through the discursive approach, the construction of meaning and dialogue with the memory of expository discourses responsible for the production of subjectivities at school. It is known that society requires a certain school kind of man who is able to meet the demand of his time, and consequently, the school outlines subject from the government of others, putting aside the principles of self-care, favoring the creation of a man who watches and cares for each other, which protects the moral to the other. To comply with the objectives of defining subjectivity, we have combined the political management of the human species from scientific, legal categories etc., and the creation of body technologies, the disciplinary practices that orchestrate to regulate and evaluate what men do, what they say and what they are. According to the theoretical perspective of discourse analysis, French line, to handle the production of subjectivities and the relationship between knowledge and power, we must consider the world is constituted by discourse and everything, including subjects, are constituted by through discursive everyday practices. For this reason, research corpora are composed of statements which, in turn, are interwoven with others to endorse, reject, complement etc. what can or should be said in school discourse, without losing sight of the utterance, as constitutive of the enunciate function, assumes a position that also every individual can and should occupy to be his subject
¿Cómo la escuela, la enseñanza de la lengua portuguesa y la linguística constituyen su discurso en relación al sujeto? ¿Cómo delinean subjetividades? ¿Hay un modelo ideal o maneras de existencia que influenciaran y aún influencian las prácticas escolares? ¿Qué tipo de sujeto es constituido a partir de la idea de que las relaciones de poder inscriben los sujetos en sitios sociales, de manera que su posicionamiento resulte consecuencias para los otros y para sí mismo? ¿Cómo ocurren los procesos linguístico-discursivos de subjetivación de los sujetos escolares? Y, ¿cómo estos imperativos son manifestados en documentos, parámetros, políticas educacionales y otros? Fue a partir de cuestiones así, que este trabajo surgió y su objetivo es penetrar el universo del discurso escolar para, desde él, comprender algunas prácticas de subjetivación resultantes de la relación entre este universo y aquél que lo postergan. Desde el punto de vista del abordaje discursivo, este estudio busca comprender la construcción de sentido y el diálogo con la memoria enunciativa de los discursos responsables por la producción de subjetividades en la esfera escolar. Es sabio que la sociedad requiere de la escuela sujetos que sean capaces de atender a la demanda de su época y para alcanzar este objetivo, la institución delinea sujetos desde el gobierno de otros. Con eso, los principios de cuidarse de sí mismo son olvidados, favoreciendo, por consiguiente, la creación de un sujeto que mira, que cuida y que protege la moral del otro. Para cumplir con los objetivos de definición de subjetividad, hay una combinación entre la gestión política de la especie humana, a partir de categorías científicas, jurídicas etc., y la creación de tecnologías del cuerpo, de prácticas disciplinares que armonizándose regulan y avalúan lo que los sujetos hacen, lo que dicen y lo que son. Desde el punto de vista teórico del análisis del discurso, de línea francesa, para tratarse de la producción de subjetividades y de la articulación entre saber y poder, es necesario considerar que el mundo es constituido por los discursos y que todo, incluso los sujetos, son formados por medio de las prácticas discursivas cotidianas. Por eso, los corpora de la investigación son constituidos por enunciados que, entrelazándose a otros hacen referencia, rechazan, complementan etc., lo que se puede o lo que se debe decir en el discurso escolar, sin perder la visión de que el enunciado, como constituido de la función enunciativa, supone una posición que, también todo individuo puede y debe ocuparse para ser sujeto de él.
