Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Distribución de médicos.

Articles de revues sur le sujet « Distribución de médicos »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Distribución de médicos ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Quintana Maquera, Miryan Luisa, Juan Carlos Palomino Baldeón et Ray Ticse Aguirre. « Conocimiento, actitud y práctica del médico especialista no ocupacional sobre la valoración de la aptitud médica ocupacional ». Revista Medica Herediana 29, no 2 (12 juillet 2018) : 90. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3348.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar los conocimientos sobre valoración de aptitud médica para trabajar, la actitud del médico en valorar la aptitud para trabajar y en el seguimiento y control de enfermedades del trabajador, de los médicos especialistas no ocupacionales (MENO). Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo cuyo calculo muestral fue de 163 médicos, se utilizó una encuesta tipo Likert a médicos especialistas clínicos y cirujanos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. En las variables cualitativas se determinaron frecuencias, según la aptitud, práctica y conocimiento,y en las variables cuantitativas, medias o medianas según su distribución (normal o asimétrica). Resultados: Se realizó la encuesta a130 MENO, 97 médicos clínicos y 33 cirujanos. El 53,85% consideró tener un conocimiento sobre valoración de aptitud médica para trabajar, pero solo 16,15% conoce el concepto de aptitud médica para trabajar. El 24,62% llegó a reconocer los factores de riesgo en el trabajo. El 16,92% estimó que las atenciones diarias son de salud ocupacional. Las especialidades que con más frecuencia atienden casos ocupacionales diarios son medicina interna, cardiología, medicina física y traumatología (p<0,05). Se encontró una buena actitud 93% (p<0,05). Conclusiones: No se tiene un conocimiento adecuado, pero si una buena actitud, por lo que se realizaría un trabajo en equipo en la prevención de patologías ocupacionales y no ocupacionales. Es necesario se implemente medicina ocupacional y medio ambiente en la malla curricular del programa de medicina humana de pregrado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Náquira, Félix, Jorge Campos Rey de Castro, Jorge Vinatea, Mario León et Jorge Castello. « La Enseñanza de Medicina en Relación con los Problemas de Salud Pública, en el Perú ». Anales de la Facultad de Medicina 49, no 2 (9 avril 2014) : 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5571.

Texte intégral
Résumé :
La concentración de los médicos en las grandes ciudades y la baja proporción de los mismos en las zonas rurales, constituyen un problema que es general a los países no desarrollados y que afecta de manera particular al nuestro. En efecto, de acuerdo al Censo de Recursos Humanos de Salud de 1964 (1) en el Perú existen 5,061 médicos lo que da una relación de un médico por cada 2,144 habitantes; pero la distribución de estos profesionales en el territorio nacional no es homogénea, ya que, mientras que en un departamento como Lima y la provincia constitucional del Callao hay un médico por 756 y 840 habitantes, respectivamente, encontramos que, en departamentos como Apurímac y Huancavelica, sólo se cuenta con un médico por cada 20,000 o más habitantes (Cuadro 1); otros departamentos como Cajamarca, Ayacucho y Puno cuentan, en promedio, con un médico por cada 14,000 habitantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

M Méndez-González, Rosa, et María D Cervera-Montejano. « Análisis espacial de mortalidad infantil y servicios de salud en municipios indígenas de Yucatán, México, 1990-2000 ». REVISTA BIOMÉDICA 17, no 2 (1 avril 2006) : 108–17. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i2.445.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Conocer, desde la perspectiva de la geografía de la salud, la distribución espacial de mortalidad infantil y servicios de salud en municipios indígenas (MI) de Yucatán, México, de 1990 a 2000, analizando las diferencias espacio-temporales para detectar zonas que requieren atención prioritaria. Material y métodos. La unidad de análisis fue el municipio. Se consideró MI cuando más del 40% de su población mayor de 5 años era hablante de lengua indígena. Se estimaron las tasas de mortalidad infantil (TMI) de los MI, se estratificaron en tres grados para facilitar la visualización de la distribución territorial (alto, medio y bajo). Para los servicios de salud se utilizó la presencia de unidades médicas según nivel de atención (1°, 2° y 3°) y número de médicos/1,000 habitantes. Se realizaron análisis cartográficos simples y relacionales, empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Resultados. De 1990 a 2000 disminuyeron los MI. Las TMI descendieron, pero la proporción de MI con grado alto de TMI aumentó. En la mayoría de los MI predominaron las unidades médicas de primer nivel; en 2000, disminuyeron las unidades de segundo nivel en los MI. En ambos años prevalecieron los MI que tenían menos de un médico/1,000 habitantes. La proporción de MI que contaban con unidades médicas de primer nivel y tenían grado alto de TMI aumentó de 1990 a 2000, también los que tuvieron grado alto de TMI y menos de un médico/1,000 habitantes. Comentarios. El SIG permitió visualizar y analizar en espacio y tiempo las variables e identificar sus relaciones. Así, fue posible ubicar que las zonas sur y oriente fueron las más desfavorecidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castañeda, Giovanna Santana, et José Antonio Álvarez Lobato. « PATRONES ESPACIALES DE LOS CONSULTORIOS MÉDICOS ADYACENTES A FARMACIAS : ANÁLISIS DE DOS CIUDADES MEXICANAS ». Hygeia - Revista Brasileira de Geografia Médica e da Saúde 17 (18 septembre 2021) : 181–97. http://dx.doi.org/10.14393/hygeia17058158.

Texte intégral
Résumé :
Los consultorios adyacentes a farmacias (CAF) son parte de un modelo de negocios corporativos, cuyos servicios de carácter privado brindan asistencia médica a las personas. El presente estudio busca analizar la distribución espacial de los CAF en dos Zonas Metropolitanas (ZM) de México, la de Querétaro y la de Toluca, ambas con una dinámica territorial similar, aunque en desfase, que han respondido a estímulos económicos e industriales. El propósito es conocer si existe una distribución espacial, y si es concentrada, dispersa o es producto del azar (aleatoria) y como se ha comportado del 2010 al 2019. Para ello, se realizó un análisis de patrones de puntos, mediante tres indicadores, el promedio de vecinos más cercanos, la autocorrelación espacial del Índice de Moran y por último el agrupamiento alto/bajo de Getis-Ord. Los principales resultados muestran una distribución que tiende a la concentración de los CAF, sobre todo en las localidades urbanas de ambas ZM, dejando desprotegidas a las localidades rurales. Además de ello, se muestra una concentración a inicios del año 2010, coherente con la regulación sanitaria en México en ese mismo año, pero comienzan a descentralizarse sobre todo en la ZM de Toluca a medida que se acercan al 2019.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Elorza, Maria Eugenia, Nebel Silvana Moscoso et Fernando Pablo Lago. « Equidad en la distribución de recursos humanos del primer nivel de atención : estudio de caso en los sistemas locales de salud de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) ». HORIZONTE SANITARIO 15, no 3 (10 novembre 2016) : 123. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v15i3.1254.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: el trabajo estudia el grado de equidad en la distribución de los recursos humanos en salud (RHUS) que prestan servicios en el primer nivel de atención (PNA) a los habitantes sin seguro de salud de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Material y métodos: es un estudio cuantitativo y retrospectivo que utiliza cinco indicadores de acceso a los RHUS del PNA diseñados en base a la población sin cobertura de salud y la cantidad de RHUS (totales, médicos, no médicos, médicos generalistas y enfermeros). Para estimar las necesidades en salud se utilizaron como variables proxy la tasa de mortalidad infantil y el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas. Resultados: se encontraron fuertes desigualdades en el acceso a los RHUS del PNA entre partidos, las cuales no pueden justificarse por diferentes necesidades de servicios médico-sanitarios. Por el contrario, la disponibilidad de RHUS en el PNA se asocia a los niveles de riqueza relativa. Conclusiones: la evidencia presentada sugiere que la disponibilidad de RHUS no acompaña las necesidades de atención de la población sin cobertura de salud de la provincia de Buenos Aires. Para garantizar el acceso equitativo a los servicios ofrecidos en el PNA se deberían rediseñar los mecanismos de provisión y financiamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cueto, Marcos. « Un médico alemán en los Andes ». Allpanchis 32, no 56 (30 décembre 2000) : 39–74. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v32i56.603.

Texte intégral
Résumé :
Durante la mayor parte del siglo XX, la medicina occidental y la salud pública peruanas estuvieron concentradas en la costa, en las ciudades y, sobre todo, en Lima. Según una estimación realizada a mediados de los años cuarenta, en el Perú existían aproximadamente 1,450 médicos, de los cuales 800 trabajaban en Lima y el Callao y, en contraste, apenas 650 residían en provincias. Este cálculo también estimaba la desigual distribución de recursos que resultaba de estas cifras: mientras que en Lima se cumplía con lo que entonces era el ideal internacional, un médico por cada mil habitantes, en provincias la relación era de uno a 8,000 habitantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bulnes Bedón, Mario, Carlos Ponce Díaz, Rosa Huerta Rosales, Roger Elizalde B., Willy Santivañez Olulo, Eliana Delgado Coz et Leni Alvarez Taco. « Percepción del clima social laboral y de la eficiencia personal en profesionales de la salud del sector público de la ciudad de Lima ». Revista de Investigación en Psicología 7, no 2 (12 mars 2014) : 39. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i2.5106.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS: Precisar la interacción entre la Percepción del Clima Social Laboral y la Percepción de la eficiencia personal en los profesionales de la salud. DISEÑO: Es descriptivo, comparativo y correlacional, de carácter analítico en la cual se trató de determinar la prevalencia y distribución de desgaste profesional en los profesionales de la salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Está conformada por 93 profesionales de la salud de centros hospitalarios públicos entre médicos, enfermeras, obstetrices, psicólogos, trabajadores sociales y tecnólogos médicos. Para la evaluación de las variables se utilizaron La Escala de Clima Social Laboral elaborado por Rudolf Moos y Bernice Moos, y el Inventario de Burnout elaborado por Cristina Maslach y Susan Jackson.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Escalante Guzmán, Giovanni. « La Formación Profesional y el Trabajo en Salud : El Verdadero Desarrollo del Potencial Humano ». Anales de la Facultad de Medicina 59, no 3 (7 avril 2014) : 249. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i3.4628.

Texte intégral
Résumé :
El Ministerio de Salud se encuentra en pleno proceso de reforma sectorial que contribuye al cierre de las brechas en salud, al acceso equitativo y universal a los servicios de salud eficientes y de calidad. Bajo este marco, el desarrollo del potencial humano tiene dos dimensiones importantes: la poblacional y la del trabajador de salud. La segunda es dependiente de la primera. La problemática existente muestra discordancias entre la formación de los profesionales de salud, y las necesidades de los servicios de salud y sus respectivas poblaciones. Igualmente, persisten desigualdades en la distribución de los profesionales médicos por la concentración en grandes centros urbanos y hospitales, fundamentalmente. Existe además una mayor proporción de médicos altamente especializados. Los conflictos de adaptación y de formación previa de los profesionales médicos cuando comienzan a laborar en establecimientos de primer nivel hacen que se planteen alternativas para la mayor vinculación entre el mundo académico y el laboral mediante la educación permanente y la formación flexible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aragón Paredes, Maria Brunilda, Dina Izayana Morazán Pereira et Rene Pérez Montiel. « Síndrome de Burnout en médicos y personal de enfermería del Hospital Escuela “Oscar Danilo Rosales Argüello”, León, 2007 ». Universitas (León) : Revista Científica de la UNAN León 2, no 2 (4 novembre 2008) : 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1653.

Texte intégral
Résumé :
Se realizo un estudio de corte transversal para estudiar la presencia del síndrome de Burnout en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello (HEODRA) de la ciudad de León, Nicaragua, en el año 2007. La población de estudio estuvo constituida por un total de 65 médicos y 100 del personal de enfermería.Se presentaron el doble de casos en el personal de enfermería que en los médicos. La dinámica de trabajo fue el factor mas percibido como desfavorable. La relación antigüedad laboral-casos tuvo comportamiento inverso, entre el personal de enfermería, a mas años labores mas casos, y lo contrario entre los médicos. La mayor parte de casos son jóvenes y se encuentran casados. Los casos predominantes en el personal de enfermería fueron del sexo femenino, en los médicos fue el masculino.Se recomienda buscar la equidad en la distribución de los horarios y trato interpersonal. Promover y mantener en forma permanente sistemas de evaluación del personal, y crear grupos terapéuticos de contención emocional dirigidos a todos el personal de trabajo, con el fin de promover mayor solidaridad, diálogo y respeto por las opiniones de los otros, mejorando los canales de comunicación entre los compañeros de trabajo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i2.1653
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rebagliati, Raúl. « Enfermedad de Carrión - Verruga Peruana - Fiebre de La Oroya ». Anales de la Facultad de Medicina 17, no 1 (18 octobre 2014) : 62. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v17i1.9885.

Texte intégral
Résumé :
Hasta el año 1870, una enfermedad endémica en ciertas localidades de los Andes peruanos intrigaba a los médicos, tanto peruanos como extranjeros. Su ertiología incierta; sus caracteres clínicos tan peculiares, muy especialmente la erupción de tumores rojos, sangrantes, consecutiva a un incosntante período febril irregular; su distribución geográfica, limira a ciertas zonas serranas perfectamente determinadas; las diversas leyendas populares relativas a su epidemiología; todo contribuía a considerar la Verruga peruana como enfermedad misteriosa, intangible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Segovia Trocones, Enzo. « El dilema para denunciar : una crítica a La transferencia de funciones del Indecopi a Susalud en materia de servicios médicos y de seguros ». THEMIS Revista de Derecho, no 73 (3 juillet 2018) : 307–23. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201801.018.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo, el autor analiza la distribución de competencias entre SuSalud y el Indecopi, a raíz de lo dispuesto por el Decreto Legislativo 1158. En particular, el autor aborda las funciones de regulación administrativa referidas a las infracciones en la prestación de servicios de salud por parte de privados en el ámbito nacional.Ello se realiza a la luz de las consideraciones propias de un derecho fundamental que es el derecho a la salud, el cual implica un deber activo para el Estado en su conjunto. Bajo esta idea, se plantean duras críticas a la forma en que se ha normado la distribución de competencias entre los organismos de la administración pública, a través de normas poco claras que aumentan significativamente los costos que afrontan los usuarios para formular sus denuncias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Fernández-Mayoralas, Gloria, et Vicente Rodríguez. « Niveles y distribución geográfica de la cobertura sanitaria en España ». Estudios Geográficos 58, no 228 (9 août 2018) : 377. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1997.i228.637.

Texte intégral
Résumé :
Tomando como información la Encuesta Nacional de Salud de 1993, en este artículo se analizan los niveles de cobertura sanitaria de la población española, distinguiendo entre modalidades (públicas y privadas) y tipo de cobertura (total, exclusiva y solapamiento). Se identifican, además, los modelos geográficos que se perfilan en la distribución de las modalidades más extendidas. Niveles y distribución de cobertura sanitaria responden a los dos rasgos fimdamentales del sistema de salud español: la práctica universalización de la cobertura sanitaria pública, básicamente a través de la modalidad de Seguridad Social, y el carácter complementario de la cobertura privada, mediante los Seguros Médicos Privados. [fr] Dans cet article, basé sur les données de l'Enquête Nationale sur la Santé faite en 1993, on analyse les niveaux de l'assurance maladie de la population espagnole en faisant la différence entre les modalités (publiques et privées) et les types de couverture (totale, exclusive et multiple). En outre, on identifie les modèles géographiques qui se dessinent dans la distribution des modalités les plus développées. Les niveaux et la distribution de l'assurance maladie repondent à deux caractéristiques fondamentales du Système d'Assurance Maladie espagnol: l'une correspond à la presque généralisation de l'assurance maladie publique à travers la Sécurité Sociale et l'autre à l'Assurance Maladie des régimes privés comme éléments complémentaires du système.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Caroli, Christian, Diego Hoffmann, Alejandro García, Gastón Costa, Mariano Giorgi et Simón Salzberg. « Unidad Médica Presidencial Argentina. Relevamiento de la red hospitalaria Argentina y recursos para patologías de hora de oro ». Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no 1 (12 mars 2020) : 10–14. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n1.26779.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Las unidades médicas presidenciales están destinadas a proteger la salud del dignatario en múltiples aspectos y en íntima relación con la seguridad. Existen tres áreas centrales de cobertura: el infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular y trauma. Hacia el año 2016 no hemos hallado información sobre los recursos de los centros médicos en Argentina y su integración en redes de atención.Objetivo: Describir los centros médicos relevados y sus recursos para las áreas médicas de cobertura mencionadas.Métodos. Es un estudio descriptivo, de corte trasversal entre 12/2016 y 8/2019. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Las variables se reportaron como proporciones y las comparaciones se realizaron mediante el test de chi cuadrado o Fischer.Resultados: Ingresaron 232 centros, 66.8% en ciudades capitales y 67% del ámbito público. Las capitales se asociaron con mayor presencia de recursos: centros categoría 3 (OR 7.85; IC del 95% 3.66-16.84; p<0,000001), angiografía (OR 5.94; IC del 95% 3.24-10.28; p<0,000001), tomografía (OR 3.41; IC del 95% 1.51-7.69; p=0,002), trombolíticos (OR 3.24; IC del 95% 1.37-7.76; p=0,005); excepto cirugía de trauma (OR 1.83; IC del 95% 0.75-4.46; p=0,17). Los centros privados se asociaron con mayores recursos para la reperfusión; y los centros públicos para el tratamiento del trauma.Conclusiones: Se observa una desbalanceada distribución de recursos claves entre ciudades capitales y no capitales en extensas áreas geográficas que imposibilita el desarrollo de una adecuada red para el tratamiento del infarto, accidente cerebrovascular y trauma. La mejor calidad de atención requiere combinar redes públicas y privadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gárgano, Cecilia, et Agustín Piaz. « Fiebre hemorrágica Argentina. Conflictos y desafíos para la ciencia en el ámbito rural ». Asclepio 69, no 1 (28 juin 2017) : 178. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.10.

Texte intégral
Résumé :
La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una enfermedad viral aguda grave, detectada en 1955, que está radicada en una zona de intensiva actividad agrícola. Este artículo indaga algunas de las líneas de investigación recientes, con el objetivo de analizar continuidades y rupturas en las prácticas médicas y en los grupos sociales identificados como principales grupos de riesgo de la FHA. Para ello, se realiza un somero recorrido por la historia de la enfermedad, y se explora la trayectoria del centro de salud que concentra las investigaciones, la producción y la distribución de la vacuna, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH). A partir de literatura secundaria especializada, fuentes primarias y entrevistas a investigadores y personal del INEVH, se estudia esta trayectoria institucional y los conflictos presentes en su desarrollo, asociados a problemáticas sociales y económicas del medio rural en el que viven y trabajan tanto los médicos y científicos involucrados como la población afectada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Avellaneda, Carlos Fabián, Ángela Seidel, Ángela Londoño et César González. « Caracterización socioeconómica, geográfica y laboral de los médicos dermatólogos en Colombia ». Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 20, no 2 (1 avril 2012) : 129–33. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.222.

Texte intégral
Résumé :
El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia ha repercutido profundamente en la forma como se prestan los servicios de salud, incluyendo las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud. El mercado laboral del sector salud sufrió modificaciones importantes que incluyen el cambio en los aspectos relacionados con la contratación, los salarios y las condiciones de trabajo de los profesionales. Con el presente estudio se pretende hacer una descripción o aproximación de la situación socioeconómica, geográfica y laboral de los dermatólogos en Colombia Este es un estudio descriptivo que se llevó a cabo entre febrero y agosto del 2011, de los dermatólogos adscritos a la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (Asocolderma) y los residentes de Dermatología, en el que se obtuvieron datos socioeconómicos, laborales y geográficos, entre ellos la distribución etaria y por sexo, así como las ciudades con mayor presencia laboral de dermatólogos, el régimen del sistema en que se desempeñan y el tipo de contratación en la que se desenvuelven.Esta recopilación de datos, de la cual no hay antecedentes en el país, constituye la muestra más grande que se analizado hasta la fecha para determinar la caracterización social, demográfica e incluso económica de los dermatólogos en Colombia, y este estudio servirá de base para la adecuada toma de decisiones en las diferentes esferas que enmarcan el estudio y ejercicio de la Dermatología en nuestro país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Sánchez Gálvez, Samuel, Wendy Gómez Menéndez, Roberlan Cardoso Armas et Samuel Sánchez. « De luces y sombras. Aproximaciones al sistema de salud cubano entre 1950 y 1958 ». Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (30 décembre 2016) : 35–50. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.148.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo describe críticamente la situación de salud cubana en los años que median entre 1950 y 1959-1960. Analiza cuestiones tales como la distribución de la población cubana por grupo de edad y sexo, la del alfabetismo y analfabetismo, según residencia urbana y rural, de la población mayor de 10 años; el empleo por sectores; el porcentaje de desempleo; las condiciones de vida a partir de la tenencia de electricidad, agua potable, baños, letrinas, duchas; la proporción de viviendas según materiales de construcción; la cantidad de médicos, hospitales, camas, hospitales especializados; las defunciones por enfermedades infecciosas, las tasas de mortalidad y esperanza de vida al nacer, la mortalidad y sus causas, y la formación médica y su labor científica. Su objetivo es describir críticamente la situación de salud de la población cubana en el período entre los años 1950 y 1959-1960, aspecto este todavía insuficientemente examinado por los historiadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pacheco Romero, Jose. « Editorial ». Anales de la Facultad de Medicina 68, no 2 (28 février 2013) : 103. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v68i2.1219.

Texte intégral
Résumé :
Como Decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, la primera del país, con 151 años formando médicos y otros profesionales de la salud, debo expresar mi profunda preocupación por el estado actual de la formación médica en nuestro país. En 1961, como consecuencia de una crisis institucional nació la primera Facultad de Medicina privada; las siguientes dos décadas fueron testigo de la creación paulatina de nuevas Facultades de Medicina, tanto públicas como privadas; haciendo evidente desde esa época la falta de planificación en la creación de nuevas instituciones formadoras, y la grave omisión del estado al no crear un marco regulatorio. La situación lejos de mejorar ha empeorado notablemente en los últimos 20 años. La creación de Facultades de Medicina no se ha detenido sino incrementado y no ha respondido a una evaluación previa de las reales necesidades del país ni ha contribuido a resolver los problemas derivados de la mala distribución de los profesionales; por el contrario, ha agravado problemas que podemos constatar, como el exceso de oferta de profesionales médicos frente a la capacidad de absorción del mercado laboral. Más grave aún, es que al realizarse ese aumento de Facultades de Medicina, carente de un sistema que garantice la idoneidad y calidad de la formación académica, no existe posibilidad de certificar que la ingente cantidad de egresados haya recibido la adecuada formación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gutiérrez-López, Alfonso, et Gabriela Bravo-Orduña. « Análisis de la transición Epidemiológica en zonas vulnerables de Haití, ante desastres hidrometeorológicos ». Aqua-LAC 9, no 1 (31 mars 2017) : 98–109. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-09.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta la descripción de los servicios médicos y del Ministerio de Salud en Haití, con sus diferentes niveles de organización. Se analiza la transición epidemiológica de las principales enfermedades que se han presentado por Departamentos en los últimos años. Adicionalmente, se muestra la información hidrometeorológica en forma de intensidad, duración y periodo de retorno de lluvias extremas, con el objeto de caracterizar el régimen pluviométrico del país. Empleando esta información se propone un Índice de Vulnerabilidad Meteo-Epidemiológico (MEVI). Este índice utiliza datos de enfermedades infecto-contagiosas, la capacidad y distribución de la infraestructura médica, las condiciones fisiográficas del país, y los datos del régimen de precipitaciones (expresados en intensidades, duraciones y períodos de retorno). Los resultados permiten conocer cómo influyen las tasas de mortalidad y morbilidad principalmente por enfermedades transmisibles en las diferentes zonas de riesgo. Se concluye que la vulnerabilidad territorial expuesta a fenómenos hidrometeorológicos aumenta en los Departamentos Oeste y Sur, en donde existe gran prevalencia de enfermedades que sobrepasa la capacidad de atención médica
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Nizama-Valladolid, Martín. « Desmitificación del uso medicinal de la marihuana : argumentos médicos, científicos y sociales en contra de su legalización ». ACTA MEDICA PERUANA 34, no 3 (2 novembre 2017) : 231–36. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.410.

Texte intégral
Résumé :
El consumo de marihuana es un tema controversial, aún más con la intensa campaña global para legalizarlo, argumentando sus beneficios medicinales; ocultándose sus efectos adictivos. El presente trabajo explica cómo esta droga afecta la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. Los neurotransmisores involucrados en el proceso adictivo como la dopamina, involucrada con la sensación de placer, los receptores cannabinoides CB1 y CB2 con mayor distribución en el sistema nervioso central y periférico, respectivamente, los cuales además están asociados a alteraciones de la motivación y habilidades cognitivas. Hay variada información que refuerza la asociación entre el uso de marihuana y el debut o recaída de los trastornos psiquiátricos. La APA (American Psychiatry Association) considera que la marihuana no es beneficiosa para el tratamiento de trastornos psiquiátricos, además advierte que su uso afecta el neurodesarrollo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

González Pérez, Jesús M. « Mercado sanitario privado y territorio en Galicia. Neoliberalismo y nuevas pautas de comportamiento social ». Investigaciones Geográficas, no 27 (15 avril 2002) : 205. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.02.

Texte intégral
Résumé :
La crisis del Estado del Bienestar, los procesos de reforma del sistema sanitario público y la introducción de la práctica privada en el Servicio Nacional de Salud (SNS) se inscriben en el contexto del neoliberalismo posmoderno. La devaluación del sistema público y la progresiva aceptación social hacia la regulación sanitaria a través de las leyes del mercado explican, por un lado, el reforzamiento de la práctica sanitaria privada y, por otro, la extensión de un modelo de gestión y planificación dominado por las compañías de seguros médicos privados. El aumento en el número de primas y de su facturación en los últimos años son expresión de la confianza que el sector privado significa para las clases sociales más acomodadas del país. La distribución de las distintas tipologías hospitalarias (por finalidad asistencial y tamaño) en Galicia se superponen a la jerarquía (poblacional, económica y funcional) de la red urbana. El papel regulador del mercado impone una estrategia de distribución territorial marcada por la búsqueda de clientes de un determinado poder adquisitivo. No obstante, la potencialidad económica y la proyección del sector todavía se encuentran demasiado supeditadas a las políticas públicas, al establecimiento de conciertos con el Servicio Galego de Saúde.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Muñoz Hinrichsen, Fernando Ignacio, Matias Henriquez, Felipe Herrera Miranda, Maria Isabel Cornejo Cardenas, Alan Martinez Aros et Luis Felipe Correia Campos. « Análisis Sociodemográfico de Atletas Paralímpicos Chilenos : Rumbo a Santiago 2023 ». Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no 2 (21 juillet 2021) : 18–32. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.11652.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Fue realizar una caracterización sociodemográfica de los para atletas chilenos. Métodos: Consistió en la aplicación del cuestionario diseñado para la especificidad de las informaciones intencionadas, y las variables relacionadas pesquisadas fueron con relación a la edad, sexo, región donde vive, tipo de discapacidad, deporte que practica, nivel educacional de las y los para atletas. Resultados: Participaron 176 deportistas, 39 mujeres (22.15%) y 137 hombres (77.84%). El deporte con mayor cantidad de participantes para las mujeres es el Goalball (30,76%) , y para los hombres fue el Fútbol 7 (24.81%). Respecto a la distribución por deficiencia la mayoría de los deportistas corresponden a la discapacidad física (80,68%). De los diagnósticos médicos la mayoría es lesión cerebral (32,38%), y en el caso de las mujeres la lesión medular y deficiencia visual (29,73%). De los niveles de formación educacional podemos observar que la mayoría escolar media/técnica de modo completo 72(40,90%). Al observar la distribución por región, la mayoría se encuentran en la región Metropolitana de Santiago con un 53,98%. Conclusión: La información recabada es de alta importancia para generar políticas que permitan distribuir los recursos y los programas a nivel nacional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Espinosa Cortés, Luz María, et Liliana Ruiz Arregui. « Morir por "alferecía" en la Parroquia de Santiago de Querétaro, México : 1838-1851. » Diálogos Revista Electrónica 19, no 1 (1 décembre 2017) : 158. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30051.

Texte intégral
Résumé :
Es un estudio interdisciplinario en el que participan la Historia y la Salud Pública. Objetivo: Dar cuenta de las discusiones entre los médicos occidentales sobre la "alferecía" (enfermedad convulsiva) y su construcción como expresión diagnóstica de causa de muerte infantil; conocer la distribución y estacionalidad de las causas de muerte de los menores de 5 años, y conocer la distribución y estacionalidad de los decesos por "alferecía" según grupo etario. Metodología: Análisis histórico y estadístico. Resultados. De enero de 1838 a diciembre de 1851 se registraron 5,358 decesos de todas las edades: 2,649 (49.3 por ciento) correspondieron al grupo de 0 a 5 años de edad. Se encontró que la disentería fue la primera causa de muerte en niños de 1 a 5 años; y la "alferecía" en menores de un mes. En este segundo grupo el 81 por ciento murió por "alferecía" durante las dos primeras semanas de vida. Conclusiones: El porcentaje de decesos de menores de un mes por "alferecía" coincidió con el periodo de incubación de la bacteria Clostridium tetani que es de 3 a 28 días, es probable que se debieran al tétanos neonatal o "mal de los siete días".Palabras clave: mortalidad neonatal, enfoque interdisciplinario, afección neurológica, edad por grupo, búsqueda documental en línea, saberes locales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Vallejo, Mauro Sebastián. « Mercado y objetos de consumo para las enfermedades nerviosas en Buenos Aires (1880-1900) ». Tematicas 28, no 55 (18 août 2020) : 41–84. http://dx.doi.org/10.20396/tematicas.v28i55.14107.

Texte intégral
Résumé :
En las últimas dos décadas del siglo XIX las neurosis y otras enfermedades nerviosas (como la neurastenia, la histeria o la debilidad nerviosa) tuvieron una marcada presencia en la cultura sanitaria de la ciudad de Buenos Aires. Esas afecciones aparecieron no sólo en la literatura médica, sino también en las publicidades de objetos y servicios destinados a combatirlas. El objetivo de este artículo es analizar, poniendo el foco en tópicos ligados al mercado, el consumo y las estrategias de publicidad, dos dimensiones de esas ofertas curativas. Por un lado, la proliferación de sustancias (tónicos, aceites y específicos) vendidas en farmacias, boticas y otros puntos de distribución. Por otro lado, el desarrollo de emprendimientos terapéuticos dirigidos por médicos y equipados con diversos implementos técnicos (centros de hidroterapia, electroterapia, gimnasia mecánica, entre otros). Los doctores se sumaron al mercado de ofertas contra las enfermedades nerviosas mediante la fundación de centros cuyos servicios también fueron promocionados como objetos de consumo a través de avisos y otros medios de difusión. El artículo intenta localizar los rasgos esenciales de ese complejo mercado, atendiendo a los actores sociales que allí intervinieron y a las tensiones y negociaciones entabladas entre ellos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Chérrez-Ojeda, Iván, Karla Robles-Velasco, Pamela Bedoya-Riofrio, Peter Schmid-Grendelmeier, Sofía Chérrez, Florian Colbatzky, Ricardo Cardona et al. « ¿Es posible simplificar el abordaje diagnóstico de urticaria crónica ? Una lista de verificación de información clínica ». Revista Alergia México 64, no 3 (16 octobre 2017) : 309. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.276.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: Las guías clínicas existentes no ofrecen una alternativa eficiente para la recolección de rasgos clínicos relevantes durante la anamnesis y el examen físico del paciente con urticaria crónica.Objetivo: Proporcionar una lista de verificación de información clínica y una guía que permitan obtener información completa y realizar un examen físico que identifique las características principales de la enfermedad y los factores desencadenantes.Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre urticaria crónica en Medline, la Biblioteca Cochrane y PubMed.Resultados: Desarrollamos una lista de verificación de información clínica fácil de usar, con su respectiva guía clínica, integrada por 42 elementos basados en 2 componentes: pistas esenciales para la anamnesis y el diagnóstico de la urticaria crónica (síntomas típicos según sus subtipos, etiología y resultados de laboratorio). Algunos componentes son el tiempo de aparición de la enfermedad, duración, forma, tamaño, color y distribución de las erupciones; angioedema asociado, atopia, factores desencadenantes y otros.Conclusiones: La lista de verificación de información clínica y su guía constituyen una herramienta para enfocar, orientar y ahorrar tiempo en la consulta médica, con el fin principal de que los médicos realicen un mejor diagnóstico y manejo de la enfermedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Larriba, Elisabel. « Un intento de reforma agraria por y para las clases productoras : el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808) ». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no 23 (28 juin 1999) : 87–118. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1724.

Texte intégral
Résumé :
El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, creado en 1797 a petición de Godoy, fue concebido como un lugar de expresión abierto a todos. De ahí la publicación de numerosas cartas que reflejaban la emergencia de una verdadera red de corresponsales, colectivo variopinto compuesto de 186 individuos. Entre ellos no sólo eclesiásticos sino labradores, hacendados, botánicos, veterinarios, médicos,.., y hasta mujeres. El estudio de su distribución geográfica revela asimismo que los editores disponían de colaboradores en casi todas las intendencias de España (con predominio de Aragón, Extremadura y Andalucía) y que éstos residían en localidades de importancia muy variada (de la simple aldea a la ciudad populosa). Los resultados obtenidos por los redactores, sin ser del todo satisfactorios, demuestran sin embargo que el problema agrario interesaba a todos, sea cual sea su estatus y procedencia geográfica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Larriba, Elisabel. « Un intento de reforma agraria por y para las clases productoras : el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808) ». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no 23 (28 juin 1999) : 87–118. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1724.

Texte intégral
Résumé :
El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos, creado en 1797 a petición de Godoy, fue concebido como un lugar de expresión abierto a todos. De ahí la publicación de numerosas cartas que reflejaban la emergencia de una verdadera red de corresponsales, colectivo variopinto compuesto de 186 individuos. Entre ellos no sólo eclesiásticos sino labradores, hacendados, botánicos, veterinarios, médicos,.., y hasta mujeres. El estudio de su distribución geográfica revela asimismo que los editores disponían de colaboradores en casi todas las intendencias de España (con predominio de Aragón, Extremadura y Andalucía) y que éstos residían en localidades de importancia muy variada (de la simple aldea a la ciudad populosa). Los resultados obtenidos por los redactores, sin ser del todo satisfactorios, demuestran sin embargo que el problema agrario interesaba a todos, sea cual sea su estatus y procedencia geográfica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Laveaga, Gabriela Soto. « Bringing the Revolution to Medical Schools ». Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, no 2 (2013) : 397–427. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.2.397.

Texte intégral
Résumé :
This article explores the establishment of the 1936 Social Service requirement for medical students and the creation of a major in Rural Health at the Instituto Politécnico Nacional in Mexico City to explain how health and physicians became an extension of the aims of the Mexican Revolution. The author argues that the 1930s attempt to bring doctors to rural areas had a two-fold intent that went beyond health and a geographic distribution of doctors: first, socialize mainly urban doctors to care for the rural poor and, second, create agents of the state in difficult to access marginal areas. Este artículo analiza el establecimiento del requisito de Servicio Social para los estudiantes de medicina en 1936 y la creación de una Licenciatura en Salud Rural en el Instituto Politécnico Nacional de la ciudad de México para explicar de qué manera la salud y los médicos se convirtieron en una extensión de los objetivos de la Revolución mexicana. El autor sostiene que el intento de llevar médicos a las zonas rurales durante la década de los treinta tenía una doble intención más allá de la salud y la distribución geográfica de los galenos: en primer lugar, socializar a los doctores, mayoritariamente urbanos, para atender a los enfermos rurales y, en segundo lugar, crear agentes del estado en zonas marginales de difícil acceso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gómez Guerra, Wuilman Edith, Fanny J. Dávila L., Rafael A. Campins R. et Stefanny Colmenarez D. « SATISFACCION DEL USUARIO EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY ». Revista de Salud Pública 21, no 2 (29 septembre 2017) : 88. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.15151.

Texte intégral
Résumé :
<p><strong>Introducción:</strong> El nivel de satisfacción de los usuarios debe ser visto como un indicador fundamental del Impacto de calidad asistencial. <strong>El objetivo</strong> fue evaluar la satisfacción del usuario de la Emergencia del Hospital Central de Maracay. <strong>Metodología</strong> se realizo una investigación descriptiva de corte transversal con una muestra no probabilística intencional a partir de los usuarios externos e internos del Hospital. Se utilizó como instrumento un cuestionario validado por juicio de expertos y la confiabilidad determinada por Alfa de Combrach de 0,86. <strong>Resultados </strong>Según el usuario externo la calidad de atención se relaciona con las variables limpieza y orden (58%), seguridad (48%), equipos médicos quirúrgicos (57%), tiempo para ser atendido (48%), trato de personal médico (42%) y de enfermería (48%) influyeron de manera determinante en la percepción positiva de la calidad de atención. Mientras que para el usuario interno las variables relacionadas a calidad de atención fueron el espacio físico y la distribución de los mismos (42%), la limpieza y orden (60%) y la capacitación que recibe el personal de salud (33%). <strong>Conclusiones:</strong> El análisis proporciona información válida para generar respuestas oportunas y optimizar los recursos sanitarios en el Hospital Central de Maracay.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Medina-Hernández, Alejandra, Rosa Elena Huerta-Hernández, Marco Antonio Góngora-Meléndez, M. Gabriela Domínguez-Silva, David Alejandro Mendoza-Hernández, Sergio Jesús Romero-Tapia, Fernando Iduñate-Palacios et al. « Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con sospecha de alergia alimentaria en México. Estudio Mexipreval ». Revista Alergia México 62, no 1 (15 mars 2015) : 28–40. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.57.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: las enfermedades alérgicas asociadas con alimentos se incrementan anualmente. Tienen una prevalencia de 2 a 4% en adultos y de 6 a 8% en niños. El cuadro clínico varía de síntomas leves hasta reacciones anafilácticas. El diagnóstico se basa en la historia clínica, pero debe demostrarse evidencia de sensibilización específica para el alergeno.Objetivo: conocer el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con sospecha de alergia alimentaria vistos en consultorios médicos (alergólogos y no alergólogos), así como la conducta diagnóstica y tratamiento habitual.Material y método: estudio observacional, transversal y descriptivo, efectuado en consultorios de médicos que atienden pacientes con alergia alimentaria en la República Mexicana durante un año natural de abril de 2013 a marzo de 2014, mediante un muestreo por conveniencia.Resultados: se realizaron 1,971 encuestas. No se encontró diferencia en relación con el género. En relación con la edad, se reportó una distribución bimodal, con picos a los 2 y 35 años de edad. Había antecedente de alergia respiratoria en 75% de los casos. El 80% de los pacientes tuvo algún síntoma antes de buscar atención y las manifestaciones clínicas más frecuentes afectaron la piel (57.1%). El 5% refirió haber padecido al menos un evento de anafilaxia.Conclusión: el tipo de alimento implicado cambia con la edad. La forma de manifestación clínica más frecuente fue la cutánea, pero varía con el tipo de alimento. Aun cuando la sospecha clínica sea alta, deben utilizarse métodos específicos que confirmen el diagnóstico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Sanchez Arriaran, Shery Lane, et Richard Gonzalo Párraga. « Descompresión microvascular para el tratamiento de la neuralgia del trigémino ». Gaceta Medica Boliviana 43, no 1 (31 juillet 2020) : 67–73. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.21.

Texte intégral
Résumé :
La neuralgia del trigémino se define como (dolor paroxístico, unilateral, severo, penetrante, de corta duración y recurrente en la distribución de una o varias de las ramas del V par craneal). Puede ser esencial o secundaria. Su prevalencia es alta y ha ido aumentando junto con la expectativa de vida, constituye el 89% de las neuralgias faciales en personas mayores de 60 años. Su diagnóstico se basa en el cuadro clínico con exploración física y neurológica. Existen estudios complementarios como tomografía y resonancia de encéfalo, los cuales están enfocados a diferenciar entre una neuralgia esencial o secundaria. Esta patología continúa siendo una enfermedad desconocida para muchos médicos generales y lo que resulta aún peor, mal manejada por muchos de los especialistas encargados de la misma. En este trabajo se resumen las principales características anatomocli?nicas, fisiopatológicas, y una descripción de la técnica quirúrgica de la descompresión microvascular como la mejor opción terapéutica para la neuralgia del trigémino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ramírez, Marco. « Expectativas profesionales de internos de medicina y su inclinación por la atención primaria de salud ». Anales de la Facultad de Medicina 69, no 3 (25 février 2013) : 176. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1137.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Actualmente la disponibilidad de recursos humanos en salud se encuentra en los estándares internacionales, pero su distribución en nuestro país es inequitativa e inversa en relación a los problemas centrales de salud. Objetivo: Conocer las expectativas profesionales de los internos de medicina humana y su inclinación por la atención primaria de la salud. Diseño: Estudio descriptivo y transversal, con muestreo sistemático aleatorio. Lugar: Cinco hospitales nacionales de Lima y Callao, durante el año 2006. Participantes: Doscientos siete internos de medicina. Intervenciones: Aplicación de un cuestionario autoadministrado. Resultados: La especialización se mostró en 84,5% como la opción de formación y de ejercicio profesional más valorada y de prioridad para los internos de medicina. Entre las especialidades más anheladas se encontraron las quirúrgicas, en 37%, y posteriormente las médicas, con 30%. Asimismo, 30% de futuros médicos planeaba desempeñarse laboralmente en el extranjero. Se halló una asociación estadísticamente significativa entre la procedencia de una universidad pública y el deseo de realizar estudios de especialización en nuestro país, así como, la procedencia de una universidad privada y el deseo de realizar estudios de especialización en el extranjero. Finalmente, 25,1% de los internos manifiestó que sí se dedicarían a la atención primaria de la salud. Conclusiones: En los internos de medicina encuestados en el presente trabajo, existió una alta expectativa en la especialización, sobretodo quirúrgica, así como predisposición a laborar en el extranjero, con poca preferencia al trabajo en el primer nivel de atención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Olaya Mira, Natali, Luis F. Zapata-Henao, David Volkmar-Velez, Juan M. Morales-Gómez, Angie Michelle Vivas-Lozano et Andrés M. Quiceno Betancourt. « Consideraciones para la fabricación de pantallas de protección facial por impresión 3D - Covid19 ». TecnoLógicas 23, no 49 (15 septembre 2020) : 1–9. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1658.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los grandes retos que ha traído consigo la crisis mundial provocada por la contingencia sanitaria, debida a la COVID-19, ha sido el diseño, la fabricación y distribución de elementos básicos de protección para el personal médico y sanitario que hace parte de los equipos de salud. Las consideraciones aportadas por la siguiente nota técnica tienen el objetivo de optimizar el diseño y la fabricación digital de pantallas de protección facial de impresión en 3D, creando diademas en ácido poliláctico (PLA) y lámina de cloruro de vinilo polimerizable transparente (PVC). Bajo parámetros antropométricos se determinaron las dimensiones de la diadema, determinando así la distancia para su uso con gafas y tapabocas sin sacrificar la visión periférica del usuario. A través de análisis de elementos finitos, se evaluó el comportamiento del material frente a diferentes esfuerzos., Así se definieron variables óptimas de grosor para altura de capa, ancho de línea, grosor de la pared, densidad de relleno y velocidad de impresión. Se evidencia disminución en los tiempos de fabricación. Por otro lado, el proceso de desinfección se realizó antes, durante y después del proceso de ensamble y posterior empaquetado. La desinfección de las pantallas se realiza por método de inmersión en glutaraldehído al 1 % o 2 %, el cual es un desinfectante de alto nivel y es usado comúnmente en hospitales y dispositivos médicos puesto que tiene propiedades bactericidas, fungicidas, virucidas, tuberculicidas, esporicidas y prionicidas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Meza Cuadra, Antonio, et Rafael Bendezú Jiménez. « Situación económico social del Médico en América ». Anales de la Facultad de Medicina 49, no 2 (9 avril 2014) : 216. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i2.5574.

Texte intégral
Résumé :
La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rivera-Romano, Lucero Soledad, Gabriela Juárez-Cano, Enrique Hernández-Lemus, Maite Vallejo et Mireya Martínez-García. « Estructura de comunidades en las redes semánticas de la investigación biomédica sobre disparidades en salud y sexismo ». Biomédica 40, no 4 (2 décembre 2020) : 702–21. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5182.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Como una iniciativa para mejorar la calidad de la atención sanitaria, en la investigación biomédica se ha incrementado la tendencia centrada en el estudio de las disparidades en salud y sexismo.Objetivo. Caracterizar la evidencia científica sobre la disparidad en salud definida como la brecha existente entre la distribución de la salud y el posible sesgo por sexo en el acceso a los servicios médicos.Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda simultánea de la literatura científica en la base de datos Medline PubMed de dos descriptores fundamentales: Healthcare disparities y Sexism. Posteriormente, se construyó una red semántica principal y se determinaron algunas subunidades estructurales (comunidades) para el análisis de los patrones de organización de la información. Se utilizó el programa de código abierto Cytoscape para el analisis y la visualización de las redes y el MapEquation, para la detección de comunidades. Asimismo, se desarrolló código ex profeso disponible en un repositorio de acceso público.Resultados. El corpus de la red principal mostró que los términos sobre las enfermedades del corazón fueron los descriptores de condiciones médicas más concurrentes. A partir de las subunidades estructurales, se determinaron los patrones de información relacionada con las políticas públicas, los servicios de salud, los factores sociales determinantes y los factores de riesgo, pero con cierta tendencia a mantenerse indirectamente conectados con los nodos relacionados con condiciones médicas.Conclusiones. La evidencia científica indica que la disparidad por sexo sí importa para la calidad de la atención de muchas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con el sistema circulatorio. Sin embargo, aún se percibe un distanciamiento entre los factores médicos y los sociales que dan lugar a las posibles disparidades por sexo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Lazo, Alejandra, Alejandra Carreño-Calderón et Sofía Astorga. « Movilidad y accesibilidad a la salud ». Revista de Geografía Espacios 10, no 19 (21 juillet 2020) : 44–65. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1495.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de la influencia que tienen las condiciones geográficas y la movilidad como barreras de acceso a la salud se ha focalizado principalmente en áreas urbanas y suburbanas. En este escenario, el objetivo de esta revisión es presentar una sistematización de las investigaciones existentes sobre movilidad y accesibilidad a la salud en territorios archipelágicos e isleños. Para ello, durante el año 2019 se realizó una revisión de literatura usando ISI Web of Science. Específicamente, fueron revisados 54 artículos que abordaban aspectos relacionados con la movilidad, como son la distancia, la organización geográfica de los sistemas de salud, las experiencias de viaje y los sistemas de transporte en estos territorios. Los resultados que emergen de la búsqueda se agruparon en cuatro categorías: 1) artículos relacionados con las disparidades en el acceso a prestaciones médicas específicas; 2) artículos de discusión metodológica sobre la medición de la accesibilidad a salud; 3) estudios de caso sobre la movilidad del personal de salud y 4) artículos sobre sistemas de transporte y movilidad cotidiana de usuarios en sus viajes hacia la salud. Finalmente, se observa que la mayor parte de los estudios identificados mantienen un enfoque tradicional que pone a la distancia y la distribución de los servicios médicos al centro del debate. Sin embargo, se evidencia un escaso interés por abordar la accesibilidad desde el punto de vista de la movilidad, incorporando en algunos casos dimensiones subjetivas del viaje, así como la especificidad del territorio como variables que determinan el acceso a salud. En este sentido, constatamos que la movilidad por motivos de salud en archipiélagos e islas ha sido escasamente problematizada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ferrerós Pagès, Carla, Mònica Barrieras Angàs, Francesc Roca Urgell et Alícia Baltasar Bagué. « Barreras en la comunicación asistencial con pacientes inmigrantes de origen amazig ». REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 11, no 2 (15 décembre 2020) : 217. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2020/5249.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Estudio sobre problemas de comunicación asistencial teniendo en cuenta la institución y la lengua y cultura de los pacientes. Se estudiará la expresión de síntomas relacionados con cuestiones no orgánicas desde el punto de vista lingüístico, y que genera malentendidos que suelen pasar desapercibidos por los profesionales. Objetivos: El objetivo principal es analizar barreras de comunicación con pacientes de origen amazig. Los objetivos específicos son analizar recursos disponibles y formación relacionada con la atención a pacientes inmigrantes y describir dificultades de comunicación. Metodología: Cualitativa descriptiva. Realizado en los centros de atención primaria y hospitales de las comarcas de Girona y Barcelona escogidos al azar. Participantes: 32 informantes (13 médicos, 9 enfermeros, 4 mediadores y 6 trabajadores sociales). Se utilizó un cuestionario y una entrevista semiestructurada. El análisis de los discursos e interpretación de los contenidos se realizó con el soporte Atlas.ti 6.0. Resultados: Los profesionales refieren una distribución desigual de los pacientes inmigrantes y carencia de recursos y de tiempo. Las dificultades de comunicación son no son detectadas en la mayoría de los casos. Conclusiones: Algunas cuestiones lingüísticas pueden dificultar la comunicación. Más recursos y formación proporcionada por la institución podrían ayudar a solventar este problema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Enciso Olivera, César Orlando, Kennedy Arturo Guerra Urrego, Mario Gómez Duque et Efraín Meneses Góngora. « Costos de atención en UCI de un Hospital universitario de Bogotá D.C. » Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no 3 (1 septembre 2006) : 133–42. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n3.2006.434.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que evaluó el costo generado por la atención de los pacientes en una UCI de tipo mixto en un hospital universitario. El objetivo fue establecer de manera detallada cada uno de los recursos consumidos tomando la perspectiva del prestador de servicios. Se evaluó la historia clinica de todos los pacientes atendidos durante el período comprendido entre el 1 de octubre de 2003 y el 31 de octubre de 2004, asignándolos de acuerdo con el diagnóstico primario que justificó el ingreso a la unidad en cinco grupos que denominamos de diagnóstico, relacionados de la siguiente manera: 1) cardiovasculares médicos, 2) cardiovasculares quirúrgicos, 3) sepsis de manejo médico, 4) sepsis de manejo quirúrgico y 5) el trauma. Se determinó el consumo de recursos a partir de la factura de venta, pero el valor aplicado corresponde al precio de compra del insumo. Se incluyeron 190 pacientes de los cuales no fue posible completar la información financiera en 43, por lo que al final el tamaño de la muestra fue de 147. En nuestro estudio el mayor consumo de recursos se encontró en aquellos que ingresaron por sepsis y en todos los grupos los que tuvieron mayor peso fueron el pago del recurso humano y en segunda instancia la nutrición, comportamiento que sigue la tendencia descrita en artículos escritos en países con alto desarrollo tecnológico, a pesar de las diferencias claras en los sistemas de atención en salud. Conclusión: la distribución de los componentes de costos de atención en la UCI analizada concuerda con otros estudios extranjeros. El desarrollo en los sistemas de información y el conocimiento del costo detallado constituyen una herramienta indispensable para la toma de decisiones. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; GDR, grupo de diagnóstico relacionado; APACHE II, Acute physiological and cronic health evaluation; DE, desviación estándar. EAPB, Empresas Administradoras de Planes de Beneficio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sosa, Lucas, Gustavo Ceccatto, Azul Larribité, Flavia Mariel Aragón, Luciana Grilli, Claudia Dituro, Viviana Luján Cogo, Cristian Villarroel et Alejandro Sánchez. « P16 Manejo de la presión en la consulta diabetológica ». Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no 3Sup (21 novembre 2020) : 121. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.397.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la hipertensión arterial (HTA) aún es la principal causa de muerte en el mundo y es el principal factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (ECV) con una prevalencia en aumento. El manejo adecuado de la HTA comienza en forma ineludible con la medición adecuada de la PA. La toma en el consultorio es la base de las interpretaciones diagnósticas y terapéuticas, pero se encuentra expuesta a múltiples sesgos propios a la técnica implementada.Objetivos: documentar cómo la mayoría de los médicos que atendemos personas con diabetes (DM), desarrollamos diagnósticos de HTA y tomas de conductas terapéuticas basados en múltiples sesgos técnicos y con pobres consideraciones de las recomendaciones científicas (tres mediciones diferentes de la PA en cada consulta, en la primera visita toma de la PA en ambos brazos y en la primera visita pesquisa de cambios ortostáticos).Materiales y métodos: se realizó una encuesta sobre manejo de HTA en el consultorio. La distribución fue por correo electrónico (SAD) a 2.377 destinatarios, 873 abrieron el mensaje y 445 encuestas fueron validadas. Variables recogidas: edad, sexo, especialidad, características técnicas de toma de PA, manejo de la HTA, preferencias farmacológicas, entre otras. Se realizó un análisis descriptivo de las variables recogidas y pruebas para evaluar homogeneidad en las respuestas de distintos grupos. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el software SPSS.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Páez Díaz Ruth, Páez Díaz Ruth, et Luisa Carolina Villa Arteta. « Identificación de larvas productoras de miasis obtenidas del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con importancia en salud pública ». Nova 15, no 28 (26 octobre 2017) : 79. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2082.

Texte intégral
Résumé :
<p>Las miasis son infestaciones parasitarias en humanos y animales causadas por estadios larvarios de moscas; son de distribución mundial y son una enfermedad frecuente en nuestro medio. En la literatura solo existen algunos casos reportados; por lo cual, su verdadera incidencia es difícil de establecer debido al sub-registro y ausencia de tipificación de larvas. Objetivo. Identificar, clasificar<br />y caracterizar morfológicamente las larvas causantes de miasis como base para futuras aplicaciones e intervenciones en salud pública. Materiales y métodos. Se analizaron 262 larvas obtenidas del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca que se encontraban almacenadas sin ningún tipo de identificación, organización e historia. Resultados. Se realizó la identificación<br />con estereoscopio y claves dicotómicas de las familias Cuterebridae, Oestridae y Calliphoridae. Las especies encontradas son asociadas a diferentes tipos de miasis humana y animal, entre ellas; Dermatobia hominis, Dermatobia cyaniventris, Oestrus ovis, Cochliomyia hominivorax y Lucilia sp. Discusión. Las formas más comunes de este parasitismo son cavitarias y forunculares; causadas por Dermatobia hominis y Cochliomyia hominivorax, sin embargo, éstas no son de reporte obligatorio ante los servicios médicos humanos. Por lo tanto, es indispensable la información y capacitación de profesionales de la salud para la correcta conservación, identificación y reporte de las larvas extirpadas en pacientes con miasis, hasta el punto de ser considerada una práctica de<br />rutina en el diagnóstico clínico. </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Polo Payares, Esther Patricia, Adriana Azucena Ardila Hernández et Dannis Daniela Ibáñez Polo. « Apoyo social y tipología familiar en mujeres diagnosticadas con VIH ». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 39, no 1 (28 janvier 2021) : 1–13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e340517.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar la relación entre el apoyo social y la tipología familiar según cohabitación en misma vivienda, en mujeres que conviven con virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida, usuarias de una institución prestadora de servicios de salud en Cartagena. Método: Estudio transversal analítico, realizado entre mayo y junio del 2018, con mujeres mayores de 18 años que manifiestan dicha condición. La muestra fue de 100 participantes, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el “Estudio de desenlaces médicos de apoyo social”, para la evaluación del apoyo social percibido; la “Ficha sociodemográfica”, para la caracterización social, y la “Encuesta nacional de demografía y salud”, para la tipología familiar según convivencia. Resultados: La edad promedio de las participantes fue de 40 años. La tipología familiar tuvo una distribución casi homogénea: del 27 % la nuclear incompleta extensa, 22 % la nuclear completa y con un 23 % la nuclear incompleta; el índice global de apoyo social fue de 83 %; las participantes percibieron un apoyo social máximo. El índice global de apoyo social respecto a los tipos de familia arrojó un puntaje máximo, esto es, entre 74,5 y 101,2. Y la relación entre el índice global de apoyo social y la tipología familiar según convivencia no mostró una diferencia significativa, con 0,087. Conclusiones: Los resultados de este estudio indican que las mujeres que padecen la enfermedad perciben un buen apoyo social en relación con sus tipologías familiares
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Pulecio-Santos, Sandy, Paula Bermúdez-Duarte et Martha Cecilia Suárez Alfonso. « Susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de Salmonella entérica obtenidos del pre-beneficio y de porcinos en Colombia ». Revista de Salud Pública 17, no 1 (8 octobre 2015) : 106–19. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n1.45716.

Texte intégral
Résumé :
<p><strong>Objetivo</strong> Determinar la susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de <em>Salmonella enterica</em> obtenidos durante la etapa de prebeneficio y de animales.</p><p><strong>Método </strong>Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana con el método de difusión en agar a 333 aislamientos de <em>Salmonella enterica</em> obtenidos del prebeneficio de camiones de transporte y de corrales. Se obtuvieron heces en camión, heces en corral, nódulos linfáticos mesentéricos y contenido cecal. Los especímenes fueron obtenidos en cuatro plantas de beneficio porcino.</p><p><strong>Resultados</strong> El 99,6 % (n=332) de las aislamientos mostró resistencia frente al menos un antimicrobiano. Se encontraron los siguientes porcentajes de resistencia: amoxacilina-ácido clavulánico 15,9 % (n=53), ampicilina 33,9 % (n=113), ceftiofur 41,4 % (n=138), ciprofloxacina 9 % (n=30), cloranfenicol 19,2 % (n=64), florfenicol 33 % (n=110), gentamicina 22,8 % (n=76), sulfametoxazol-trimetroprim 24,9 % (n=83), tetraciclina 93,1 % (n=310) y tilmicosina 73,8 % (n=246).</p><p><strong>Conclusiones </strong>Los resultados muestran que es indispensable reforzar las medidas de contención para prevenir el desarrollo de resistencias antimicrobianas y fortaleciendo la capacitación de operarios, trabajadores y médicos veterinarios en la producción primaria durante el procesamiento del producto, durante la distribución y venta hasta el consumidor, garantizando un alimento inocuo.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Acosta-Aragón, María A., Gloria E. Martínez-Orozco, Gustavo A. Ángel-Ángel et Annie C. Lasso-Torres. « Fenocopia del síndrome de Larsen asociado al uso de misoprostol : reporte de caso ». Medicina y Laboratorio 22, no 3-4 (1 mars 2016) : 191–98. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.77.

Texte intégral
Résumé :
El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 con diversas utilidades terapéuticas incluyendo el tratamiento de la úlcera péptica. En el campo de la obstetricia es ampliamente utilizado para la inducción del trabajo de parto en escenarios específicos, abortos médicos e incluso emergencias obstétricas como el sangrado posparto. Su amplia distribución en el mercado farmacéutico ha llevado a que sea usado de manera indiscriminada con fines abortivos, desconociendo su potencial teratogénico durante la gestación. En este manuscrito se presenta el caso de un recién nacido, hijo de madre de 17 años, expuesto prenatalmente a misoprostol en dosis de 1.000 mcg vía vaginal y 1.800 mcg vía oral entre las semanas cuatro y 16 de gestación, que presentaba marcadas malformaciones articulares clínicamente compatibles con el síndrome de Larsen, entidad caracterizada por la presencia de dislocaciones de cadera, rodilla y codos, y deformidades en pie equino varo; además de hipertelorismo, frente prominente y puente nasal deprimido. Después de un estudio clínico y paraclínico se descartaron las posibles entidades genéticas y se demostró que las anomalías presentadas eran una fenocopia del síndrome de Larsen causadas por el efecto teratogénico del misoprostol. En conclusión, el misoprostol es un medicamento teratogénico contraindicado durante el embarazo, que causa un amplio espectro de anomalías congénitas que producen fenocopias de diversas entidades genéticas. Esta situación hace que el paciente expuesto requiera un abordaje y estudio adecuado para llegar a un diagnóstico etiológico correcto que lleve a la mejor conducta terapéutica, con manejo inter y multidisciplinario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Rodríguez Alonso, Andrea, Patricia Gómez Fernández et Ricardo De Dios del Valle. « Estudio de la satisfacción laboral en los equipos de atención primaria en un área sanitaria de Asturias ». Enfermería Global 16, no 3 (28 juin 2017) : 369. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.256641.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Valorar nivel de satisfacción laboral de los profesionales que trabajan en Atención Primaria en un Área de Asturias y los factores asociados.<br />Metodología: Estudio descriptivo transversal. Población de estudio: profesionales de cualquier categoría que trabajen en Centros de Salud del Área V (Asturias). Muestra: toda la población. Utilizamos el cuestionario validado Font-Roja AP y recogemos variables sociodemográficas y laborales. Las variables cuantitativas se describen con media y desviación estándar, las cualitativas con distribución porcentual de frecuencias. Se buscan posibles relaciones entre satisfacción laboral y resto de variables usando Chi-Cuadrado, t-Student y ANOVA.<br />Resultados: Tasa de respuesta: 57.22% (329 de 575). 72.3% mujeres. Edad media: 50,8 años (DE: 10.09). El 83.9% se autodeclaran como satisfechos (IC95%:83.5-91.2). Sólo el 62.6% (IC 95%: 57.4-68.2) están satisfechos calculando la Satisfacción Media Global (SMG) derivada de Font-Roja. Dimensiones del Font-Roja con mayor satisfacción “relación con los compañeros” y “competencia profesional”. Menor satisfacción: “promoción profesional” y “tensión relacionada con trabajo”. Todas las categorías otorgan baja puntuación al sueldo, siendo las peores administrativos y celadores (p&lt; 0,001). En el análisis bivariante entre SMG y variables sociodemográficas, hay asociación estadísticamente significativa con la docencia, 68.8% satisfechos en centros docentes (p 0,039) y con categoría profesional, siendo los más satisfechos los MIR/EIR 88,9% y los menos los médicos 46,1% (p: 0.009).<br />Conclusiones: La mayoría de los profesionales se encuentran satisfechos laboralmente. Presentan una mayor satisfacción autodeclarada que la que se deduce de la medición SMG en Font-Roja. Áreas de mejora: sueldo, promoción profesional y tensión en el trabajo. <br /><br />
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Vega-Pinochet, Hugo. « Violencia percibida por trabajadores de la salud de parte de los usuarios del Servicio de Salud Talcahuano en Lirquén, Chile, 2017 ». Revista Chilena de Salud Pública 23, no 1 (18 novembre 2019) : 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2019.55048.

Texte intégral
Résumé :
La violencia en los centros de salud, que históricamente afectaba a algunos puestos de trabajo, actualmente es generalizada. La alta exposición de los trabajadores a agresiones repercute negativamente en su seguridad y salud. Objetivo: Describir la violencia percibida por los trabajadores de la salud de parte de los usuarios del Servicio de Salud Talcahuano en Lirquén, Chile. Métodos: Se realizó en 2017 un estudio descriptivo transversal, en lo cual participaron 155 trabajadores de dos centros de salud pertenecientes al Servicio de Salud Talcahuano. Los participantes, quienes dieron su consentimiento informado, contestaron un instrumento validado, de autoaplicación, anónimo y confidencial. El análisis se presenta con tablas de distribución, promedios y datos de dispersión. Resultados: Se encontró que el 70,3% de los trabajadores reporta haber sufrido violencia por parte de los usuarios, tratándose en el 85,3% de violencia verbal. Los más afectados son médicos, odontólogos y enfermeros. Los actos de violencia ocurrieron preferentemente en la mañana, durante la espera de su hora o en medio de una atención sanitaria. Las principales causas identificadas fueron el tiempo de espera y la salud mental del usuario. El perfil del agresor corresponde a un paciente adulto sin distinción de sexo. Finalmente, sólo el 9,2% de las agresiones se notificó formalmente; un 30% de los trabajadores considera que el registro es inútil, y un 72,5% considera que la frecuencia de la violencia se mantiene igual o va en aumento. Conclusiones: La violencia de los usuarios afecta a la mayoría de los trabajadores de la salud. Existe mínima notificación formal y escaso registro de las agresiones. Es necesario capacitar a los trabajadores para prevenir y manejar las agresiones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Caro Castelar, Irma, Sindy Bermejo Padilla, Osmar Pérez Pérez, Victor Barbosa Sarabia et Lady Triviño Barrios. « Calidad de vida en población pediátrica entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual. Barranquilla 2017–2018. » Pediatría 53, no 4 (16 avril 2021) : 138–44. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i4.206.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: La discapacidad intelectual, se presenta en aproximadamente el 3 % de la población mundial, aumentando en la población infantil hasta en un 10 %. La discapacidad intelectual requiere intervención interdisciplinaria en diferentes áreas profesionales, los servicios médicos, psicológicos y educativos. El conocimiento sobre la calidad de vida en estos pacientes es la piedra angular en la revisión de protocolos, las recomendaciones y en la toma de decisiones para enfocar las medidas tendientes a mejorar su la calidad de vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida en niños entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual. Barranquilla, periodo 2017 - 2018. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo con aplicación de encuesta. Pacientes entre los 7 a 11 años con diagnóstico de algún grado de discapacidad intelectual, en seguimiento por neuropediatría. Se aplicó la Escala KidsLife, diseñada y validada para evaluación de calidad de vida en niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Resultados: El sexo masculino alcanzó la mayor frecuencia de la población con el 61 %. Edad media de 9.2 ± 1.4 años. El 50 % presentaban discapacidad intelectual leve, la distribución por dimensiones evidenció que para la inclusión social el 69 % presentaban percentil < 50 en la autodeterminación. El 51 % en el percentil ≥ 50, en bienestar emocional, mientras que el 54 % en el percentil ≥ 50. Conclusiones: El índice de calidad de vida en niños entre los 7 a 11 años con discapacidad intelectual presenta percentiles menores a 50 en el 37 % de los casos, lo que demuestra una percepción de calidad de vida con algún grado de deficiencia, denotándose especialmente en las dimensiones de autodeterminación, relaciones interpersonales, bienestar físico y desarrollo personal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Acosta Guio, Johanna, et Ignacio Manuel Zarate. « Consulta de genética médica en un hospital de segundo nivel en Colombia : impacto médico y social ». Revista Salud Bosque 1, no 1 (8 août 2015) : 25. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v1i1.104.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar los grados de discapacidad y las implicaciones médicas, sociales y económicas de las anomalías congénitas y las enfermedades genéticas en los pacientes de consulta de genética médica de un hospital de segundo nivel de atención en Colombia.<br />Métodos: se realizó un estudio descriptivo de 169 pacientes de la consulta de genética médica de un hospital de 2° nivel de atención, analizando las variables demográficas, los principales motivos de consulta según frecuencia, la etiología de dichas enfermedades; adicionalmente se realizó un análisis de los estudios citogenéticos y número de controles de la población a estudio; finalmente se realizó el análisis de la clasificación según pronóstico de discapacidad y según la intervención oportuna y adecuada para cada enfermedad. Resultados: se encontró una distribución por sexo de 59% mujeres y 41% hombres, los tres principales motivos de consulta fueron: asesoría genética por antecedentes de hijos con malformaciones congénitas o enfermedades genéticas (10%), seguido de baja talla y Síndrome de Down (8% cada uno). En la distribución etiológica e4% de los pacientes tienen diagnóstico final de enfermedades de origen genético mendeliano o cromosómico, el resto de pacientes corresponden a entidades de etiología multifactorial y ambiental. Finalmente según la clasificación del pronóstico de discapacidad, el 92,6% de esta población presenta algún grado de discapacidad prevenible y tratable y deben ser intervenidos oportunamente.<br />Conclusiones: los autores planteamos la posibilidad de llevar a hospitales de segundo nivel de atención médica el ejercicio de la genética clínica, debido a que la enfermedad congénita y genética es frecuente, requiere un temprano diagnóstico y oportuno tratamiento, impacta de manera importante en la salud pública y hace necesario afrontar el proceso de transición epidemiológica desde todos los frentes, llamando la atención de entes territoriales y gubernamentales demostrando la importancia de servicios adecuados de genética clínica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Gonzalez-Bonilla, Eduardo Alberto, Jesús Héctor Cantú-Elizondo, Antonio Nassim Halún-Treviño, Roberto González-Oyervides et Eduardo Barrera-Juárez. « Teleurología y experiencia en el diagnóstico de neoplasias urológicas en un hospital en el Norte de México ». Revista Mexicana de Urología 80, no 4 (11 août 2020) : 1–10. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v80i4.626.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: El cáncer genitourinario es un gran problema de salud global, los índices de mortalidad son mayores en países con menor desarrollo. México tiene una distribución geográfica compleja, haciendo difícil proveer servicios de salud en las comunidades rurales. En este estudio presentamos la experiencia obtenida tras brindar servicios médicos a través de telemedicina a comunidades alejadas, principalmente en el diagnóstico de neoplasias urológicas. Se espera que, al compartir nuestra experiencia, se desarrollen mejoras en el programa y en el proceso de diagnóstico de neoplasias urológicas en consulta de primer nivel, esto para mejorar la referencia oportuna de los pacientes. Material y Métodos: Análisis descriptivo retrospectivo de las consultas urológicas otorgadas por el personal del servicio de urología a través de telemedicina de enero 2009 a mayo del 2017. Se examinaron los expedientes de los pacientes captados con sospecha de neoplasia urológica y se analizaron los datos de los pacientes en quienes el diagnóstico fue confirmado. Resultados: Un total de 1,265 consultas fueron otorgadas por el servicio de urología a través de telemedicina en este periodo de tiempo. De estas, 696 fueron consultas de primera vez, y el resto subsecuentes. 59 pacientes tuvieron sospecha de cáncer genitourinario (8% de las consultas de primera vez), y se confirmó la enfermedad en 17 pacientes (2% de las consultas de primera vez). La neoplasia más prevalente fue cáncer de próstata con 6 casos (35%), el resto de los casos corresponden a cáncer vesical (29%), cáncer de pene (12%), cáncer testicular (12%), cáncer renal (6%) y cáncer urotelial del tracto urinario superior (6%). La edad promedio de los pacientes fue 65.7 años y el predominio de los casos fue representado por el sexo masculino con 15 casos. La mayoría de los casos fueron diagnosticados en estadios clínicos avanzados. Conclusión: En nuestra experiencia, la telemedicina tiene un papel limitado en el diagnóstico oportuno de cáncer genitourinario, ya que la mayoría de los casos presentados fueron diagnosticados en estadios avanzados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Sandier, Simone. « La Distribución de las Atenciones Médicas en Europa. Acceso y Financiación* ». Gaceta Sanitaria 1, no 2 (1987) : 78–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(87)70885-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

De la Puente Pacheco, Mario Alberto. « Reforma sanitaria en Estados Unidos y su aproximación al turismo médico global ». Contexto 5 (27 décembre 2016) : 93. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.499.

Texte intégral
Résumé :
<p>La reforma sanitaria en Estados Unidos busca aumentar la cobertura de asegurados a partir de un enfoque equitativo en la distribución de gastos entre empleados y empleadores, y la eliminación de restricciones de tiempo y condición médica preexistentes a los nuevos usuarios del sistema. Se analiza el sistema sanitario de Estados Unidos, la reforma implementada y el impacto sobre el turismo médico como alternativa de aseguramiento a bajo coste con riesgos en calidad del servicios prestado. Se encuentra que la reforma no necesariamente incentiva a los agentes del mercado a contratar nuevas pólizas de seguro debido a múltiples variables mientras los agentes facilitadores del turismo médico encuentran varios retos por considerar para la potencial explotación de la tendencia migratoria con fines sanitarios en el campo curativo y preventivo.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Soriano de Souza Jesuíno Rodrigues, Paula Aparecida, Gabriella Barros dos Santos et Jandesson Mendes Coqueiro. « Diagnóstico tardio e infecção de sítio cirúrgico em sujeitos submetidos a apendicectomia ». Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no 6 (2 juin 2018) : 1539. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a230986p1539-1545-2018.

Texte intégral
Résumé :
RESUMOObjetivo: verificar a associação grau evolutivo da apendicite com a infecção de sítio cirúrgico em sujeitos submetidos a apendicectomia. Método: estudo quantitativo retrospectivo e descritivo, a partir do exame dos prontuários médicos de sujeitos submetidos a apendicectomia. A análise estatística foi feita através da Análise de variância. Resultados: a amostra foi constituída por 60 pacientes, com predomínio do sexo masculino, a sintomatologia clássica da apendicite registrada na maioria dos sujeitos, incluiu a dor abdominal na região epigástrica ou periumbilical que irradiava para fossa ilíaca direita. A distribuição dos sujeitos segundo a classificação laparoscópica foi: grau 1 (18,33%); 2 (28,33%); 3 (26,67%); 4A (8,33%); 4C (10%); 5 (5%); não especificado (3,33%). A taxa de infecção de sítio cirúrgico foi de 15%. Conclusão: grau evolutivo e infecção de sítio cirúrgico são variáveis dependentes, pois as complicações foram mais frequentes em fases mais avançadas da apendicite (Grau 4). É fundamental a atuação da enfermagem através de medidas direcionadas à prevenção e controle das infecções hospitalares, sobretudo, da infecção de sítio cirúrgico. Descritores: Apendicectomia; Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório; Infecção da ferida cirúrgica; Sistema Único de Saúde; Enfermagem Perioperatória; Enfermagem.ABSTRACT Objective: to assess the association between evolutionary degree of appendicitis with surgical site infection in subjects after appendectomy. Method: retrospective, descriptive and quantitative study, from the examination of the medical records of subjects that underwent appendectomy. The statistical analysis was done through Variance analysis. Results: the sample consisted of 60 patients, with a predominance of males, the classic symptoms of appendicitis registered in most subjects included abdominal pain in the epigastric or periumbilical region that radiated to the right iliac fossa. The distribution of the subjects according to the laparoscopic classification was: degree 1 (18.33%); 2 (28.33%); 3 (26.67%); 4A (8.33%); 4C (10%); 5 (5%); not specified (3.33%). The rate of surgical site infection was 15%. Conclusion: evolutionary degree and surgical site infection are dependent variables, because the complications were more frequent in more advanced phases of appendicitis (degree 4). The nursing performance through measures directed to preventing and controlling nosocomial infections, especially surgical site infections, is essential. Descriptors: Appendectomy; Digestive System Surgical Procedures; Surgical Wound Infection; Unified Health System; Perioperative Nursing; Nursing. RESUMEN Objetivo: evaluar la asociación entre el grado evolutivo de la apendicitis con infección de sitio quirúrgico en sujetos sometidos a apendicectomía. Método: estudio retrospectivo, descriptivo y cuantitativo, a partir del examen de los registros médicos de los sujetos sometidos a apendicectomía. El análisis estadístico se realizó mediante el Análisis de varianza. Resultados: la muestra estuvo constituida por 60 pacientes, con un predominio del sexo masculino, los síntomas clásicos de apendicitis registrados en la mayoría de los sujetos incluyeron dolor abdominal en la región epigástrica o periumbilical, que irradia a la fosa iliaca derecha. La distribución de los temas según la clasificación laparoscópica fue: grado 1 (18,33%); 2 (28.33%); 3 (26,67%); 4A (8,33%); 4C (10%); 5 (5%); no especificado (3,33%). La tasa de infección del sitio quirúrgico fue de 15%. Conclusión: grado evolutivo y la infección de sitio quirúrgico son variables dependientes, porque las complicaciones fueron más frecuentes en fases más avanzadas de la apendicitis (grado 4). Es esencial el desempeño de la enfermería a través de medidas dirigidas a la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, especialmente de la infección del sitio quirúrgico. Descriptores: Apendicectomía; Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo; Infección de la Herida Quirúrgica; Enfermería Perioperatoria; Sistema Único de Salud; Enfermería.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie