Littérature scientifique sur le sujet « Desayuno escolar »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Desayuno escolar ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Desayuno escolar"

1

Pérez Arcones, Laura, Mª Luisa González Pérez, Juan Carlos Mateos Granados et Susana García Gómez. « Evaluación del proyecto de Desayunos Saludables e Higiene Bucodental en los colegios de la Comunidad de Madrid, curso escolar 2018 -2019 ». Revista Madrileña de Salud Pública 3, no 6 (14 février 2020) : 1–7. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2020.047.

Texte intégral
Résumé :
El proyecto “Desayunos Saludables e Higiene Bucodental”, engloba una serie de actividades de Educación para la Salud, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del desayuno e implementar hábitos alimentarios saludables que contribuyan a la mejora de la situación nutricional de la población en edad escolar. En la Comunidad de Madrid, este proyecto se lleva desarrollando desde el año 2006, e incluye como actividad práctica un desayuno saludable realizado en el propio centro escolar junto con sesiones educativas de nutrición e higiene bucodental. También incluye actividades formativas dirigidas a familias y profesorado. Durante el curso escolar 2018-2019, el proyecto se realizó en 333 colegios de la región (1267 aulas) llegando a un total de 31930 alumnos de Educación Primaria, lo que supuso alcanzar el 27% de la cobertura de los colegios de la Comunidad de Madrid. La coordinación interinstitucional conseguida durante el desarrollo del proyecto Desayunos Saludables durante el curso escolar 2018-2019, fue, desde el punto de vista de Salud Pública, satisfactoria, ya que se lograron los criterios de calidad definidos y el porcentaje de cobertura alcanzado en los centros escolares de la Comunidad de Madrid fue correcto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cubero Juánez, Javier, Lourdes Franco-Reynolds, Manuel Calderón, Berta Caro, Maximiliano Rodrigo et Constantino Ruiz. « El desayuno escolar ; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable ». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no 32 (9 octobre 2017) : 171. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.4546.

Texte intégral
Résumé :
El Desayuno Completo y Saludable es básico para el crecimiento además favorece un mayor rendimiento físico e intelectual durante la mañana. Dicho Desayuno debe ser siempre: Lácteos, Cereales, Frutas y sus derivados, sin olvidarnos de nuestro Aceite de Oliva. Saltarse o realizar un desayuno de mala calidad es un factor que, además, origina sobrepeso y obesidad infantil. Por ello las Organizaciones Promotoras de la Salud fomentan la intervención de hábitos saludables en Alimentación y Nutrición. Siendo uno de los objetivos este Desayuno Completo y Saludable el cual desde la escuela debe promocionarse, sobre todo fomentando la ingesta de fruta. En base a lo expuesto nuestro trabajo diseña una intervención escolar para un Desayuno Completo y Saludable, centrada en el consumo de fruta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramírez-Ramírez, Celina, Lucía Cuevas-Nasu, María del Carmen Morales-Ruán, Ignacio Méndez Gómez-Humarán et Carlos Galindo-Gómez. « Consumo del desayuno escolar y su asociación con la ganancia de peso en niñas de San Luis Potosí ». Salud Pública de México 62, no 3, may-jun (8 mai 2020) : 270. http://dx.doi.org/10.21149/10471.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Evaluar el consumo del Desayuno Escolar Frío (DEF) y su asociación con la ganancia de peso en población preescolar y escolar beneficiaria en San Luis Potosí, México. Material y métodos. Se realizó un estudio longitudinal en 255 niñas y niños de 3 a 8 años. Se midió la ganancia de peso durante un año, y la ingesta energética total se estimó por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo. La energía proveniente del DEF se dividió en terciles y su asociación con la ganancia de peso fue estimada a través de regresión lineal múltiple. Resultados. En los escolares, la interacción entre los terciles de energía del DEF y sexo mostró que las niñas del segundo y tercer tercil ganaban 500g (p=0.063) y 800g (p=0.015) más, respectivamente. Conclusión. Un mayor consumo de energía proveniente del desayuno escolar se asocia con un incremento en la ganancia de peso en niñas de edad escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arriaga García, P., A. del S. Campos López et M. A. Rodríguez- Ruiz. « Desayuno y desempeño escolar en alumnos de tercero y sexto en primarias públicas en el municipio de Aguascalientes ». Lux Médica 6, no 19 (30 septembre 2011) : 11–20. http://dx.doi.org/10.33064/19lm20111586.

Texte intégral
Résumé :
El desempeño académico de los escolares ha sido asociado con muchos factores que condicionan su grado de aprendizaje. Es probable que muchos niños en nuestro país salgan de sus casas sin haber desayunado antes de ir a la escuela. El ayuno da lugar a una menos concentración de glucosa, elemento indispensable para el funcionamiento cerebral, con una consecuente disminución de la capacidad de las funciones congnitivas. En este trabajo se relacionó el desempeño académico en un grupo de escolares medido a través de sus calificaciones bimestrales, la primera basal y la segunda calificación después de haber recibido diariamente su desayuno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alcívar, Ulbio. « El valor nutritivo ahora viene de una lombriz ». La Técnica : Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no 1 (1 juin 2010) : 18. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i1.680.

Texte intégral
Résumé :
E l consumo humano de la lombriz tiene una fuerte restrición cultural en todo el mundo. Pocos estarían dispuestos a tomas desayuno con una suculenta tortilla hecha de lombrices. Sin embargo, en México se añade harina de lombriz al desayuno escolar para elevar los valores nutritivos de las raciones. La lombriz roja californiana es una especie que puede empezarse a criarse como animal de granja ya que debido a sus característica se puede convertir en una fuente de proteína animal explotable como complemento proteico alimenticio tanto para animales de granja como para el hombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera Noriega, José Angel. « Metodo y teoría en la evaluación de desayunos escolares ». Estudos de Psicologia (Natal) 5, no 1 (juin 2000) : 33–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2000000100003.

Texte intégral
Résumé :
Se llevó a cabo un estudio para evaluar el impacto de un programa de desayunos escolares en repertorios de discriminación, memoria y atención, comparando la zona urbana y rural. En la zona rural, fueron evaluados 300 niños elegidos al azar de los listados de preescolar que recibieron desayuno en los municipios en pobreza extrema y 150, que no lo recibieron. En la zona urbana, fueron evaluados 300 niños seleccionados aleatoriamente de los listados de las escuelas ubicadas en las colonias marginadas que recibieron desayuno y 150, que no recibieron desayuno. En una prueba sintética de atención y memoria, los resultados muestran que en la zona urbana no existen diferencias en las medidas atribuibles al programa de desayunos. En la zona rural, los niños mejoraron en sus ejecuciones y tiempos. Se encontraron algunas diferencias relacionadas con el impacto del desayuno sobre niños con diferente estado nutricional. Los niños rurales se beneficiaron más que los urbanos del programa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barrios L, Lorena, Nelly Bustos Z, Lydia Lera M et Juliana Kain B. « Raciones de desayuno y almuerzo entregadas a preescolares por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) : calorías aportadas y consumidas ». Revista chilena de nutrición 40, no 4 (décembre 2013) : 330–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182013000400001.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Seo, Dong-il, et Wi-Young So. « Sleep duration and school performance in Korean adolescents (Duración del sueño y desempeño escolar en adolescentes coreanos) ». Salud Mental 37, no 5 (1 janvier 2014) : 407. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.048.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes. En este estudio se investigo la relación entre la duración del sueño y el desempeño escolar en adolescentes coreanos. Métodos. En 2012, 63 688 adolescentes participaron en el octavo proyecto de Estudio de Conducta de Riesgo Juvenil Basado en la Red (KYRBWS-VIII, por sus siglas en ingles). La relación entre la duración del sueño y el desempeño escolar se evalúo mediante un análisis de regresión logística multivariada tras ajustar para las variables covariadas, incluyendo índice de masa corporal, edad, nivel educativo de los padres, posición económica, estrés mental, consumo de tabaco, consumo de alcohol, patrones en el desayuno y tres mediciones de actividad física. Resultados. En el caso de los chicos, pero no así en el de las chicas, de cinco a seis horas de sueño por noche se relacionaron con un desempeño académico promedio o mejor que el promedio (R.M.: 1.094, 95% CI [1.011-1.182], p=0.025) en comparación con = cuatro horas/noche. Tanto para los chicos como para las chicas, nueve o mas horas/noche se relacionaron de forma negativa con el desempeño académico (chicos: 0.657 [0.554-0.779; p<0.001]; chicas =9 horas/noche, 0.664 [0.572-0.771], p<0.001) en comparación con =4 horas/noche. Conclusión. Para los chicos, de cinco a seis horas de sueño son necesarias para mantener un desempeño escolar promedio o mejor que el promedio, en tanto que nueve o más horas son perjudiciales para el desempeño escolar de tanto los chicos como las chicas. Otras variables del sueño, como la calidad del sueño y la somnolencia, deben investigarse para obtener una mejor comprensión de estos resultados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez-Izquierdo, Odette, Sergio Cárdenas-García, Irma Aranda-González, Javier Perera-Ríos et María del Rosario Barradas Castillo. « Consumo frecuente de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas Mayas con sobrepeso y obesidad ». Ciência & ; Saúde Coletiva 25, no 11 (novembre 2020) : 4423–38. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320202511.35112018.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Se planteó como objetivo identificar cuáles y de qué tipo son los alimentos industrializados modernos que los adolescentes con sobrepeso y obesidad consumen y la percepción que tienen de ellos. El estudio fue de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo e interpretativo; se llevó a cabo con estudiantes adolescentes de cuatro secundarias del municipio de Abalá, Yucatán, México. Constó de tres etapas, en la primera se realizaron mediciones antropométricas a 292 estudiantes de las secundarias para obtener el Índice de Masa Corporal, en la segunda se seleccionaron al azar 58 estudiantes que presentaron sobrepeso y obesidad; a los cuales se les aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. En la tercera etapa se realizaron cuatro grupos focales para conocer la percepción respecto al consumo de alimentos. Se observó una ingesta alta de alimentos industrializados modernos en el desayuno, receso escolar y cena; en el tiempo de la comida aún se consumen preparaciones tradicionales. Existe una transculturación de la alimentación en los adolescentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moncada Miranda, Erika, Harold González Mendoza, Carmen Rueda Arenis et Isaac Nieto Mendoza. « Hábitos alimentarios en tiempos del COVID 19 : un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico) ». Biociencias 15, no 2 (30 novembre 2020) : 15–25. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7342.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: la inseguridad alimentaria es una de las problemáticas a las que induce la actual pandemia COVID 19, ya sea por razones económicas o debido a la modificación en la rutina de los individuos, especialmente en los jóvenes, acostumbrados a la dinámica escolar y social activa. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo-transversal en el cual se indagó sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico), a través de la aplicación del cuestionario Krece Plus, describiendo los aspectos sociodemográficos, el estado nutricional general y la caracterización de los hábitos alimentarios. Esto se aplicó a una muestra de 145 escolares en edad de 13 y 14 años. Resultados: los estudiantes indagados se encontraban cursando educación secundaria y, el 68% se encontró en nivel socioeconómico bajo. Se evidenció una prevalencia del estado nutricional muy bajo (73,1%), lo que indica la prevalencia de riesgo o tendencia a la inseguridad alimentaria, que se asocia con la falta de desayuno, bajo consumo de frutas, verduras, lácteos, legumbres. Asimismo, se aprecia un alto consumo de comidas rápidas y dulces. Discusión y conclusión: los resultados discrepan de las recomendaciones dadas por las organizaciones mundiales, especialmente en materia del consumo de frutas y verduras y el consumo de alimentos 3 veces al día. Por lo anterior, es preciso que se induzca a los estudiantes a llevar estilos de vida saludable en tiempos de pandemia COVID 19, que impliquen la sana alimentación y la práctica de actividad física que induzca hacia una salud integral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Desayuno escolar"

1

Arévalo-Rivasplata, Lupe, Reto Susan Castro, Alva Geraldine García et Eddy R. Segura. « Características de la lonchera del preescolar y conocimiento nutricional del cuidador : un estudio piloto en Lima, Perú, 2016 ». Elsevier España S.L, 2016. http://hdl.handle.net/10757/620657.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Thorne, Cecilia. « Pollitt, E., Jacoby, E., Cueto, S. (1996). Desayuno Escolar y Rendimiento. A propósito del Programa de Desayunos Escolares de Foncodes en el Perú. Lima : Editorial Apoyo, 148 p ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100313.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Meza, Hernández Mayra Milagros. « Beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindado por un programa alimentario, distrito Huancasancos - Ayacucho, 2016 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7859.

Texte intégral
Résumé :
Explora los beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindad por un programa alimentario, en la Escuela pública “Nuestra señora de Fátima” (distrito Huancasancos - Ayacucho). Participan los involucrados en el servicio alimentario del programa Qali Warma (doce usuarios, cuatro docentes y seis madresde familia). A través de las entrevistas, en los resultados se observa que los involucrados perciben como beneficios del desayuno, su aporte de alimentos nutritivos que contribuyen al desarrollo integral del usuario, el apoyo alimentario y económico, además un desempeño eficiente en su provisión. No se identifican barreras propiamente dichas, sino aspectos negativos del programa que son el aporte de algunos alimentos y preparaciones no saludables y desagradables, además de la desconfianza en la higiene e inocuidad del desayuno, pero que no limitan el consumo su consumo.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Apaza, Quispe Mercedes Lucía. « Percepciones y actitudes de madres de escolares sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5935.

Texte intégral
Résumé :
Explora las percepciones y actitudes de 31 madres de escolares con edades entre 6 y 8 años sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín, porque son ellas las encargadas de asegurar la adecuada alimentación del niño y son capaces de influir en su conducta alimentaria.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Anchante, Mesias Geraldine, et Huillca María Antonía Ccañihua. « Influencia de una intervención educativa sobre primeros auxilios en quemaduras en el conocimiento de las madres del programa desayuno escolar gratuito-Villa el Salvador ». Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/352.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren más de 2000 niños1 debido a quemaduras y cada año ingresan decenas de millones con lesiones que a menudo los dejan discapacitados para toda la vida. Este daño ocasionado por una quemadura se podría minimizar o evitar las secuelas si las madres practicaran los primeros auxilios adecuadamente al ocurrir el accidente. Objetivo: Determinar la Influencia de una Intervención Educativa sobre Primeros Auxilios en Quemaduras en el conocimiento de las madres del Programa Desayuno Escolar Gratuito Centro Parroquial Nuestra Señora de Guadalupe, Villa el Salvador. Metodología: La investigación es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, diseño pre experimental con pre y post test, la población de estudio estuvo conformada por 30 madres, la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, se aplicó un pre test, seguido por la intervención educativa sobre primeros auxilios en quemaduras, y posteriormente el pos test. Una vez obtenido los resultados fueron codificados y trasladados al programa SPSS versión 18 para ser presentados en tablas y gráficos. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Resultados: Las madres encuestadas antes de la intervención educativa alcanzaron una media de 8,4 y como valores mínimo (5,0) y máximo (14,0); mientras que despues de la intervención educativa su media fue de 16,9 y como valores mínimos (15,0) y máximo (19,0). Conclusiones: la intervención educativa influye significativamente en el conocimiento de las madres sobre primeros auxilios en quemaduras en el Centro Parroquial Nuestra Señora de Guadalupe, Villa el Salvador.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Trinidad, Jaco Braulio Manuel. « Análisis de los sub procesos de servido y consumo de los alimentos del desayuno en las instituciones educativas beneficiarias del programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, en el distrito de Conchamarca, provincia de Ambo, región Huánuco ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15266.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alegría, Ramírez Camila Aldana, et Olivera Carmen Alexandra Rozas. « El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes ». Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2662.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar la eficacia de los programas de desayunos escolares en incrementar el aprendizaje de los niños (medido como participación escolar, fortalecimiento del desarrollo cognitivo y mejor desempeño en pruebas escolares). Para este fin, se evalúan estudios realizados sobre programas de alimentación a nivel nacional e internacional. En la literatura nacional, se encontraron resultados positivos sobre las siguientes variables: asistencia y matrícula escolar. Los resultados de este trabajo de investigación son de interés para las partes involucradas la realización de programas de alimentación escolar (sobre todo al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), pero, también para el público de investigación o evaluadores de programas interesados en determinantes del rendimiento escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gershy-Damet, Vargas Kevin Martín. « El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes ». Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2646.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento tiene como objetivo analizar el efecto de los desayunos escolares sobre el aprendizaje. La literatura al respecto suele señalar múltiples vías a través de las cuales este efecto puede ser positivo. En primer lugar, se considera un mecanismo biológico, a través del cual la ingesta de desayunos brinda elementos importantes para el correcto desarrollo cognitivo; además de mejorar la atención de los niños beneficiarios en clase. En segundo lugar, se considera un efecto indirecto generado a través de una mayor tasa de asistencia, debido al condicionamiento que reciben las familias a cambio de que el niño reciba el desayuno. La evidencia empírica proporciona un considerable respaldo al hecho de que el efecto sobre el aprendizaje es positivo y ocurre a través de ambos mecanismos; aunque existen efectos diferenciados que deben tenerse en cuenta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ceballos, Arriaga Nayelli, et Mejía Elia Esther Miranda. « Propuesta de minuta de 20 días para Programa de Desayunos Escolares modalidad en caliente, del Sistema Municipal DIF Tequisquiapan, Querétaro, ciclo escolar 2012 - 2013 ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13878.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sanes, Yauri Rosa Magaly. « Factores que afectan la distribución y consumo de los desayunos escolares, del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (modalidad raciones), en 15 instituciones educativas del distrito de San Vicente de la Provincia de Cañete ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16714.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Desayuno escolar"

1

Pollitt, Ernesto. Desayuno escolar y rendimiento : A propósito del Programa de Desayunos Escolares de FONCODES en el Perú. [Lima, Perú] : Editorial Apoyo, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bolivia. Marco normativo para el desayuno escolar y la producción local. [La Paz, Bolivia] : Seguridad Alimentaria y Desayuno Escolar, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bolivia. Marco normativo para el desayuno escolar y la producción local. [La Paz, Bolivia] : Seguridad Alimentaria y Desayuno Escolar, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cueto, Santiago. Impacto educativo de un programa de desayunos escolares en escuelas rurales de Perú. Lima : Grupo de Análisis para el Desarrollo, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Desayuno escolar"

1

« Case Study 11 : Mexico — Desayunos Escolares ». Dans Global School Feeding Sourcebook, 329–56. IMPERIAL COLLEGE PRESS, 2016. http://dx.doi.org/10.1142/9781783269129_0016.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie