Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú.

Thèses sur le sujet « Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 18 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Empresas mineras – Conflictos sociales – Perú ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Bedoya, García César. « REDES SOCIALES Y PREVENCION DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES Y EMPRESAS MINERAS EN EL PERU ». Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114029.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chirinos, Osorio María Alejandra. « Tres miradas que se dispersan : la intervención comunicativa de los tres actores involucrados en el conflicto social por el proyecto Conga en Cajamarca ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7294.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Condori, Lozano Marco Diego. « Impacto de la creación de espacios de diálogo en el desarrollo de un conflicto social : Mesa de diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8190.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la implementación de la Mesa de Dialogo denominada "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua" en el desarrollo del conflicto entre la empresa Anglo American Quellaveco y la sociedad civil de Moquegua durante los años 2011 – 2015. Para esto se realizó un análisis de tipo cualitativo mediante el recojo de información de fuentes de primera mano tales como actas de reuniones de la "Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera en el departamento de Moquegua", informes oficiales de la empresa y gobierno regional, entrevistas a los actores que intervinieron y no intervinieron en las negociaciones, realizadas para esta investigación o recogidas de otras fuentes.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Huaroto, De la Cruz César Augusto. « Costos económicos privados de los conflictos socio ambientales : una aproximación a partir del comportamiento de las acciones de las grandes empresas mineras en el mercado bursátil peruano ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5554.

Texte intégral
Résumé :
Durante los últimos años el número de conflictos socio-ambientales (CSA) en el Perú se ha incrementado notablemente, a pesar del crecimiento económico nacional, las reformas en el manejo ambiental y políticas redistributivas que el Estado ha promulgado y de los programas sociales que las empresas mineras realizan. Esto se da, además, en un contexto de creciente demanda internacional por los minerales, mayor interés en la conservación del medio ambiente (nacional e internacional) e incremento de las demandas de las comunidades locales que reclaman ser tomadas en cuenta en la toma de decisiones del manejo de los recursos que yacen donde habitan. A pesar de que se encuentra evidencia de una correlación negativa entre la aparición de los CSA y una caída en la rentabilidad mensual de las acciones, ésta no es estadísticamente significativa al incluir errores estándar robustos a la presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Sin embargo, sí se encuentra evidencia de un incremento en la compra-venta de las acciones cuando los conflictos culminan y un aumento de la variabilidad del precio en el mes en que el conflicto culmina y, en sentido opuesto, cuando el este inicia. La principal conclusión del documento es que los CSA afectan al mercado bursátil a través de incrementos en la incertidumbre, en este caso, de la rentabilidad o futuro de los proyectos mineros que son sujetos de conflicto con las comunidades. Si bien esto no se materializa en un impacto en la rentabilidad, si parece ser señal de que la aparición de un conflicto vuelve cautelosos a los inversionistas, mientras que el final de estos los mismos les brinda mayor seguridad.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Miranda, Falci Ortiz Ana Flávia. « La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1039.

Texte intégral
Résumé :
La expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hurtado, Banchero María Fernanda. « Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011 ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8039.

Texte intégral
Résumé :
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la última década, considero que es trascendental comprender los procesos de transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vidal, Cobián Ana María. « Entre la jalca de oro y la laguna negra : diálogos y conflictos sociales en Minera Yanacocha, Cajamarca, Perú ». Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17845.

Texte intégral
Résumé :
En el capítulo I se formulan el problema y las preguntas del estudio, y se propone aplicar conceptos teóricos y métodos cualitativos para la obtención de respuestas de los actores -con evidencias empíricas en entrevistas -, con el propósito de construir el argumento central sobre los enfoques sociales aplicados en las operaciones mineras por los accionistas y los funcionarios de la empresa minera Yanacocha, dentro del contexto mayor de las causas de los conflictos sociales y problemas en las relaciones comunitarias de esta última. Uno de los primeros pasos de la investigación fue analizar los antecedentes del caso a fin de identificar a los actores clave -dentro y, también, fuera de la empresa minera-, cuyas entrevistas han permitido construir una línea de tiempo de tres etapas a partir de diversos casos e historias reconstruidas en el entorno social de la empresa minera en el lapso 1990-2010. En el capítulo II, “Estado de la cuestión”, se ordena el marco legal e institucional vigente en aquel entonces, para dar cuenta de los derechos y los deberes de la empresa minera, las comunidades campesinas y el Estado, actor central que otorga en concesión los recursos minerales para su aprovechamiento racional. En esta parte se presentan análisis previos del contexto social y la empresa minera, enfocando algunas situaciones y vacíos que han dado lugar a choques entre comunidades y empresas. Los temas de tierras y aguas, de superposición de derechos de uso, posesión y propiedad, de tensiones entre agricultura familiar andina y operaciones mineras modernas, culminan con la presentación de la primera tabla de las tres etapas, desde las exploraciones, la construcción de las minas en los años noventa y las ampliaciones y cierres de minas desde 2000 en adelante. En el capítulo III se resume el marco teórico y conceptual que surge de una amplia revisión de literatura que ayuda a entender los conceptos aplicados en la empresa minera, los cambios en las lógicas empresariales y las propuestas de los actores sociales recogidas y desarrolladas luego de concluir el trabajo de campo entre 2007 y 2010. En los capítulos IV al VII se presentan las tablas que resumen las entrevistas a los actores empresariales y sociales, se proporcionan las evidencias de los enfoques sociales coexistentes - dentro y fuera de la empresa minera- y se analizan su efecto en los casos de éxitos y fracasos en las relaciones comunitarias de la empresa minera. Los enfoques sociales que se revelan en las respuestas ordenadas a accionistas y ejecutivos de las socias de Yanacocha: Newmont Gold Corporation (NEM) -y la empresa filial de NEM a cargo de las operaciones en Yanacocha- y la Compañía de Minas Buenaventura (BVN), revelan la existencia de diversos enfoques y mutuas influencias entre socios, accionistas, y funcionarios. Luego estas evidencias se analizan a la luz de los conceptos teóricos presentados en el capítulo III con el fin de fundamentar el argumento central acerca de la existencia de enfoques sociales diferentes -dentro y fuera de la empresa minera- y, que corresponden a lógicas contrapuestas entre actores empresariales o shareholders -accionistas, funcionarios y expertos mineros- y los actores sociales o stakeholders, quienes a lo largo del ciclo de vida de Yanacocha a veces han dialogado y en otras oportunidades se han confrontado al no tener una visión compartida del desarrollo sostenible. En esta parte del estudio se contrastan los diversos enfoques sociales que corresponden de un lado, a la tradición minera del país representada por los socios y funcionarios de BVN, y de otro lado, dentro de la propia empresa algunos enfoques modernos que corresponden a los funcionarios de NEM que se guían por estándares internacionales a nivel global. En esta parte se presentan además los principios financieros de un poderoso socio minoritario con influencia gravitante en Yanacocha: La Internacional Finance Corporation (IFC) del Grupo del Banco Mundial. Al escuchar a los actores se trata de entender sus enfoques sociales y analizar las relaciones comunitarias que subyacen a los mismos, así como a las causas y los conflictos sociales -desde los orígenes , pasando por etapas de cambios hasta el estallido de la crisis en Conga (2011), En estas historias son evidentes de un lado la ausencia del Estado y las dificultades de los actores para desarrollar diálogos y cumplir acuerdos pendientes desde los orígenes y a lo largo del ciclo de vida de los proyectos mineros. Luego de concluido el trabajo de campo realizado para este estudio en diciembre 2010, la crisis en Conga puso en un paréntesis los procesos de diálogo iniciados desde tiempo atrás. Tras el procesamiento de las primeras entrevistas a los actores a la luz de los hechos recientes, se han realizado algunas entrevistas complementarias y se han aplicado las técnicas cualitativas como la observación participante, para actualizar y completar los resultados de las tres visitas de campó realizadas entre setiembre del 2007 y diciembre del 2010. En el análisis que se presenta acuerdos y conflictos sociales y se contrastan dichos y documentos, análisis y discursos corporativos así como la data pública de los reportes de sostenibilidad de la empresa minera que contrasta con algunas experiencias propias en los diálogos y tensiones entre actores de la empresa minera y su entorno social. La aplicación del software Atlas ti- permitió procesar 44 entrevistas para identificar códigos articulados en redes sociales con conceptos similares o diferentes, y que ayudan a explicar los enfoques sociales aplicados por funcionarios en Yanacocha. Tras este análisis seencuentran evidencias de estos enfoques diferentes como una de las causas de los conflictos sociales, generados por las respuestas dentro y fuera de la propia empresa minera. Se incluyen dos tablas sobre las denuncias por la muerte de animales y las protestas sociales que revelan un creciente temor por la contaminación ambiental de las aguas, lo cual acrecienta la desconfianza respecto a una empresa que no ha cumplido con acuerdos pendientes de obras y la mejora de los servicios públicos pendientes, en las cuales resulta evidente la precaria presencia de un Estado ausente en el campo andino. El Estado, entendido limitadamente como el Gobierno nacional, reaparece en la parte final de la crisis de Conga, como un actor de gran importancia para los actores empresariales y sociales, de un lado para ejercer el poder con legitimidad para garantizar derechos y deberes, contemplados en el marco constitucional, legal e institucional, para restablecer el orden público y mediar en diálogos para impulsar cambios en los conflictos y las crisis sociales. Los roles y responsabilidades sociales del Estado en relación al desarrollo sostenible y los enfoques sociales de sus funcionarios son una clave en esta parte de la investigación ya que no sería posible entender porque las relaciones comunitarias de {a empresa minera Yanacocha fallan, a pesar de ser de su interés, sin un entorno social que se moviliza y un Estado ausente que a veces ha sido sustituido por la empresa minera. El Estado juega un rol central por acción u omisión, cuando pasa a ser un aliado cuando se asocia con la empresa minera y las comunidades para la ejecución de obras públicas y finalmente, cuando hace de mediador y convoca a representantes de la Iglesia Católica y a expertos internacionales para encontrar soluciones pacíficas a la crisis que subsiste a pesar de decretar el estado de emergencia y disponer el uso de la fuerza pública para restablecer el orden público. En el Capítulo VIII las reflexiones finales, a modo de conclusiones, resumen algunas conexiones entre conceptos teóricos y enfoques aplicados por los actores económicos y sociales en el caso de estudio, se formulan nuevas preguntas y proponen algunas propuestas para mejorar el entendimiento del caso de Yanacocha. Para ello, la autora se ubica entre las dos principales narrativas y enfoques sociales expuestos para coincidir en parte con algunos profesionales dentro y fuera de la empresa minera de Yanacocha, quienes participaron del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) y suscribieron el Acuerdo por una Minería con responsabilidad social y ambiental, en agosto del año 2006.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Aguirre, Soto Giancarlo Valentín, Vizarraga Luis Eduardo Inga, Weiss Humberto Erick Lazo et Carranza Ronel Jesús López. « La autorregulación, la construcción de la credibilidad y la confianza, y la gestión de los riesgos ; en la construcción de la licencia social como activo de las empresas ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13565.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene por objeto identificar los conceptos clave en el proceso de obtención de la licencia social para operar en las actividades extractivas, así como profundizar los siguientes tópicos desde una perspectiva empresarial: (a) la autorregulación, (b) la construcción de la credibilidad y la confianza, y (c) la gestión de los riesgos, como aspectos relevantes para la construcción de la licencia social como activo de las empresas. Para ello, se han abordado conceptos, teorías y modelos relacionados con la licencia social partiendo de la gestión de grupos de interés, el desarrollo sostenible, la responsabilidad social empresarial, la creación de valor compartido y el manejo de conflictos. Además, se ha realizado el estudio bibliográfico de tres proyectos relevantes para la industria minera: Pascua-Lama, el cual es el primer proyecto binacional en el mundo, ubicado en Argentina y Chile; Quellaveco, en Moquegua, que ha sido el primer proyecto desarrollado en el Perú que gestionó su relación con la comunidad sin conflicto de por medio; y Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto minero cuprífero más grande de la historia del país. Producto de la integración de la investigación con el estudio de los tres proyectos indicados, se ha encontrado lo siguiente: (a) la autorregulación aplicada por las empresas no ha sido suficiente para impedir la aparición de conflictos con las comunidades, su principal grupo de interés; (b) el enfoque de desarrollo sostenible ha favorecido la obtención y mantenimiento de la licencia social, mientras que un Estado ausente y la generación de pasivos medioambientales han restado credibilidad y confianza; (c) hay ocho factores comunes a los tres casos examinados que pondrían en riesgo la obtención y mantenimiento de la licencia social para operar; y (d) existe una relación directa entre las variaciones del capital social y el valor por acción de las empresas estudiadas.
The aim of this investigation is to identify the key concepts for the process of obtaining a social license to operate in extractive activities, as well as deepening in the following topics from an entrepreneurial point of view: (a) self-regulation, (b) construction of credibility and confidence, and (c) risk management, as a relevant issue for the construction of the social license as an asset of any company. For this, it has been addressed concepts, theories and models related to the social license, based on the stakeholders’ management, the sustainable development, the corporate social responsibility, the creation of shared value, and the management of conflicts. In addition, it has been made a bibliographic study of three projects that are relevant to the Mining Industry: Pascua-Lama that is the first bi-national project in the world, located in Argentina and Chile; Quellaveco, in Moquegua, which has been the first project developed in Peru that has managed its relationship with the community without any conflicts in-between; and Las Bambas, in Apurimac, because it is the biggest copper producer mining project in Peru. As a result of the integration of research with the study of the three described projects, it has been found the following remarks: (a) the self-regulation applied by the companies has not been enough to prevent the conflicts in the communities, its most important stakeholder; (b) the sustainable development approach has helped the earning and maintenance of the social license, and on the other hand, an absent state and generating environmental liabilities has diminished credibility and confidence; (c) there are eight common factors between the three examined cases that might put in risk the obtaining and maintenance of the social license for operating; and (d) it exists a direct link between the social capital variations and the value per share of the studied companies.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ayulo, Elejalde Manuel José. « Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6067.

Texte intégral
Résumé :
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barriga, Málaga Marcial Enrique. « La responsabilidad social como estrategia y mecanismo de tratamiento preventivo de gestión de conflictos socioambientales, con la finalidad de viabilizar proyectos de inversión minera en el sur del Perú ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15733.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo de investigación, busca determinar si la utilización de estrategias de responsabilidad social como mecanismo de tratamiento preventivo, y de gestión de conflictos socioambientales, es la herramienta adecuada para buscar viabilizar proyectos de inversión minera en el Sur del Perú. Cómo es que, la responsabilidad social puede ser utilizada como herramienta por parte de las empresas privadas para evitar llegar a un conflicto social, que tiene como consecuencia el fracaso del proceso de inicio de las operaciones de un proyecto minero. El retraso y/o la paralización en la ejecución de inversiones, en diversos rubros del mercado, tiene una consecuencia negativa en cuanto al dinamismo de la economía de nuestro país, más aún cuando de la ejecución de inversiones dependen actividades directas e indirectas que benefician a una gran cantidad de personas. Un claro ejemplo de un proyecto de inversión que se encuentra paralizado en razón a la falta de confianza entre los actores involucrados, es Tía Maria en Arequipa, en cual, hasta la fecha, no cuenta con la aprobación social de gran parte de la población de los distritos adyacentes al proyecto. A fin de determinar las causas del estancamiento de un proyecto que evidentemente debería ser beneficio para todos los actores involucrados al rededor del mismo, analizamos cuales han sido los aspectos deficientes que hasta el momento han suspendido su inejecución, a pesar de contar recientemente con la licencia de construcción otorgada por los entes administrativos pertinentes, la cual ha sido ratificada por el Concejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Se realiza un análisis del impacto de la minería en el Perú, en relación a los aspectos económicos y laborales, así como la función del Estado como promotor de las Inversiones en el país. También se desarrolló un análisis de los riesgos para la industria minera a los que están expuestos ante la generación de conflictos socioambientales, en los aspectos políticos, sociales, económicos, ambientales y laborales. Por último, se analiza el proyecto minero Tía María, a fin de determinar cuáles han sido las causas que generaron los problemas que tuvo, y hasta la fecha tiene que enfrentar la empresa Southern Copper, que no le permite hasta la fecha iniciar la ejecución de la construcción del proyecto minero.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lostaunau, Ramos Walter Paúl. « Análisis de actitudes y percepciones de la población de la provincia de Ilo, en relación a las actividades minero metalúrgicas ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17315.

Texte intégral
Résumé :
Los recientes eventos de conflictividad social que se observan en el país, contradictoriamente tiene su origen en momentos en los que el Perú experimentó sus mejores años de crecimiento económico, principalmente por el impulso de la gran minería. Entre 2004 y 2015, la economía creció, pero también creció el descontento social y los conflictos que amenazan la estabilidad del país y la captación de inversiones que generan empleo y prosperidad. Muchos analistas, profesionales y periodistas, han mencionado como principales factores de estos conflictos los siguientes: Los problemas socio ambientales, los intereses políticos, intereses económicos y manejo inadecuado de la comunicación. Los temas ambientales de antaño, se han superado con mejores regulaciones y leyes, aun así, son el principal caballito de batalla de los activistas anti mineros, pero no dicen o hacen nada contra la minería informal que si tiene una gran cantidad de pasivos ambientales. Asimismo, el tema político, que lleva a varios candidatos y dirigentes a esgrimir la oposición a la minería como su principal estrategia política, en realidad es una estrategia de campaña, pero la mayoría de veces no es una oposición por convicción. En el tema de comunicación, es cierto que no hay buen entendimiento en varios casos, pero no pasa por que no se realicen buenas campañas comunicacionales o no se hagan los esfuerzos necesarios, Incluso el Gobierno y entidades privadas se están esforzando por institucionalizar el diálogo y desarrollar espacios de concertación. El problema tiene otro origen, que veremos más adelante. Y finalmente los asuntos económicos. Pareciera que entre más canon hay, también hay más protestas y descontento social, al extremo que activistas contra el proyecto minero Tía María de Arequipa han llegado a decir: “Canon Si, Mina NO”. Sin embargo, la investigación realizada nos ha permitido identificar otros factores que originan este singular problema de entendimiento y comunicación que existe entre empresas mineras y comunidades aledañas a operaciones y/o proyectos mineros. Si analizamos cada uno de los factores anteriores, vemos que todos nos llevan a un factor poco estudiado: Paradigmas mentales, que hacen muy difícil un diálogo fluido y fructífero. Estamos paradigmas llevan por ejemplo a los dirigentes de Ilo decir: “¿cuánto me das para que te deje seguir operando tu fundición”? Incluso algunos ya han logrado “intelectualizar” estos paradigmas, convertidos en creencias y finalmente ideología. Estos paradigmas, se han alimentado por varios años de percepciones inconscientes, según las cuales la riqueza es algo pre existente y las empresas mineras, como la Southern Peru que opera en Ilo desde 1960, son consideradas apropiadoras de algo que no les pertenece, esta percepción es el origen de la conflictividad social. Antes de 1,950, Ilo tenía una población muy pequeña de no más de 5 mil habitantes que se dedicaban a la pesca. En los años posteriores se inició la construcción de la fundición en paralelo a la mina de Toquepala, lo cual generó la llegada de cientos de trabajadores migrantes del Valle de Tambo, Puno y el centro del país. Hoy, en Ilo viven más de 80 mil personas y la dinámica económica de la ciudad ahora depende de las operaciones minero metalúrgicas, sin embargo, los sectores más conservadores, que se originaron en la migración de los años 50 y 60, mantienen la percepción de que la empresa se lleva la riqueza que les pertenece, sin que pague lo suficiente por ello. No olvidemos que también hemos visto, que el mal uso del canon hace que la población no valore la presencia de la mina o la fundición, responsabilidad que recae en las autoridades. Por ello, planteamos un nuevo modelo de intervención social, centrado en las personas, que inconscientemente reciben mejor los mensajes emocionales antes que los racionales. Este modelo trabaja en varios niveles y promueve el espíritu del emprendimiento para intentar alejar en un mediano y largo plazo el paradigma del “mendigo sentado en una banca de oro”.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ojeda, Ludeña Jermani, et Quispe Katherin Patricia Tairo. « Factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas del ámbito de acción de los proyectos ejecutados por el Fondo Social Las Bambas. Estudio de caso de las comunidades Minascucho y Escohorno, Región Apurímac, durante el 2015 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14914.

Texte intégral
Résumé :
La presente tesis realiza una descripción y explicación de los factores que impiden el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades campesinas de Minascucho y Escohorno, ubicadas en las provincias de Cotabambas y Grau del departamento de Apurímac. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (FOSBAM) con un presupuesto proveniente del Fondo Fideicomiso Social Las Bambas, aportado por la empresa minera Xtrata Copper el 2004, los mismos que presentan similitudes en cuanto a su ejecución y resultados obtenidos. Durante la ejecución de los proyectos (2014 y 2015), la entidad responsable basó su implementación en dos componentes, el de infraestructura y social, en el mismo que según la información recogida tuvo mayor incidencia el primer componente. Por lo que se ha identificado que los factores que impiden el uso adecuado están relacionados a la autogestión y sostenibilidad del servicio implementado. Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo mediante el estudio de caso y se recogió información de los diversos actores involucrados en la implementación y gestión del proyecto, en la comunidad y el distrito donde se ejecutaron los proyectos, esto con el objetivo de conocer a detalle los factores que han provocado que actualmente no se utilicen adecuadamente estos servicios y la comunidad no esté en la capacidad de autogestión. Durante la investigación se plantearon variables que permitieron recoger información en relación a los problemas que buscó solucionar el proyecto, al enfoque de desarrollo que tuvo, problemas de salud que atraviesa la población, uso de los servicios de agua y saneamiento por parte de la población, implementación de los servicios de agua y saneamiento acordes a la realidad social, hábitos de la población en el consumo de agua y la disposición de excretas, participación de la población y de otros actores sociales antes, durante y después del proyecto. La presente investigación en Gerencia Social, además de describir y explicar los factores determinantes del uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, presenta una propuesta de mercadeo social, a fin de contribuir al cambio de actitud en los usuarios del sector rural del departamento de Apurímac desde la intervención cogestionada entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil.
This research is a description and explanation of causes those do not allow a good use of water and sanitation services in two Quechua rural communities (Minascucho in Cotabambas province and Escohorno in Grau province) in Apurimac region. Both development projects had done by Las Bambas Social Found Association (FOSBAM) using the economic budget of the Scrow Social Found of Las Bambas (it was given by Xtrata Copper Mining Company in 2004). Both projects have similarities in how they were developed and their results. The execution of them was in 2014 and 2015 and the responsible entity decided to combine two components, social and infrastructure, but the second one was the predominant instead the first one. There had done a qualitative study of case in both communities, getting information of people who received the project, not only in the community, but also in the district where has been implemented the service. This was to know details about factors that caused why people are not using adequately and why they cannot manage by themselves the water and sanitation services. There were used different variables to get appropriate data related to problems that the project wanted to solve. For example, these variables allowed to get data about the project focus, health problems of the people around the area, how they use water and sanitation system, cultural factors related to new services, people habit in water consumption and sanitation, users involvement and other entities before, during and after the project execution. This research in social management not only describes which factors are determiners about adequately use of water and sanitation services, but also give a proposal of social marketing in order to contribute to change people habits and attitudes in rural communities in Apurimac, and for this purpose different entities from public, private sector and civil society should work together
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Toledo, Gutierrez Carlos Alberto. « Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012) ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484.

Texte intégral
Résumé :
Demuestra la hipótesis de que el estudio del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el contexto del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los tres sectores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. Las diferencias giran en torno a una premisa implícita biopolítica, a saber la defensa y conservación de la vida. Para confirmar esta hipótesis de trabajo, utilizaremos como marco teórico, la propuesta conceptual del desarrollo histórico del estado liberal biopolítico, es decir un estado que desarrolla políticas públicas que demuestran una preocupación por desarrollar la conservación, seguridad, preservación y promoción de la vida. Sin dejar de tomar en cuenta el interés histórico del liberalismo político y económico, de promover la ciudadanía y democracia y el desarrollo del capitalismo, mediante la explotación masiva de recursos naturales y producción masiva de mercancías a nivel mundial. De esta manera, el estudio de caso del fallido Proyecto Conga (1995- 2012) permitirá evaluar el contexto y problemática desde un enfoque biopolítico. También un enfoque reflexivo del tema, desde la perspectiva geoética y de responsabilidad social y ambiental, nos permitirá esbozar los componentes o elementos de una propuesta de un posible plan de contingencia que a futuro, ayude a mejorar la seguridad, negociación y niveles de sana convivencia y entendimiento, reconociendo que el tema central de conflicto ambiental, encubre el núcleo común a tratar, es decir la conservación, preservación y promoción de la vida, es decir un problema de corte biopolítico. Esto último permite afirmar, que ante un problema de conflicto socioambiental, los diferentes sectores representantes del estado peruano, empresas mineras y comunidades, deben negociar una solución de corte biopolítico. Concluimos finalmente, que el conflicto socioambiental del Proyecto Conga (1995-2012), y en general, todos los conflictos socioambientales que enfrentan las diferentes inversiones y proyectos mineros, son mayormente de corte biopolítico. De allí que se concluya que es necesario diseñar propuestas geoéticas, de seguridad, de prevención, solución y negociación de corte biopolítico.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Platero, Huanca Miguel Mauro. « Gestión regional del conflicto socioambiental con la empresa Southern en Tacna. Periodo 2007 - 2018 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17625.

Texte intégral
Résumé :
El conflicto social es la exteriorización de un problema sin resolver. Problema que se genera porque quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas buscan asegurarlas para no perderlas y otros, los perjudicados, desean mejorarla. Es decir, los conflictos sociales evidencian una determinada relación que genera ventajas para unos y desventajas para otros. Esta situación constituye el problema social detrás del conflicto. La presencia de la empresa Southern en Tacna data desde la década del cincuenta. Toquepala, yacimiento minero que explota esta empresa, se ubica en la provincia de Jorge Basadre, pero las aguas superficiales y subterráneas que usa para la mina lo extrae de la cuenca alta del río Locumba en la provincia de Candarave. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo y en el 2009 el Ministerio de Agricultura declaró agotados los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Locumba. La escasez de agua afecta la agricultura y la ganadería de la población de Candarave, pues la dotación recibida no es la misma que antes, en cambio Southern continúa aprovechando la cantidad autorizada. Esto genera descontento en la población candaraveña, no sólo porque Southern no es afectada con la escasez del agua, sino porque consideran que consume las aguas de mejor calidad, extrae más de lo autorizado y esta práctica es la que habría producido la sequía. La tesis analiza la gestión del problema de la escasez del recurso hídrico que da lugar al conflicto socioambiental con la empresa Southern. Para ello se investigan tres periodos de gobiernos regionales en Tacna, con la finalidad de conocer cómo, cada uno, ha abordado dicho problema. Cada gestión regional ha tenido una particularidad al respecto. En general, se observa más un debate sobre la viabilidad de la minería que el debate sobre el modelo de desarrollo para Tacna que considere el problema del recurso hídrico.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Frisancho, Jibaja Alejandra. « La causalidad de los gastos de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades por empresas mineras ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18673.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación versa sobre la causalidad de los gastos para la realización de acciones de responsabilidad social empresarial a favor de comunidades por parte de empresas mineras, bajo la hipótesis de que estos sí cumplen con dicho principio. La justificación de este estudio radica en el hecho que está directamente relacionado con la resolución de un problema práctico controvertido, como es el tratamiento tributario de los gastos de responsabilidad social empresarial que efectúan las empresas mineras. Asimismo, es una contribución al respecto, considerando que no existe una opinión uniforme y definitiva de operadores jurídicos, tanto públicos como privados; por lo tanto, no hay seguridad jurídica para los contribuyentes que realizan acciones de responsabilidad social empresarial. Para poner a prueba la hipótesis planteada, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad con la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional. Asimismo, se realizó un estudio respecto de la responsabilidad social empresarial con base en los elementos que frecuentemente la identifican. Finalmente, luego de analizar críticamente la doctrina nacional y jurisprudencia sobre la materia, se concluyó que son causales los gastos de responsabilidad social empresarial que corresponden a aquellas iniciativas de la empresa que tengan por objeto la gestión de los impactos que genera su propia actividad, que forme parte de estrategia empresarial y ligada estrechamente a su actividad en los ámbitos de valor compartido por la empresa y la sociedad con miras a alcanzar del desarrollo sostenible con la participación de los grupos de interés afectados. De este modo, acotamos la definición de RSE respecto de lo que coloquialmente se entiende por dicho concepto
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Valenzuela, Contreras Gabriela Consuelo. « La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7688.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Tapia, Torres Daniel Agustin. « Propuesta de implementación de la creación de valor compartido como estrategia para una nueva gestión social en el sector minero peruano ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19868.

Texte intégral
Résumé :
La reciente crisis sanitaria ha expuesto las falencias de nuestra economía y amenaza con destruir el crecimiento que hemos logrado como país durante las últimas dos décadas. El Perú necesita de sus principales motores económicos para impulsar al país a superar esta difícil situación, pero con más del 60% de proyectos mineros paralizados por discrepancias de carácter social, la industria minera no puede despegar. La optimización operativa, el estricto manejo ambiental y el cumplimiento de las regulaciones ya no son suficientes para garantizar la viabilidad de los proyectos mineros. Frente a esta situación, una de las herramientas planteadas para enfrentar esta crisis, es la denominada teoría de la Creación de Valor Compartido (o Creating Shared Value) planteada por Michael Porter en el año 2011. De acuerdo con esta estrategia, la solución a la conflictividad social radica en un cambio en el pensamiento estratégico de las organizaciones, que transforme el desarrollo de una sola empresa en el desarrollo de toda la sociedad. Esta herramienta se ha posicionado como una alternativa viable para lograr la sostenibilidad de las industrias productivas; sin embargo, su aplicación aun es materia de discusión y dificultad para quienes desean implementarla. La presente investigación tiene como objetivo brindar luces sobre la aplicabilidad del CSV en el sector minero nacional y brindar a las empresas mineras una herramienta que les permita gestionar sus relaciones comunitarias de manera positiva, mediante un enfoque moderno que reconcilie la generación de ganancia económica con el desarrollo de la minería y de la sociedad en conjunto. La investigación presenta un análisis del sector, los actores y los paradigmas que enfrenta la gestión social actualmente y realiza una extensa revisión del desarrollo académico y práctico para presentar una propuesta aplicable para las empresas que operan en el país. Adicionalmente, el planteamiento es sustentado por medio del análisis de un caso real en la industria con el objetivo de poner en práctica las herramientas presentadas y llevar a la discusión académica la necesidad de plantear nuevas alternativas de gestión que ayuden a superar este escenario de conflictividad en pos del desarrollo del sector minero y la recuperación económica de nuestro país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Abanto, Becerra Selene Marisel, et Alva Ana Cecilia Angulo. « Gestión Colaborativa : Articulación Institucional para la disminución de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc en Cajamarca, Periodo 2012 – 2014 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14647.

Texte intégral
Résumé :
La participación y la gestión articulada del Estado, Empresa y Sociedad Civil en los procesos de concertación y toma de decisiones es una estrategia fundamental para la planificación del desarrollo local y por ende para la mejora de las condiciones de vida de la población. En el distrito de Hualgayoc bajo la mirada de contribuir con el cierre de brechas en salud, se implementó el proyecto “Mejoramiento de los indicadores de calidad de vida de la población en riesgo del distrito de Hualgayoc, Cajamarca – MICAVIR”, el cual fue diseñado en respuesta a los altos índices de desnutrición del distrito. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer los factores de articulación institucional, a partir de la experiencia entre Municipalidad Distrital de Hualgayoc (MDH), la Micro Red de Salud (RS) y el proyecto MICAVIR, en favor de la disminución de la desnutrición crónica del distrito, durante el periodo 2012 al 2014. El análisis de la investigación se basó en el proceso de implementación del proyecto, del logro de sus componentes, de la capacidad mostrada por las autoridades y la percepción de los destinatarios, con la finalidad de formular una propuesta de mejora. El marco teórico de la investigación se sustenta en un enfoque de desarrollo sostenible y de multinivel/multifactor; la forma de investigación es un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo: basado en entrevistas no estructuradas y grupos focales aplicados a las instituciones involucradas; revisión documentaria del diseño, evaluación y resultados finales del proyecto ejecutado; así como estadísticas de la desnutrición en el distrito de Hualgayoc. Consideramos que la presente investigación contribuye a la búsqueda de soluciones a través de propuestas de mejora bajo un modelo de gestión social colaborativa, que permita superar la poca capacidad interinstitucional mostrada en la presente experiencia público – privada sobre desnutrición infantil, resaltando la importancia de generar conocimiento para futuras experiencias en Hualgayoc y otras zonas de la región.
The participation and articulated management of the State, companies and Civil Society in the processes of consensus-building and decision-making is a fundamental strategy to plan local development, and consequently to improve living conditions of the population. In this context, with the aim of contributing to close health gaps, the project "Improvement of indicators of vulnerable population’s life quality in the Hualgayoc distric-Cajamarca" was designed and implemented in response to the high rates of malnutrition in that district. In the same way, this research work has the object to know the factors of institutional articulation from the experience between the District Municipality of Hualgayoc, the Micro Health Network and the mentioned project to decrease chronic malnutrition in the Hualgayoc district, during the period 2012 to 2014. The analysis of the research was based on the process of project implementation, the achievement of its components, the capacity shown by the authorities, and the perception of the recipients, in order to frame an improvement proposal. The theoretical framework of the research is grounded on a sustainable development approach and multilevel / multifactor. The research procedure is a case study with a qualitative methodological focus established on unstructured interviews and focus groups applied institutions that take part. In addition, documentary review of the design, evaluation and final results of the executed project; as well as statistics of malnutrition in the Hualgayoc district. We take in mind that this research contributes to look for solutions through improvement proposals that are inspired by a collaborative social management model, highlighting the importance of institutional development, and creating knowledge for future experiences in Hualgayoc and other similar areas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie