Littérature scientifique sur le sujet « Ecuaciones de transformación »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Ecuaciones de transformación ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Ecuaciones de transformación"

1

Comarazamy, Daniel. « Algunas características del 'problema característico' ». Ciencia y Sociedad 19, no 2 (1 décembre 1994) : 119–31. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i2.pp119-31.

Texte intégral
Résumé :
Se realza la importancia del álgebra matricial en ingeniería, mediante el estudio de los eigenvalues o valores característicos de una matriz diagonal. Se aplica este tipo de soluciones a la transformación de ecuaciones de secciones cónicas a formas canónicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres-López, Edwar A., Juan J. Arbeláez-Toro et Diego A. Hincapié-Zuluaga. « Teoría cristalográfica de la transformación martensítica ». TecnoLógicas 17, no 33 (6 août 2014) : 77. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.556.

Texte intégral
Résumé :
La transformación martensítica es uno de los temas más investigados en la ciencia de los materiales durante el siglo XX. Precisamente la segunda parte de ese siglo se destacó por el desarrollo de diversas teorías relacionadas con la cinética de la transformación de esta fase, los mecanismos de nucleación y la forma como se produce el cambio de la estructura cristalina. En este trabajo se realiza la descripción de los diferentes conceptos que definen la cristalografía de la transformación martensítica, centrándose en la construcción y aplicación de los modelos cristalográficos más destacados: el modelo de Bain; el modelo de Wechsler, Lieberman y Read; y el modelo de Bowles y Mackenzie. Este desarrollo será realizado con base en características particulares de la transformación martensítica como su carácter no difusional, el tipo de intercara entre la fase madre (austenita) y la fase producto (martensita), la formación de la subestructura de defectos y el cambio de forma; todas estas descritas por medio de ecuaciones matemáticas que buscan predecir cómo se dará la transformación, más que en explicar el movimiento real de los átomos dentro de la estructura. Este desarrollo es conocido como la Teoría Fenomenológica de la Cristalografía de la Martensita (TFCM).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Abalone, R., A. Gastón et M. A. Lara. « SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL PROCESO DE SECADO ». Revista de Engenharia Térmica 1, no 1 (30 juin 2001) : 47. http://dx.doi.org/10.5380/reterm.v1i1.3500.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se estudia el proceso de secado de un producto anisotrópico (batata) por medio de las ecuaciones de Luikov. Estas ecuaciones de transferencia de calor y materia se resuelven aplicando dos técnicas numéricas diferentes. En la primera, mediante una transformación de las ecuaciones diferenciales se obtiene la evolución temporal de la temperatura media y del contenido global de humedad del producto. En la segunda se resuelve el mismo sistema aplicando el método de elementos finitos. A partir de los valores nodales de temperatura y contenido de humedad se obtienen valores medios que se comparan con los obtenidos por el primer método. Estos modelos fueron utilizados para la determinación de los valores de algunos parámetros característicos del proceso de secado, a partir del ajuste de los resultados numéricos con datos experimentales. Se obtuvieron las difusividades másicas en las direcciones normal y paralela a la fibra de la batata y los coeficientes de transferencia de calor y de masa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Villegas Silva, Fulgencio. « Dinámica de los operadores de un campo escalar complejo bidimensional en la representación de Heisenberg ». Revista de Investigación de Física 17, no 01 (15 juillet 2014) : 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8666.

Texte intégral
Résumé :
Mostramos las ecuaciones de movimiento del operador de campo y momentum canónico que describen el campo escalar complejo bidimensional, usándose para su representación el formalismo de Heisenberg. Este análisis está basado en el lagrangiano del campo escalar complejo bidimensional invariante sobre la simetría global SU(2) donde la matriz de transformación se expande en función de las matrices de Pauli y se parametriza en función de los ángulos de Euler.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rincón-Leal, Olga Lucy. « Evaluación de actitudes hacia la incorporación de la Calculadora Voyage 200 en las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden ». ECOMATEMATICO 2, no 1 (1 janvier 2011) : 21–26. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.979.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación tuvo como propósito evaluar las actitudes de los estudiantes de Ingeniería de ambos sexos de la asignatura Ecuaciones Diferenciales de la Universidad Francisco de Paula Santander, hacia la incorporación de la Calculadora Voyage 200. Se analizó las actitudes de los estudiantes utilizando esta nueva tecnología en la clase de Matemáticas como un instrumento facilitador hacia la comprensión y el aprendizaje de las aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden donde podían tener una mejor perspectiva gráfica de éstas creando la interacción de los estudiantes con la calculadora Voyage 200 y analizando el papel que esta puede adoptar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Los datos recogidos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los hallazgos del estudio fueron: Al introducir la Calculadora Voyage 200 en el aprendizaje se termina produciendo una nueva actitud hacia las matemáticas, contribuyendo a diseñar nuevas estrategias para solucionar las aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden . La calculadora Voyage 200 es un instrumento de mediación de las matemáticas, donde apoya la transmisión de conocimientos por parte del profesor y por otro la adquisición de conocimientos y la estimulación de la creatividad de los alumnos, ayudando así a la interacción profesor-estudiante. La introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas, puede ayudar a un cambio en el currículo, donde desarrolle una transformación por parte del maestro en la enseñanza y evaluación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bello-Chavez, Jhon. « Transformación del método cartesiano en las ediciones de la geometría de Bernard Lamy ». Revista Científica 38, no 2 (2 mai 2020) : 216–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14580.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta una contribución a la historia de la enseñanza del álgebra, el estudio del método cartesiano de resolución de problemas geométricos en las diferentes ediciones del libro Les Élémens de Géométrie (Lamy, 1685). Este libro de texto circuló en Francia durante casi un siglo, se usó en los colegios de la congregación de los oratorianos y estableció un modelo de enseñanza de la geometría que desarrolló el análisis propuesto en la Géométrie (Descartes, 1637). Al analizar la sección sobre el método en las ediciones del libro desde 1685 hasta 1756 se evidenció que la enseñanza se focalizó en desarrollar una técnica por medio de reglas para usar el análisis. En cada edición la importancia de los diagramas en la aplicación del método fue disminuyendo y la construcción de la solución de ecuaciones de primer y segundo grado fue perdiendo importancia. Como cartesiano Lamy recurrió al principio de simplicidad de esta filosofía y del método, por lo tanto, usó relaciones entre líneas descritas por medio de la proporcionalidad y la semejanza de triángulos como medio para organizar sus justificaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Patiño Duque, Hernán Darío, Luis Miguel Lopez Posada et Eduardo Santos Mosquera Angulo. « Metodología del diseño y modelado de un accionamiento mecánico ». Scientia et technica 22, no 1 (30 mars 2017) : 24. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12801.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo presenta una metodología del diseño y el modelado de un accionamiento mecánico para un martillo neumático y un transportador de banda. Inicialmente se describen los diferentes sistemas de transmisión de potencia de los cuales éste se compone, dando una perspectiva de los medios de transformación de movimiento. Posteriormente se realiza la selección del motor eléctrico y se muestran las ecuaciones para el cálculo para los diferentes escalones (transmisiones por correa, ruedas dentadas y por cadena).Los resultados o parámetros obtenidos se deben normalizar utilizando catálogos comerciales para después llegar a una posible construcción del accionamiento. Finalmente se realizan los planos de conjunto y el plano de despiece de los elementos que componen el sistema en un software de modelado 3D.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramos de la Hoz, Isabel M., Álvaro Galán, Serguei A. Lonin et Alejandro Orfila. « Un modelo basado en las ecuaciones de la pendiente suave para la propagación del oleaje y el transporte de sedimentos ». Boletín Científico CIOH, no 35 (7 décembre 2017) : 25–40. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.430.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta la descripción de un modelo de fase que resuelve las ecuaciones de propagación del oleaje mediante la aproximación de la pendiente suave (“Mild Slope”). El modelo, desarrollado en el marco del proyecto del modelo Litodinámico de la Zona Costera (LIZC), realiza un tratamiento de los datos que permite la transformación de un oleaje completamente lineal (sin transporte de sedimentos) en un oleaje no lineal, permitiendo así la modelación del transporte de sedimentos en la zona más somera. En la simulación se utilizan todos los posibles estados de mar de una determinada época, teniendo en cuenta no solo la influencia del oleaje sobre el fondo, sino también el efecto del fondo sobre el oleaje; permitiendo así obtener la evolución de la batimetría para la época en estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Merino-Soto, Cesar, et Mirian Grimaldo-Muchotrigo. « Validación Estructural de la Escala Básica de Empatía (Basic Empathy Scale) Modificada en Adolescentes : un Estudio Preliminar ». Revista Colombiana de Psicología 24, no 2 (7 octobre 2015) : 261–70. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.42514.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se hizo un estudio preliminar para verificar la estructura de una versión de 9 ítems de la Escala Básica de Empatía (EBE), un instrumento que evalúa la empatía afectiva y cognitiva. Los participantes fueron 135 adolescentes entre 11 y 18 años (M=14, DE=1.4) de educación regular, en una región urbana de Lima Metropolitana. Se usó metodología de ecuaciones estructurales para confirmar la estructura, y la transformación Schmid-Leiman para evaluar el modelo bi-dimensional. Los resultados indican que un modelo oblicuo de dos factores es satisfactorio para los datos, la confiabilidad es superior a .70, y no se justifica la interpretación de un solo puntaje tal como anteriormente se hacía. Se discuten las diferencias en la interpretación de los modelos y la valoración de la metodología factorial.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Amador-Montaño, José Francisco, et Jordi Deulofeu-Piquet. « Las situaciones de transformación y el conocimiento de la enseñanza de los docentes de matemáticas al utilizar tecnologías de la información y la comunicación ». Scientia et Technica 26, no 1 (30 mars 2021) : 98–104. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24877.

Texte intégral
Résumé :
Comprender cómo el docente moviliza conocimiento matemático y tecnológico para enseñar exige estudiar la práctica de los profesores de matemáticas cuando utilizan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de clases. Este artículo presenta una manera de cómo abordar la investigación para profundizar en el conocimiento tecnológico didáctico del contenido (TPACK) de docentes de matemáticas. Para ello, se invita a docentes egresados de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Todos ellos trabajan en colegios públicos en Municipios de los departamentos de Risaralda y Quindío. Como primer acercamiento, se adelanta una entrevista que permite reconocer sus creencias y conocimientos acerca del tema a través de la planeación de sus clases con uso de recursos digitales. En segunda instancia se observan en el aula, dos clases, en las que se desarrollan temas como la línea recta, la función lineal, sistemas de ecuaciones lineales, solución de problemas, funciones trigonométricas, funciones reales y límite de una función. Con uso de herramientas digitales tales como: GeoGebra, hoja de cálculo, videos, presentadores de diapositivas y una plataforma en línea. Actividad que se registra en videograbaciones. Esta información es tratada con teorías que permiten analizar las prácticas educativas a través de situaciones de transformación, de actividades instrumentadas, y del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar. Metodológicamente, se aborda el estudio de casos para profundizar en las relaciones del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar matemáticas. Además, se desarrollan estrategias propias para clasificar situaciones de transformación en las que hay actividades de enseñanza instrumentadas. Con estos referentes se analiza y comprende situaciones de transformación en el conocimiento matemático y tecnológico de la enseñanza de las matemáticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Ecuaciones de transformación"

1

Clot, Silla Eduardo. « Equacions de transformació de resultats d'hemoglobina glicada A(1c) del sistema de referència IFCC a valors traçables als sistemes d'estandardització japonès i nord-americà ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101401.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓ: L'estandardització de mesures d’hemoglobina glicada A(1c) (HbA(1c)) ha estat una de les principals preocupacions en el camp de la bioquímica clínica des de la publicació dels estudis DCCT i UKPDS. Des del desenvolupament del mètode de referència per a mesurar específicament hemoglobina glicada A(1c) en sang humana, s’han publicat equacions per a la transformació de resultats traçables al sistema de referència de la IFCC a resultats traçables als sistemes d’estandardització japonès (JDS/JSCC) i nord-americà (NGSP). Existeixen alguns inconvenients en l’ús d’equacions com el baix nombre de mostres utilitzat en el seu desenvolupament. L’objectiu principal d’aquest estudi fou elucidar dues equacions per a la transformació de resultats traçables al sistema de referència IFCC a resultats traçables als esquemes japonès i nord-americà. Estudiar les implicacions clíniques dels resultats obtinguts, la relació entre, por una banda, de la concentració basal de glucosa en sang amb la concentració de glucosa mitjana estimada a partir del resultat de HbA(1c) i, per altra, de la relació entre la mitjana de les concentracions basals de glucosa i el valor de HbA(1c) i, per últim, l’estudi de la capacitat diagnòstica de la concentració basal de glucosa respecte la HbA(1c). MATERIAL I MÈTODES: Es mesurà el percentatge d’hemoglobina glicada A(1c) en 3000 mostres de sang total per al desenvolupament de cadascuna de les equacions (2000 per a l’elucidació de cada equació i 1000 per a estudiar les diferències entre diferents valors d’hemoglobina A(1c) obtinguts) en dos analitzadors, un calibrat traçable al sistema de referència de la JDS/JSCC o al sistema de referència de la NGSP i un altre calibrat de forma traçable al mètode de referència de la IFCC. S’obtingueren les dues equacions mitjançant mètodes de regressió lineal simple. RESULTATS: Les equacions obtingudes foren: JDS/JSCC(%) = 1,0545*IFCC(%) + 1,129(%) (R^2 = 0,9972) i NGSP(%) = 0,9293*IFCC(%) + 2,1054(%) (R^2 = 0,9979). S’observaren diferències estadísticament significatives entre els resultats obtinguts mitjançant l'utilizació tan de les equacions anteriorment publicades como de les desenvolupades en el present treball i els resultats obtinguts directament de l’analizador. En quant a l’estudi de les seves implicacions clíniques, no s’observà relació lineal entre la concentració basal de glucosa en sang i el valor de la concentració mitjana de glucosa en sang estimada a partir dels valors de HbA(1c), així com tampoc s’observà cap tipus de relació lineal entre el valor de la concentració basal mitjana de glucosa en sang i el valor d’HbA(1c). No s’observaren millors resultats en els paràmetres diagnòstics en l’ús de la concentració basal de glucosa respecte de la mesura d’HbA(1c). CONCLUSIONS: Es possible realitzar la transformació de resultats d’HbA(1c) traçables al sistema de referència de la IFCC a valors traçables als esquemes d’estandardització japonès i nord-americà mitjançant les equacions desenvolupades en el present estudi. L’elevat nombre de mostres utilitzat en el desenvolupament de les equacions proporciona una notable robustesa a les mateixes, garantint-se la qualitat dels resultats obtinguts mitjançant la seva utilització. No s’observà cap tipus de relació lineal entre la concentració de glucosa basal en sang i la glucosa mitjana estimada a partir de l’HbA(1c), ni entre la mitjana de les concentracions basals de glucosa i el valor d’hemoglobina glicada, pel que no es poden obtenir equacions lineals per a l’estimació d’aquestes variables. La HbA(1c) segueix essent la millor prova de laboratori per a el diagnòstic de diabetis mellitus i l’avaluació del control metabòlic dels pacients diabètics.
INTRODUCTION: HbA(1c) measurements are the cornerstone in diabetic patient’s control. Master equations have been published to transform values from the reference method to values traceable to national standardization systems. There are diverse inconveniences in these equations like low sample number use and heterogeneity of methods used to develop equations. The aim of this study was to obtain two equations for reference method values transformation to values traceable to the JDS/JSCC and the NGSP standardization schemes and to compare it with the already published equations. A secondary objective was to study the clinical implications of the obtained results and the relationship between fasting plasma glucose and average estimated glucose concentrations derived from HbA(1c) values and, on the other hand, the relationship between mean values of fasting plasma glucose and HbA(1c) values. MATERIAL AND METHODS: HbA(1c) was measured in 3000 blood samples in two analyzers calibrated traceably to the JDS/JSCC and the NGSP schemes and to the reference method. Two equations for value transformation were developed by simple linear regression methods with use of 2000 paired values and compared with the already published equation using 1000 HbA(1c) values. RESULTS: The equations obtained were JDS/JSCC(%) = 1,0545*IFCC(%) + 1,129(%) (R^2 = 0,9972) i NGSP(%) = 0,9293*IFCC(%) + 2,1054(%) (R^2 = 0,9979). Statistically significant differences were found between the results obtained using these equations, the results obtained with the published equations and those obtained directly from the analyzer. No linear relationship were found neither between fasting plasma glucose and average estimated glucose concentrations derived from glycohemoglobin values nor between mean values of fasting plasma glucose and glycohemoglobin values. Fasting plasma glucose does not provide better diagnostic parameters than HbA(1c) CONCLUSIONS: These new developed master equations are useful tools to transform reference method values to the JDS/JSCC and NGSP schemes values. The elevated nunber of values used in its development provides high robustness to the equations. HbA(1c) remains as the best laboratory test for the evaluation of diabetic patients.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Ecuaciones de transformación"

1

Garcia-Taengua, Emilio, et Benjamin Linden. « Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante ». Dans HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia : Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.

Texte intégral
Résumé :
Todo procedimiento para diseñar hormigones autocompactantes comprende dos etapas: la aplicación de un método de dosificación, y el ajuste de la mezcla mediante amasadas de prueba. Ambas se centran en el comportamiento del hormigón en estado fresco, buscándose maximizar tres propiedades fundamentales: fluidez, capacidad de llenado, y estabilidad. Para su evaluación y control se pueden monitorizar multitud de parámetros obtenidos mediante distintos ensayos, pero raramente se recurre a más de dos o tres ensayos, que además varían de un caso a otro. Además, estos muestran un importante grado de correlación entre sí, y por tanto existe siempre cierto solape entre la información obtenida mediante cualesquiera dos ensayos. Este estudio propone formular matemáticamente el comportamiento en fresco del hormigón autocompactante como un fenómeno multivariado. Aunque sus tres propiedades fundamentales no son directamente medibles de forma independiente, se pueden obtener mediante transformación lineal a partir de las métricas que ofrece cada tipología de ensayo. Este nuevo enfoque posibilita una optimización más robusta de los hormigones autocompactantes. Con esta finalidad, se ha llevado a cabo un metanálisis de cerca de trescientas dosificaciones recogidas de distintas fuentes, abarcando: las propiedades de los materiales utilizados y sus cantidades relativas; los resultados de los ensayos de escurrimiento, embudo en V, anillo en J, caja en L, e índice visual de segregación; y la resistencia media a compresión simple. Se han estudiado las relaciones de codependencia entre los distintos parámetros medibles, y cómo estas relaciones se ven afectadas por cambios en la dosificación. Para ello se han aplicado las técnicas de reducción de información utilizadas en minería de datos y se han desarrollado modelos semiempíricos mediante regresión lineal múltiple. Las ecuaciones obtenidas se han utilizado para formular explícitamente el problema de optimización multiobjetivo para obtener altos niveles de autocompactabilidad a la vez que se minimiza el riesgo de segregación. Dicho problema se ha resuelto de forma gráfica en una serie de escenarios hipotéticos para ilustrar la aplicación de la nueva metodología desarrollada, que permite reducir el número de amasadas de prueba necesarias y por tanto conlleva un ahorro significativo en tiempo y recursos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5958
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie