Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Ecuaciones de transformación.

Articles de revues sur le sujet « Ecuaciones de transformación »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 33 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Ecuaciones de transformación ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Comarazamy, Daniel. « Algunas características del 'problema característico' ». Ciencia y Sociedad 19, no 2 (1 décembre 1994) : 119–31. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1994.v19i2.pp119-31.

Texte intégral
Résumé :
Se realza la importancia del álgebra matricial en ingeniería, mediante el estudio de los eigenvalues o valores característicos de una matriz diagonal. Se aplica este tipo de soluciones a la transformación de ecuaciones de secciones cónicas a formas canónicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres-López, Edwar A., Juan J. Arbeláez-Toro et Diego A. Hincapié-Zuluaga. « Teoría cristalográfica de la transformación martensítica ». TecnoLógicas 17, no 33 (6 août 2014) : 77. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.556.

Texte intégral
Résumé :
La transformación martensítica es uno de los temas más investigados en la ciencia de los materiales durante el siglo XX. Precisamente la segunda parte de ese siglo se destacó por el desarrollo de diversas teorías relacionadas con la cinética de la transformación de esta fase, los mecanismos de nucleación y la forma como se produce el cambio de la estructura cristalina. En este trabajo se realiza la descripción de los diferentes conceptos que definen la cristalografía de la transformación martensítica, centrándose en la construcción y aplicación de los modelos cristalográficos más destacados: el modelo de Bain; el modelo de Wechsler, Lieberman y Read; y el modelo de Bowles y Mackenzie. Este desarrollo será realizado con base en características particulares de la transformación martensítica como su carácter no difusional, el tipo de intercara entre la fase madre (austenita) y la fase producto (martensita), la formación de la subestructura de defectos y el cambio de forma; todas estas descritas por medio de ecuaciones matemáticas que buscan predecir cómo se dará la transformación, más que en explicar el movimiento real de los átomos dentro de la estructura. Este desarrollo es conocido como la Teoría Fenomenológica de la Cristalografía de la Martensita (TFCM).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Abalone, R., A. Gastón et M. A. Lara. « SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL PROCESO DE SECADO ». Revista de Engenharia Térmica 1, no 1 (30 juin 2001) : 47. http://dx.doi.org/10.5380/reterm.v1i1.3500.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se estudia el proceso de secado de un producto anisotrópico (batata) por medio de las ecuaciones de Luikov. Estas ecuaciones de transferencia de calor y materia se resuelven aplicando dos técnicas numéricas diferentes. En la primera, mediante una transformación de las ecuaciones diferenciales se obtiene la evolución temporal de la temperatura media y del contenido global de humedad del producto. En la segunda se resuelve el mismo sistema aplicando el método de elementos finitos. A partir de los valores nodales de temperatura y contenido de humedad se obtienen valores medios que se comparan con los obtenidos por el primer método. Estos modelos fueron utilizados para la determinación de los valores de algunos parámetros característicos del proceso de secado, a partir del ajuste de los resultados numéricos con datos experimentales. Se obtuvieron las difusividades másicas en las direcciones normal y paralela a la fibra de la batata y los coeficientes de transferencia de calor y de masa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Villegas Silva, Fulgencio. « Dinámica de los operadores de un campo escalar complejo bidimensional en la representación de Heisenberg ». Revista de Investigación de Física 17, no 01 (15 juillet 2014) : 1–4. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i01.8666.

Texte intégral
Résumé :
Mostramos las ecuaciones de movimiento del operador de campo y momentum canónico que describen el campo escalar complejo bidimensional, usándose para su representación el formalismo de Heisenberg. Este análisis está basado en el lagrangiano del campo escalar complejo bidimensional invariante sobre la simetría global SU(2) donde la matriz de transformación se expande en función de las matrices de Pauli y se parametriza en función de los ángulos de Euler.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rincón-Leal, Olga Lucy. « Evaluación de actitudes hacia la incorporación de la Calculadora Voyage 200 en las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden ». ECOMATEMATICO 2, no 1 (1 janvier 2011) : 21–26. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.979.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación tuvo como propósito evaluar las actitudes de los estudiantes de Ingeniería de ambos sexos de la asignatura Ecuaciones Diferenciales de la Universidad Francisco de Paula Santander, hacia la incorporación de la Calculadora Voyage 200. Se analizó las actitudes de los estudiantes utilizando esta nueva tecnología en la clase de Matemáticas como un instrumento facilitador hacia la comprensión y el aprendizaje de las aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden donde podían tener una mejor perspectiva gráfica de éstas creando la interacción de los estudiantes con la calculadora Voyage 200 y analizando el papel que esta puede adoptar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Los datos recogidos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los hallazgos del estudio fueron: Al introducir la Calculadora Voyage 200 en el aprendizaje se termina produciendo una nueva actitud hacia las matemáticas, contribuyendo a diseñar nuevas estrategias para solucionar las aplicaciones de las Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden . La calculadora Voyage 200 es un instrumento de mediación de las matemáticas, donde apoya la transmisión de conocimientos por parte del profesor y por otro la adquisición de conocimientos y la estimulación de la creatividad de los alumnos, ayudando así a la interacción profesor-estudiante. La introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas, puede ayudar a un cambio en el currículo, donde desarrolle una transformación por parte del maestro en la enseñanza y evaluación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bello-Chavez, Jhon. « Transformación del método cartesiano en las ediciones de la geometría de Bernard Lamy ». Revista Científica 38, no 2 (2 mai 2020) : 216–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14580.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta una contribución a la historia de la enseñanza del álgebra, el estudio del método cartesiano de resolución de problemas geométricos en las diferentes ediciones del libro Les Élémens de Géométrie (Lamy, 1685). Este libro de texto circuló en Francia durante casi un siglo, se usó en los colegios de la congregación de los oratorianos y estableció un modelo de enseñanza de la geometría que desarrolló el análisis propuesto en la Géométrie (Descartes, 1637). Al analizar la sección sobre el método en las ediciones del libro desde 1685 hasta 1756 se evidenció que la enseñanza se focalizó en desarrollar una técnica por medio de reglas para usar el análisis. En cada edición la importancia de los diagramas en la aplicación del método fue disminuyendo y la construcción de la solución de ecuaciones de primer y segundo grado fue perdiendo importancia. Como cartesiano Lamy recurrió al principio de simplicidad de esta filosofía y del método, por lo tanto, usó relaciones entre líneas descritas por medio de la proporcionalidad y la semejanza de triángulos como medio para organizar sus justificaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Patiño Duque, Hernán Darío, Luis Miguel Lopez Posada et Eduardo Santos Mosquera Angulo. « Metodología del diseño y modelado de un accionamiento mecánico ». Scientia et technica 22, no 1 (30 mars 2017) : 24. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12801.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo presenta una metodología del diseño y el modelado de un accionamiento mecánico para un martillo neumático y un transportador de banda. Inicialmente se describen los diferentes sistemas de transmisión de potencia de los cuales éste se compone, dando una perspectiva de los medios de transformación de movimiento. Posteriormente se realiza la selección del motor eléctrico y se muestran las ecuaciones para el cálculo para los diferentes escalones (transmisiones por correa, ruedas dentadas y por cadena).Los resultados o parámetros obtenidos se deben normalizar utilizando catálogos comerciales para después llegar a una posible construcción del accionamiento. Finalmente se realizan los planos de conjunto y el plano de despiece de los elementos que componen el sistema en un software de modelado 3D.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramos de la Hoz, Isabel M., Álvaro Galán, Serguei A. Lonin et Alejandro Orfila. « Un modelo basado en las ecuaciones de la pendiente suave para la propagación del oleaje y el transporte de sedimentos ». Boletín Científico CIOH, no 35 (7 décembre 2017) : 25–40. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.430.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta la descripción de un modelo de fase que resuelve las ecuaciones de propagación del oleaje mediante la aproximación de la pendiente suave (“Mild Slope”). El modelo, desarrollado en el marco del proyecto del modelo Litodinámico de la Zona Costera (LIZC), realiza un tratamiento de los datos que permite la transformación de un oleaje completamente lineal (sin transporte de sedimentos) en un oleaje no lineal, permitiendo así la modelación del transporte de sedimentos en la zona más somera. En la simulación se utilizan todos los posibles estados de mar de una determinada época, teniendo en cuenta no solo la influencia del oleaje sobre el fondo, sino también el efecto del fondo sobre el oleaje; permitiendo así obtener la evolución de la batimetría para la época en estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Merino-Soto, Cesar, et Mirian Grimaldo-Muchotrigo. « Validación Estructural de la Escala Básica de Empatía (Basic Empathy Scale) Modificada en Adolescentes : un Estudio Preliminar ». Revista Colombiana de Psicología 24, no 2 (7 octobre 2015) : 261–70. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.42514.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se hizo un estudio preliminar para verificar la estructura de una versión de 9 ítems de la Escala Básica de Empatía (EBE), un instrumento que evalúa la empatía afectiva y cognitiva. Los participantes fueron 135 adolescentes entre 11 y 18 años (M=14, DE=1.4) de educación regular, en una región urbana de Lima Metropolitana. Se usó metodología de ecuaciones estructurales para confirmar la estructura, y la transformación Schmid-Leiman para evaluar el modelo bi-dimensional. Los resultados indican que un modelo oblicuo de dos factores es satisfactorio para los datos, la confiabilidad es superior a .70, y no se justifica la interpretación de un solo puntaje tal como anteriormente se hacía. Se discuten las diferencias en la interpretación de los modelos y la valoración de la metodología factorial.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Amador-Montaño, José Francisco, et Jordi Deulofeu-Piquet. « Las situaciones de transformación y el conocimiento de la enseñanza de los docentes de matemáticas al utilizar tecnologías de la información y la comunicación ». Scientia et Technica 26, no 1 (30 mars 2021) : 98–104. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24877.

Texte intégral
Résumé :
Comprender cómo el docente moviliza conocimiento matemático y tecnológico para enseñar exige estudiar la práctica de los profesores de matemáticas cuando utilizan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula de clases. Este artículo presenta una manera de cómo abordar la investigación para profundizar en el conocimiento tecnológico didáctico del contenido (TPACK) de docentes de matemáticas. Para ello, se invita a docentes egresados de la Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Todos ellos trabajan en colegios públicos en Municipios de los departamentos de Risaralda y Quindío. Como primer acercamiento, se adelanta una entrevista que permite reconocer sus creencias y conocimientos acerca del tema a través de la planeación de sus clases con uso de recursos digitales. En segunda instancia se observan en el aula, dos clases, en las que se desarrollan temas como la línea recta, la función lineal, sistemas de ecuaciones lineales, solución de problemas, funciones trigonométricas, funciones reales y límite de una función. Con uso de herramientas digitales tales como: GeoGebra, hoja de cálculo, videos, presentadores de diapositivas y una plataforma en línea. Actividad que se registra en videograbaciones. Esta información es tratada con teorías que permiten analizar las prácticas educativas a través de situaciones de transformación, de actividades instrumentadas, y del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar. Metodológicamente, se aborda el estudio de casos para profundizar en las relaciones del conocimiento matemático y tecnológico para enseñar matemáticas. Además, se desarrollan estrategias propias para clasificar situaciones de transformación en las que hay actividades de enseñanza instrumentadas. Con estos referentes se analiza y comprende situaciones de transformación en el conocimiento matemático y tecnológico de la enseñanza de las matemáticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pastrana-Arteaga, Leonardo, et Francis Armando Segovia-Chaves. « Solución de la ecuación de Hamilton-Jacobi para el oscilador de Caldirola-Kanai -Solution of the Hamilton-Jacobi equation for the Caldirola-Kanai oscillator ». Revista Científica 4, no 27 (27 décembre 2016) : 395. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.27.a8.

Texte intégral
Résumé :
El método de Hamilton-Jacobi permite determinar explícitamente la función generadora a partir de la cual es posible deducir una transformación que haga soluble las ecuaciones de Hamilton. Haciendo uso del método de separación de variables se soluciona la ecuación diferencial parcial de primer orden denominada ecuación de Hamilton-Jacobi; como caso particular consideramos el oscilador de Caldirola-Kanai (CK), el cual se caracteriza en que la masa presenta una evolución temporal de forma exponencial . Demostramos que la posición del oscilador CK presenta un decaimiento exponencial en el tiempo semejante al que se obtiene en el oscilador con amortiguamiento sub-crítico, donde se refleja la disipación de la energía mecánica total. Encontramos que en el límite en que el factor de amortiguamiento es pequeño, el comportamiento es igual al de un oscilador con movimiento armónico simple, donde los efectos de disipación de la energía son despreciables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

FRUTOS ALFARO, FRANCISCO, et MICHAEL SOFFEL. « ON THE POST-LINEAR QUADRUPOLE-QUADRUPOLE METRIC ». Revista de Matemática : Teoría y Aplicaciones 24, no 2 (18 juillet 2017) : 239. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i2.29856.

Texte intégral
Résumé :
La métrica de Hartle-Thorne define un espacio-tiempo confiable para la mayoría de propósitos astrofísicos, por ejemplo simulaciones de estrellas girando lentamente. Añadimos términos de segundo orden en el momento cuadripolar a su versión post-lineal al resolver las ecuaciones decampo de Einstein. La solución encontrada es comparada con la encontrada por Blanchet en el marco post-Minkowskiano. Primero derivamos la métrica de Hartle-Thorne en coordenadas armónicas y luego mostramos la concordancia con la correspondiente métrica post-lineal de Blanchet. También encontramos una transformación de coordenadas de la métrica de Erez-Rosen post-lineal al espacio-tiempo de Hartle-Thorne obtenido. Es bien sabido que la solución de Hartle-Thorne puede estar suavemente acoplada con una solución de fluido interior perfecto con propiedades físicas apropiadas. Una comparación entre estas soluciones proporciona una validación de las mismas. Está claro que para representar soluciones realistas de distribuciones de materia auto-gravitantes (axialmente simétricas) de fluido perfecto, el momento cuadripolar tiene que serincluido como un parámetro físico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

González Lomelí, Daniel, Laura Fernanda Barrera Hernández, María de los Ángeles Maytorena Noriega et María de los Ángeles Fuentes Vega. « Certeza vocacional y factores de carrera en estudiantes de dos universidades del noroeste de México ». PSICUMEX 8, no 2 (3 décembre 2018) : 5–23. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.295.

Texte intégral
Résumé :
La elección de carrera es un proceso de toma de decisiones fundamental para el desarrollo futuro de los adolescentes, inmersos en un mundo de continua transformación y donde el desarrollo de habilidades de formación continua está presente. Los objetivos de este estudio fueron explorar un modelo que explique la Certeza Vocacional (CV) a partir de Factores de Carrera (FC), cognoscitivos y emocionales, en estudiantes de dos instituciones del noroeste de México, además de comparar los perfiles de CV y FC de ambas muestras por variables sociodemográficas (como género, tipo de opción de la carrera, condición laboral, haber realizado cursos o materias de orientación vocacional durante el bachillerato, universidad y carrera en la que estudia). Con base en el modelamiento por ecuaciones estructurales y la participación de 248 estudiantes de nivel superior, se encontró que los factores de carrera, necesidad de información sobre la carrera y ansiedad ante la elección de carrera, explican 55% de la variabilidad de la certeza vocacional. Se encontraron diferencias en los perfiles vocacionales entre los estudiantes de ambas universidades. Estos datos contribuyen a la teoría en relación con la importancia de contar con medidas pertinentes para la toma decisión de carrera.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Suárez, Joel, Virgilio López Morales et César Eduardo Juárez Vargas. « "Conocimiento" en un Sistema de Drones Levantando una Carga ». Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (4 septembre 2019) : 32–41. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4416.

Texte intégral
Résumé :
El sistema de ecuaciones diferenciales asociado al problema de levantar y transportar una carga por medio de un grupo de drones tiene una estructura compleja que presenta acoplamiento, y una serie de transformaciones lineales y no lineales sobre diversas variables dinámicas. Esencialmente, se observan transformaciones del tipo rotacional (a través de la presencia de matrices skew–symmetric), traslacional (transformación afı́n) y proyectivas (por medio de matrices de rotación de sistemas de coordenadas locales); lo que permite lanzar el ansage de que el “conocimiento” (entendido como información puesta en acción) que un sistema tiene se hace patente por medio de la manipulación de información a través de transformaciones lineales o no lineales. El sistema de drones que transportan una carga resulta interesante porque, además de lo anteriormente escrito, se presta para introducir la idea de “intencionalidad” del sistema para lograr un objetivo, y de que ésta también tenga una interpretación como transformación.Este trabajo introduce los primeros pasos en el estudio del concepto de “conocimiento” en esta dirección. En este sentido, el giro interpretativo (basado en la idea de pensamiento lateral) que se le da a la dinámica del sistema es único y prometedor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Carrillo Zapata, Blas Francisco. « Atractor pullback y ecuación de ondas ». Revista Doctorado UMH 2, no 2 (25 septembre 2017) : 1. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v2i2.1274.

Texte intégral
Résumé :
Desde finales del siglo XX la teoría de atractores es una herramienta de gran utilidad para el estudio del comportamiento asintótico de las ecuaciones diferenciales. Esto se debe a que las trayectorias convergen a ellos y sus propiedades explican el comportamiento a largo plazo de las mismas. En este artículo de revisión vamos a describir las ideas básicas del concepto atractorpullback, así como algunas de sus principales propiedades. Nos centraremos en los sistemas dinámicos no autónomos. Matemáticamente no profundizaremos demasiado. Todo proceso en el que hay movimiento y variación, puede ser considerado como un sistema dinámico. Es decir, que todo fenómeno que evoluciona en el tiempo es un sistema dinámico. En general, un sistema dinámico está dado por una transformación en un espacio de sucesos, llamado espacio de fases. El principal objetivo de los sistemas dinámicos es describir el comportamiento de las órbitas o trayectorias transcurrido mucho tiempo y de lo que se trata obtener las propiedades de la mayoría de estas trayectorias. Conocidas esas propiedades estaremos en condiciones de decir algo sobre el comportamiento asintótico de todo el sistema o de su evolución global para tiempos prolongados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Lopera Pérez, Marisol, Vanessa Arias, María Mercedes Jiménez, Diana Patricia Ospina Pineda et Ángela María Valderrama Muñoz. « Aportes de la revisión de literatura al diseño de una ruta de apropiación TIC, vinculada con el modelo tecnológico-pedagógico-disciplinar ». Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no 62 (janvier 2021) : 276–307. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n62a11.

Texte intégral
Résumé :
La formación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de docentes universitarios es uno de los retos para lograr la transformación digital. Ante esto, la investigación que acá se presenta está vinculada con la metodología de investigación basada en diseño, la cual propone como fase inicial una revisión de literatura, con el objetivo de reconocer los avances y las perspectivas teóricas referenciadas, y al mismo tiempo, aportar al diseño de una ruta de formación. En particular, la revisión de literatura se realizó en cinco fases, siguiendo criterios de búsqueda e inclusión, y utilizando diferentes ecuaciones de búsqueda en bases de datos; por su parte, a los documentos rastreados se aplicó análisis de contenido a luz de categorías establecidas a priori. Los resultados dieron cuenta de diversos instrumentos que permiten caracterizar las prácticas de los docentes, relacionadas con las TIC; además, posibilitan la aproximación al modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK), y a otras tendencias para el aprendizaje digital, reportadas por la literatura en los contextos nacional e internacional. Así mismo, se reconocieron elementos estructurales que se pueden incorporar en el diseño de una ruta de formación contextualizada, cuyo fin será aportar a la formación de docentes de la región para hacer un uso transformador y alternativo de las TIC en la educación superior.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

López-Reyes, Liliana Y., Marivel Domínguez-Domínguez, Pablo Martínez-Zurimendi, Joel Zavala-Cruz, Armando Gómez-Guerrero et Saúl Posada-Cruz. « Carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell. Arg.) de diferentes edades ». Madera y Bosques 22, no 3 (13 décembre 2016) : 49–60. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2231456.

Texte intégral
Résumé :
Las plantaciones de hule (Hevea brasiliensis Müell. Arg.) contribuyen a la reducción de dióxido de carbono en la atmósfera al fijar carbono a través de la fotosíntesis y almacenarlo en cada uno de los componentes del árbol (hojas, ramas, fustes, cortezas y raíces) y por la transformación de residuos orgánicos en materia orgánica estabilizada en el suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de hule en edades de 5, 9, 15, 25, 32 y 51 años, mediante el uso de inventario dasométrico y ecuaciones alométricas en Tabasco, México. El carbono almacenado se determinó a través de la regresión lineal y se analizó mediante comparación de medias de Tukey (p < 0.05) con el programa Statistical Analysis System (SAS). El contenido de carbono varía en cada una de las edades; en la plantación de 51 años el carbono almacenado en el fuste fue 192.32 Mg ha-1, en las ramas fue 64.75 Mg ha-1 y el total aéreo del árbol fue 257.07 Mg ha-1, mientras que en la plantación de 5 años los valores fueron 16.65 Mg ha-1, 9.63 Mg ha-1 y 26.28 Mg ha-1, respectivamente. Los resultados indican que H. brasiliensis puede considerarse como una fuente potencial de mitigación ante el cambio climático.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Avilés S., Oscar F., Paola A. Niño S. et Leonardo Solaque. « Identificación de parámetros de sistemas dinámicos ». Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, no 1 (1 juillet 2002) : 41–51. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1344.

Texte intégral
Résumé :
Durante el año 2001, en programa de Ingeniería Mecatrónica, se trabajó el tema de identificación de sistemas con el objetivo principal de aprender nuevas técnicas de modelamiento, sin recurrir al planteamiento total de las relaciones por medio de ecuaciones diferenciales, involucradas en un proceso. En este proyecto se diseña e implementa un prototipo, con el objetivo de identificar sistemas por medio del toolbox Ident del programa MATLAB en modelos cuyo comportamiento es de primer y segundo orden. Para su realización se recopiló información acerca del toolbox Ident del programa de simulación MATLAB, el proceso de identificación de sistemas, procedimientos de adquisición de datos e interfaces de comunicación. Una vez realizada la recopilación y análisis de información obtenida, se diseñaron los modelos electrónicos de sistemas de primero y segundo orden, cuyo comportamiento se deseaba observar experimentalmente y analizar por computador. El sistema está compuesto por una etapa de adquisición de datos que permite la transformación de las señales análogas procedentes de los modelos físicos, en señales digitales, las cuales son transmitidas al computador usando una interfaz y el programa LabView. El proceso de identificación se realiza posteriormente con el programa con el programa MATLAB y su toolbox Ident. Es de importancia resaltar que este proyecto está orientado al desarrollo de equipo y manejo de instrumentos de laboratorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Rozo Clavijo, Mauricio. « Un problema de osciladores acoplados analizado mediante la notación bra-ket empleada en mecánica cuántica ». Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no 163 (28 juin 2018) : 166. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.515.

Texte intégral
Résumé :
Se analiza en detalle un sistema constituido por cuatro osciladores acoplados, con masas y constantes de acoplamiento diferentes. A partir de dicho análisis se obtiene la dinámica que rige el comportamiento del sistema desde la perspectiva de un contexto clásico, así como usando conceptos del álgebra lineal y la notación braket empleada en mecánica cuántica. En este marco, se obtiene la solución del sistema de osciladores en una base estándar generada a partir de la posición inicial de cada oscilador, la cual permite establecer un estado bien definido interpretado como el desplazamiento del oscilador con respecto a su posición de equilibrio. En este orden de ideas, las ecuaciones de movimiento se desacoplan a través de una transformación de similitud construida a partir de un conjunto de vectores propios para así obtener la solución. Esta estrategia permite, además, evidenciar la evolución temporal del sistema de osciladores mediante un operador que se identifica con el propagador del estado del sistema. Este análisis adquiere especial importancia por su novedad y porque genera una forma alternativa, didáctica y sólida de abordar el tema, conectándolo con un tópico conocido de la mecánica clásica. Además, permite familiarizar a los estudiantes con la notación bra-ket y los procedimientos empleados para resolver problemas en mecánica cuántica, tales como el de valores propios. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Clot Silla, Eduardo, Pilar Rosel Soria, Emilia Pérez Hernández, Jordi Vila Planas, Georgia Simon et Ariadna Padró Miquel. « Ecuaciones de transformación de valores de HbA1c obtenidos por un método trazable al método de referencia de la IFCC a valores trazables a los esquemas de estandarización japonés y norteamericano ». Revista del Laboratorio Clínico 4, no 2 (avril 2011) : 90–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2011.01.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Franco Castro, Alejandro, Jhon Wilder Zartha Sossa, José Luis Solleiro, Juan Manuel Montes, Elva Esther Vargas Martínez, Juan Carlos Palacio Piedrahita et José Luis Hoyos Concha. « Propuesta de modelo de gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor final ». Revista Lasallista de Investigación 15, no 1 (2018) : 75–89. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a8.

Texte intégral
Résumé :
En el artículo se realiza el planteamiento de un modelo conceptual para la gestión de la innovación en una empresa de ventas al consumidor final, Objetivos: identificar patrones o consensos que permitan determinar cuál es el modelo adecuado de la gestión para la innovación en una empresa de venta al consumidor final, un modelo que fortalezca los procesos de la innovación, que permita a las empresas mejorar su posición competitiva y elevar su desempeño de innovación. Materiales y métodos: para tal efecto se realizó un análisis de la literatura especializada a través de ecuaciones de búsqueda en la base de datos Scopus en modelos para la gestión de la innovación arrojando un total de 41 variables clave, posteriormente se generaron tres encuestas con preguntas cerradas en escala Likert las cuales se aplicaron a actores en innovación en empresas de ventas al consumidor final con el fin de priorizar las variables del modelo, ubicarlas dentro del concepto de entradas, proceso de transformación y salidas y priorizar los prototipos de modelos de gestión de innovación propuestos, Resultados: de acuerdo con el análisis de la información encontrada se definieron 26 variables críticas del modelo para este tipo de empresas, entre las más importantes se resaltan: co-working, capacidad digital con foco en consumidor, innovación abierta, análisis de información de cliente y consumidor, tendencias tecnológicas enfocadas en consumidor y visión a largo plazo de innovación. Conclusiones: de acuerdo con la revisión de artículos, patentes, documentos técnicos se encontraron un total de 41 variables relacionadas con un modelo de gestión de innovación de las cuales las 26 variables fueron priorizadas por los actores como altamente importantes en el modelo sugerido para empresas de venta al consumidor final, además, los lineamientos y metodología aplicada en el trabajo realizado, permiten tener mayor claridad sobre la propuesta a futuro de diseños de modelos específicos en gestión de la innovación para determinado sector.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Basile, Pedro A., Gerardo Riccardi, Florencia Peruzzo et Marina Garcia. « Modelación hidrodinámica bidimensional del río Paraná inferior ». Aqua-LAC 8, no 2 (30 septembre 2016) : 01–13. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-01.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se presenta la implementación del modelo matemático bidimensional CCHE2D para caracterizar la hidrodinámica del río Paraná Inferior, en el tramo comprendido entre el km 410 y el km 452 de la ruta de navegación Santa Fe-Océano. La batimetría del cauce se definió a partir de relevamientos realizados por la Dirección Nacional de Vías Navegables-Distrito Paraná Inferior (DNVN-DPI) entre los años 2010 y 2012. Asimismo, para definir los límites del cauce se utilizaron imágenes satelitales y cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Se realizaron simulaciones, en régimen permanente e no-permanente, utilizando respectivamente caudales aforados y caudales generados mediante transformación de niveles (zw) en caudales (Q), con la curva zw-Q del km 448. Los caudales simulados variaron entre 11640 m3/s y 28600 m3/s, a los cuales le corresponden tiempos de excedencia de 97.7 % y 0.3 % respectivamente. De esta manera, se representaron condiciones de aguas bajas, medias y altas del río. Los resultados del modelo hidrodinámico fueron contrastados con mediciones de caudales realizadas mediante ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) por FICH (2004-2006) y con niveles hidrométricos diarios registrados en Rosario (km 416) y en Puerto San Martín (km 448) por la Prefectura Naval Argentina (PNA). Los valores del coeficiente de rugosidad de Manning, obtenidos en el proceso de calibración del modelo, variaron entre 0.024 s/m1/3 y 0.025 s/m1/3, mientras que, la viscosidad turbulenta y las tensiones adicionales de Reynolds se estimaron a partir del modelo de dos ecuaciones k-e. Los resultados obtenidos indican que el modelo hidrodinámico simula satisfactoriamente la dinámica del flujo en el tramo estudiado, tanto en régimen permanente como no-permanente; ya sea en lo que concierne a la reproducción de niveles hidrométricos, pendientes hidráulicas, profundidades, distribución de velocidades y caudales específicos en secciones transversales; como así también, en lo que respecta a los caudales derivados en las bifurcaciones del cauce
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Muñoz, Jaime A., Loreyn G. Erazo et Gustavo A. Marmolejo. « La conversión en la resolución de ecuaciones lineales de primer grado con una incógnita. Un análisis semiótico de libros de texto ». Revista científica 2 (28 octobre 2014) : 675. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7750.

Texte intégral
Résumé :
En este taller se pretende aportar elementos que permitan a los profesoresde matemáticas reconocer las clases de conversión presentes enlos libros de texto al construir conocimiento matemático. Aspecto devital importancia, pues, sin la presencia de este tipo de transformaciónno es posible movilizar conocimiento matemático en el aula declases. Se pretende, de un lado, identificar los grados de congruenciainmersos en problemas algebraicos referentes a las ecuaciones linealesde primer grado con una incógnita y por otro, analizar la correspondenciaque existe entre el enunciado del problema y la producción dela ecuación presentes en los textos escolares al pasar de una representacióna otra, en este caso, de la lengua natural a la escritura algebraica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Méndez González, Jorge, Osvaldo Augusto Turlan Medina, Julio Cesar Ríos Saucedo et Juan Abel Nájera Luna. « ECUACIONES AlOmétrICAS pArA EStImAr bIOmASA AérEA dE Prosopis laevigata (Humb. & ; bonpl. ex Willd.) m.C. Johnst. » Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no 13 (26 décembre 2018) : 57–72. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i13.489.

Texte intégral
Résumé :
La medición y evaluación de la biomasa aérea de árboles juega un papel importante en el manejo de los recursos forestales. Existen muchos modelos alométricos para especies tropicales y subtropicales, pero muy pocos para las zonas semiáridas. Un total de 144 árboles de Prosopis laevigata, de siete rodales naturales localizados en el noreste de méxico, fueron muestreados por un método destructivo con la finalidad de desarrollar ecuaciones para la predicción de la biomasa total. la selección de los individuos cubrió varios intervalos de diámetro basal (5.2 a 41.8 cm) y de altura (1.4 a 9.7 m). Se contrastaron procedimientos de ajuste no-lineal y lineal de la ecuación alométrica y = a·xb + ε, para estimar la biomasa aérea de P. laevigata. Aunque, el procedimiento no-lineal tuvo el mejor ajuste (r2 = 0.95 y p < 0.001) vs el lineal (r2 = 0.84 y p < 0.001), los resultados demuestran que la transformación logarítmica y el uso de un factor de corrección en alometría mejora de forma significativa la predicción de la biomasa. Se concluye que los modelos de regresión obtenidos al usar el diámetro basal pueden ser aplicados para la estimación de biomasa total, en árboles de Prosopis laevigata. Así mismo, el número mínimo de observaciones necesarias para calcular los parámetros a y b, con varianza mínima es de 40 ejemplares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gómez Villegas, Mauricio. « Editorial ». Innovar 25, no 56 (1 avril 2015) : 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Texte intégral
Résumé :
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Alarcón Mena, Jorge. « Graficación de ecuaciones lineales continuas en 2d usando el método de cálculo de pendientes ». revistapuce, 21 avril 2018. http://dx.doi.org/10.26807/revpuce.v0i106.139.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento propone un método para dibujar ecuaciones lineales continuas sobre un objeto gráfico visual en un lenguaje de programación, a través del uso de transformaciones de coordenadas basadas en el método físico de transformación de escalas termométricas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Navarro-Martínez, José, Flaviano Godínez-Jaimes, Miguel Ángel López-López, José Luis Rosas-Acevedo, Ana Laura Juárez-López et Maximino Reyes-Umaña. « Ajuste de ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea en Pinus oocarpa y Quercus resinosa en Guerrero, México ». Madera y Bosques 26, no 1 (31 janvier 2020). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2020.2611964.

Texte intégral
Résumé :
Los árboles capturan y almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa e impactan positivamente en la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI). Hasta esta fecha, no existen ecuaciones alométricas que estimen la biomasa de árboles del estado de Guerrero, México. El presente trabajo tuvo como objetivo generar ecuaciones para estimar la biomasa aérea de árboles de Pinus oocarpa Schiede y Quercus resinosa Liebmann. Se realizó un muestreo destructivo de 33 árboles para la primera especie y 19 para la segunda, distribuidos en el bosque templado de la microcuenca del río Hueyapa, Guerrero, México. La biomasa de los componentes del árbol se estimó con base en el peso seco de 6 a 14 muestras por componente arbóreo, según el tamaño del árbol. Se ajustaron modelos potenciales en su forma lineal y con transformación Box-Cox. El modelo que mejor estimó la biomasa aérea en P. oocarpa fue el potencial y para Q. resinosa fue el que se obtuvo con la transformación Box-Cox, usando logaritmo del diámetro normal ( ) y la variable combinada transformada como variable independiente. Las ecuaciones alométricas generadas rellenan el vacío existente para la estimación de la biomasa aérea de estas especies forestales en el estado de Guerrero.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Abalone, R., A. Gastón et M. A. Lara. « SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL PROCESO DE SECADO ». Revista de Engenharia Térmica 1, no 1 (30 juin 2002). http://dx.doi.org/10.5380/ret.v1i1.3500.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se estudia el proceso de secado de un producto anisotrópico (batata) por medio de las ecuaciones de Luikov. Estas ecuaciones de transferencia de calor y materia se resuelven aplicando dos técnicas numéricas diferentes. En la primera, mediante una transformación de las ecuaciones diferenciales se obtiene la evolución temporal de la temperatura media y del contenido global de humedad del producto. En la segunda se resuelve el mismo sistema aplicando el método de elementos finitos. A partir de los valores nodales de temperatura y contenido de humedad se obtienen valores medios que se comparan con los obtenidos por el primer método. Estos modelos fueron utilizados para la determinación de los valores de algunos parámetros característicos del proceso de secado, a partir del ajuste de los resultados numéricos con datos experimentales. Se obtuvieron las difusividades másicas en las direcciones normal y paralela a la fibra de la batata y los coeficientes de transferencia de calor y de masa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Hernández-Moreno, José Antonio, Alejandro Velázquez-Martínez, Aurelio Manuel Fierros-González, Armando Gómez-Guerrero, Valentín José Reyes Hernández et José Amando Gil Vera-Castillo. « Estimación de biomasa aérea y carbono, en rodales con y sin manejo forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca ». Madera y Bosques 26, no 1 (17 mars 2020). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2020.2611802.

Texte intégral
Résumé :
La estimación de biomasa aérea acumulada en un bosque con manejo para el aprovechamiento forestal maderable es de importancia para evaluar la sustentabilidad por efecto del sistema silvícola, y para entender la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales. La acumulación de biomasa aérea refleja la productividad en un sitio determinado. En este trabajo se estimó la biomasa aérea y el carbono, en rodales con y sin manejo forestal, en el Ejido Chincua, Senguio, Michoacán, a través de la generación de ecuaciones alométricas para Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham y Pinus pseudostrobus Lindl, mientras que para las latifoliadas se usaron ecuaciones de otros estudios y, además, mediante datos de inventario para todas las especies. El rodal sin manejo tuvo una biomasa de 323.23 Mg ha-1, mientras que el rodal con manejo 287.62 Mg ha-1, los cuales, a pesar de su variabilidad no presentan diferencias significativas (P = 0.96). El contenido de carbono tampoco presentó diferencias significativas (P = 0.97), siendo 155.03 Mg ha-1 y 128.44 Mg ha-1 en los rodales sin y con manejo, respectivamente. Los resultados indican que con el manejo forestal, bajo el sistema silvícola de selección, se conservaron la estructura y composición del rodal con manejo, lo que permitió mantener el almacén de biomasa en una cantidad similar a la de un bosque sin manejo; por lo anterior, los bosques manejados pueden ser sumideros eficientes de carbono, más la cantidad de este elemento en el proceso de cosecha y transformación de la madera a productos forestales de larga duración, como son madera para construcción, muebles, durmientes, postes, entre otros, que permiten su permanencia por periodos relativamente largos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Fierro Moreno, Eréndira. « La gestión del cambio, la colaboración virtual y la agilidad estratégica organizacional de empresas mexicanas ante los impactos por el COVID-19 ». Nova Scientia 13 (9 avril 2021). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v13ie.2762.

Texte intégral
Résumé :
¿Cómo enfrentar una crisis mundial médica? ¿Cómo enfrentarla, si además se generó también una crisis económica mundial nunca antes vista? ¿Gestionar el cambio implica gestionar lo absurdo? Ante la pandemia, las organizaciones debieron hacer frente a la tensión y considerar que la estabilidad debe asumir los procesos de cambio, al ser éste inevitable y formar parte de la vida de la organización. La continuidad y el cambio no deben gestionarse como estados alternativos sino como estados coexistentes. Fue fundamental llevar a cabo estrategias tales como la colaboración virtual, la transformación digital y la agilidad estratégica organizacional. Método: El objetivo de este artículo consistió en determinar en qué medida la gestión del cambio influye en la colaboración virtual, en la transformación digital y en la agilidad estratégica organizacional ante los impactos por la crisis por COVID-19. Con la revisión de literatura y apoyados en la Teoría de la Contingencia se formularon las hipótesis. La fuente de información fue mediante una encuesta de muestreo no probabilístico a 109 empresas de México y la unidad de análisis fue en su mayoría mandos directivos y medios. La metodología utilizada fue un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Resultados: Los resultados indican que las empresas mexicanas emplearon estrategias asociadas con la gestión del cambio como: el teletrabajo en línea, la optimización del negocio, la inversión en tecnología y la diversificación como respuesta a la crisis derivada del COVID-19. Aunque no es posible establecer una relación de causalidad entre las variables en estudio, ya que la interpretación de la causalidad en el mundo real no se garantiza, sí fue posible establecer con estos resultados una discusión acerca de la influencia de la gestión del cambio en la colaboración virtual, en la transformación digital y en la agilidad estratégica organizacional ante la crisis por el Covid-19. Discusión: Ante este entorno emergente las empresas replantearon sus estrategias para enfrentarse a la crisis generada por los impactos del COVID-19. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y de gestionarlo de la mejor manera es una capacidad importante y fundamental para mantener y a la vez, transformar a las organizaciones; al ser los cambios rápidos e intensos, es necesario que se gestione el cambio para que las organizaciones sean competitivas a corto plazo y sobrevivan a largo plazo. Los hallazgos de la investigación comprueban e indican que la gestión del cambio predice la colaboración virtual, la transformación digital y la agilidad estratégica organizacional; el análisis empírico de esta investigación ha puesto de manifiesto la importancia de ésta para generar capacidades necesarias que las organizaciones requieren ante respuestas prontas y necesarias para garantizar su supervivencia y competitividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pérez-Flores, Danilo, et Guillermo Castro-Marín. « Coeficiente de aserrío en la transformación de madera proveniente de Pinus oocarpa Schiede, en seis aserraderos de Nueva Segovia y Estelí, Nicaragua ». La Calera 21, no 36 (17 mai 2021). http://dx.doi.org/10.5377/calera.v21i36.11473.

Texte intégral
Résumé :
En Nicaragua los estudios sobre la eficiencia de los aserríos son pocos, a pesar de ser la principal industria de transformación del país. El presente estudio se realizó en seis aserraderos localizados en los departamentos de Nueva Segovia y Estelí y tuvo por objetivos determinar el coeficiente de aserrío de la madera en rollo por procesada por aserrío y categoría diamétrica y elaborar ecuaciones que permitieron estimar el volumen de madera serrada a partir del volumen de madera en rollo y el diámetro menor de la troza. En cada aserradero se tomó una muestra aleatoria de 15 trozas de la especie de Pinus oocarpa Schiede, para un total de 90 trozas. A cada una de las trozas se le midieron las dimensiones de los diámetros extremos y su longitud para dterminar el volumen en rollo utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se procesaron para obtener madera común (tablas, reglas y alfajillas) a estos productos se midieron sus dimensiones largo, ancho y grosor a fin de determinar el volumen de madera aserrada. Para determinar el coeficiente de aserrío se dividió el volumen de madera en rollo entre el volumen de madera aserrada de cada una de las 90 trozas. El coeficiente de aserrío promedio obtenido en las seis industrias fue de 70.26 %. Un análisis de varianza determinó que existen diferencias significativas entre los seis aserraderos, registrándose rendimientos entre 80 a 64 %. Un análisis de correlación determinó que existe una asociación positiva entre el diámetro menor de las trozas y el coeficiente de aserrío. Es decir que a medida que aumenta el diámetro de la troza hay un mayor coeficiente de aserrío. La ecuación para la estimación del volumen aserrado a partir del volumen de rollo de la troza es Y = - 0.0524 + 0.8827X y la ecuación para predecir el volumen aserrado a partir del diámetro menor es Y = -0.31 + 2.1197X. El coeficiente de aserrío para las seis empresas estudiadas es 70.26%, equivalentes a equivalente a 301.27 pt/m³ para aserríos portátiles con ancho de corte de 3mm y trozas cilíndricas y de buena calidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Terry Calderón, Víctor Manuel, José Candela Díaz et Rubén Castro Morales. « Néctar Multifrutos de Segunda Generación Basándose en Frutas (Carambola), Hortalizas (Yacón, Zanahoria y Maca) y Hidrolizados Proteicos ». TAYACAJA 1, no 1 (10 août 2018). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v1i1.6.

Texte intégral
Résumé :
Se debe mencionarse a las bebidas multifrutos, vendidas sobre todo en Europa Occidental (Saavedra, 2000). Por lo general contienen una base de naranja, manzana, piña o albaricoque. Se añaden otros jugos y agua, azúcar, vitaminas y otros ingredientes en diversas cantidades a fin de lograr un producto final determinado. Algunos de esos refrescos tienen un contenido de jugo del 100 % ; casi todos se venden como néctares de frutas o refrescos de frutas (Villar, 2003). En general, las bebidas multifrutos contienen 10 o 12 frutas diferentes, comprendidas frutas tropicales, subtropicales y de zona templada, y un número parecido de vitaminas. Tanto las frutas como las vitaminas se deben indican en la etiqueta.En la elaboración de néctar multifrutos se basa en investigaciones anteriores aplicando frutos, como son la carambola, el yacón, zanahoria, maca y la utilización de la quinua, en forma de un hidrolizado utilizando para tal fin enzimas como la alpha amilasa para los carbohidratos y proteasa para proteínas, se reduce su viscosidad al transformarse el almidón en polímeros y monómeros que son solubles en agua, llegándose a una transformación del 90% de la harina de quinua y que permite mezclarse con los otros extractos. La formulación del néctar multifrutos se determinó en: Carambola 21,42%, yacón 7,14%,Zanahoria 7,14% maca 3,57%, quinua 1,75%,agua 53,54%, azúcar 8,42, CMC 0,02%,acido cítrico 0,02%. El néctar para su conservación se pasteurizo a una temperatura constante de 99,6 ºC midiendo la evolución de la temperatura en el punto más frio del envase utilizando termocuplas el resultado dio un valor . Como indicadores de deterioro se consideró la vitamina C y el beta caroteno, para los cual una muestra de la bebida fue almacenada a 30ºC, determinándose las ecuaciones de deterioro respectivas ,y respectivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rodriguez-Pichardo, Catalina María, et Mario Alberto González Medina. « Una mirada al logro educativo mexicano en lenguaje, matemáticas y ciencias ». Entreciencias : Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 6, no 17 (31 juillet 2018). http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.17.63257.

Texte intégral
Résumé :
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo de esta contribución es determinar la asociación entre los factores personales, contextuales y tecnológicos con el logro educativo en estudiantes de Educación Media Superior en México. El estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 7,568 estudiantes que presentaron la prueba PISA 2015, en los 32 estados de la República Mexicana. Se construyó un modelo teórico a través de ecuaciones estructurales, considerando los enfoques humanista y sistémico. Los resultados muestran que existen asociaciones positivas del logro educativo con los factores: el uso tecnológico, ambiente escolar, autosuperación, dedicación escolar, profesor constructor, apoyos de padres/madres, y aprendizaje colaborativo; así como asociaciones negativas con: el ausentismo, disregulación emocional y profesor dominante. El modelo empírico construido muestra otras asociaciones: profesor constructor y mejor ambiente escolar; profesor limitador y ausentismo; disregulación emocional y falta de autosuperación. En conclusión, se propone la integración tecnológica, la transformación docente, la sinergia formativa y la activación de centros psicopedagógicos. </span></p></div></div></div></div></div></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie