Littérature scientifique sur le sujet « Dieta en la enfermedad »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Dieta en la enfermedad ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Dieta en la enfermedad"

1

Salazar Mazamba, María de Lourdes, Cecilia Nicole Véliz Ramírez, and John Pierre Ruiz Franco. "Análisis de la influencia de tres tipos de dietas en la enfermedad periodontal de perros atendidos en consultorios veterinarios de Guayaquil, Ecuador." ECOAgropecuaria. Revista Científica Ecológica Agropecuaria 2, no. 2 (2024): 26–33. https://doi.org/10.53591/recoa.v2i2.1672.

Texte intégral
Résumé :
Unas de las enfermedades más comunes en perros es la enfermedad periodontal. El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación que existe entre la alimentación y la enfermedad periodontal en perros. Se utilizó un enfoque de investigación de campo, no experimental, descriptivo, transversal, analítico y cualitativo. Se realizó una encuesta a los propietarios además una evaluación dental a perros conscientes que acuden a consultorio veterinario en un periodo de 6 semanas considerando ciertos criterios de inclusión y exclusión. El diagnóstico visual a través del uso de una sonda periodontal d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García-Silva, Claudia A., Javier Altamirano-Cortez, and Martha P. Arellano-Salazar. "Dieta cetogénica muy baja en calorías mejora función renal en paciente obeso con poliquistosis renal." Anales de la Facultad de Medicina 85, no. 3 (2024): 334–38. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v85i3.27964.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad renal poliquística se caracteriza por quistes renales múltiples bilaterales. La obesidad exacerba el volumen renal y la disminución de la tasa de filtración glomerular en el riñón poliquístico. Las dietas cetogénicas muy bajas en calorías ofrecen resultados prometedores para la obesidad y la insuficiencia renal leve. Presentamos un paciente masculino con enfermedad renal poliquística tratado con una dieta cetogénica muy baja en calorías y analizamos los efectos de la restricción calórica y la dieta cetogénica sobre la pérdida de peso, la mejora de la tasa de filtración glomerular
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Torres Romero, Juan Pablo, Celso Leonel López González, Sharon Valeria Silva Pachon, et al. "Beneficios del consumo de dieta mediterránea en individuos con elevado riesgo cardiovascular: un patrón que debe convertirse en el común denominador." Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 10, no. 2 (2023): 88–98. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.02.88.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Y aunque existen herramientas terapéuticas y farmacológicas que ayudan a controlar la incidencia de desenlaces cardiovasculares con la reducción del riesgo cardiovascular, las inequidades en el acceso oportuno a servicios de salud y de determinantes sociales de la salud impiden que toda la población con esta necesidad pueda recibir esta ayuda terapéutica. Es así, como se da prioridad a las intervenciones no farmacológicas, dentro de las que se destaca, la dieta, la cual ha demostrado infl
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guanga Lara, Verónica Elizabeth, Solange Peñafiel, Melisa Sanchez, Cila Mieles, and Tatiana Zambrano. "Impact of diet therapy on type II Diabetes Mellitus: Review Article." Medwave 23, S1 (2023): eUTA127. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta127.

Texte intégral
Résumé :
Introducción La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad con alta prevalencia e incidencia, en el campo de salud pública se ha convertido en un tema de investigación para los nutricionistas y dietistas, buscando actualizar los tratamientos nutricionales que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad. Objetivos Identificar las alternativas alimentarias más adecuadas para pacientes con DMII, para complementar el tratamiento y disminuir las complicaciones de la enfermedad. Método Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, de artículos científicos, guías clínicas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Artalejo, Fernando Rodríguez, José Ramón Banegas Banegas, and Manuel de Oya Otero. "Dieta y enfermedad cardiovascular." Medicina Clínica 119, no. 5 (2002): 180–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73356-3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ardila, María Fernanda, and Oscar Fernando Herrán. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la dieta en niños y adolescentes colombianos." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, no. 4 (2012): 365–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000400003.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS: desarrollar un cuestionario de frecuencia de consumo, útil en la investigación epidemiológica de las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición, en niños y adolescentes. MÉTODOS: sesenta y dos sujetos entre 10 y 20 años de edad, respondieron un recordatorio del consumo de las últimas 24 horas, utilizando el método Max_r se seleccionaron alimentos con poder discriminante para estimar el consumo de 12 nutrientes relacionados con las enfermedades crónicas. RESULTADOS: el cuestionario tiene dos secciones en ellas se indaga por la frecuencia de c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular." Hipertensión 25, no. 1 (2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(08)70863-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular." Hipertensión y Riesgo Vascular 25, no. 1 (2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71725-2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chadán Casicana, Karina Michelle, and Mishelts Vanessa Guevara Villacis. "Nutrición en Enfermedad Inflamatoria Intestinal." Código Científico Revista de Investigación 5, E3 (2024): 165–83. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/315.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa son 2 enfermedades crónicas del sistema digestivo que se conoce como enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La inflamación persistente del tracto gastrointestinal es un síntoma de estas condiciones, lo que lleva a diversos síntomas como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y cansancio. La nutrición desempeña un papel crucial en el manejo de la (EII), ya que puede influir en la gravedad de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Los requerimientos nutricionales en este tipo de pacientes con EII a menudo experimentan una malabsorci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez-Gamboa, Marisela, and María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la prevención de la diabetes mellitus tipo II." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 6 (2015): 186. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.79.

Texte intégral
Résumé :
Los vegetales y frutas son extremadamente importantes en la nutrición humana como fuente de nutrientes y para la reducción de riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas.Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la diabetes mellitus, la cual es una enfermedad de origen multifactorial, caracterizada por un grupo de desórdenes metabólicos que dan origen a la hiperglicemia crónica, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad.Históricamente, para el tratamiento se han empleado diversos medicamentos, pero recientemente se ha hecho evidente la importancia de la dieta en el
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Dieta en la enfermedad"

1

Rocaspana-Garcia, Mariona. "Valoración de la evolución del estado nutricional y su relación con la función cognitiva, conductual y funcional de las personas con Enfermedad de Alzheimer en la Región Sanitaria de Lleida." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669209.

Texte intégral
Résumé :
Hi ha un risc de malnutrició elevat en la població anciana i aquest risc és més gran en els pacients amb Malaltia d'Alzheimer (MA). La finalitat d'aquesta investigació va ser avaluar l'estat nutricional dels pacients amb MA en les diferents etapes de la malaltia i explorar com aquest estat es correlaciona amb les variables cognitives, funcionals, conductuals i el nivell de sobrecàrrega dels cuidadors. Es va realitzar un estudi observacional descriptiu prospectiu. La mostra estudiada en la valoració inicial va ser de 101 pacients i de 73 a la revaloració. Es va evidenciar que hi ha un risc d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García, Segovia Purificación. "Evaluación del estado nutricional de la población el la Universidad Politécnica de Valencia. Valoración nutricional de los menús de los comedores universitarios." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5758.

Texte intégral
Résumé :
Nuestra comunidad universitaria, configurada en la actualidad por más de 33.000 alumnos, 2.000 profesores e investigadores y alrededor de 1.000 profesionales de la administración y servicios, constituye un colectivo de entidad suficiente para la realización de actuaciones en materia nutricional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de sus miembros. En este contexto, y ante la carencia de estudios previos, surgió la idea de realizar este trabajo para evaluar el estado nutricional de la población de la UPV: Alumnos y PAS/PDI. Para ello, se estudiaron sus hábitos alimentarios, la valo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Venegas, Fuentes Paula Ivette. "Desarrollo y optimización de una formulación de pan sin gluten para celíacos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105468.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Acevedo, Hernández Carolina Jaline. "Desarrollo, optimización y estudio de vida útil de nugget de pollo liviano en calorías y con calcio." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105400.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Talavera, Urquijo Eider. "Cambios morfofuncionales en un modelo animal experimental de enfermedad hepática por hígado graso no alcohólico tras tratamiento con cirugía bariátrica versus dieta hipocalórica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663941.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad por hígado graso no alcohólico o NAFLD es la primera causa de enfermedad hepática crónica a nivel mundial. Es considerada la manifestación hepática del síndrome metabólico, y en su etiopatogenia participan diversos factores que aún no se conocen por completo (dietéticos, metabólicos, genéticos, medioambientales, inmunológicos e incluso microbiológicos, entre otros). Actualmente no existe tratamiento definitivo conocido, siendo la pérdida de peso mediante dieta y ejercicio lo que por el momento se recomienda para su tratamiento. En relación a esto, en los últimos años se propone
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez, Miguel Cristina. "Alteración de los patrones epigenéticos en cáncer de mama humano y experimental por efecto de los lípidos de la dieta y/o de la enfermedad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/385198.

Texte intégral
Résumé :
El cáncer de mama es una enfermedad con elevada incidencia, prevalencia y mortalidad que puede estar influida por factores nutricionales, entre los que destacan los lípidos de la dieta. A su vez, en cáncer se han descrito alteraciones del epigenoma. Los patrones epigenéticos son susceptibles de ser modificadas por factores ambientales. Así, el objetivo del presente trabajo ha sido definir cambios epigenéticos implicados en el desarrollo del cáncer de mama, así como determinar si el estilo de vida, y especialmente los hábitos dietéticos en relación al consumo de lípidos, influyen en este tipo d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Atuncar, Rojas Lourdes, and Garcia Lorena Maria Saavedra. "Enfermedad oncológica y su relación con la dieta previa en escolares hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3363.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Diversos estudios han demostrado la importancia de la alimentación en el desarrollo del cáncer, estimándose que hasta un 40% de los tumores podría ser prevenido a través de una dieta adecuada y estilos de vida saludables.Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la dieta de la madre durante el embarazo puede incidir sobre el riesgo de un posterior cáncer pediátrico en el niño, incrementándolo (consumo elevado de grasas animales, carne curada, ahumada o asada a la brasa, alcohol y escaso o nulo aporte de vegetales) o reduciéndolo (ingesta alta de cereales, legumbres, verduras,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Petrov, Dmitry. "The role of high-fat diet in an APP/PS1 model of familial Alzheimer disease = Efecto de una dieta rica en grasas en ratones APP/PS1, modelo familiar de la enfermedad de Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/359657.

Texte intégral
Résumé :
Global obesity is a pandemic status, estimated to affect over 2 billion people, and has resulted in an enormous strain on healthcare systems worldwide. The situation is compounded by the fact that apart from the direct costs associated with overweight pathology, obesity presents itself with a number of comorbidities, including an increased risk for the development of neurodegenerative disorders. Alzheimer disease (AD), the main cause of senile dementia, is no exception. Spectacular failure of the pharmaceutical industry to come up with effective AD treatment strategies is forcing scientific co
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ettcheto, Arriola Miren. "Efecto del síndrome metabólico provocado por una dieta rica en grasa en ratones APPswe/PS1dE9, modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer, y posibles terapias farmacológicas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565535.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia progresiva más común. En base al incremento de la prevalencia esperada, es considera la epidemia del siglo XXI. En consecuencia, surge una gran necesidad de encontrar un tratamiento eficaz contra esta patología. Diversos estudios han relacionado la diabetes mellitus del tipo 2 (DMT2) con esta enfermedad neurodegenerativa. De hecho, estudios epidemiológicos han confirmado que las personas con DMT2 presentan mayor prevalencia de desarrollar la EA y viceversa. Uno de los principales problemas es que no existen marcadores precoces para pode
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martín, Castillo Antonia. "Efecto de la atorvastatina sobre la enfemedad grasa del hígado inducida en pollos mediante una dieta aterogénica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10971.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo valora el efecto de la dieta y el tratamiento con atorvastatina sobre la EGHNA inducida en pollos mediante una dieta hiperlipémica, empleando técnicas de análisis bioquímico, histológico, microscopía electrónica, técnicas inmunocitoquímicas y cuantificaciones histológicas. Utilizamos 100 pollos de la raza White Leghorn, se dividieron al azar en dos grupos control e hiperlipémico en una primera fase de inducción de hígado graso (3 meses) y en una segunda fase de otros 3 meses los animales hiperlipémicos fueron divididos en los grupos de progresión con dieta hiperlipémica, regresió
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Dieta en la enfermedad"

1

Bordenave, Jorge. La dieta anti-inflamatoria: El rol de la dieta y enfermedades cronicas. Balboa Press, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gloria, Vera, Atalah Eduardo, and Araya Hector, eds. Alimentación y nutrición en salud y enfermedad. Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 1992.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ma. Lourdes de Torres Aured. Los sitios de Zaragoza: Alimentación, enfermedad, salud y propaganda. Institución "Fernando el Católico", 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Schwartz, Oded. Cocina sana para prevenir las enfermedades del corazón. Celeste Ediciones, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

M, Roncali Emerito, and Instituto de la Salud, eds. Corazón: Siempre saludable! Pan American Books, 1998.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Torrado, Susana. Salud-enfermedad en el primer año de vida: Rosario, 1981-1982. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Stock, Dawn. Cocina sabrosa para un corazón sano. Parragon Books, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Schwartz, Oded. Cocina para un corazón sano. Editorial Albatros, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zurdo, Lucrecia. Cocina anti colesterol. 2nd ed. Editorial Paraninfo, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mercadal, Lluís Asmarats. Sabor con salud. Plataforma Editorial, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Dieta en la enfermedad"

1

Gearin, Alex K., and Beatriz Caiuby Labate. "“La Dieta”." In The Expanding World Ayahuasca Diaspora. Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315227955-10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Núñez de Luna, Johana Paola, Dora Alicia Espinoza Pérez, Félix Gerardo Buchia Sombra, and Maylin Almonte Becerril. "Evaluación del efecto antimicrobiano de extractos de Origanum vulgare sobre cultivos de Streptococcus mutans provenientes de la cavidad oral." In Sociedad, Salud y Educación en Grupos vulnerables. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae20241087.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad, la caries dental es una de las enfermedades que más prevalece en la cavidad oral, por lo que constituye uno de los mayores problemas de salud pública, al ser una enfermedad de origen multifactorial causada por la interacción entre la superficie del diente, el Bofill bacteriano (placa dental) y la presencia de azúcares en la dieta; siendo la bacteria Streptococcus mutans, la principal causante de la caries dental. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto antimicrobiano de aceites esenciales del Origanum vulgare sobre cultivos de Streptococcus mutans.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Parada, Marcelo Pérez, and Ivana Sagredo Benitez. "HIPERTENSION ARTERIAL: UNA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CIUDADES DE COBIJA, BRASILEIA Y EPITACIOLANDIA." In De la Teoría a la Práctica: Experiencias y Aplicaciones en Salud. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221211146.

Texte intégral
Résumé :
La hipertensión (HTA), es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo y que más contribuye a la mortalidad. Por lo tanto el presente estudio tuvo por objetivo analizar el problema de la hipertensión en tres ciudades conjuntas, Cobija (Bolivia), Brasileia y Epitaciolandia (Brasil). El levantamiento de la información se aplicó una encuesta 1419 pacientes hipertensos en los diferentes barrios de las ciudades descritas. Los resultados obtenidos demuestran que prevaleció el sexo femenino con 63% y el rango de edad entre 60 a 70 años predomino con 333 personas hipertensas, predomino la raza mest
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Étienvre, Jean-Pierre. "La “anatomía moral” de Huarte de San Juan: tensiones, paradojas, coherencia." In La actualidad de los estudios de Siglo de Oro. Edition Reichenberger, 2023. http://dx.doi.org/10.59010/9783967280494_002.

Texte intégral
Résumé :
Después de comentar lo que se entiende por «anatomía moral», se pretende mostrar que, para Huarte, toda reflexión sobre la importancia del temperamento debe integrarse en una problemática más general: la relación entre el cuerpo y el alma, con la necesaria intervención de lo fisiológico en el proceso de la libertad, cuyo estatuto paradójico queda manifiesto en un largo capítulo expresamente añadido en la edición reformada del «Examen de ingenios». El análisis de ese capítulo fundamental (organizado en torno a una contradicción descubierta en la Dieta de Hipócrates e ilustrada con la lucha de s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arteaga-Almeida, Cristina Alexandra, Alcides Alberto Bustillos-Ortiz, and Diana Isabel Bustillos-Ortiz. "Alimentación del futuro." In Antropología Alimentaria. Editorial Grupo AEA, 2023. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.35.

Texte intégral
Résumé :
Tener una perspectiva de la alimentación del futuro es crucial, debido a los desafíos ambientales, sociales y de salud en la actualidad. El cambio climático y la deforestación hacen necesario encontrar formas sostenibles de producir alimentos. La inseguridad alimentaria y la desigualdad persisten, afectando a millones de personas. Además, las dietas poco saludables son una de las principales causas de problemas de salud globales, como la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Los alimentos del futuro, como proteínas de hongos e insectos, ofrecen soluciones prometedoras. Así como la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ávila Godoy, Kelin Janeth, Luis José Ramírez Osorto, Fernando Javier Caceres Carranza, et al. "Malnutrición." In Manual esencial de fisiopatología y farmacología. Tomo I Autores/as. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.177.c217.

Texte intégral
Résumé :
La malnutrición se define como la nutrición deficiente o desequilibrada a causa de una dieta pobre o excesiva. Se reconocen los trastornos clínicos típicos de desnutrición: marasmo y Kwashiorkor; y los trastornos por exceso, como la obesidad. El marasmo es la forma más frecuente de desnutrición, y se caracteriza por una falta de calorías totales, a diferencia del Kwashiorkor, en el que la disminución proteica es el ente fisiopatológico representativo. La obesidad, en contraposición a las enfermedades por déficit alimentario, implica un exceso en las ingestas calóricas diarias, lo que desemboca
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Robayo-Zurita, Verónica Alexandra. "Evaluación nutricional en el sobrepeso y obesidad." In Abordaje Integral de la Obesidad. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.52.

Texte intégral
Résumé :
La evaluación nutricional basada en exámenes clínicos y mediciones objetivas es de gran importancia en la prevención de enfermedades, en la atención médica, como complemento de la historia clínica, y en el diseño de planes de nutrición de precisión. Las mediciones actuales utilizadas en las herramientas de tamizaje nutricional se basan en determinaciones antropométricas, marcadores bioquímicos, historia clínica, examen físico, datos dietéticos y características psicosociales. No existe un método para evaluar conjuntamente el estado nutricional, sino que las herramientas disponibles se centran
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gonzalez, Paola, Isabel Cristina Mesa Cano, and Edison Moyano. "Ataxia cerebelosa: caso clínico." In Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica. Volumen II. Religación Press, 2024. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.187.c281.

Texte intégral
Résumé :
La ataxia puede deberse a una interferencia en la transmisión sensorial al cerebelo causada por una lesión. Esta condición puede llevar a la ataxia sensorial o espinal. Una interrupción en las señales corticales del cerebelo causa la ataxia cerebelosa. Analizar un caso de ataxia cerebelosa para mostrar datos relevantes de la enfermedad y los cuidados de enfermería más importantes. Estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo. La técnica empleada para la recolección de la información del caso fue mediante la revisión de historia clínica y para la descripción de la patología fue me
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Prados Lence, Juan, Alejandra Cardelle Cobas, Beatriz Vázquez Belda, and Alberto Cepeda Sáez. "Capítulo 6: Efecto de los polifenoles de los alimentos en la salud cardiovascular." In Importancia de los antioxidantes en los alimentos y salud humana. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/impo-anti-c6.

Texte intégral
Résumé :
El organismo humano, durante los procesos metabólicos normales, genera moléculas inestables denominadas Especies Reactivas de Oxígeno y Nitrógeno (RONS, Reactive Oxygen Species), las cuales pueden causar graves daños en la salud pues interfieren en la actividad celular, incluyendo alteraciones en el ADN y ARN. Se cree entonces, que este estrés oxidativo puede estar relacionado con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, metabólicas como la diabetes mellitus tipo II o enfermedades cardiovasculares. Aunque el organismo humano también genera sustancias antioxidantes pa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arteaga-Almeida, Cristina Alexandra, Bustillos-Ortiz Diana Isabel, and Alcides Alberto Bustillos-Ortiz. "Metabolismo de alimentos obesogénicos en el sobrepeso y obesidad." In Abordaje Integral de la Obesidad. Editorial Grupo AEA, 2024. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.51.

Texte intégral
Résumé :
Los alimentos obesogénicos se caracterizan por ser ricos en azúcares añadidos, afectan negativamente el metabolismo y el balance energético, lo que puede conducir a un aumento de peso, resistencia a la insulina, trastornos metabólicos y otras complicaciones de salud. Por lo tanto, varios estudios recomiendan limitar su consumo y optar por una dieta equilibrada y nutritiva. Para abordar la problemática de los alimentos obesogénicos, se requiere un enfoque multifacético, que incluya políticas públicas eficaces como impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, regulaciones de marke
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Dieta en la enfermedad"

1

Gómez, Marta, Francisco García, María Trujillo, et al. "EVOLUCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS CON ENFERMEDAD CELÍACA BAJO DIETA SIN GLUTEN." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.o017.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"PV-052 - PREDICTORES DEL CONSUMO DE TABACO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv052.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓN Más del 70% de los pacientes con esquizofrenia son dependientes a la nicotina. (Buckley, 1998). Los pacientes con esquizofrenia tienen un estilo de vida menos saludable en comparación con la población general, ya que presentan tasas más elevadas de consumo de tabaco, tienen una alimentación menos sana y son más sedentarios. (Costa et al., 2019). Esta es el primer estudio que analiza un modelo predictivo del consumo de tabaco en estos pacientes. METODOLOGIA Estudio transversal sobre 590 pacientes (60,1% hombres y 39,7% mujeres) diagnosticados de un trastorno del espectro de la esqu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida, and Alberto Bustillos. "Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales." In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mosquera Ruiz, Anderson, and Maira Alejandra García Jaramillo. "Diseño de un prototipo para la generación de alarmas a partir del análisis de tendencias del perfil glucémico de un grupo de pacientes con diabetes." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2246.

Texte intégral
Résumé :
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por elevados niveles de glucosa en plasma debido a que quien la padece no produce insulina (diabetes tipo 1) o la produce, pero hay una resistencia a la utilización de esta (diabetes tipo 2). El monitoreo continuo de los niveles de glucosa permite obtener un registro de los valores de este cada cierto tiempo, para que a partir de dicha información el personal clínico determine la efectividad del tratamiento. En este proceso es fundamental analizar posibles valores anómalos sobre los que el personal médico puede determinar estrategi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sampaio, Letícia Pereira de Brito. "Dieta Cetogênica." In 2° Congresso Internacional Sabará de Especialidades Pediátricas. Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/medpro-2cisep-015.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Silva Vasquez, Alicia Nohemy, Gema Estrada, Carlos Eduardo Moncada, and Roser Valverde. "Enfermedad periodontal." In 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2025. https://doi.org/10.48158/semg25-462.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Correa, Verónica, Laura Pantoja, and Silvia Gómez. "Enfermedad de Peyronie." In XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y V Jornadas SEMG Andalucía. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/semg23-125.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Borao, Cristina, Samuel Jesús Martínez, Nuria Saura, et al. "ENFERMEDAD CELIACA REFRACTARIA." In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.p207.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chávez, Martha, VANNYA ELIZABETH CHAVEZ, Arianna Anetsberger, Paula Toral, and Juan Carlos Estrada. "Enfermedad de Chagas." In 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2025. https://doi.org/10.48158/semg25-1013.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

SUÁREZ, MARINA, and DARÍO MARTÍN. "Enfermedad de Chagas." In 31 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2025. https://doi.org/10.48158/semg25-617.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Dieta en la enfermedad"

1

GERGELY SZOCSI, ANDRADA ELISABETA, and Juan Gambini. El potencial uso del hidroxitirosol en humanos. Fundación Avanza, 2024. http://dx.doi.org/10.60096/fundacionavanza/5032024.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo de revision se evidencia como el hidroxitirosol, un polifenol rico en la dieta mediterránea, puede prevenir y tratar enfermedades crónicas no transmisibles también en la especie humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cordero Cordero, Carina Cecilia, Yanine Rozo Leguizamón, Pablo Julián Tamayo Molano, Rafael de Oro Aguado, and Germán Salgado. Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 43 en el Caribe seco colombiano. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2018. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folleto.2018.2.

Texte intégral
Résumé :
Las leguminosas en general, y especialmente el fríjol común, constituyen fuentes importantes de proteínas, vitaminas y minerales (Ulloa, Rosas, Ramírez, & Ulloa, 2011). Aunque las vitaminas y minerales son requeridos en el cuerpo humano en bajas cantidades, existe en el país, y en el mundo, una gran problemática ligada a las enfermedades que se derivan del bajo consumo de vitamina A, hierro y zinc en niños y adultos. Algunas de estas afecciones son infecciones recurrentes, raquitismo, deficiencia visual, retraso en el crecimiento y bajo aprendizaje. De acuerdo con la OMS, para un buen func
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Polanco Puerta, Manuel Francisco, Adriana Luzely Mejía Terán, and Yolvi Prada. Frijol UNAD DOSQ – ZANDÚ, nueva variedad de frijol arbustiva para el clima medio y frio moderado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/notas.6002.

Texte intégral
Résumé :
El frijol en Colombia es un alimento básico en la dieta familiar, es una fuente de proteína, carbohidratos, vitaminas, fibra dietaria y minerales esenciales, siendo uno de los principales cultivos de la economía campesina, al que se dedican más de 120.000 pequeños productores en un poco más de 100.000 hectáreas, el 85% de esta área, se siembra en la tierras altas de la zona Andina con variedades tipo voluble, de granos grandes, con gran aceptación en los mercados regionales, pero que resultan muy susceptibles a las enfermedades fungosas. Situación diferente sucede con los frijoles tipo arbusti
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Giraldo Vásquez, Daniela. Ansiedad por enfermedad. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2024. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2024.81.

Texte intégral
Résumé :
Mónica, 39 años. Sin antecedentes de importancia. Describe síntomas ansiosos y afectivos de larga data relacionados a dificultades familiares y económicas. Actualmente vive con su esposo, sobrina e hija de 12 años.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Coelho, Rafael Brito, Sabrina Soares Santos Couto, and Thaiane Deça Alexandrino. DIETA MEDITERRÂNEA E OS IMPACTOS DA SÍNDROME METABÓLICA. Home Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.46898/home.trab2022.36.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ávila, Jesús. La enfermedad de Alzheimer. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2013.03.3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Medina Torres, Miguel Ángel. Angiogénesis, metabolismo y enfermedad. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2017. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2017.10.2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pantoja González, Andrea Marcela. Enfermedad de Kawasaki pediátrica. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2024. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.63.

Texte intégral
Résumé :
Niño de 16 meses, consulta por cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en fiebre cuantificada en 39 °C la cual cede parcialmente con la administración de acetaminofén, asociado a exantema polimorfo que apareció en la misma fecha de predominio en tronco, conjuntivitis bilateral y queilitis, el día de hoy presenta 6 episodios de emesis de contenido alimentario y 1 deposición diarreica, razón por la cual consulta a urgencias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Balboa, María Ángeles. Lipinas, metabolismo lipídico y enfermedad. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2015.10.1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ruiz Triviño, Jonathan Camilo, Ana Lucía Rodríguez Perea, and Beatriz Eugenia Salazar Giraldo. Enfermedad Invasiva por Kingella kingae. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, 2021. http://dx.doi.org/10.59473/medudea.pc.2023.58.

Texte intégral
Résumé :
Kingella kingae es uno de los principales patógenos implicados en el desarrollo de infecciones osteoarticulares y bacteriemia en la población pediátrica. Es responsable del 6 % de las endocarditis infecciosas en adultos asociadas al grupo HACEK (Haemophilus spp., Aggregatibacter spp., Cardiobacterium spp., Eikenella corrodens, Kingella kingae). Este grupo se caracteriza por colonizar la cavidad oral y el tracto respiratorio superior, y es responsable del 1-3 % de los casos de endocarditis infecciosa. Afecta principalmente a pacientes con enfermedades cardiacas subyacentes o con válvulas protés
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!