Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Dieta en la enfermedad.

Articles de revues sur le sujet « Dieta en la enfermedad »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Dieta en la enfermedad ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Salazar Mazamba, María de Lourdes, Cecilia Nicole Véliz Ramírez, and John Pierre Ruiz Franco. "Análisis de la influencia de tres tipos de dietas en la enfermedad periodontal de perros atendidos en consultorios veterinarios de Guayaquil, Ecuador." ECOAgropecuaria. Revista Científica Ecológica Agropecuaria 2, no. 2 (2024): 26–33. https://doi.org/10.53591/recoa.v2i2.1672.

Texte intégral
Résumé :
Unas de las enfermedades más comunes en perros es la enfermedad periodontal. El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación que existe entre la alimentación y la enfermedad periodontal en perros. Se utilizó un enfoque de investigación de campo, no experimental, descriptivo, transversal, analítico y cualitativo. Se realizó una encuesta a los propietarios además una evaluación dental a perros conscientes que acuden a consultorio veterinario en un periodo de 6 semanas considerando ciertos criterios de inclusión y exclusión. El diagnóstico visual a través del uso de una sonda periodontal d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García-Silva, Claudia A., Javier Altamirano-Cortez, and Martha P. Arellano-Salazar. "Dieta cetogénica muy baja en calorías mejora función renal en paciente obeso con poliquistosis renal." Anales de la Facultad de Medicina 85, no. 3 (2024): 334–38. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v85i3.27964.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad renal poliquística se caracteriza por quistes renales múltiples bilaterales. La obesidad exacerba el volumen renal y la disminución de la tasa de filtración glomerular en el riñón poliquístico. Las dietas cetogénicas muy bajas en calorías ofrecen resultados prometedores para la obesidad y la insuficiencia renal leve. Presentamos un paciente masculino con enfermedad renal poliquística tratado con una dieta cetogénica muy baja en calorías y analizamos los efectos de la restricción calórica y la dieta cetogénica sobre la pérdida de peso, la mejora de la tasa de filtración glomerular
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Torres Romero, Juan Pablo, Celso Leonel López González, Sharon Valeria Silva Pachon, et al. "Beneficios del consumo de dieta mediterránea en individuos con elevado riesgo cardiovascular: un patrón que debe convertirse en el común denominador." Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 10, no. 2 (2023): 88–98. http://dx.doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.02.88.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Y aunque existen herramientas terapéuticas y farmacológicas que ayudan a controlar la incidencia de desenlaces cardiovasculares con la reducción del riesgo cardiovascular, las inequidades en el acceso oportuno a servicios de salud y de determinantes sociales de la salud impiden que toda la población con esta necesidad pueda recibir esta ayuda terapéutica. Es así, como se da prioridad a las intervenciones no farmacológicas, dentro de las que se destaca, la dieta, la cual ha demostrado infl
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guanga Lara, Verónica Elizabeth, Solange Peñafiel, Melisa Sanchez, Cila Mieles, and Tatiana Zambrano. "Impact of diet therapy on type II Diabetes Mellitus: Review Article." Medwave 23, S1 (2023): eUTA127. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta127.

Texte intégral
Résumé :
Introducción La Diabetes Mellitus tipo II (DM2) es una enfermedad con alta prevalencia e incidencia, en el campo de salud pública se ha convertido en un tema de investigación para los nutricionistas y dietistas, buscando actualizar los tratamientos nutricionales que ayuden a reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad. Objetivos Identificar las alternativas alimentarias más adecuadas para pacientes con DMII, para complementar el tratamiento y disminuir las complicaciones de la enfermedad. Método Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, de artículos científicos, guías clínicas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Artalejo, Fernando Rodríguez, José Ramón Banegas Banegas, and Manuel de Oya Otero. "Dieta y enfermedad cardiovascular." Medicina Clínica 119, no. 5 (2002): 180–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73356-3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ardila, María Fernanda, and Oscar Fernando Herrán. "Desarrollo de un instrumento para evaluar la dieta en niños y adolescentes colombianos." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 12, no. 4 (2012): 365–74. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292012000400003.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS: desarrollar un cuestionario de frecuencia de consumo, útil en la investigación epidemiológica de las relaciones dieta-cáncer, dieta-enfermedad cardiovascular y dieta-estado de nutrición, en niños y adolescentes. MÉTODOS: sesenta y dos sujetos entre 10 y 20 años de edad, respondieron un recordatorio del consumo de las últimas 24 horas, utilizando el método Max_r se seleccionaron alimentos con poder discriminante para estimar el consumo de 12 nutrientes relacionados con las enfermedades crónicas. RESULTADOS: el cuestionario tiene dos secciones en ellas se indaga por la frecuencia de c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular." Hipertensión 25, no. 1 (2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-8241(08)70863-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ros, E. "Dieta mediterránea y enfermedad cardiovascular." Hipertensión y Riesgo Vascular 25, no. 1 (2008): 9–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(08)71725-2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chadán Casicana, Karina Michelle, and Mishelts Vanessa Guevara Villacis. "Nutrición en Enfermedad Inflamatoria Intestinal." Código Científico Revista de Investigación 5, E3 (2024): 165–83. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne3/315.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa son 2 enfermedades crónicas del sistema digestivo que se conoce como enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La inflamación persistente del tracto gastrointestinal es un síntoma de estas condiciones, lo que lleva a diversos síntomas como dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y cansancio. La nutrición desempeña un papel crucial en el manejo de la (EII), ya que puede influir en la gravedad de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Los requerimientos nutricionales en este tipo de pacientes con EII a menudo experimentan una malabsorci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez-Gamboa, Marisela, and María de los Remedios Sánchez-Díaz. "Importancia de algunas frutas, verduras y hortalizas en la prevención de la diabetes mellitus tipo II." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 6 (2015): 186. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.79.

Texte intégral
Résumé :
Los vegetales y frutas son extremadamente importantes en la nutrición humana como fuente de nutrientes y para la reducción de riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas.Dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la diabetes mellitus, la cual es una enfermedad de origen multifactorial, caracterizada por un grupo de desórdenes metabólicos que dan origen a la hiperglicemia crónica, uno de los síntomas característicos de esta enfermedad.Históricamente, para el tratamiento se han empleado diversos medicamentos, pero recientemente se ha hecho evidente la importancia de la dieta en el
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Espino E., Alberto, Alejandra Parada D., and Helga Santibáñez W. "Enfermedad celíaca y el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2." Revista Gastroenterología Latinoamericana, no. 1 (2020): 39–42. http://dx.doi.org/10.46613/gastrolat202001-06.

Texte intégral
Résumé :
Hasta la fecha no se ha descrito que la enfermedad celíaca (EC) incremente el riesgo de contagio por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ni la gravedad de la enfermedad. Los principales factores de riego de enfermedad grave para este coronavirus son pacientes mayores de 65 años de sexo masculino con hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo, y enfermedades pulmonar, cardiovascular y renal. El único tratamiento de la EC es la dieta libre de gluten que mejora la respuesta inmune intestinal. La adherencia al tratamiento y el seguimiento de recomendaciones dadas por expertos durante el período COVI
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Mena Hernández, Melanie Lizette, María Fernanda Sánchez Espinoza, Luis Adolfo Torres González, Jaime Torres Contreras, and Adriana Rodarte Barrón. "Nutrición personalizada para pacientes con enfermedad de alzheimer." Entretextos 7, no. 21 (2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201521412.

Texte intégral
Résumé :
Nutrición personalizada para pacientes con enfermedad de alzheimer La investigación en nutrición molecular ha permitido en este siglo tener mayores resultados para comprender los efectos de los nutrimentos en escalas moleculares. Asimismo, las enfermedades crónicas han sido investigadas desde un aspecto molecular y la interacción con los micronutrimentos de la dieta. En este sentido, la ciencia nutrigenómica ha permitido indagar con precisión para comprender la expresión de redes génicas y su interacción con los micronutrimentos para conocer cómo se relaciona esto con determinadas enfermedades
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

López-Pardo Martínez, Mercedes, and Maria José Estepa Luna. "Enfermedad cardiovascular y riesgo metabólico." Revista de Enfermería Vascular 1, no. 2 (2018): 4–10. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i2.24.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades no transmisibles son responsables de cinco de cada diez problemas de salud en el mundo. Dentro de estas, las enfermedades cardiovasculares constituyen una verdadera epidemia a nivel mundial. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística sobre las causas de defunción en nuestro país, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la primera causa de muerte representando el 29,2% del total de fallecimientos lo que la sitúa por encima del cáncer (27,5%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,4%.).
 Las tasas de mortalidad ajustadas por edad de España
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rojas Vargas, Carolina. "Enfermedad celíaca." Revista Medica Sinergia 6, no. 4 (2021): e666. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i4.666.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad celíaca es una enfermedad de origen autoinmune, de carácter inflamatorio, que afecta, principalmente, la mucosa del intestino delgado debido a la exposición continua al gluten o a proteínas relacionadas en la dieta, en personas con una susceptibilidad genética. El gluten contiene prolaminas resistentes a las proteasas gástricas y pancreáticas, produciendo polipéptidos parcialmente hidrolizados, los cuales pasan del estómago al intestino, aumentando su antigenicidad e induciendo una respuesta inmune. Su diagnóstico se realiza en combinación de la historia clínica del paciente, los
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rubio, Miguel A. "Dieta y prevención de enfermedad coronaria." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 22 (December 2010): 58–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(10)70041-3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Campos, María Pilar. "Prevención de caries dental en niños con sospecha o identificación temprana de autismo, trabajo interdisciplinario en servicio de atención primaria." Contexto, no. 13 (December 24, 2024): 33. https://doi.org/10.54761/contexto.num13.108.

Texte intégral
Résumé :
La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible en donde se establece una disbiosis de la microbiota oral por la fermentación bacteriana de azúcares de la dieta, que lleva a la desmineralización de los tejidos duros del diente, cuando llegamos a una fase irreversible de la enfermedad se produce la secuela más conocida que es la lesión de caries. El abordaje actual de la enfermedad de caries consiste en la intervención de los factores de riesgo cariogénico para prevenir el desarrollo de la enfermedad, evitando el desarrollo de lesiones de caries y por ende la necesidad de procedimien
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Moreno, María Laura, Ezequiel Balaban, Sofía Laudanno, et al. "Sprue colágeno, gastritis colágena y una asociación infrecuente con enfermedad inflamatoria intestinal. Reporte de un caso." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 54, no. 3 (2024): 278–86. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v54i3.383.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad celíaca es la causa más frecuente de atrofia de las vellosidades intestinales. Puede presentarse con un cuadro clínico caracterizado por diarrea crónica, malabsorción y pérdida de peso. El diagnóstico se basa en la presencia de anticuerpos específicos positivos en el suero, la enteropatía característica y la respuesta clínica e histológica a la dieta libre de gluten. Sin embargo, en ocasiones los pacientes con atrofia vellositaria que no responden a la exclusión de gluten de la dieta plantean un desafío diagnóstico y terapéutico. Existen diferentes patologías que pueden mimetizar
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sánchez-Capa, Itaty, and Maritza Sánchez-Capa. "Los alimentos y sus riesgos de cáncer oral." Green World Journal 6, no. 1 (2023): 053. http://dx.doi.org/10.53313/gwjgwj61053.

Texte intégral
Résumé :
Si bien una dieta alta en energía y baja en fibra puede aumentar el riesgo de una persona de desarrollar cáncer, algunos alimentos individuales también se han señalado como potencialmente causantes de cáncer (cancerígenos). Los alimentos que comemos pueden afectar nuestro riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer. El presente estudio evaluó los alimentos y su relación con el desarrollo de cáncer oral. Las dietas ricas en energía y grasas pueden conducir a la obesidad y, en general, se cree que aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer. existe una posible evidencia de que una dieta rica
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Real-Delor, Raúl, and María Elena Chamorro-Aguilera. "Facilidades y barreras para la dieta sin gluten de personas con enfermedad celiaca del Paraguay." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 4 (2021): 376–83. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1338.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: el tratamiento de la enfermedad celiaca es la dieta sin gluten, la cual requiere para ser realizada de conocimientos, destrezas y actitudes de los afectados, además de un entorno social propicio. El objetivo fue determinar las circunstancias que facilitan y dificultan la dieta sin gluten en los sujetos con enfermedad celiaca del Paraguay en 2021. Material y métodos: se realizó un estudio exploratorio descriptivo. Se aplicó una encuesta telemática a los adultos, adolescentes y padres de niños con enfermedad celiaca que aceptaban participar voluntariamente. Se midieron variables de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Flores Solís, María Dolores, Anel Gómez García, Octavio Miguel Ibarra Bravo, and Guillermo Punzo Bravo. "INTERVENCION NUTRICIONAL A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 2 (2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.2-4.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Los pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) llegan a tener carencia nutrimental debida a incremento en el gasto energético, temblor y rigidez, disminución de ingesta alimentaria, falta de apetito, náuseas/vómito, problemas de deglución, sensación de saciedad temprana, aporte calórico inadecuado de nutrientes en la dieta, constipación y estreñimiento. Objetivo: Realizar una intervención nutricional para monitorear el estado nutricional con el uso de complementos nutricionales, dieta polimérica, fibra soluble e insoluble, antioxidantes y espesantes a pacientes con enfermedad de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ramírez Perdomo, Claudia Andrea. "Afrontar el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica." Enfermería Nefrológica 22, no. 4 (2019): 379–87. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400004.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Explorar de manera comprensiva la experiencia vivida en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica y los significados del cuidado elaborados por enfermeras y familiares que interactúan con estas personas. Método: Estudio cualitativo, enfoque fenomenológico-hermenéutico, empleando el referente teórico de Van Manen, 11 personas con la enfermedad, 5 cuidadores y 5 enfermeros participaron en el estudio, en la ciudad de Neiva; información recolectada a través de entrevistas en profundidad. Resultados: emergió el dilema entre la libertad y la vida al construir el sentido de afrontar el
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ortiz-Suárez, Sandra. "Enfermedad inflamatoria intestinal, hacia la nutrición personalizada." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 1 (2014): 45. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.36.

Texte intégral
Résumé :
La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está en aumento en los países que adquieren un estilo de vida occidental. Su etiopatogenia no está bien definida pero se asocia a causas multifactoriales. En individuos genéticamente predispuestos, diferentes factores ambientales desencadenan alteraciones en la respuesta inmune. Como resultado se pierde la tolerancia hacia la microbiota intestinal comensal, produciéndose daños en los tejidos e inflamación crónica. Entre los factores de riesgo ambiental se encuentra la dieta. Dietas con alto contenido en sacarosa, hidratos de carbonos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rodriguez Arroyo, Daniela, Carlos Sequeira Quesada, Ariel Jiménez Rivera, Juan Santillán Zúñiga, and José Julián Alvarado Arguedas. "Uso de Dieta Cetogénica en Epilepsia Resistente a Farmacoterapia." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 7, no. 1 (2023): 87–95. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.597.

Texte intégral
Résumé :
La epilepsia es una enfermedad multifactorial ampliamente estudiada. Existen subgrupos de pacientes en quienes la clásica terapia farmacológica anticrisis no proporciona un adecuado control, aproximadamente un 30% de los portadores de la enfermedad. Algunos de estos pacientes se podrían beneficiar de una intervención quirúrgica como tratamiento curativo para su enfermedad. Cuando se encuentra con una persona resistente al control con anticrisis, se puede iniciar la dieta cetogénica como alternativa terapéutica paliativa. Esta opción consiste en una alimentación rica en grasas y en menor propor
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Martínez Álvarez, Jesús Román. "La dieta mediterránea, una herramienta esencial para la promoción de la salud." Enfermería Nefrológica 26, no. 2 (2023): 103–4. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842023010.

Texte intégral
Résumé :
En una época en la que predominan las dietas milagrosas o, cuanto menos, extrañas, reconocer el valor que la alimentación tradicional española tiene es imprescindible cuando se quiere promover la salud en todas las edades y circunstancias. Tanto en individuos sanos como, por supuesto, en pacientes de las distintas patologías donde la nutrición ocupa un papel destacado. Conviene recordar que la dieta mediterránea fue identificada con sus virtudes gracias al trabajo del fisiólogo norteamericano Ancel Keys, quien propuso que la forma de alimentarse de los países del Mediterráneo, con predominio d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Palacio-Petri, Silvia, Olga Lucía Morales-Múnera, and Blair Ortiz-Giraldo. "Neumopatía crónica secundaria al trastorno de la deglución en un paciente con miopatía mitocondrial." Iatreia 32, no. 4 (2019): 321–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.26.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la enfermedad pulmonar crónica secundaria a la disfagia es una complicación frecuente en los pacientes con enfermedades neuromusculares. Las miopatías mitocondriales son un conjunto de enfermedades que pueden conducir a daño pulmonar progresivo, secundario al síndrome aspirativo crónico.Caso clínico: niño de 7 años con signos clínicos y radiológicos de enfermedad pulmonar crónica; además, con desnutrición crónica, debilidad muscular, disfonía y oculoparesia externa crónica multiplanar. Su padre tuvo síntomas similares desde la infancia y requirió alimentación con dieta espesa por
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lacerda, Carolina Campos, Susanne Rodrigues de Faria Dantas Gasparini, Renata Viana Tiradentes, Lanna Sampaio Barbosa, Ana Clara Stanzani Moreira, and Samyra Casteglione Sopeletto. "LA DIETA CETOGÉNICA, LA DIETA MEDITERRÁNEA Y EL EJERCICIO FÍSICO REGULAR EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 10, no. 5 (2024): 5985–95. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v10i5.14270.

Texte intégral
Résumé :
A Doença de Alzheimer (DA) é caracterizada por uma deterioração da cognição, da função e do comportamento humano, sendo a causa mais habitual de demência. Nesse sentido, a prática de exercícios físicos e algumas dietas específicas, tais quais a dieta cetogênica e a dieta do mediterrâneo, começam a despontar em alguns estudos como fatores preventivos da Doença de Alzheimer, acarretando uma demanda de estudos mais aprofundados e uniformizados sobre estes fatores preventivos. Desse modo, o presente trabalho objetivou compreender a relação entre as dietas cetogênica e do mediterrânea e a prática d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Lanyau Domínguez, Yeneisy. "La dieta en la enfermedad de Alzheimer." Revista Cubana de Salud Pública 35, no. 4 (2009): 55–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000400007.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Arizaga, Raúl, Dolores Barreto, Claudia Bavec, et al. "Dieta y prevención en enfermedad de Alzheimer." Neurología Argentina 10, no. 1 (2018): 44–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2017.11.002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Kendall, Ashley R., Nancy J. Gal, and Wendy J. Dahl. "Enfermedad renal crónica: Potasio y su dieta." EDIS 2017, no. 3 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy293-2017.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gómez, Fabián, Favio Sánchez, Javier Albarracín, Edgar Toledo, and Oscar Castellanos. "Influencia demográfica en la evolución de cardiopatías valvulares con manejo farmacológico y dietario en pacientes caninos de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana." Spei Domus 9, no. 19 (2013): 23–27. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i19.706.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades cardiovasculares se presentan generalmente en perros de avanzada edad (>7 años). Este es el caso de la degeneración valvular mixomatosa (DVM), que es una cardiopatía adquirida cuyo signo característico es la presencia de soplos audibles. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia demográfica sobre la evolución de los pacientes con tratamiento farmacológico y con dietas hiponatrémicas en dvm. Se trabajó con 60 pacientes hasta 15 kg de peso, hembras y machos, enteros o castrados, entre 6 y 15 años de edad, que presentaban la enfermedad en estadio B y C, que
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Correa Parra, Laura, Maria Paulina Villa Saldarriaga, and Santiago Forero Saldarriaga. "Dermatitis herpetiforme: manifestación específica de la enfermedad celiaca." CES Medicina 35, no. 3 (2021): 272–83. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.6352.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico con base autoinmune, secundario a la exposición continua al gluten en personas con susceptibilidad genética, que lleva a desarrollo de anticuerpos específicos, afectando principalmente el intestino delgado con la subsecuente enteropatía. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas digestivos y manifestaciones extra intestinales. En este último grupo se destacan las manifestaciones dermatológicas, específicamente la dermatitis herpetiforme, la cual es considerada específica de la enfermedad celíaca. Clínicamente, se presenta como un exantema pa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Hidalgo Morales, Kattyta Patricia, Melanie Samantha Armas Ingavélez, Diana Isabel Bustillos Ortiz, and Mauricio Núñez Núñez. "El Papel de la Dieta en el Desarrollo del Acné. Revisión Bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 5856–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7383.

Texte intégral
Résumé :
El acné es una patología dermatológica frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que ha sido objeto de una extensa investigación para dilucidar su etiología multifactorial. En los últimos años, el papel de la dieta en el desarrollo del acné ha atraído una atención cada vez mayor dentro de la investigación médica que estudiar el impacto potencial de los factores dietéticos en esta enfermedad. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar un análisis de la literatura científica existente sobre la relación entre la dieta y el acné. A través de una búsqueda bib
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sáez, Yeny, and Ivonne Bernui. "Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (2012): 259. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.926.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Giménez Granado, Ricardo Andrés, and Mariana Mariño Elizondo. "Estado nutricional integral de niños y adolescentes con enfermedad celíaca." Anales Venezolanos de Nutrición 36, no. 2 (2024): 55–66. https://doi.org/10.54624/2023.36.2.002.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune desencadenada por la ingestión de gluten, en personas con predisposición genética. Su prevalencia está aumentando y el impacto nutricional de la enfermedad y de su tratamiento es objeto de numerosas publicaciones. Objetivo: analizar el estado nutricional integral de los pacientes con EC, atendidos en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA, entre 1996 y 2016. Materiales y Métodos: investigación descriptiva, retrospectiva y transeccional. Las variables estudiadas: edad, sexo, diagnóstico nutricional integra
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Paz Sánchez, Gabriela Alejandra, Gabriela Belén Llamuca Solís, Robinson Henry Ruiz Villacis, and Jorge Alberto Arellano Zabala. "Meta-Análisis: Impacto del Microbioma Intestinal en Enfermedades Autoinmunes." Polo del Conocimiento 9, no. 12 (2024): 1592–601. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8567.

Texte intégral
Résumé :
El microbioma intestinal es un ecosistema complejo y dinámico de microorganismos que desempeña un papel crucial en la regulación del sistema inmunológico. Las investigaciones han mostrado una relación significativa entre la composición y diversidad del microbioma intestinal y el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad inflamatoria intestinal y la esclerosis múltiple. Los desequilibrios en el microbioma, conocidos como disbiosis, pueden alterar la tolerancia inmunológica y provocar respuestas inflamatorias que perpetúan
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Chacha-Suscal, Nelson R., Jessica I. Tibanlombo-Poaquiza, Diana J. Sánchez-Chicaiza, Víctor F. Carvajal-Barahona, Maryury B. Vinces-Majojo, and Cristhian F. Sancan-Zambrano. "Consideraciones frente a la gravedad de problemas de reumatología." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (2019): 441. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.912.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">Las enfermedades reumatológicas representan todo tipo de enfermedad que ataca los tendones, los ligamentos, los huesos y los músculos de las articulaciones. El presente trabajo de investigación brinda una recopilación de información importante que expresa, a través, de su desarrollo las consideraciones frente a la gravedad que presentan las enfermedades reumatológicas. Ante la creciente problemática que se vive debido a la aparición de este tipo de enfermedades, los organismos de salud se ven en la obligación de tomar conciencia para prevenir la aparición
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Milikowski, Marta. "Simposio 8: Nutrición en diabetes y enfermedad celíaca." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 37. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.305.

Texte intégral
Résumé :
Simposio 8: Tratamiento nutricional de la diabetes: nuevos horizontesNutrición en diabetes y enfermedad celíacaLa asociación genética existente entre diabetes mellitus (DM1) y enfermedad celíaca (EC) llevó a hipotetizar un posible mecanismo de daño tisular autoinmunitario común e, incluso, una posible intolerancia a antígenos presentes en la dieta como mecanismo etiológico de ambas enfermedades. En los últimos años se observó un aumento en la incidencia tanto de DM1 como de EC. Más del 90% de los individuos con EC y entre 60-70% de los DM1 expresan el mismo antígeno HLA DQA1*0501 y DQB1*0201
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Fueyo-Díaz, Ricardo, Rosa Magallón-Botaya, María Antonia Sánchez-Calavera, Angela Asensio-Martínez, and Santiago Gascón-Santos. "Protocol development for a scale to assess self-efficacy in adherence to a gluten free diet: Self-Efficacy and Celiac Disease Scale." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 3 (2015): 160. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.152.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico, caracterizado por una intolerancia permanente al gluten, con una prevalencia del 1%, y para la que el único tratamiento hasta la fecha consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. La falta de adherencia a este tratamiento está relacionada con problemas de salud graves, mientras que el cumplimiento conduce a la normalización. Recientemente, la auto-eficacia se ha asociado con comportamientos de autogestión de las enfermedades crónicas y el estado de salud en muchos campos.Objetivos: Diseñar y validar u
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Cajas Locke, Gerry Javier. "Comparación de la eficacia de la dieta cetogénica y la dieta mediterránea en el control de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con obesidad." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 1484–509. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1484-1509.

Texte intégral
Résumé :
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónica asociada con la obesidad y la resistencia a la insulina. En este contexto, la dieta cetogénica y la dieta mediterránea han sido ampliamente estudiadas por su impacto en el control glucémico y la pérdida de peso. Sin embargo, aún se requiere evidencia más sólida para determinar cuál de estas estrategias es más efectiva y sostenible a largo plazo. Este estudio realizó una revisión sistemática siguiendo el modelo PICO para analizar ensayos clínicos relevantes y evaluar su impacto en pacientes con DM2 y obesidad. Tras el proces
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

ALMAGRO, Julián Rodríguez, Gonzalo BACIGALUPE, María Carmen Solano RUIZ, José Siles GONZÁLEZ, and Antonio Hernández MARTÍNEZ. "Aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en España: una vida libre de gluten." Revista de Nutrição 29, no. 6 (2016): 755–64. http://dx.doi.org/10.1590/1678-98652016000600001.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN Objetivo: La celiaquía como enfermedad crónica tiene una alta prevalencia en nuestra sociedad. El artículo analiza los aspectos psicosociales de la enfermedad celíaca en los diferentes entornos, valorando el impacto de la implantación de una dieta estricta libre de gluten. Métodos: Estudio cualitativo entre los meses de Enero del 2013 a Abril del 2013 en el cual, a través de la teoría fundamentada y el análisis de contenido, se ha profundizado en el análisis de las entrevistas semiestructuradas a personas con enfermedad celíaca en España. Se realizaron llamamientos a traves de las rede
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Espín, Robayo Génesis Salomé, and Zurita Verónica Alexandra Robayo. "Adherencia a la dieta sin gluten en pacientes con enfermedad celiaca de la Fundación Celiacos del Ecuador." Ciencia y Educación 6, no. 2 (2025): 86–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.14890720.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica autoinmune causada por la ingesta del gluten que afecta al intestino delgado en individuos genéticamente predispuestos. El objetivo del estudio se centró en evaluar la adherencia a la dieta sin gluten en pacientes con enfermedad celíaca para identificar los factores que influyen en el cumplimiento y comparar los niveles de adherencia entre diferentes grupos de pacientes según variables como edad, género, nivel socioeconómico, tiempo desde el diagnóstico y acceso a productos sin g
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Arós, Fernando, and Ramón Estruch. "Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular." Revista Española de Cardiología 66, no. 10 (2013): 771–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.04.026.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Román-Giménez, Karina Gisselle, Elsi Fiorella Cuevas-Duarte, Lilian Acosta Sanchez, and Margarita Samudio. "Características clínicas, demográficas y acceso a los productos sin gluten de pacientes con enfermedad celíaca registrados en la FUPACEL." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 2 (2021): 78–85. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.02.78.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad inflamatoria autoinmune que afecta la mucosa del intestino delgado que lleva a un estado de mal absorción en pacientes genéticamente susceptibles desencadenada por la ingesta de gluten. Tiene síntomas inespecíficos, complicaciones asociadas y no existe a nivel nacional una ley de apoyo económico para las personas con dificultad para seguir una dieta libre de gluten. El objetivo de este estudio observacional, descriptivo, de corte transversal fue describir las características clínicas, demográficas y acceso a productos sin gluten de 237 pacientes con
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fernández Benítez, Juan Luis, Juan Luis González Pascual, and Enrique Puertas Sanz. "DietDialisisQuiz. Un juego serio competitivo multijugador para aprender durante la diálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 4 (2017): 378–81. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000400012.

Texte intégral
Résumé :
Introducción Cuando un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) llega a las etapas finales, en las que necesita una terapia de reemplazo renal, una de las opciones más utilizadas es la hemodiálisis. Este tratamiento, que es ambulatorio en centros especializados, suele durar una media de 4 horas, 3 veces por semana1,2. Pacientes en hemodiálisis: necesidades de educación y entretenimiento No sólo para la enfermedad renal sino también para el tratamiento de diálisis, los pacientes en hemodiálisis presentan numerosas necesidades, que deben ser atendidas por el personal de enfermería y que inclu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Real Delor, Raúl Emilio. "ENFERMEDAD CELIACA SILENTE EN UNA PACIENTE OBESA." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (2017): 398. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v74.n4.16888.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se presenta caso de paciente obesa a quien se le realiza endoscopía digestiva alta por disfagia tras ingesta accidental de hueso de pollo. Se constata leve esofagitis de reflujo y atrofia duodenal. La biopsia intestinal informa atrofia intestinal con infiltrado inflamatorio. Los autoanticuerpos para enfermedad celiaca resultan positivos. La paciente nunca presentó síntomas digestivos. Se confirma enfermedad celiaca silente e inicia dieta sin gluten.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Real Delor, Raúl Emilio. "ENFERMEDAD CELIACA SILENTE EN UNA PACIENTE OBESA." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 4 (2017): 398. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n4.16888.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se presenta caso de paciente obesa a quien se le realiza endoscopía digestiva alta por disfagia tras ingesta accidental de hueso de pollo. Se constata leve esofagitis de reflujo y atrofia duodenal. La biopsia intestinal informa atrofia intestinal con infiltrado inflamatorio. Los autoanticuerpos para enfermedad celiaca resultan positivos. La paciente nunca presentó síntomas digestivos. Se confirma enfermedad celiaca silente e inicia dieta sin gluten.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Játiva Parra, Liliana Michelle. "Abordaje nutricional del paciente celíaco." Polo del Conocimiento 9, no. 12 (2024): 1137–55. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8532.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune de carácter crónico y sistémico que afecta a personas con susceptibilidad genética al gluten, una proteína que se encuentra en varios cereales. Se manifiesta con una amplia gama de signos y síntomas junto con enfermedades relacionadas, e inclusive puede transcurrir de forma asintomática, complicando así su diagnóstico. Es mayormente diagnosticada en mujeres y en edades más tempranas que en hombres. El trastorno no tiene cura, por lo que su manejo se centra exclusivamente en la nutrición. El objetivo de la revisión es analizar las recomendac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

González, Michael, María Matos, Delisabel López, Elsie Padilla, and Mercedes Argüelles. "Los carotenoides en la salud y enfermedad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 2 (2015): 79–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i1370.

Texte intégral
Résumé :
Los carotenoides son un grupo de pigmentos de origen vegetal. Las algas, plantas superiores y algunas bacterias tienen capacidad de sintetizar carotenoides, pero los animales dependen de los carotenoides procedentes de la dieta. En los mamíferos, tradicionalmente han sido considerados importantes debido a que algunos poseen actividad de provitamina A. Sin embargo, de los carotenoides encontrados en la naturaleza, alrededor de 50 o 60 poseen actividad de provitamina A.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Díaz, Pablo C. "Teoría y práctica de la medicina visigoda. Del enciclopedismo de Isidoro a la enfermería monástica." Asclepio 72, no. 1 (2020): 299. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.08.

Texte intégral
Résumé :
Cuando leemos la obra enciclopédica de Isidoro de Sevilla da la sensación de que la medicina clásica había llegado al mundo visigodo plena de racionalidad, como un conocimiento erudito y bien asentado. Sin embargo, cuando se buscan las evi­dencias de la práctica médica esta resulta más difícil de atestiguar. El médico se presenta como una figura excepcional y sus cui­dados dirigidos a una minoría privilegiada. Cuando Isidoro enfrenta la enfermedad en su obra monástica parece claro que la salud del monje es objeto de su preocupación, pero enseguida apreciamos que su propio concepto de la enferm
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Nazar, Ada Paula, Hernán Gonzalo Villagarcía, María Cecilia Castro, María Laura Massa, and Flavio Francini. "P34 Descripción de un modelo murino de desarrollo y reversión de síndrome metabólico inducido por dieta." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (2020): 139. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.444.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad con una elevada prevalencia a nivel mundial y en constante crecimiento. Según datos de la última ENFR, en Argentina su prevalencia es del 12,7%. Diversos estudios en humanos determinaron que la progresión a DM2 puede prevenirse hasta un 58% mediante la adopción de estilos de vida saludables en forma costo-efectiva. Esta enfermedad es precedida por un estado de prediabetes donde en menor magnitud los principales signos ya están presentes. Por esto, es razonable pensar que la forma más eficaz de mejorar la situación actual es retrasar el p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!