De que modo a escola, o ensino de língua portuguesa e a linguística têm construído seu discurso sobre o sujeito e, assim, delineado subjetividades?Existe um modelo ideal ou modos de existência que influenciaram e ainda influenciam as práticas escolares?Que tipo de sujeito se constitui a partir da ideia de que as relações de poder inscrevem os sujeitos em lugares sociais, de forma que seu posicionamento resulte em consequências para os outros e para si próprio?Como se dão os processos linguístico-discursivos de subjetivação dos sujeitos escolares, e como tais imperativos são expressos em documentos, parâmetros, políticas educacionais e outros?Foi a partir de questões como essas que este trabalho foi concebido, objetivando adentrar o universo discursivo escolar para, a partir dele, compreender algumas das práticas de subjetivação resultantes da relação entre este universo e aqueles que o perpassam. Este estudo busca, pois, compreender, por meio da abordagem discursiva, a construção de sentidos e o diálogo com a memória enunciativa dos discursos responsáveis pela produção de subjetividades na esfera escolar. Sabe-se que a sociedade requer da escola um determinado tipo de sujeito que seja capaz de atender à demanda de sua época e, em nome disso, a escola delineia sujeitos a partir do governo de outros, colocando de lado os princípios do cuidado de si; favorecendo a criação de um sujeito que vigia e cuida do outro, que resguarda a moral para o outro. Para cumprir com os objetivos de definição de subjetividades, há uma combinação entre a gestão política da espécie humana a partir de categorias científicas, jurídicas etc., e a criação de tecnologias do corpo, de práticas disciplinares que se orquestram para regular e avaliar o que os sujeitos fazem, o que dizem e o que são. De acordo com a perspectiva teórica da Análise do Discurso, de linha francesa, para tratar da produção de subjetividades e da articulação entre saber e poder, é preciso considerar que o mundo é constituído pelos discursos e que tudo, inclusive os sujeitos, são constituídos por meio das práticas discursivas cotidianas. Por essa razão, os corpora da pesquisa são constituídos por enunciados que, por sua vez, entrelaçam-se a outros para referendar, refutar, complementar etc. aquilo que se pode ou se deve dizer no discurso escolar; sem perder de vista que o enunciado, como constitutivo da função enunciativa, supõe uma posição que, também, todo indivíduo pode e deve ocupar para ser sujeito dele.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ardanuy, López Jordi. « La Búsqueda de lo sagrado en la poesía de Ángel Crespo ». Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7428.

Texte intégral
Résumé :
La tesis interpreta diacrónicamente la poesía de Ángel Crespo (1926-1995) (Poesía, Valladolid, 1996), como búsqueda de lo sagrado desde el interior del lenguaje. Formula filosóficamente las preguntas que el poeta responde artísticamente, para mostrar su universalidad ética y psicológica. Explica cómo el poeta enfrenta las limitaciones del lenguaje para expresar una realidad intuida más allá del mismo: mediante los procesos de simbolización, trasciende su dimensión arbitraria y convencional para albergar una concepción de la realidad (mundo y yo) progresivamente más amplia y unitaria. Como guía de esta evolución, el símbolo crespiano posee una virtualidad religiosa e iniciática que para mantener una perspectiva aconfesional y científica es estudiado desde la antropología de lo sagrado, de M. Eliade, la psicología de Jung y a la hermenéutica simbólica de G. Durand, disciplinas que afirman la dimensión religiosa como parte irrenunciable de la psique y la búsqueda del Sentido como objetivo de toda manifestación humana.
This essay entails a diachronic interpretation of the poetry of Angel Crespo (1926-1995) (following the edition Poesía, Valladolid, 1996), as a search for the sacred dimension of the world, developed from within the language. It frames philosophically the questions that the poet answers artistically, in order to show their ethical and philosophical universality. It explains how the poet, by means of the processes of symbolisation, manages to go beyond the edges of language (those of his arbitrariness and conventionality) and to express a conception of the full reality (world and I) gradually wider and more unitarian. As a guide of this evolution, the poetic symbol has a religious meaning and a sense of initiation in the work of Crespo. This thesis studies those aspects from a scientific and not confessional point of view, by relating the poetry of Crespo with the religious anthropology of M. Eliade, the psychology of Jung and the symbolic hermeneutics, from Cassirer to Durand.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rámila, Díaz Noemi. « L’identité professionnelle des enseignants d’espagnol langue étrangère pour adultes en France et en Espagne : état des lieux ». Thesis, Paris 10, 2018. http://www.theses.fr/2018PA100051.

Texte intégral
Résumé :
Cette thèse vise à analyser l’identité professionnelle des enseignants d’espagnol langue étrangère (ELE) dans deux pays de l’Union européenne, la France et l’Espagne. Nous estimons que malgré le développement de l’anglais, qui est devenue la langue la plus étudiée au monde, l’espagnol connait une grande expansion au niveau international. Néanmoins, bien que les enseignants soient l’élément le plus important de l’enseignement de langues, les recherches ne semblent s’intéresser à l’analyse de leurs circonstances professionnelles et socioéconomiques, ni à leur rapport au travail. En effet, les enseignants d’ELE sont confrontés à des enjeux particuliers, non seulement en France où l’espagnol est toujours en concurrence avec l’anglais, mais aussi en Espagne, où l’enseignement de la langue espagnole est devenu une source de revenus. On peut donc se demander : comment peut-on offrir un enseignement d’ELE de qualité lorsque le cœur même de l’enseignement demeure obscur ? Cette thèse donne des éléments de réponse à travers l’analyse de 76 entretiens à des enseignants d’ELE et de 329 réponses à un questionnaire en ligne
The objective of this thesis is to analyse the professional identity of teachers of Spanish as a foreign language in two European countries: France and Spain. In spite of the development of English, the most studied language in the world, Spanish is growing at a rapid pace. However, although teachers are the most important element in language teaching, research does not seem to be interested in the analysis of their professional and socioeconomic circumstances and the role of emotions in the workplace. Indeed, the teachers of Spanish face multiple challenges, not only in France where Spanish competes with English, but also in Spain, where the national language has become a new source of income. How is it possible then, to offer a quality teaching when the heart of teaching remains unclear? This thesis offers the analysis of 76 interviews to teachers of Spanish and 329 responses of an online questionnaire
El objetivo de esta tesis es el análisis de la identidad profesional de los profesores de español lengua extranjera (ELE) en dos países europeos: Francia y España. A pesar del gran desarrollo del inglés, que se ha convertido en la lengua más estudiada del mundo, el español está creciendo en todo el mundo. Sin embargo, aunque que los profesores son el elemento principal en la enseñanza de idiomas, las investigaciones parecen no interesarse en sus condiciones socio-económicas ni en su relación emocional con el trabajo. Ciertamente, los profesores de ELE están expuestos a múltiples desafíos, no sólo en Francia, donde la lengua española compite en la escuela con el inglés, sino también en España, donde la lengua nacional se ha convertido en una fuente de ingresos. Con base a estos datos, nos preguntamos: ¿cómo es posible ofrecer una enseñanza de ELE de calidad, cuando no se conoce el “corazón” de la enseñanza? Esta tesis ofrece el análisis de las entrevistas realizadas a 76 profesores de ELE, así como de las 329 respuestas obtenidas a un cuestionario en línea
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Palma, Hernández Raúl. « Turismo espiritual : ¿una moda pasajera o una práctica permanente en el viajero de hoy ? » Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2019. http://hdl.handle.net/10803/671487.

Texte intégral
Résumé :
[spa] En las últimas décadas el turismo se ha convertido en uno de los contribuyentes económicos más importantes a nivel mundial. El éxito se mide en función de su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, número de turistas que ingresan, disponibilidad de camas de hotel, promedio de ocupación y gasto diario del turista. De la mano de estos datos se formulan las estrategias de planificación y promoción de los diferentes destinos, dándole prioridad a los destinos más exitosos y segmentos más practicados. Poco espacio se ha dejado para visualizar al turismo como lo que es, un fenómeno humano que se ha mantenido a lo largo de la historia. Los cambios en la forma de viajar que dieron lugar al nacimiento del turismo como hoy se conoce se deben a cambios en la sociedad. En un inicio viajar respondía a las necesidades básicas del ser humano; posteriormente el motivo fue visitar santuarios dedicados a las representaciones religiosas más antiguas, motivación que se ha mantenido a lo largo del tiempo y cuyas variaciones han sido respuesta a la forma de cómo las personas y luego los turistas, perciben y practican su espiritualidad y religiosidad. Hoy día el turista viaja por una diversidad de motivos que van desde lo más tangible posible, como las compras y negocios, pasando por una presión social de estatus, hasta llegar a formas más intangibles como una peregrinación o un retiro espiritual holístico alrededor del mundo. La presente investigación parte de este segundo grupo de turistas. En la presente tesis se desarrolló inicialmente un análisis que integró a la antropología, la sociología, la geografía y la psicología, y se incluyó la religión y su vinculación con el turismo. Lo anterior permitió contar con una plataforma científica sólida que facilitó, a lo largo de la investigación, la comprensión del fenómeno turístico desde una perspectiva más completa y orientada al tema central de investigación. La tesis planteó al turismo espiritual como una manera de dar respuesta a este grupo de turistas que son producto de una sociedad de contrastes religiosos y que a su vez ha dado paso a una secularización. Para ello se propuso validar si los turistas de hoy en día buscan re-crearse, re-conectarse consigo mismos a través de viajar a lugares con alto valor espiritual, sean estos de base religiosa o no. Con el objetivo de validar las hipótesis y objetivos planteados se estableció una metodología aplicada a Guatemala, en donde se seleccionaron tres sujetos de estudio por su alto valor sagrado y por ser al mismo tiempo destinos turísticos consolidados. Los elementos que fueron evaluados a lo largo de la investigación y que forman parte del escenario del turismo espiritual fueron: las motivaciones que hacen que los turistas visiten este tipo de lugares; el paisaje como espacio geográfico sagrado; y el turismo de bienestar como una forma de turismo asociada al turismo espiritual. Se propuso una definición del turismo espiritual que integrara los elementos planteados en el trabajo de campo, así como lo encontrado en la revisión bibliográfica. Dado que la temática es innovadora, requerirá de futuras investigaciones que fortalezcan el concepto. La definición se creó a partir de lo recabado durante la investigación ya que dentro del escenario turístico se cuenta con definiciones claras tanto para turismo religioso como para turismo de bienestar. Tal y como se describió a lo largo de la investigación, el turismo espiritual y la práctica de encontrarse a sí mismo a través de los viajes no es un concepto definido. Algunos autores afirman que el turismo espiritual es el resultado de una sociedad secular que rechaza la postura religiosa, mientras que otros opinan lo contrario. Independientemente de si practican o no una religión en específico, de si cuentan con una espiritualidad holística o si simplemente son turistas con necesidad de conocer y experimentar, los turistas buscan estos espacios geográficos sagrados con el objetivo de re-encontrarse, lo cual validó la hipótesis principal de la investigación. Tal y como se planteó en su momento, la investigación promueve el análisis de los siguientes conceptos: conexión espiritual, conexión con la naturaleza, meditación, oración, encuentro consigo mismo, plenitud y atmosfera del lugar, constituyéndose estos en los nuevos motivantes de viaje para un grupo de turistas
[cat] Durant les darreres dècades, el turisme s’ha convertit en un dels components econòmics més importants a nivell mundial. El seu èxit es mesura en funció de la seva contribució al Producte Interior Brut (PIB) de cada país, el nombre de turistes que entren, disponibilitat de llits d’hotel, ocupació mitjana i despesa diària del turista. A partir d’aquestes dades es formulen les estratègies de planificació i promoció de les diferents destinacions, donant prioritat als destins més exitosos i segments més practicats. Poc espai ha quedat per visualitzar el trisme cm el que és, un fenomen humà que s’ha mantingut al llarg de la història. Els canvis en la forma de viatjar que originaren el turisme tal com el coneixem avui en dia, són deguts a canvis en la societat. A un inici, responia a les necessitats bàsiques del ser humà; posteriorment el motiu era visitar santuaris dedicats a les representacions religioses més antigues; de fet, aquest motiu s’ha conservat al llarg del temps, presentant variacions com a resposta a la forma com les persones, i desprès els turistes, perceben i practiquen la seva espiritualitat i religiositat. Avui en dia, el turista viatja per molts de motius, que van des de lo més tangible, com són les compres i negocis, passant per una pressió social que genera un “status”, fins arribar a la forma més intangible del viatge com pot ser un pelegrinatge o un retir espiritual holístic al voltant del món. La present recerca parteix d’aquest segon grup de turistes. Inicialment, desenvoluparem un anàlisi que integrà les ciències següents: antropologia, sociologia, geografia, psicologia, endemés d’incloure la religió i la seva vinculació amb el turisme. Fruit d’aquest anàlisi es va tenir una plataforma científica sòlida, que va facilitat al llarg de la recerca la comprensió del fenomen turístic des d’una perspectiva més completa i orientada al tema central de la recerca. La tesis va plantejar al turisme espiritual com una forma de donar resposta a aquests grups de turistes que són el producte d’una societat de contrastos religiosos i que, al mateix temps, ha donat pas a una secularització d’aquesta. . Per això la intenció fou validar si els turistes de l’actualitat cerquen re-crear-se o re-connectar-se amb ells mateixos, mitjançant el viatjar als llocs d’alt valor espiritual, siguin aquests de base religiosa o no. Amb l’objectiu de validar la hipòtesis i els objectius plantejats, s’establí una metodologia aplicada a Guatemala, país del qual es seleccionaren tres temes d’estudi, pel seu alt valor sagrat i per ser, al mateix temps, destinacions turístiques consolidades. Els elements que foren avaluats al llarg de la recerca i que formen part de l’escenari del turisme espiritual foren: les motivacions que permeten que els turistes visiten aquesta tipologia de destinacions; el paisatge com espai geogràfic sagrat, i el turisme del benestar com una forma de turisme associada al turisme espiritual. S’ha proposat una definició del turisme espiritual que integri els elements plantejats en el treball de camp, així com les coses descobertes en la revisió bibliogràfica. Donat que la temàtica és innovadora exigirà futures recerques que re-afirmin dit concepte. La definició es creà a partir de les informacions recollides durant la recerca, ja que en el camp del turisme es tenen definicions clares tant del turisme religiós com del turisme del benestar. Tal com hem descrit al llarg de la recerca, no hem trobat un concepte definit respecte al turisme espiritual i la pràctica de trobar-se amb un mateix mitjançant els viatges. Alguns autors afirmen que el turisme espiritual és el resultat d’una societat secularitzada que rebutja la postura religiosa, mentre que d’altres opinen el contrari. Els turistes cerquen aquests espais geogràfics sagrats, independentment de si practiquen o no una religió en concret, si tenen una religiositat holística o simplement són turistes que necessiten conèixer i experimentar, amb l’objectiu de retrobar-se, la qual cosa ha premés validar la hipòtesis principal de la recerca. Tal com es va plantejar al seu moment, la recerca promou l’anàlisi dels següents conceptes: connexió espiritual, connexió amb la natura, meditació, pregària, trobada amb si mateix, plenitud, i l’atmosfera del lloc. Sent aquests els nous motivadors del viatge per un grup de turistes
[eng] In recent decades, tourism has become one of the most important economic contribuitors worldwide. Success is measured in terms of its contribuition to the Gross Domestic Product (GDP) of each country, number of tourist entering, availability of hotel beds, average occupancy and daily tourist spending. Hand in hand with these data, the planning and promotion strategies of the different destinations are formulated giving priority to the most fated destinations and most practiced segments. Little space has been left to visualize tourism as what it is, a human phenomenon that has been maintained throughout history. The changes in the form of travel that gave rise to the birth of tourism as it is known today, is due to changes in society. In the beginning it responded to the basic needs of the human being; later the reason was to visit shrines dedicated to the oldest religious representations. In fact, this motive has been maintained over time presenting variations in response to the way of people, and then tourists, perceive and practice their spirituality and religiosity. Nowadays the tourist travels for a diversity of motives that go from the most tangible possible as they are shopping and businesses, going through a social pressure that generates status, until reaching the most intangible form of the trip as it can be a pilgrimage or an holistic retreat around the world. The present research is part of this second group of tourists. Initially, an analysis was developed in order to integrated the following sciences: Anthropology, Sociology, Geography, Psychology, as well as religion and its linkage with tourism. This allowed to have a solid scientific platform, which facilitated throughout the research the understanding of the tourist phenomenon from a more complete perspective and, oriented to the central topic of the thesis. The thesis raised spiritual tourism as a way to respond to this group of tourists who are the product of a society of religious contrasts and which in turn gave way to a secularization of it. To this end, it was proposed to validate whether today's tourists seek to re-create, re-connect with themselves, through traveling to places of high spiritual value, whether religiously based or not. In order to validate the hypothesis and objectives, a methodology was applied to Guatemala, a country where three study subjects were selected, for their high sacred value and for being consolidated tourist destinations at the same time. The elements that were evaluated throughout the research and that are part of the spiritual tourism scenario were: the motivations that make tourists visit these types of places; the landscape as a sacred geographical space; and wellness tourism as a form of tourism associated with spiritual tourism. A definition of spiritual tourism was proposed that would integrate the elements raised in the field work, as well as what was found in the bibliographical review. Given that the theme is innovative, it will require future research to support the strengthening of this concept. The definition was created from what was collected during the investigation, since within the tourist scenario there are clear definitions for both religious tourism and wellness tourism. As it was described throughout the investigation, what refers to spiritual tourism and the practice of finding oneself through travel is not a defined concept. It is affirmed by some authors that spiritual tourism is the result of a secular society that rejects the religious position, while others believe otherwise. Regardless of whether or not they practice a specific religion, or if they have a holistic spirituality or are simply tourists with a need to know and experience, tourists look for these sacred geographic spaces in order to re-encounter, which validated the main hypothesis of the investigation. As it was raised at the time, the research promotes the analysis of the following concepts: spiritual connection; connection with nature; meditation, prayer, encounter with oneself; plenitude and atmosphere of the place. Constituted these in the new motivators of travel for a group of tourists.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

« El suicidio en Chile, estudio socio - demográfico y aproximación microsocial y psicológica a la violencia ejercida contra sí mismo ». Université catholique de Louvain, 2006. http://edoc.bib.ucl.ac.be:81/ETD-db/collection/available/BelnUcetd-03062008-111611/.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie