Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Desayuno escolar.

Articles de revues sur le sujet « Desayuno escolar »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 46 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Desayuno escolar ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Pérez Arcones, Laura, Mª Luisa González Pérez, Juan Carlos Mateos Granados et Susana García Gómez. « Evaluación del proyecto de Desayunos Saludables e Higiene Bucodental en los colegios de la Comunidad de Madrid, curso escolar 2018 -2019 ». Revista Madrileña de Salud Pública 3, no 6 (14 février 2020) : 1–7. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2020.047.

Texte intégral
Résumé :
El proyecto “Desayunos Saludables e Higiene Bucodental”, engloba una serie de actividades de Educación para la Salud, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del desayuno e implementar hábitos alimentarios saludables que contribuyan a la mejora de la situación nutricional de la población en edad escolar. En la Comunidad de Madrid, este proyecto se lleva desarrollando desde el año 2006, e incluye como actividad práctica un desayuno saludable realizado en el propio centro escolar junto con sesiones educativas de nutrición e higiene bucodental. También incluye actividades formativas dirigidas a familias y profesorado. Durante el curso escolar 2018-2019, el proyecto se realizó en 333 colegios de la región (1267 aulas) llegando a un total de 31930 alumnos de Educación Primaria, lo que supuso alcanzar el 27% de la cobertura de los colegios de la Comunidad de Madrid. La coordinación interinstitucional conseguida durante el desarrollo del proyecto Desayunos Saludables durante el curso escolar 2018-2019, fue, desde el punto de vista de Salud Pública, satisfactoria, ya que se lograron los criterios de calidad definidos y el porcentaje de cobertura alcanzado en los centros escolares de la Comunidad de Madrid fue correcto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cubero Juánez, Javier, Lourdes Franco-Reynolds, Manuel Calderón, Berta Caro, Maximiliano Rodrigo et Constantino Ruiz. « El desayuno escolar ; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable ». Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no 32 (9 octobre 2017) : 171. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.4546.

Texte intégral
Résumé :
El Desayuno Completo y Saludable es básico para el crecimiento además favorece un mayor rendimiento físico e intelectual durante la mañana. Dicho Desayuno debe ser siempre: Lácteos, Cereales, Frutas y sus derivados, sin olvidarnos de nuestro Aceite de Oliva. Saltarse o realizar un desayuno de mala calidad es un factor que, además, origina sobrepeso y obesidad infantil. Por ello las Organizaciones Promotoras de la Salud fomentan la intervención de hábitos saludables en Alimentación y Nutrición. Siendo uno de los objetivos este Desayuno Completo y Saludable el cual desde la escuela debe promocionarse, sobre todo fomentando la ingesta de fruta. En base a lo expuesto nuestro trabajo diseña una intervención escolar para un Desayuno Completo y Saludable, centrada en el consumo de fruta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramírez-Ramírez, Celina, Lucía Cuevas-Nasu, María del Carmen Morales-Ruán, Ignacio Méndez Gómez-Humarán et Carlos Galindo-Gómez. « Consumo del desayuno escolar y su asociación con la ganancia de peso en niñas de San Luis Potosí ». Salud Pública de México 62, no 3, may-jun (8 mai 2020) : 270. http://dx.doi.org/10.21149/10471.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Evaluar el consumo del Desayuno Escolar Frío (DEF) y su asociación con la ganancia de peso en población preescolar y escolar beneficiaria en San Luis Potosí, México. Material y métodos. Se realizó un estudio longitudinal en 255 niñas y niños de 3 a 8 años. Se midió la ganancia de peso durante un año, y la ingesta energética total se estimó por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo. La energía proveniente del DEF se dividió en terciles y su asociación con la ganancia de peso fue estimada a través de regresión lineal múltiple. Resultados. En los escolares, la interacción entre los terciles de energía del DEF y sexo mostró que las niñas del segundo y tercer tercil ganaban 500g (p=0.063) y 800g (p=0.015) más, respectivamente. Conclusión. Un mayor consumo de energía proveniente del desayuno escolar se asocia con un incremento en la ganancia de peso en niñas de edad escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arriaga García, P., A. del S. Campos López et M. A. Rodríguez- Ruiz. « Desayuno y desempeño escolar en alumnos de tercero y sexto en primarias públicas en el municipio de Aguascalientes ». Lux Médica 6, no 19 (30 septembre 2011) : 11–20. http://dx.doi.org/10.33064/19lm20111586.

Texte intégral
Résumé :
El desempeño académico de los escolares ha sido asociado con muchos factores que condicionan su grado de aprendizaje. Es probable que muchos niños en nuestro país salgan de sus casas sin haber desayunado antes de ir a la escuela. El ayuno da lugar a una menos concentración de glucosa, elemento indispensable para el funcionamiento cerebral, con una consecuente disminución de la capacidad de las funciones congnitivas. En este trabajo se relacionó el desempeño académico en un grupo de escolares medido a través de sus calificaciones bimestrales, la primera basal y la segunda calificación después de haber recibido diariamente su desayuno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alcívar, Ulbio. « El valor nutritivo ahora viene de una lombriz ». La Técnica : Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no 1 (1 juin 2010) : 18. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i1.680.

Texte intégral
Résumé :
E l consumo humano de la lombriz tiene una fuerte restrición cultural en todo el mundo. Pocos estarían dispuestos a tomas desayuno con una suculenta tortilla hecha de lombrices. Sin embargo, en México se añade harina de lombriz al desayuno escolar para elevar los valores nutritivos de las raciones. La lombriz roja californiana es una especie que puede empezarse a criarse como animal de granja ya que debido a sus característica se puede convertir en una fuente de proteína animal explotable como complemento proteico alimenticio tanto para animales de granja como para el hombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera Noriega, José Angel. « Metodo y teoría en la evaluación de desayunos escolares ». Estudos de Psicologia (Natal) 5, no 1 (juin 2000) : 33–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2000000100003.

Texte intégral
Résumé :
Se llevó a cabo un estudio para evaluar el impacto de un programa de desayunos escolares en repertorios de discriminación, memoria y atención, comparando la zona urbana y rural. En la zona rural, fueron evaluados 300 niños elegidos al azar de los listados de preescolar que recibieron desayuno en los municipios en pobreza extrema y 150, que no lo recibieron. En la zona urbana, fueron evaluados 300 niños seleccionados aleatoriamente de los listados de las escuelas ubicadas en las colonias marginadas que recibieron desayuno y 150, que no recibieron desayuno. En una prueba sintética de atención y memoria, los resultados muestran que en la zona urbana no existen diferencias en las medidas atribuibles al programa de desayunos. En la zona rural, los niños mejoraron en sus ejecuciones y tiempos. Se encontraron algunas diferencias relacionadas con el impacto del desayuno sobre niños con diferente estado nutricional. Los niños rurales se beneficiaron más que los urbanos del programa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barrios L, Lorena, Nelly Bustos Z, Lydia Lera M et Juliana Kain B. « Raciones de desayuno y almuerzo entregadas a preescolares por el Programa de Alimentación Escolar (PAE) : calorías aportadas y consumidas ». Revista chilena de nutrición 40, no 4 (décembre 2013) : 330–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182013000400001.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Seo, Dong-il, et Wi-Young So. « Sleep duration and school performance in Korean adolescents (Duración del sueño y desempeño escolar en adolescentes coreanos) ». Salud Mental 37, no 5 (1 janvier 2014) : 407. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.048.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes. En este estudio se investigo la relación entre la duración del sueño y el desempeño escolar en adolescentes coreanos. Métodos. En 2012, 63 688 adolescentes participaron en el octavo proyecto de Estudio de Conducta de Riesgo Juvenil Basado en la Red (KYRBWS-VIII, por sus siglas en ingles). La relación entre la duración del sueño y el desempeño escolar se evalúo mediante un análisis de regresión logística multivariada tras ajustar para las variables covariadas, incluyendo índice de masa corporal, edad, nivel educativo de los padres, posición económica, estrés mental, consumo de tabaco, consumo de alcohol, patrones en el desayuno y tres mediciones de actividad física. Resultados. En el caso de los chicos, pero no así en el de las chicas, de cinco a seis horas de sueño por noche se relacionaron con un desempeño académico promedio o mejor que el promedio (R.M.: 1.094, 95% CI [1.011-1.182], p=0.025) en comparación con = cuatro horas/noche. Tanto para los chicos como para las chicas, nueve o mas horas/noche se relacionaron de forma negativa con el desempeño académico (chicos: 0.657 [0.554-0.779; p<0.001]; chicas =9 horas/noche, 0.664 [0.572-0.771], p<0.001) en comparación con =4 horas/noche. Conclusión. Para los chicos, de cinco a seis horas de sueño son necesarias para mantener un desempeño escolar promedio o mejor que el promedio, en tanto que nueve o más horas son perjudiciales para el desempeño escolar de tanto los chicos como las chicas. Otras variables del sueño, como la calidad del sueño y la somnolencia, deben investigarse para obtener una mejor comprensión de estos resultados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez-Izquierdo, Odette, Sergio Cárdenas-García, Irma Aranda-González, Javier Perera-Ríos et María del Rosario Barradas Castillo. « Consumo frecuente de alimentos industrializados y su percepción en adolescentes indígenas Mayas con sobrepeso y obesidad ». Ciência & ; Saúde Coletiva 25, no 11 (novembre 2020) : 4423–38. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320202511.35112018.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Se planteó como objetivo identificar cuáles y de qué tipo son los alimentos industrializados modernos que los adolescentes con sobrepeso y obesidad consumen y la percepción que tienen de ellos. El estudio fue de tipo cuali-cuantitativo, descriptivo e interpretativo; se llevó a cabo con estudiantes adolescentes de cuatro secundarias del municipio de Abalá, Yucatán, México. Constó de tres etapas, en la primera se realizaron mediciones antropométricas a 292 estudiantes de las secundarias para obtener el Índice de Masa Corporal, en la segunda se seleccionaron al azar 58 estudiantes que presentaron sobrepeso y obesidad; a los cuales se les aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. En la tercera etapa se realizaron cuatro grupos focales para conocer la percepción respecto al consumo de alimentos. Se observó una ingesta alta de alimentos industrializados modernos en el desayuno, receso escolar y cena; en el tiempo de la comida aún se consumen preparaciones tradicionales. Existe una transculturación de la alimentación en los adolescentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Moncada Miranda, Erika, Harold González Mendoza, Carmen Rueda Arenis et Isaac Nieto Mendoza. « Hábitos alimentarios en tiempos del COVID 19 : un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico) ». Biociencias 15, no 2 (30 novembre 2020) : 15–25. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7342.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: la inseguridad alimentaria es una de las problemáticas a las que induce la actual pandemia COVID 19, ya sea por razones económicas o debido a la modificación en la rutina de los individuos, especialmente en los jóvenes, acostumbrados a la dinámica escolar y social activa. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo-transversal en el cual se indagó sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico), a través de la aplicación del cuestionario Krece Plus, describiendo los aspectos sociodemográficos, el estado nutricional general y la caracterización de los hábitos alimentarios. Esto se aplicó a una muestra de 145 escolares en edad de 13 y 14 años. Resultados: los estudiantes indagados se encontraban cursando educación secundaria y, el 68% se encontró en nivel socioeconómico bajo. Se evidenció una prevalencia del estado nutricional muy bajo (73,1%), lo que indica la prevalencia de riesgo o tendencia a la inseguridad alimentaria, que se asocia con la falta de desayuno, bajo consumo de frutas, verduras, lácteos, legumbres. Asimismo, se aprecia un alto consumo de comidas rápidas y dulces. Discusión y conclusión: los resultados discrepan de las recomendaciones dadas por las organizaciones mundiales, especialmente en materia del consumo de frutas y verduras y el consumo de alimentos 3 veces al día. Por lo anterior, es preciso que se induzca a los estudiantes a llevar estilos de vida saludable en tiempos de pandemia COVID 19, que impliquen la sana alimentación y la práctica de actividad física que induzca hacia una salud integral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Carrillo lópez, Pedro José, Andrés Rosa Guillamón et Eliseo García Cantó. « Tipo de desayuno según el nivel de condición física y calidad de vida en escolares de primaria : el rol mediador del estado de peso y la actividad física ». Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no 3 (9 juin 2021) : 143–49. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2021.06.002.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Analizar el tipo de desayuno según el nivel de condición física y calidad de vida en escolares de educación primaria observando el efecto mediador del estado de peso y la actividad física en estas relaciones. Material y métodos: Estudio transversal compuesto por 281 escolares españoles. Se valoró la Calidad de vida mediante el test KIDSCREEN-10, la condición física a través de la batería ALPHA-Fitness y los ítems del desayuno mediante el KIDMED. Resultados: La prueba de regresión logit asocia una mayor condición física general y algunas de sus dimensiones con la ingesta de un desayuno (p < 0,05). Una menor condición física y mayor calidad de vida se asocia con desayunar bolleria industrial (p < 0,05), sin embargo, tras ajustar al estado de peso y actividad física estas diferencias desaparecen (p > 0,05). Conclusión: La relación entre el nivel de condición física y la calidad de vida con un desayuno no saludable parece estar moderada por el estado de peso y actividad física en escolares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Inti Barreto, Julio, Julio Henostroza Torres, Ydania Espinoza Bardales et Edith Rosales Chavez. « Evaluación de la calidad del desayuno escolar y estado nutricional en los alumnos del primer grado de educación primaria, del centro educativo "Pedro Pablo Atusparia" —Huaraz ». APORTE SANTIAGUINO 1, no 1 (19 juillet 2008) : 16. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.326.

Texte intégral
Résumé :
<p>El presente estudio, ha tenido como finalidad realizar los análisis físico-químico, microbiológico y sensorial de la ración de la mezcla fortificada y pan fortificado, cuyos resultados de los análisis se encuentran en los rangos permisibles, de igual manera los resultados de la evaluación sensorial de la mezcla fortificada y pan fortificado nos indican que los productos tiene un grado de aceptación.<br />También se ha determinado el estado nutricional en los alumnos en cuanto se refiere a las medidas antropométricas, obteniéndose que el coeficiente de correlación se encuentra en + 0.6, lo que indica que la asociación entre las variables peso y talla tomados entre los tres controles es moderada y poca intensa</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

González Rodríguez, Angustias, Gabriel (H) Travé González et Francisca María García Padilla. « Hábitos de alimentación, actividad física y horas de sueño en escolares : un estudio diagnóstico en Educación Primaria ». Educatio Siglo XXI 36, no 3 Noviembr (20 novembre 2018) : 443–64. http://dx.doi.org/10.6018/j/350081.

Texte intégral
Résumé :
El estudio que se presenta tiene una finalidad diagnóstica en relación a los hábitos de vida y alimentación de un grupo de escolares. Se persigue conocer los patrones alimentarios (desayuno y merienda escolar), actividad física y horas de sueño en dos aulas de tercero de Educación Primaria de un centro andaluz. El estudio utiliza una metodología de corte cuantitativo, a partir de un cuestionario administrado a 46 alumnos-as obteniéndose 410 respuestas a lo largo de dos semanas. Los resultados revelan que la práctica totalidad del alumnado ingiere algún alimento antes de acudir al centro escolar, si bien la composición nutricional del mismo es insuficiente. Aproximadamente siete de cada diez alumnos-as expresan la necesidad de ingerir alimento en el momento de responder al cuestionario, una hora antes del recreo. Analizando los ingredientes que componen la merienda escolar destacan los zumos y batidos envasados, bocadillos de embutidos y galletas. El análisis de la dimensión de actividad física revela un escenario en el que la muestra se divide equitativamente en función de sus hábitos, predominando no obstante actividades de corte sedentario. Mientras cinco de cada diez alumnos-as no realiza actividad física por las tardes, la mayoría dedica un tiempo considerable a ver la televisión. Finalmente, el análisis de las horas de sueño evidencia que el seis de cada diez alumnos-as duermen una media de 9,2 h., situándose así en el rango mínimo recomendado para esta edad. Una vez finalizado el diagnóstico se realizan propuestas de intervención en el marco del enfoque comunitario. The present study has a diagnostic purpose in relation to the eating habits and lifestyle of a group of schoolchildren, once symptoms of potential imbalances have been detected by the teaching staff. Eating patterns (breakfast and school afternoon snack), physical activity and rest levels are studied in two third-year Primary Education classrooms in an Andalusian school. The study uses a quantitative methodology, based on a questionnaire administered to 46 students, obtaining 410 responses over two weeks. The results reveal that almost all students eat some food before going to school, although its nutritional composition is limited. Approximately seven out of ten students reported they were hungry while answering the questionnaire, one hour before the school break. As for the ingredients that make up the school snack, they include packaged juices and smoothies, cold cut sandwiches and cookies, with a marginal presence of fruit. The analysis of the physical activity dimension reveals that sedentary activities predominate slightly. While five out of ten students do not do physical activity in the afternoons, the majority spend considerable time watching television. Finally, the analysis of sleep hours shows that six out of ten students sleep an average of 9.2 hours, just within the minimum recommended range. Finally, intervention proposals are made within the framework of the community-led approach.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rodríguez Palleres, Ximena, Raúl Piñuñuri Flores, Katherine Flores Rivera, Karina Rivera Brito, Gabriella Di Capua Ramírez et Álvaro Toledo San Martín. « Asociación entre el consumo de desayuno, estado nutricional y riesgo cardiovascular en escolares chilenos de 6 a 9 años edad ». Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no 4 (31 décembre 2019) : 222. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.643.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: En Chile la obesidad infantil es un problema de salud pública, siendo los malos hábitos de alimentación y la disminución de la actividad física las principales causas. El objetivo de este estudio fue explorar la asociación entre el estado nutricional, riesgo cardiovascular y el consumo de desayuno en escolares de Santiago de Chile. Material y métodos: Estudio de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 434 escolares de ambos sexos de un establecimiento educacional de Santiago de Chile. El estado nutricional se determinó con la evaluación de peso, estatura y circunferencia cintura. Para describir el consumo de desayuno se aplicó una encuesta elaborada para este estudio. Resultados: El 30,2% de los escolares presenta obesidad y el 26,7% tiene sobrepeso según IMC. El 25,3% se clasifica con riesgo de obesidad abdominal y el 31,2% presenta obesidad abdominal según circunferencia cintura. El 18,9% de los evaluados no consume desayuno todos los días. En comparación con los sujetos que consumen siempre desayuno, el riesgo de obesidad fue mayor en aquellos escolares que nunca consumían desayuno (Odds ratio (OR): 1,9 [(IC) del 95%: 0,91-2,97] p = 0,11), al igual que el riesgo de obesidad abdominal (Odds ratio (OR): 1,66 [(IC) del 95%: 0,91-2,97] p = 0,32).Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de malnutrición por exceso acompañado de un porcentaje importante de escolares que no toma desayuno diariamente. Los escolares que no consumen desayuno todos los días tienen un mayor riesgo de obesidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ibarra Mora, Jessica, Claudio Marcelo Hernández Mosqueira et Carles Ventura-Vall-Llovera. « Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. » Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no 4 (31 décembre 2019) : 292. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Este estudio tuvo por objetivo analizar la relación entre rendimiento académico y los hábitos alimentarios de una población escolar adolescente de Chile.Material y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra fue de 2116 estudiantes (60,8% mujeres y 39,2% hombres). Se determinaron los hábitos por medio de un recordatorio de 24 horas y se consideraron los promedios escolares generales, de matemática y lenguaje, además de pruebas estandarizadas. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticos descriptivos e inferenciales.Resultados: Los resultados indicaron que un 59,1% de los estudiantes desayuna; un71,4% realiza tres o cuatro comidas al día; Y, que quienes realizan dichas acciones tienen medias de rendimiento superiores a quienes no.Conclusiones: Quienes presentan correctos hábitos alimentarios evidencian un mejor rendimiento escolar, realzando la importancia de promover hábitos de vida saludable entre la comunidad escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rocandio, A. M., L. Ansotegui et M. Arroyo. « Relación entre el desayuno y la obesidad en escolares ». Revista Clínica Española 200, no 8 (janvier 2000) : 420–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70679-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez Vargas, Armando, Anadeli Naranjo Carbajal et Isalia Nava Bolaños. « El impacto de la nutrición en las calificaciones escolares a nivel primaria : un estudio del Programa de Desayunos Escolares de la Ciudad de México ». Contaduría y Administración 65, no 3 (9 janvier 2019) : 183. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2266.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo investiga el efecto de la participación en el Programa de Desayunos Escolares de la Ciudad de México sobre las calificaciones de niñas y niños de primaria. Los datos provienen del levantamiento de encuestas para la evaluación de impacto del programa, las cuales contienen información de estudiantes de cuarto y quinto grado de 17 escuelas públicas de la ciudad para el ciclo escolar 2017-2018. El estudio del impacto tiene un enfoque comparativo entre alumnos de escuelas beneficiarias y no beneficiarias. Los resultados de las estimaciones sugieren que el programa de alimentación escolar no propicia cambios significativos en las calificaciones, lo cual contrasta con hallazgos en otros países donde sí se ha encontrado un efecto significativo. Los hallazgos permiten además identificar la existencia de una relación inversa entre las calificaciones y las faltas a clases, así como de una relación directa con los antecedentes educativos de la familia y la disponibilidad adicional de otros programas sociales. <strong></strong></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Palacios Esquer, María Del Refugio, Jesús Tánori Quintana, Lucía Algarra Agraz, Humberto Astiazarán García et Orlando Tortoledo Ortiz. « CONTRIBUCIÓN CALÓRICA Y NUTRIMENTAL DEL DESAYUNO A LA DIETA DE ADOLESCENTES ESCOLARES ». BIOtecnia 17, no 2 (31 août 2015) : 30. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v17i2.177.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gasperín Rodríguez, Edgar Ismael, Julio Alejandro Gómez Figueroa, Luis Quintana Rivera et Eduardo Santiago López. « La influencia del consumo de sodio en el peso y el índice de masa corporal ». Lecturas : Educación Física y Deportes 26, no 276 (8 mai 2021) : 112–21. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i276.2093.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años los hábitos de alimentación han cambiado considerablemente. Por esta razón, las enfermedades no transmisibles se han incrementado tanto en países centrales como en países con economías emergentes. El objetivo del estudio fue determinar la ingestión diaria de sodio durante el desayuno y verificar su relación con el estado nutricional de escolares residentes en la Ciudad de Veracruz. Se seleccionaron a 30 participantes, de los cuales 12 eran del género femenino y 18 del masculino, con edades entre los 7 y 9 años de vida. Los escolares fueron medidos antropométricamente y se realizó el registro de la ingesta de sodio diaria por ocho días. El tratamiento estadístico fue realizando con la prueba t Student para grupos independientes en las variables y la correlación r de Pearson con una significancia a dos colas (p≤0,05). Dentro de los resultados se encontró que la ingestión promedio de ocho días con un valor de 1500 mg de referencia de acuerdo con la Organización Mundial para la Salud (OMS), así como la prueba de correlación de Pearson entre el consumo diario de sodio promedio del grupo de escolares estudiados (M = 472.5 ± 149.8 mg) fue significativamente menor al establecido por la OMS (1500 mg) (p≤0.0001). En conclusión, el consumo de sodio promedio durante el desayuno por ocho días de un grupo homogéneo de escolares fue menor al recomendado por la OMS. Futuros estudios habrán de realizarse para analizar el consumo de sodio del resto de tiempos de alimentación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Berta, Eugenia Emilia, Valeria Alejandra Fugas, Florencia Walz et Marcela Inés Martinelli. « Estado nutricional de escolares y su relación con el hábito y calidad del desayuno ». Revista chilena de nutrición 42, no 1 (mars 2015) : 45–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182015000100006.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Maldonado, María Del Carmen, et Cinthia Zavala. « MALTRATO INFANTIL EN ESCOLARES DE QUINTO Y SEXTO GRADO ». Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 3, no 1 (16 janvier 2019) : 30–34. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v3i1.7021.

Texte intégral
Résumé :
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico. Objetivo: Describir los tipos de maltrato en el ambiente escolar y familiar de los niños de quinto y sexto grado. Metodología: Estudio mixto con diseño transeccional narrativo, realizado en la escuela Guillermo Prieto Vélez de la Comunidad de Los Pinos, San Pedro Sula, en el período de febrero a marzo del 2014. El universo/muestra fue de 54 escolares de quinto y sexto grado y 25 padres de familia que se encontraban en sus casas al momento de recolectar la información. La técnica de recolección de datos fue mediante encuesta para las variables cuantitativas y entrevista para la información cualitativa. Resultados: En cuanto el maltrato intrafamiliar por negligencia, 14 niños (25.9%) no desayunan antes de ir a la escuela, y 20 (37%) no consumen merienda. 45 (83%) de los niños no consumen la cantidad de agua adecuada diariamente, 11 niños (20%) no reciben de sus padres el tiempo necesa- rio. Se encontró que 23 (42.6%) de los niños recibían maltrato de sus compañeros; golpes (43.5%), apodos (21.5%). Los escolares, narraron que son castigados por sus madres, abuela y padrastro, mediante faja, regaños, manotazos y otros; los padres refirieron que los castiga con faja y regaños. Conclusión: Se encontró que la mayoría de niños reciben maltrato intrafamiliar y escolar, siendo más común de tipo físico y emocional. Palabras clave Acoso escolar, Familia, Maltrato a los niños
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Carmen Morales-Ruán, Ma del, Teresa Shamah-Levy et Verónica Mundo-Rosas. « Programas de ayuda alimentaria en México, cobertura y focalización ». Salud Pública de México 55, Supl.2 (4 mars 2013) : 199. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5116.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Describir la distribución de los programas de ayuda alimentaria en México. Material y métodos. Se incluyó información de 36 150 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Se observó la distribución de los programas en los hogares de acuerdo con características como tipo de localidad, región, etnicidad, nivel socioeconómico y estado de nutrición. Resultados. A nivel nacional, los programas de ayuda alimentaria con mayor cobertura son Oportunidades (18.8%), Liconsa (9.7%) y Desayunos Escolares (12.2%). El programa con mejor focalización es Oportunidades ya que 75% de sus beneficiarios se concentra en los niveles socioeconómicos bajo y muy bajo, situación que no ocurre para Liconsa (42%) y Desayunos Escolares (55%). Conclusión. La focalización y pertinencia de los programas de ayuda alimentaria deben de ser revisados bajo la perspectiva de bienestar, salud y nutrición de la población infantil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ibarra-Mora, Jessica Lorena, Carles Ventura Vall-Llovera et Claudio Hernández-Mosqueira. « Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos ». Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no 1 (1 janvier 2019) : 70–84. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3500.

Texte intégral
Résumé :
Un estilo de vida saludable conlleva grandes beneficios y es un agente protector frente a enfermedades crónicas. El objetivo fue analizar los hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en escolares adolescentes chilenos. Este estudio transversal y descriptivo, contó con una muestra aleatoria de 2116 adolescentes chilenos (830 hombres de 15,94 años ±1,20 y 1286 mujeres de 16,09 años ±1,29). Se aplicó el IPAQ corto y un cuestionario sociodemográfico en 19 centros de 5 regiones del país. Se desarrolló un análisis descriptivo empleando tablas de contingencia con prueba de Chi – cuadrado. Resultados: se obtiene un 20,8% de la muestra tiene un nivel de actividad física alto y un 19,5% bajo, siendo mayor en los hombres (χ²= 109.260 p-0,000). Los estudiantes pasan un promedio de 7 horas/día sentados y únicamente el 13.5% accede a la escuela caminando o en bicicleta. Un 18,7% afirma fumar, relacionándose significativamente con las mujeres con nivel de actividad física bajo (χ² 9,343 p-0,009). El 43.5% duerme menos de 8 horas y el 26.4% consume alcohol. Un 41% no desayuna y al analizar por nivel de actividad física y género, observamos diferencias significativas en los hombres (χ² 13,684 p-0,001), donde el hábito de desayunar se asocia a un mayor nivel de actividad física alto. En conclusión, las características evidencian un estilo de vida inadecuado para la edad de la población.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Franco Vega, Ignacio. « Mecanismos y factores asociados a la participación parental en la educación en zonas rurales ». Revista Peruana de Investigación Educativa 8, no 8 (18 juillet 2016) : 71–98. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v8i8.68.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las formas en las que se manifiesta la participación de los padres en la educación escolar en zonas rurales y los factores que se asocian a ella. A través de entrevistas con familiares de estudiantes, docentes, directores de escuelas y el director de una Unidad de Gestión Educativa Local en la región de La Libertad, se genera un inventario extenso de las diversas formas a través de las cuales los padres participan de la educación de sus hijos, entre las que se encuentran el trabajo en faenas de construcción y en la preparación de desayunos escolares, y el aporte con dinero de forma directa o indirecta, o el apoyo en casa con las tareas de sus hijos. Los principales factores asociados a la participación están relacionados con la búsqueda de mejores condiciones de vida para sus hijos y con el desarrollo de sus habilidades (especialmente, en relación con la lectoescritura) para que puedan migrar a zonas urbanas y continuar su formación, idealmente, siguiendo una carrera profesional. Estos deseos de profesionalización están muchas veces acompañados de una fuerte desvaloración del estilo de vida de los propios padres de familia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Martínez-García, Alba, et Eva María Trescastro-López. « Actividades de educación alimentaria y nutricional en escolares de 3º de primaria en el Colegio Público “La Serranica” de Aspe (Alicante) : Experiencia piloto ». Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no 2 (12 mai 2016) : 97. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.192.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La obesidad y el sobrepeso son uno de los principales factores de riesgo en el mundo actualmente. En España, más de la mitad de la población infantil está por encima de su peso ideal. El objetivo de este estudio fue mostrar la experiencia piloto de intervención de educación alimentaria y nutricional que se llevó a cabo en el colegio público “La Serranica” de Aspe (España) para promover la adquisición de conocimientos y hábitos alimentarios saludables y evaluar su impacto.Material y Métodos: El estudio se realizó en una población de 28 escolares de 3º de primaria del colegio “La Serranica” de Aspe, Alicante (España).Resultados: La respuesta de los alumnos fue positiva. Al finalizar la intervención, más del 70% de los niños identificaron correctamente la colocación de alimentos en la pirámide, la temporada de frutas y verduras y la composición de un desayuno saludable. Sin embargo, dos años después disminuyeron los porcentajes, excepto el que reconoció un desayuno saludable (89%). En el almuerzo, aumentó el consumo de frutas un 18% y disminuyó el consumo de bollería y zumos comerciales. Dos años después de la intervención, ningún niño tomaba para almorzar bollería, y lo más consumido era bocadillo y/o fruta.Conclusiones: Una intervención educativa sobre alimentación y nutrición produce cambios positivos sobre la población, mejorando significativamente el conocimiento y consumo de alimentos saludables. Por ello, se puede afirmar que los programas de educación alimentaria y nutricional son necesarios en la sociedad actual para prevenir el exceso de peso y promover hábitos saludables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Moyano, Daniela, et Nilda Raquel Perovic. « Contribución nutricional del programa Comedores Escolares a la población infantil de diez escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina ». Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no 3 (29 septembre 2018) : 194. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n3.17559.

Texte intégral
Résumé :
<p>El objetivo fue evaluar la contribución nutricional del programa Comedores Escolares (PCE) a la población infantil de escuelas municipales de Córdoba. Fue un estudio descriptivo y analítico. Se empleó una guía de observación y mediciones en comedores y recordatorios alimentarios 24 hs. a 150 escolares.</p><p>Los desayunos/meriendas tuvieron déficit en energía, calcio, vitamina A y C y hierro y exceso de azúcares. Los almuerzos tuvieron exceso en grasas saturadas y déficit en energía, calcio, hierro, fibra y vitamina A. El consumo en escolares fue alto en calorías dispensables, azúcares y grasas saturadas y deficitario en fibra, calcio y vitamina A, asociados a algunas características sociodemográficas. Hubo asociaciones entre la falta de adecuación de la ingesta a la meta en calcio y vitamina A y la calidad poco óptima del comedor en estos nutrientes (p&lt;0,05).</p><p>Se concluye que en este contexto hay aspectos nutricionales que son necesarios mejorar. </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Vergara Varela, Rafael, et María Eugenia Rodríguez Vásquez. « El derecho a la educación, al tablero : la política pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali ». Revista de Derecho Público, no 36 (1 juin 2016) : 1–20. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.36.2016.10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Saltos Solis, Marisela. « Estudio de la incidencia de los hábitos alimentarios En el rendimiento escolar de los niños y niñas de primero a cuarto año de las escuelas fiscales del cantón Milagro ». Ciencia Unemi 5, no 8 (16 juin 2015) : 21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp21-34p.

Texte intégral
Résumé :
La alimentación y nutrición durante la infancia del ser humano es trascendental para la calidad devida del adulto. Alimentarse en forma adecuada es necesario para el desarrollo físico y psíquico de losniños/as, lo que ayuda a prevenir el sobrepeso y obesidad. Este es un estudio de tipo no experimental,observacional, transversal y analítico, tiene como población a 11.694 niños/as de las escuelas fiscalesdel área urbana y rural del cantón Milagro, sus objetivos son determinar cómo incide la práctica de hábitosalimentarios en el rendimiento escolar de los niños de primero a cuarto año de educación generalbásica, evaluar su estado nutricional utilizando las técnicas propuestas por la Organización Mundialde la Salud (OMS) y determinar el nivel de rendimiento académico, considerando en qué medida loshábitos alimentarios practicados en el entorno familiar y escolar los afectan. Se encontró que no todoslos niños desayunan, el 65% no lleva lonchera a la escuela, ingieren comidas ricas en carbohidratos ygrasas. El 74.1% tiene Peso normal, 15.5% Sobrepeso, 8.2% son Obesos y 2.2% con Bajo peso, tanto enlas escuelas urbanas como rurales. Y el promedio de calificaciones por escuela oscila entre 17 y 14 sobre20.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Morales-Ruán, M. Del Carmen, Teresa Shamah-Levy, Verónica Mundo-Rosas, Lucía Cuevas-Nasu, Ana Lilia Lozada-Tequeanes et Martín Romero-Martínez. « Evolución de los Programas de Ayuda Alimentaria en México a través de información de Ensanut MC 2016 ». Salud Pública de México 60, no 3, may-jun (4 mai 2018) : 319. http://dx.doi.org/10.21149/8818.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Describir la distribución de los Programas de Ayuda Alimentaria (PAA) en México. Material y métodos: Se obtuvo información de 9137 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) sobre los PAA que reciben. Se analizó la distribución de los PAA por lugar de residencia, índice de nivel socioeconómico y pertinencia los PAA. Resultados: el 44% de los hogares reciben algún PAA, con mayor concentración en hogares indígenas (70%), de muy bajo nivel socioeconómico (70%) y en inseguridad alimentaria moderada y severa. Los PAA con mayor cobertura fueron Prospera (21%), Liconsa (9%), Programa de Desayunos escolares (17%) y el Programa de Adultos Mayores; de éstos el programa mejor focalizado fue Prospera. Conclusiones: Es necesario revisar la recursos de los programas y dirigirlos a la población con mayores carencias y mayor vulnerabilidad nutricional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Torres Muro, Hugo, et Boris Milla Taco. « DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS ». Ciencia & ; Desarrollo, no 9 (16 avril 2019) : 41–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.166.

Texte intégral
Résumé :
La mitad de la población del mundo utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para calefacción y calentamiento de agua. En general, se usan cocinas a fuego abierto, dispositivos en los que la combustión se da de manera incompleta, provocando emisión de partículas y gases contaminantes, que pueden provocar problemas de salud en los usuarios. En el Perú, alrededor del 25% de la población utiliza leña como fuente de energía para uso doméstico, principalmente en zonas rurales y altoandinas. (Díaz-Jiménez, 2000). El presente artículo describe la metodología para diseñar, construir, evaluar y determinar los beneficios del uso de una cocina mejorada en escuelas rurales de la región, aplicada por el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) en la comunidad rural de Santa Rita en el distrito de Calana, Tacna. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten concluir que las estufas mejoradas de leña son una buena opción para mitigar la contaminación del aire en interiores, así como una alternativa para mejorar las condiciones de preparación de desayunos y almuerzos escolares en las zonas rurales y ahorrar significativamente leña, disminuyendo la creciente deforestación y sus consecuencias globales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Acosta Castillo, Lina Marcela, Adriana Lucia Buitrago Zambrano et Cristian Andrés Parra Rodríguez. « Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá ». Pediatría 51, no 1 (12 octobre 2018) : 9–14. http://dx.doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin) reportó que para el año 2010 el 13.4% de niños entre 5 y 17 años presentaban sobrepeso y 4.1% obesidad. Esto, basándose en los lineamientos definidos por el Ministerio de Protección Social en la resolución 2465 de 2010, la cual indica los patrones de referencia para la clasificación antropométrica.Objetivo: conocer los hábitos alimenticios de niños y niñas de una institución educativa privada de Bogotá mediante la identificación, descripción y reconocimiento de las características de la alimentación de los estudiantes entre 6 y 12 años.Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo. Se hizo uso del cuestionario sobre hábitos alimenticios, creado en Sevilla, España, aplicándolo con previa autorización y consentimiento informado. Se recolectaron 103 respuestas, en las que participaron estudiantes de los cursos primero a séptimo.Resultados: varios estudiantes afirmaron no desayunar; otros le dedican poco tiempo a esta actividad o la realizan solos. Estos estudiantes se encuentran en mayor proporción en los grados inferiores (primero, segundo y tercero). En todas las comidas diarias, gran parte de los estudiantes consumen productos como chucherías, grasas saturadas y bollerías. De lunes a viernes, se evidencia que el colegio es el lugar en el cual los estudiantes más acostumbran a comer. En cuanto a los fines de semana, el lugar donde realizan con más frecuencia esta actividad es en restaurantes. La comida y el lugar que eligen se convierten en un factor de riesgo para enfermedad crónica no transmisible. Además, se encontró que los estudiantes acostumbran a ver televisión en todas las comidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lozano-Cruz, David, Joaquín Alexis López-Jiménez, Daniella Cruz-Avilés et Rafael Granillo-Macías. « Diseño de una red de distribución mediante datos obtenidos de una interfaz de programación de aplicaciones ». Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no 13 (5 janvier 2020) : 42–48. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4955.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se analiza la problemática en la distribución de productos de consumo que realizan empresas del sector alimentario. La falta de eficiencia en el diseño de la red de distribución, con base en información confiable sobre ubicaciones y distancias de traslado hacia los clientes, son factores que afectan principalmente la planeación de la cadena de suministro. A través de un caso de estudio de un problema de distribución de productos alimenticios que deben ser entregados mediante un programa gubernamental de seguridad alimentaria, basado en desayunos escolares, cuya población objetivo son estudiantes matriculados en escuelas de nivel básico, en la zona sureste del estado de Hidalgo. Se propone el diseño de una red de distribución en dos escalones o niveles que identifica las rutas para el reparto de estos productos. Utilizando de manera conjunta herramientas tecnológicas como Google API para el cálculo de distancias de traslado, técnicas cluster y software para el análisis de datos, se desarrolla una propuesta de distribución, la cual se obtiene mediante un modelo, resuelto a través de un algoritmo genético, aplicado al problema del agente viajero (TSP, por sus siglas en ingles). Los resultados de esta propuesta muestran un panorama general de la localización de todos los clientes, las distancias reales entre estos, los consumos y las posibles rutas que deben ser consideradas en la planeación de la cadena de suministro. Esta propuesta resulta útil también para tomar decisiones sobre otros aspectos como: el correcto abastecimiento de los productos, la selección de posibles centros de distribución, el diseño de la logística basado en los costos de distribución y la distancia recorrida de los transportes. Generando como resultado un notable ahorro económico en la distribución que permita planear una futura expansión y cobertura en otras áreas geográficas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Díaz, Toni. « Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria : posibilidades para la educación nutricional en la escuela ». Nutrición Hospitalaria 33, no 4 (19 juillet 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.391.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: a pesar de la relevancia nutricional del desayuno para el desarrollo y su asociación a un mejor aprendizaje y rendimiento escolar, numerosos estudios ponen en evidencia que en muchos casos se omite o se hace mal. Objetivo: determinar la calidad del desayuno de estudiantes de entre 10 y 16 años con intención de determinar en qué momento sería conveniente realizar programas educativos sobre la importancia de esta comida y cómo mejorar su calidad.Método: estudio observacional, descriptivo y transversal a partir de un cuestionario con preguntas cerradas acerca de los hábitos de alimentación en el desayuno en estudiantes de educación primaria y secundaria.Resultados y conclusión: solo el 18,5% de los estudiantes realiza un desayuno de buena calidad y su mala calidad va aumentando progresivamente con los cursos y se asocia al hecho de desayunar solo. En ambos niveles educativos los alimentos más consumidos en casa pertenecen al grupo de los lácteos y los cereales, mientras que en el centro escolar, el bocadillo resulta el desayuno más habitual; no obstante se observan diferencias entre primaria y secundaria en cuanto al consumo de fruta y bebidas azucaradas, entre otros. Conclusión: sería interesante valorar la instauración de programas de desayuno escolar incluyendo en ellos no solo a estudiantes de primaria, sino también, y especialmente, a adolescentes pues son estos quienes omiten esta comida en mayor proporción. Las intervenciones deberían orientarse a corregir las desviaciones más habituales observadas en cada uno de los niveles educativos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Olivera v., S. Marcelo. « Efectos del desayuno escolar en la tasa de retención del sistema escolar público ». Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 1 octobre 2004, 77–116. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.20043288.

Texte intégral
Résumé :
El estudio analiza los efectos de la política educativa —desayuno escolar— en la ta­sa de retención del sistema educativo público en el departamento de Cochabamba. Bolivia. Entre los años 1998 y 2001 Para ello utiliza una base de datos que permite armar un modelo de panel con efectos fijos, el cual muestra no sólo los efectos de las políti­cas en un determinado año, sino también los cambios de éstas y sus consecuencias a través del tiempo. Los efectos encontrados indican que el desayuno escolar influye en gran medida en el aumento de la tasa de retención, pero a un costo elevado, por lo que se recomienda la focalización del programa en los grupos de mayor riesgo de abandono del sistema y la no ampliación de este programa a todo el sistema educativo público.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

González Rodríguez, Angustias, Gabriel (H) Travé González et Francisca García Padilla. « LA MEJORA DE LOS HÁBITOS DE DESAYUNO Y MERIENDA ESCOLAR A TRAVÉS DE UNA DOBLE INTERVENCIÓN ESCUELA-FAMILIA ». Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no 21 (28 janvier 2019). http://dx.doi.org/10.17561/reid.n21.8.

Texte intégral
Résumé :
El estudio que se presenta perseguía conocer y mejorar los hábitos de descanso, desayuno y merienda escolar de un grupo de escolares a partir de una propuesta educativa según el enfoque comunitario. Se ha realizado un estudio longitudinal en tres fases a partir de un diseño cuasi-experimental de pretest y postest con 48 estudiantes de 3º de Educación Primaria. Los resultados evidenciaron que en el primer periodo solo un 3.8% de la muestra realizaba un desayuno completo frente al 32.8% de la tercera fase. Asimismo, se registró una mejora en el consumo de fruta, que aumentó de un promedio del 5.7% a un 24.9%. Las conclusiones aluden al positivo impacto de la intervención de corte comunitario en la mejora de los hábitos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Fernández Rojas, Xinia, et Nicole Umaña Sáenz. « Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica ». Población y Salud en Mesoamérica, 25 juin 2020. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v18i1.39645.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil han alzado proporciones alarmantes a nivel mundial. El entorno escolar ha demostrado ser un espacio óptimo para la implementación de estrategias educativas con el fin de atacar esta problemática. El objetivo fue diseñar y aplicar una propuesta educativa para usar el comedor escolar como un espacio para la promoción de alimentación saludable. Metodología: Su población meta fueron los niños y las niñas de primero a sexto grado y el personal del centro educativo. Se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, propuesta, implementación y evaluación. Se preguntó al estudiantado por preferencias y prácticas alimentarias, así como opiniones sobre el comedor; se realizaron grupos focales con el personal y se evaluó el comedor en infraestructura y servicio. La propuesta incluyó temas como desayuno en casa, autorregulación de tiempos de comida y consumo de frutas y vegetales. Se crearon mensajes educativos, se degustaron preparaciones nuevas y se redecoró el espacio del comedor durante un período de tres meses. Resultados: No se logró modificar preferencias alimentarias, ni el agrado por el comedor. Se vieron cambios en prácticas alimentarias. Disminuyó en un 12 % la cantidad de escolares que reportó almorzar doble, es decir en el comedor y en la casa, disminuyó 3 % quienes reportaron nunca desayunar y disminuyó un 4 % quienes reportaron traer merienda de la casa. Concusiones: El comedor escolar mostró el potencial de generar cambios en hábitos y conocimientos nutricionales de las niñas y los niños. Es necesario fomentar iniciativas educativas por períodos mayores de tiempo y con procesos de evaluación que valoren la adherencia de la población meta a hábitos y prácticas saludables a largo plazo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Retana, Ivannia Ureña, Nadia Alvarado Molina, Deidamia Blanco Hernández et Xinia Fernández Rojas. « Condición nutricional y momentos de consumo de alimentos de escolares en centros educativos públicos intervenidos por el Modelo Póngale Vida® en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. » Población y Salud en Mesoamérica, 19 juin 2020. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v18i1.40814.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue describir cambios en condición nutricional y momentos de consumo de escolares en el contexto de la intervención escolar-comunitaria del Modelo Póngale Vida®. Se analizan los datos antropométricos y de prácticas alimentarias de 348 niños y niñas escolares matriculados en dos centros educativos públicos del cantón de Santo Domingo de Heredia. Fueron evaluados en los tres años de intervención (2015-2017) y sus datos fueron recolectados al inicio y final del ciclo lectivo. La prevalencia del exceso de peso en los escolares fue en el 2015 de 39.1 %, para el 2016 de 40 % y para 2017 el porcentaje de exceso de peso disminuye hasta un 38.8 %. Los valores del puntaje de Z para IMC de los escolares muestran una diferencia de 0.2 en niñas y 0.1 en niños, entre el 2015 y 2017. Estos cambios están asociados a la disminución del porcentaje de estudiantes que realizan doble desayuno, es decir, que hacen esa comida en casa y en el centro educativo. No obstante, la reducción del segundo almuerzo en casa fue la única variable significativa (p=0.005). El Modelo Póngale Vida logró una reducción en los momentos de consumo de alimentos de los escolares, que se manifestó en una reducción del porcentaje de exceso de peso. El proceso de cambio de conducta de los escolares es lento y se podría requerir una de intervención más larga y sostenida en el tiempo para incidir en las practicas alimentarias asociadas con el exceso de peso en el escenario escolar de forma permanente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Porta Lezama, M., E. Bustamante Mar, N. López Pastrana et S. Pacheco Durán. « ¿La lonchera escolar como puerta de entrada de la salud ? » Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 1, no 1 (5 décembre 2012). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v1i1.688.

Texte intégral
Résumé :
El tipo de la alimentación y la frecuencia de la actividad física han cambiado, y a esto se le conoce como transición nutricional, ésta ha tenido un impacto en la población infantil que ha llevado al incremento en la prevalencia e incidencia del sobrepeso y de la obesidad, así como de enfermedades crónicas no transmisibles, que a corto plazo originan otras enfermedades y se resumen en una deficiente calidad de vida y en la disminución de la esperanza de vida.La realidad nos ha mostrado que el refrigerio es visto por los padres, o responsables de los menores, como un punto a cumplir por el reglamento escolar o para saciar el apetito. Un refrigerio escolar es un tiempo de comida ligera realizada por los niños a la mitad de la jornada escolar diaria, no sustituye al desayuno ni a la comida, teniendo como objetivo principal que el aprendizaje no se vea comprometido por no estar bien alimentados, así como saciar su apetito por el desgaste escolar.Uno de los retos del nutriólogo es orientar y guiar de manera práctica y eficiente a esas personas encargadas de la alimentación de los escolares, así como tomar con la debida seriedad profesional las recomendaciones específicas que deben darse acerca de la actividad física. Dentro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo del nutriólogo(a) en la intervención nutricia está la de fomentar una buena alimentación, tanto en la casa como en los servicios de comedores, de una manera práctica, culturalmente aceptable, y que realmente funcione para la vida real y no sólo para quienes se encuentren en tratamiento.Debe sensibilizarse sobre las consecuencias de una mala alimentación, no permitir que se vea como algo normal la presencia del sobrepeso y de la obesidad, tener claro que son enfermedades silenciosas, que la alimentación tiene consecuencias positivas o negativas, dependiendo si es correcta o no. El refrigerio escolar puede participar como puerta de entrada de diferentes enfermedades.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Figueiredo, Nicole, et Nilson Maciel de Paula. « Desafíos en las políticas públicas de seguridad alimentaria en México : un estudio del programa desayunos escolares. » Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 10 juin 2021. http://dx.doi.org/10.24836/es.v31i57.1110.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: comprender la contribución del Programa de Desayuno Escolar (PDE), y sus límites como una política pública alimentaria para garantizar la soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricia (SAN), en la Ciudad de México, en Loma Bonita y en El Palmito. Metodología: en primer lugar, consiste en una revisión de literatura sobre los temas de Soberanía Alimentaria (SOBAL), SAN, según la teoría de los regímenes alimentarios, entre otros aportes. En segundo lugar, el análisis está basado en entrevistas semiestructuradas con actores del PDE en México, lo que incluyó una investigación de campo en las escuelas y con los agricultores y empresa proveedora. Resultados: esta encuesta de información cualitativa permitió confirmar la importancia de una alimentación vinculada a los hábitos alimentares en las tres regiones estudiadas. Además, la importancia de compra de alimentos junto a productores locales se vio como una alternativa para contener los efectos de la dieta neoliberal dominante en la seguridad alimentaria de los estudiantes y de sus familias. Limitaciones: A pesar de la importancia de estos resultados, cabe destacar la limitación geográfica y social de la investigación, lo que sugiere que sea ampliada a otros espacios urbanos y comunidades rurales, lo que daría mayor fuerza a los descubrimientos aquí presentados. Conclusiones: como parte de las conclusiones obtenidas, se destaca que la potencia del PDE para la SAN y la SOBAL en el país, y que el programa podrá mejorar en la medida que se integre a otras políticas públicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

CAICEDO, AUGUSTO MUÑOZ. « Niveles de Ruido en un centro de desarrollo Infantil de Popayán– Colombia ». Areté 19, no 1 (15 juillet 2019). http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19102.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: determinar los niveles de presión sonora (NPS) en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Popayán –Cauca. Métodos: estudio descriptivo, transversal en una población objetivo de 341 sujetos. Se evaluó los NPS en diez aulas académicas, el área administrativa, la ludoteca, el comedor, el pasillo, el jardín social, el patio de juegos y el parqueadero. La medición se llevó a cabo durante una semana, en varios momentos como la hora de llegada, hora de salida, hora de desayuno, hora de almuerzo y en el descanso de los niños. Para la medición del NPS se utilizó un sonómetro digital calibrado (Sound Meter). Resultados: El día con mayor NPS fue el martes con 77 dB, seguido del día viernes con 75. El aula con mayor NPS (82 dB) fue Jardín C, mientras que las aulas de Sala cuna y Párvulos B, presentaron NPS más bajos (72 dB). El lugar con menos NPS fue la ludoteca con 59 dB, contrario al comedor con 80 dB. Los NPS más altos se presentaron en la hora de llegada de los niños al CDI, la hora de salida y la hora del almuerzo con un promedio de 83 dB. Conclusiones: Los NPS encontrados superan los límites permitidos según la normatividad colombiana y de no tomarse medidas preventivas, pueden convertirse en un riesgo para la audición e incidir en el adecuado desarrollo del lenguaje y en el desempeño escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Alférez Corral, Marina. « ¿Son adecuados los desayunos que se realizan en los centros escolares ? » ReiDoCrea : Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2016. http://dx.doi.org/10.30827/digibug.41471.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Vio, Fernando, Lydia Lera, Alejandra Fuentes-García et Judith Salinas. « Método DELPHI para buscar consenso sobre metodologías educativas en alimentación saludable para alumnos de tercero a quinto año básico, sus familias y profesores ». Nutrición Hospitalaria 33, no 4 (19 juillet 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.373.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: mediante la técnica de consenso Delphi, conocer la opinión de un grupo de expertos en nutrición, educación y gastronomía para buscar consenso sobre metodologías educativas en alimentación saludable, alumnos de tercero a quinto año básico, sus familias y profesores.Métodos: con los resultados de encuestas y grupos focales realizados previamente a niños, padres y profesores, se elaboró un cuestionario que fue enviado a 51 expertos en nutrición, educación y gastronomía en una primera ronda. Los resultados fueron analizados y reenviados en una segunda ronda con las preguntas no consensuadas, obteniendo 38 respuestas.Resultados: hubo consenso en que se pueden cambiar hábitos en escuelas mediante talleres de cocina con chefs o monitores, educación activo-participativa y huertos escolares. Padres y profesores deben tener habilidades culinarias saludables para educar a los niños. Estos deben hacer uso racional del dinero en la escuela. Para ello es necesario cambiar la oferta del kiosko hacia alimentos saludables, o suprimirlo si no es saludable. Los profesores deben capacitarse con talleres de autocuidado y vida sana para educar en alimentación saludable a los niños en horarios de clase con material educativo, talleres de cocina con recetas y aprovechar horarios de desayuno y almuerzo para actividades educativas. Los padres deben participar en talleres para escoger alimentos saludables en lugares de venta y preparar menús saludables. Los niños deben aprender habilidades culinarias simples, preparando y degustando alimentos saludables. Conclusiones: estos resultados son fundamentales para diseñar materiales educativos en alimentación saludable que cambien los malos hábitos alimentarios actuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Quintero Gutiérrez, Adrián Guillermo, Guillermina González Rosendo, Jesus Gutiérrez Trujillo, Rubén Puga Díaz et Javier Villanueva Sánchez. « Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentes del estado de Morelos ». Nutrición Hospitalaria, 28 juin 2018. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1618.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: El síndrome metabólico (SM) es un problema de salud asociado a diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se desconoce la prevalencia de SM en adolescentes del estado de Morelos. Ciertas conductas alimentarias de riesgo podrían estar asociadas a ese fenotipo.Objetivo: Determinar la prevalencia de SM en adolescentes y su asociación con las conductas alimentarias de riesgo.Métodos: Estudio transversal en escuelas secundarias y preparatorias de Morelos. Se investigaron datos antropométricos, clínicos, percepción de la imagen corporal y de conductas alimentarias de riesgo (CAR). El síndrome metabólico se diagnosticó con criterios internacionales para adolescentes y se analizó su asociación con las CAR. Mediante análisis de regresión logística se estimaron razones de momios ajustadas e intervalos de confianza al 95%.Resultados: Fueron estudiados 869 adolescentes de 14.6 ±1.6 años. Reportaron 2.6±1.8 CAR, el puntaje global fue 5.9 ± 0.33. El 16.6% presentaban riesgo CAR moderado o alto. La prevalencia de SM (6.4%) estuvo asociada al puntaje de CAR, OR 1.2 (1.1 - 1.3), valor que permaneció después de ajustar por edad, sexo, omisión del desayuno, región de residencia, percepción de la imagen corporal y de antecedentes familiares de obesidad, diabetes, hipertensión o infarto (ODHI), ORaj 1.2 (1.1- 1.3), pseudo R2= 0.14, Chi2 47.2, p<0.001. Conclusiones: El SM fue más frecuente en hombres, que se percibían más delgados y con 2 o más antecedentes familiares ODHI. Se sugiere incidir sobre la auto-percepción del sobrepeso u obesidad, educar sobre conductas compulsivas, seguimiento de dietas y ejercicio para prevenir el SM.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ramírez-López, Erik, María Isabel Grijalva-Haro, Mauro E. Valencia, José Antonio Ponce et Elizabeth Artalejo. « Impacto de un programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en niños sonorenses ». Salud Pública de México 47, no 2 (avril 2005). http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342005000200006.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Hernández Montoya, XY, S. León León, BE Vargas Domínguez et M. Galván García. « Comparación de la calidad nutrimental de los programas de asistencia social alimentaria públicos y privados en Hidalgo ». Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 4, no 7 (5 décembre 2015). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v4i7.828.

Texte intégral
Résumé :
Los programas alimentarios son parte fundamental de la asistencia social alimentaria cuyo objetivo en general es proveer a los grupos vulnerables y en riesgo ayuda alimentaria de diversa índole con el fin de mejorar su estado de nutrición y cumplir así el derecho a la alimentación con base a las leyes que regulan esta asistencia. Estos programas pueden ser de carácter público o privado, y, específicamente de los organismos que ofrecen apoyo alimentario directo, los productos proveídos varían así como la dinámica de distribución.Este trabajo engloba los siguientes programas: DIF Hidalgo y Banco de Alimentos de México, los cuales proveen algunos alimentos de la canasta básica y suplementos, desayunos escolares y otros productos respectivamente.Los programas alimentarios en México constituyen un apoyo de alimentación a todo aquél que tenga acceso, pues asegura el cumplimiento al derecho natural de la alimentación, contribuyen a mejorar el estado de nutrición y una mejor calidad de vida, sin embargo, está claro que se necesitan de estrategias multidisciplinares y multisectoriales para reducir los problemas nutricionales en el país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Grijalva, Maria, Bianca Vargas‐Tequida, Jose Ponce‐Martinez, Orlando Tortoledo‐Ortiz et Amparo Nieblas‐Almada. « Prevalence of vitamin A, zinc deficiency and anemia among school children 6‐9 years old who are participants in the governmental “school breakfast program” (Programa de Desayunos Escolares) in northwestern Mexico (624.28) ». FASEB Journal 28, S1 (avril 2014). http://dx.doi.org/10.1096/fasebj.28.1_supplement.624.28.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie