Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Enfermedades dentales.

Articles de revues sur le sujet « Enfermedades dentales »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Enfermedades dentales ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Salazar-Camacho, Milena. "Enfermedades dentales y su relación con la paleodieta de un grupo de habitantes del centro cacical Agua Caliente, Cartago, Costa Rica (900-1550 d.C.)." Cuadernos de Antropología 34, no. 1 (2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v34i1.57751.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades dentales son frecuentemente reportadas en los restos humanos antiguos y su estudio brinda información acerca de la paleodieta. En esta investigación se evaluó la relación entre las enfermedades dentales y el perfil dietético de un grupo de individuos de estatus social bajo que habitó el sitio arqueológico Agua Caliente, Costa Rica, entre los años 900-1550 d.C. La muestra de estudio estuvo integrada por 24 individuos: 5 juveniles (sexo indeterminado) y 19 adultos (4 femeninas, 5 masculinos y 10 de sexo indeterminado). La dentición se analizó de manera macroscópica para identifi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vera Huilcapi, Gary Lineker, Brenda Geraldine Ojeda Jaramillo, Alba Magali Villamar Castro, and Holguer Romero Urréa. "Prevalencia de las extracciones prematuras en niños menores a 8 años." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (2019): 6–20. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.969.

Texte intégral
Résumé :
Se considera pérdida prematura de un diente temporal cuando ocurre antes de su exfoliación natural siendo el único tratamiento viable la extracción de los dientes afectados, a pesar de los tratamientos preventivos odontológico, las extracciones dentales prematuras siguen siendo un procedimiento frecuente en la práctica odontológica. Objetivos: Determinar la prevalencia de las extracciones prematura en niños menores a 8 años, identificando causas y efectos que produces estos procedimientos quirúrgicos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo bibliográfico - documental, observac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Delgado-Burbano, Miguel Eduardo. "Patología dental de los antiguos residentes de Alto del Rey (El Tambo, Cauca), suroeste de Colombia (ca. 1200-1600 d. C.)." Boletín de Antropología 19, no. 36 (2010): 94–126. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6917.

Texte intégral
Résumé :
Resumen. El estudio de las enfermedades dentales en grupos humanos antiguos busca reconstruir y recrear la forma de vida de las poblaciones antiguas relacionadas directamente con su estado de salud y enfermedad. Con este estudio se pretende conocer la prevalencia de las enfermedades dentales presentes en esta población, así como sus causas y su posible relación con la dieta. Para ello se analizó una muestra de 48 individuos del sitio arqueológico Alto del Rey (Cauca, ca. 1200-1600 d. C.). Se analizaron 260 piezas dentales, 44 in situ y 216 aisladas. Para este estudio se siguió secuencialmente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barrera-Jiménez, Karla Yamilex, Danna Carolina Oliveros-Acosta, Anahí Vaca-Palacios, and Juan Francisco Ruiz-Quiroz. "Microorganismos presentes en prótesis dentales de pacientes adultos mayores. Revisión bibliográfica [Microorganisms present in dental prostheses of older adult patients. Bibliographic review]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 128–34. https://doi.org/10.62574/hhba8h86.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar la presencia de microorganismos en prótesis dentales de pacientes adultos mayores. Método: Revisión sistemática en 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: Los microorganismos presentes en las prótesis dentales de adultos mayores representan un desafío clínico significativo debido a su impacto en la salud oral y su conexión con condiciones sistémicas. La evidencia revisada destaca la diversidad microbiana en las prótesis, incluyendo patógenos como Candida spp., Porphyromonas gingivalis y Streptococcus pneumoniae, los cuales están asociados con inflamación oral, enf
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chamorro-Basantes, Nayely Betzabeth, Víctor Xavier Falcones-García, Guillermo Alejandro Ruales-Cruz, and Juan Francisco Ruiz-Quiroz. "Comparación del grado de remineralización del flúor barniz y flúor acidulado en piezas dentales [Comparison of the degree of remineralisation of fluoride varnish and acidified fluoride in dental pieces]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 135–41. https://doi.org/10.62574/sv5wmc39.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar la presencia de microorganismos en prótesis dentales de pacientes adultos mayores. Método: Revisión sistemática en 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: Los microorganismos presentes en las prótesis dentales de adultos mayores representan un desafío clínico significativo debido a su impacto en la salud oral y su conexión con condiciones sistémicas. La evidencia revisada destaca la diversidad microbiana en las prótesis, incluyendo patógenos como Candida spp., Porphyromonas gingivalis y Streptococcus pneumoniae, los cuales están asociados con inflamación oral, enf
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Frohlich Sol, Daniel Eric. "Patologías dentales y sus implicaciones antropológicas." Crea Ciencia Revista Científica, no. 7 (October 17, 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i7.8594.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo enfoca el tema de las enfermedades bucales en sociedades del pasado, Pero desde un punto de vista antropológico. El esqueleto y los dientes humanos constituyen uno de los me ores medios para conocer algunas enfermedades que en ellos dejaron sus huella. A partir de estas paellas se pretende tratar de entender el impacto que diferentes patologías bucales debieron tener en las personal y por añadidura, en la sociedad a la cual pertenecían. Algunas patología dentales pueden proveer evidencia directa del tipo de dieta a modus vivendi de la persona del pasado
 
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Maldonado, Elky Abigail Murillo, Tania Priscila Fernandéz Muñoz, and Diego Xavier Toral Aguilera. "Relación entre la enfermedad periodontal y la endocarditis bacteriana en adultos mayores. Revisión bibliográfica." Brazilian Journal of Health Review 8, no. 2 (2025): e78540. https://doi.org/10.34119/bjhrv8n2-138.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad periodontal es una infección que se asocia a enfermedades como la endocarditis bacteriana, Esta complicación aparece por la entrada de bacterias a circulación llamado, bacteremia transitoria, provocada por actividades diarias y procedimientos dentales invasivos. La prevalencia de la enfermedad en adultos mayores se complica por factores como el envejecimiento, falta de motricidad, enfermedades sistémicas, aumentando el riesgo de padecer endocarditis infecciosa. El objetivo de la revisión bibliográfica es determinar la relación entre la enfermedad periodontal y la endocarditis bac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodriguez Pinza, Santiago, and Tania Fernandez Muñoz. "Biomarcadores salivales para la detección y seguimiento de enfermedades bucales." INSPILIP 8, no. 25 (2024): 39–47. http://dx.doi.org/10.31790/inspilip.v8i25.571.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: En la presente investigación, se aborda la utilidad de los biomarcadores salivales como una herramienta no invasiva y de fácil aplicación clínica para la detección de enfermedades dentales: caries dental, periodontitis y cáncer oral. De igual forma se destaca su importancia, donde la detección temprana de estas enfermedades es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Metodología: La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica narrativa, con un enfoque cualitativo y descriptivo.Se realizaron búsquedas en revistas indexadas desde enero de 2019 hast
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Grandez, Ricardo, and Heidi Guerrero. "Prevalencia de enfermedades dentales en gatos (felis catus) de los distritos del cono norte de Lima." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 2 (2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i2.111.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías dentales de los gatos (Felis catus) del Cono Norte de Lima atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se evaluaron 200 felinos de 1 a 16 años de edad, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron: edad (≥1 a <5, ≥5 a <9, ≥9 años), tipo de alimentación (balanceada, mixta sin hueso y mixta con hueso) y localización de la patología dental. Resultados: Se determinó que el 95,5% de los felinos presentaron algún grado de enfermedad periodontal, y los dientes más afect
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallegos Peralta, María Cristina, Gloria Azucena Andrade Molina, and Eloy Benjamín Avilés Torres. "Estimación de la edad mediante la observación clínica de piezas dentales en odontología forense. Revisión de literatura." Anatomía Digital 6, no. 3.3 (2023): 77–88. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i3.3.2706.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. En odontología forense, las piezas dentales proporcionan información útil al momento de estimar la edad de un individuo. La observación clínica de factores como el desarrollo de la dentición, la perdida y el desgaste de las piezas dentales, además de la presencia de enfermedades dentales puede ayudar a estimar la edad de una persona. La importancia de la estima radica en varios aspectos tales como la identificación de restos humanos; como sería el caso de crímenes, desastres naturales o conflictos armados. Objetivo: Describir mediante revisión de la literatura la relevancia de la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Piñero, Brenda, Diosángela Castañeda, Luisenys Martínez, and Yudith Pérez. "Parásitos en enfermedades bucodentales: una revisión sistemática." Revista de Investigación Docencia y Extensión de la ULA (IDEULA), no. 2 (2020): 34–55. http://dx.doi.org/10.53766/ideula/2020.01.02.02.

Texte intégral
Résumé :
La cavidad bucal alberga cientos de especies microbianas, tales como bacterias, arqueas, hongos, virus y protozoarios, de estos últimos destacan Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis, quienes se encuentran en la biopelícula, calculo dental, en el surco gingival infeccioso, prótesis dentales y ocasionalmente en las amígdalas. Los mismos han sido relacionados con patologías bucales como: gingivitis, periodontitis y caries. Resaltando que no son los causantes directos de dichas patologías ya que ellos actúan cuando hay un desequilibrio en la microbiota habitual de la boca, comportándose como p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Acosta-Andrade, Arison, Stephanie Cedeño-Rodríguez, Heidy Loor-Andrade, Karol Yépez-Yépez, and Melanie Zambrano-Zambrano. "Salud bucodental durante el embarazo." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 7 (2021): 22–38. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i7.0019.

Texte intégral
Résumé :
La mujer embarazada adolescente es susceptible a padecer enfermedades periodontales, evidenciando que requiere más cuidados que generen hábitos correctos de salud. La movilidad y perdida de piezas dentales junto con las enfermedades periodontales son las afecciones más comunes en la población, manifestando que la prevalencia de enfermedades periodontales en mujeres adolescentes embarazadas es un tema poco indagado y de escasa atención. Se busca determinar la prevalencia de gingivitis y periodontitis que afectan la salud bucodental en mujeres adolescentes embarazadas. Se realizó la búsqueda de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pitti, Mareybis, Alexandra Castillo, María Lizárraga, Cristina Lezcano, Gisela Gordón, and Alejandra Barria. "Signos radiográficos del bruxismo." Contacto Científico 3, no. 1 (2023): 20–36. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7825.4245.

Texte intégral
Résumé :
En la práctica diaria odontológica, el profesional de la salud, confronta diversos tipos de enfermedades y afecciones dentales, entre las que se encuentra el Bruxismo; una enfermedad bastante evidente externamente, sin embargo, poco estudiada radiológicamente, siendo ésta una gigantesca problemática para los odontólogos, al instante de hacer un procedimiento, no únicamente estético para el paciente, sino que le reestablezca su salud dental. En el presente artículo se describe de manera puntual, aquellos signos radiológicos de un paciente que se encuentra limitado por esta condición multifactor
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Sánchez Gutiérrez, Manuel, Alelí Julieta Izquierdo-Vega, and Jeannett Alejandra Izquierdo-Vega. "Células madre de origen dental, una alternativa en tratamientos odontológicos." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (2021): 238–47. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6582.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años se han comprobado casos exitosos de tratamientos de enfermedades y regeneración de tejidos gracias a las células madre; sin embargo, se tiene la creencia de que dichas células, sólo se encuentran en el cordón umbilical o médula ósea. 
 Actualmente el uso de células madre en procedimientos odontológicos han demostrado ser de utilidad al mejorar y acelerar de manera eficaz los proceso de biointegración en procedimientos quirúrgico-dentales como: colocación de dispositivos intra óseos (implantes dentales), auto implantes, cirugías periodontales entre otros. 
 El desc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ganz, Nancy B., Alicia E. Ares, and Horacio D. Kuna. "Predicción de fracasos en implantes dentales mediante la integración de múltiples clasificadores." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.002.

Texte intégral
Résumé :
El campo de la Ciencia de Datos ha tenido muchos avances respecto a la aplicación y desarrollo de técnicas en el sector de la salud. Estos avances se ven reflejados en la predicción de enfermedades, clasificación de imágenes, identificación y reducción de riesgos, así como muchos otros. Este trabajo tiene por objetivo investigar el beneficio de la utilización de múltiples algoritmos de clasificación, para la predicción de fracasos en Implantes Dentales de la provincia de Misiones, Argentina y proponer un procedimiento validado por expertos humanos. El modelo abarca la integración de varios tip
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Mattos-Vela, Manuel Antonio, and Hilda Moromi Nakata. "Salud bucal en América Latina." Odontología Sanmarquina 23, no. 1 (2020): 3–4. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i1.17499.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades dentales se encuentran entre las más prevalentes del mundo, además presentan una carga de tratamiento general en aumento, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, por ello, existe una gran necesidad de proceder de manera oportuna para proporcionar evidencia procesable y políticas para mejorar la atención de la salud bucal a nivel mundial 1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ortíz-Benitez, Domingo Lubín, Tanny Pérez-Portilla, Sandra Aremy López-Gómez, et al. "Eficacia de los cepillos dentales eléctricos vs cepillos dentales manuales para mantener la salud bucal." Salud, Arte y Cuidado. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud 17, Numero 2 (2024): 93–98. https://doi.org/10.5281/zenodo.12641177.

Texte intégral
Résumé :
De manera conjunta, las enfermedades bucodentales se encuentran entre las m&aacute;s prevalentes en todo el mundo y representan una gran carga de la enfermedad. De acuerdo al <em>Global Burden of Diseases</em>, casi la mitad de la poblaci&oacute;n mundial sufri&oacute; discapacidad por afecciones bucales. Cepillarse los dientes una vez al d&iacute;a, o mejor a&uacute;n, dos veces al d&iacute;a, es una pr&aacute;ctica adecuada para preservar la salud bucal y aminorar el riesgo de caries dental y trastornos periodontales. Las enfermedades de las enc&iacute;as como la gingivitis, que evoluciona a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Araujo, Blanco Jose Amable, Pedraza Midian Clara Castillo, and Visbal Jorge Homero Wilches. "La Caries dental: de la genética a las Omics." Salud, Arte y Cuidados. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud 18, no. 1 (2025): 33–42. https://doi.org/10.5281/zenodo.14739181.

Texte intégral
Résumé :
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> Las caries dentales son una de las enfermedades cr&oacute;nicas m&aacute;s comunes, influenciada por factores gen&eacute;ticos, fenot&iacute;picos y ambientales. En las &uacute;ltimas d&eacute;cadas, las investigaciones han avanzado desde los enfoques tradicionales hasta la adopci&oacute;n de tecnolog&iacute;as "omics", que permiten una comprensi&oacute;n m&aacute;s detallada y personalizada de la enfermedad. <strong>Objetivo:</strong> Revisar la evoluci&oacute;n del estudio de las caries dentales, desde la gen&eacute;tica hasta los avances en las tecnolog
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Revelo Mejía, Inés Amparo, Liliana Caldas Arias, Edgar Jair Paz Cuastumal, and Yeny Magnolia Ordoñez Rengifo. "Bacilos Gram negativos fermentadores de glucosa presentes en cepillos dentales pertenecientes a una población de estrato socioeconómico intermedio." Hechos Microbiológicos 9, no. 1-2 (2019): 28–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.331505.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: el almacenamiento incorrecto de los cepillos dentales propicia la contaminación por microorganismos que no hacen parte de la microbiota oral y cuando acceden a la boca pueden ocasionar enfermedades. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de bacilos Gram negativos fermentadores de glucosa en cepillos dentales, utilizados por una población de estrato socioeconómico intermedio.&#x0D; Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron un total de 50 cepillos dentales pertenecientes a individuos de estrato socioeconómico intermedio. Se tomaron dos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gavilanez-Carrera, Lisseth Pamela, Yaima Rodríguez-Cuellar, Ariel José Romero Fernández, and Roberto Rolando López-López. "Principales causas de exodoncia en pacientes adultos jovenes entre los 34 y 44 años." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 2 (2022): 427. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2122.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar cuáles son las principales causas de exodoncia en pacientes adultos jóvenes entre los 34 y 44 años de edad que acuden al Centro de Salud Mocha, Tungurahua. Método: Estudio observacional y descriptivo. Resultados y conclusión: Se determinó que las principales causas por las que se extraen los órganos dentarios permanentes de individuos entre los 34 y 44 años fueron las patologías pulpares entre las que podemos mencionar Pulpitis Irreversible Sintomática, Necrosis Pulpar, y también Enfermedad Periodontal. La pérdida prematura del órgano dental se debe principalmente a la gam
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Villamar Páez, Christian Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and José Antonio Torres Ávila. "Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 227–40. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240.

Texte intégral
Résumé :
La caries dental es una enfermedad crónica, compleja, dinámica, infecciosa y de origen multifactorial La falta de topicaciones de flúor establece altos índices del número de piezas dentales cariadas en niños de 6 a 12 años, se presume el mal uso de los implementos de higiene bucal como causa del aumentado índice de placa bacteriana, calculo dental y gingivitis en esta población. La presente investigación de carácter descriptivo y transversal, tipo de investigación mixta sobre aspectos epidemiológicos de las caries. La población y muestra estuvo conformada por 15 niños (100%) que acudieron a la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pineda-Ramírez, Nardy Omarys, Nayeli Brishit Sánchez-Narvaez, and Verónica Alicia Vega-Martínez. "Propiedades bioquímicas de la Saliva en la salud bucal [Biochemical properties of saliva in oral health]." Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia (2024): 316–21. https://doi.org/10.62574/2hvnb102.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar las propiedades bioquímicas de la saliva. Método: revisión sistemática. Resultados y Conclusión: Las propiedades bioquímicas de la saliva, como el flujo, pH, capacidad tampón y biomarcadores desempeñan un rol fundamental en la protección de la salud bucal, actuando como barreras naturales frente a enfermedades como la caries y la periodontitis. Estas propiedades están influenciadas por factores internos, como condiciones sistémicas, y externos, como la dieta y el uso de productos dentales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Díaz Correa, Christian Armando, Cesar Augusto Mendivel Geronimo, and Sonia Gladys Gutiérrez Monzón. "Factores asociados al covid-19 desencadenantes de infecciones bucodentales en la población infantil." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 5 (2022): 943–51. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.625.008.

Texte intégral
Résumé :
La presencia de un nuevo coronavirus se propagó de manera inesperada alrededor de todo el mundo, desencadenando una crisis mundial sin precedentes. Ya para el año 2020, habían más de 7,9 millones de casos, y 434.796 muertes, en más de 200 países. En ese momento, se implementaron medidas de aislamiento y distanciamiento social en todo el mundo para contener el acelerado propagación de covid-19; entre las consecuencias, las clínicas dentales, se cerraron temporalmente y se suspendió la atención dental electiva, lo que conllevó a un aumento en el desarrollo de enfermedades bucodentales. Con relac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Beltrán-Sánchez, Ana Belén, Celine Maybeth Toapanta-Amores, Ángel Jacob López-Ibarra, and Mario Andres Fuertes-Paguay. "Manejo odontológico de pacientes con trastorno del espectro autista." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 1037–43. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3878.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Analizar el manejo odontológico de pacientes con trastorno del espectro autista. Método: Descriptiva documental, la población estuvo conformada por 15 articulos publicados en Scielo, PubMed. Conclusión: Cuando se trabaja con pacientes con TEA, la meta más importante es la prevención primaria para protegerlos de las enfermedades bucodentales. Lamentablemente, la educación y la formación de los pediatras generales, los dentistas y los higienistas dentales no reciben la atención suficiente para permitirles abordar los diversos aspectos clínicos de los TEA.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Falcón Guerrero, Britto Ebert, Heydy Carita-Sagua, Luis Cachi-Huanca, et al. "Fase de mantenimiento en implantología." Revista Odontológica Basadrina 5, no. 1 (2021): 85–91. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2021.5.1.1091.

Texte intégral
Résumé :
El éxito de los implantes dentales no solo depende de realizar un adecuado protocolo quirúrgico y la posterior rehabilitación, sino que cobra mayor importancia realizar una adecuada fase de mantenimiento para prevenir que se presenten las enfermedades periimplantarias y así se pueda garantizar una mejor supervivencia del implante. El objetivo de esta revisión es recopilar la información científica para determinar la importancia de la fase de mantenimiento y todos los elementos que se utilizan en esta terapéutica. Se realizó una búsqueda actualizada en Medline vía PubMed con los siguientes térm
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Villa Carmona, John Jairo, Diego Felipe Sandoval Zuñiga, Santiago José Jiménez Moore, and Andrés Arismendi Ramírez. "Análisis de supervivencia de implantes dentales en la determinación de su éxito o fracaso, practicados en consultorios de la ciudad de Pereira, Colombia." Revista Investigaciones Andina 20, no. 37 (2018): 101–13. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1250.

Texte intégral
Résumé :
Los implantes dentales han representado un gran avance en la odontología moderna los esfuerzos realizados de la investigación científica y desarrollo industrial han permitido conseguir excelentes resultados de fiabilidad de las técnicas. El número de consultas odontológicas debido a pérdidas de piezas dentales, han arrojado como causas más comunes, la edad, enfermedades bucofaríngeas que pueden conllevar a pérdida ósea, la mala higiene bucal, deficiencias óseas, traumatismos, enfermedades sistémicas, entre otros. Como consecuencia de ello, los profesionales buscan permanentemente mejorar y div
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rodríguez Orozco, Alain Raimundo, and Tomas Cruz Velasquez. "Gingivitis y periodontitis. ¡No te quedes sin dientes!" Milenaria, Ciencia y arte, no. 23 (June 27, 2024): 28–32. http://dx.doi.org/10.35830/mcya.vi23.445.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades de las encías que son causadas por la acumulación de placa dental, conocidas como gingivitis y periodontitis, afectan las estructuras que sostienen los dientes, como la encía y el hueso. La gingivitis inducida por placa dental (por bacterias) es la forma más leve de enfermedad de la encía y se puede encontrar en hasta el 90% de la población. Se trata de una respuesta inflamatoria de los tejidos de la encía resultante de la acumulación de bacterias nocivas ubicadas en la superficie y debajo de la encía. Aunque la gingivitis en sí no causa directamente la pérdida de dientes, su
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Torres Ávila, José Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and Christian Antonio Villamar Páez. "Factores que influyen en la presencia de riesgo en enfermedades periodontales en pacientes diabéticos." RECIMUNDO 5, no. 1 (2021): 241–53. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.241-253.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, diversas investigaciones y estudios epidemiológicos han vinculado específicamente la periodontitis con el desarrollo y progresión de otras enfermedades, entre ellas diabetes mellitus. Aún y cuando el diagnóstico y las clínicas son imprecisos sobre la relación entre estas infecciones, propias de los tejidos dentales y periodontales, con otros órganos o sistemas del cuerpo humano. Dichas infecciones son causadas por los lipopolisacáridos, citoquinas pro-inflamatorias y las bacterias gramnegativas viables del biofilm, ya que a través del torrente sanguíneo influyen en enferme
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Holguín Pico, Alexandra Betzabeth, and Melania del Consuelo Alcívar García. "Comportamiento de la caries dental en pacientes con discapacidad que acuden a Clínica Dei Bambini Portoviejo y su impacto económico." Anatomía Digital 6, no. 4 (2023): 77–88. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.2761.

Texte intégral
Résumé :
Introducción; La caries es una de las patologías dentales más frecuentes a nivel mundial, produce destrucción del tejido dentario de manera progresiva; en el mundo existen miles de personas que padecen algún tipo de discapacidad, los cuales presentan mala higiene y enfermedades bucales severas debido a la poca o nula visita al odontólogo. Objetivo. El objetivo de este estudio es determinar el comportamiento de la caries y su impacto económico en los pacientes que padecen discapacidad. Metodología. En este estudio se tomó como población a los pacientes con discapacidad que acuden a clínica Dei
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Salazar, María Jesús, and Julio Parra. "Caries dental, enfermedad periodontal y conocimientos en higiene bucal post alta en pacientes ges embarazada de un centro de salud familiar de Chillán." Revista Chilena de Salud Pública 22, no. 1 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51019.

Texte intégral
Résumé :
Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en Chile son la caries y la enfermedad periodontal, y las mujeres embarazadas no son la excepción. Este trabajo se refiere a este caso. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención odontológica en el número de caries dental y estado de salud periodontal post alta integral de las usuarias Programa Odontológico GES Embarazada año 2013 del CESFAM Violeta Parra de Chillán, Chile. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 67 embarazadas de alta integral en 2013 y evaluadas en box dental en 2016. Como fuente de informa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Davalos-Vargas, Carlos R., Sara L. Monroy-Beltrán, Jocelyn Muñoz-Benítez, Valentín Olvera-Flores, Kenia E. Sánchez-Gómez, and Ana Josefina Monjarás Avila. "Protocolo de atención odontológica para el adulto mayor." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (2020): 89–95. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.5811.

Texte intégral
Résumé :
Se considera que la población más vulnerable en cuanto a enfermedades orales son los adultos mayores o ancianos sobre todo los pacientes de bajos recursos o los que se están comprometidos sistémicamente. A medida que los pacientes envejecen, sus necesidades dentales se vuelven cada vez más especializadas, lo que hace que las consultas regulares al dentista sean aún más esenciales; además que la buena higiene no es tan efectiva como antes por algunas limitaciones corporales y motrices. Es por eso que este trabajo pretende resaltar las necesidades primordiales para la atención de los adultos de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ortiz-Ramírez, Daniel Felipe, Raúl Mario Betancourt-Bermúdez, Martha Leonor Rebolledo-Cobos, Adolfo Mario Marriaga-Gutiérrez, and Camilo Andrés Domínguez-Ortega. "Abordaje interdisciplinario de lesión periapical confluyente que involucraba el seno maxilar: reporte de un caso." Duazary 20, no. 1 (2023): 73–80. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.5109.

Texte intégral
Résumé :
La interdisciplinariedad en los diagnósticos y tratamientos de lesiones periapicales de gran tamaño en los maxilares es fundamental para el pronóstico favorable y conservación de órganos dentales. El presente caso exhibe a los granulomas apicales a consecuencia de enfermedades endo-periodontales crónicas y de inadecuados manejo e inoportunos diagnósticos. Es así como también fueron aplicadas herramientas como tomografía cone-Bean, histopatología e inmunohistoquímica jugando un rol fundamental en la intervención de las mismas para un diagnóstico certero. El objetivo del presente caso fue descri
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gonzalez, Norma, Francisco Aguilar, Christian Suazo, and Susan Rodriguez. "Lesiones Dentales Asociadas a Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en Pediatría." Acta Pediátrica Hondureña 11, no. 2 (2021): 1186–96. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v11i2.13232.

Texte intégral
Résumé :
El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago, presente en condiciones normales a cualquier edad y es uno de los problemas gastrointestinales más comunes en niños. El estado nutricional es adecuado y muchas veces por arriba de los percentiles de peso y talla y es un niño “vomitador feliz”. En cambio, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) está asociada con síntomas molestos respiratorios, digestivos, trastornos durante el sueño, lesiones dentales las que en un gran número de casos pasan desapercibidas y son notadas hasta que han causa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Morales-Chávez, Mariana C., Anabel Serrano-Llorca, and Verónica Bego-Volcán. "Prevalencia de alteraciones buco-dentales en una muestra de pacientes con Síndrome de Down." ODOUS Científica 22, no. 1 (2021): 37–43. http://dx.doi.org/10.54139/odous.v22i1.80.

Texte intégral
Résumé :
El Síndrome de Down (SD) es la primera causa genética de discapacidad intelectual causado por una trisomía en el cromosoma 21. Los pacientes con síndrome de Down suelen presentar características bucales particulares asociadas a su condición. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de alteraciones bucodentales en un grupo de pacientes con Síndrome de Down. Se realizó un estudio observacional de corte transversal con una muestra de 92 pacientes con SD con edades comprendidas entre 13 y 55 años. Los resultados encontrados fueron: 51,08% tenían enfermedades sistémicas, el 5
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Guerrero-Tupiza, David Alexis, Kristian Jhosue Coba-Centeno, and Jenny Edith Collantes-Acuña. "Evaluación de la presencia de bacterias en los cepillos dentales de los niños. Revisión Literaria." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e7. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e7.

Texte intégral
Résumé :
La salud oral es esencial para el bienestar general, ya que impacta en las funciones básicas y en la autoestima. Mantener una adecuada higiene bucal en niños previene enfermedades como caries, gingivitis y maloclusiones. El éxito en la atención odontológica depende tanto de tratamientos eficaces como de la confianza del paciente. Este estudio tiene como propósito analizar la presencia de bacterias en los cepillos dentales infantiles y proponer formas de reducir los riesgos vinculados a su contaminación. Se realizó una revisión de literatura siguiendo las pautas de la guía PRISMA, examinando 20
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Betancourt-Zuluaga, Laura, José Jaime Castaño-Castrillón, Natalia Castro-Rocha, et al. "Salud oral en mujeres embarazadas atendidas en un hospital de Manizales, Colombia. 2013." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (2017): 615–20. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59816.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Un factor de riesgo durante el embarazo es la patología dental, la cual puede traer consecuencias patológicas sobre la madre y el feto.Objetivo. Describir la salud oral y los eventos patológicos relacionados en mujeres embarazadas que asistieron a controles prenatales y odontológicos en Assbasalud Empresa Social del Estado (ESE) en Manizales, Colombia, durante 2013.Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo que revisó 502 historias clínicas de gestantes que asistieron a controles prenatales y odontológicos en Assbasalud ESE en Manizales.Resultados. 75.1% de las pacie
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Bermeo Cabrera, Jeny Maricela, Karen Anais Urgiles Espinoza, Michelle Bridget Guerrero Andrade, Elian Mateo Villa Sigchi, Eliana Elizabeth Gonzalez Rodas, and Manuel Estuardo Bravo Calderon. "QUALITY MANAGEMENT SYSTEMS IN DENTAL CLINICS: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW." RECISATEC - REVISTA CIENTÍFICA SAÚDE E TECNOLOGIA - ISSN 2763-8405 4, no. 2 (2024): e42363. http://dx.doi.org/10.47820/recisatec.v4i2.363.

Texte intégral
Résumé :
La salud bucal es reconocida como un determinante esencial para la salud y bienestar general, asociado a la salud física y a otros factores. Las enfermedades dentales en todo el mundo representan millones de dólares de costos directos e indirectos. Por ello, es imprescindible que las clínicas dentales adopten un sistema de gestión que ayudará a garantizar la eficiencia operativa y excelencia clínica en los diferentes aspectos de la práctica odontológica. Objetivo: Evaluar los Sistemas de Gestión de Calidad en Clínicas Dentales con el fin de incentivar a los odontólogos la implementación de sis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Quito Vallejo, Erica Dayana. "Rehabilitación oral de paciente con síndrome de Colapso Posterior de Mordida." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 1 (2020): 31–36. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i1.439.

Texte intégral
Résumé :
El colapso posterior de mordida es uno de las patologías que se presentan dentro de la cavidad bucal como una alteración severa de la oclusión. Este síndrome se debe a la evolución de una serie de enfermedades dentales y periodontales, por lo que requiere de un correcto diagnóstico y tratamiento multidisciplinario que restaure el equilibrio del sistema estomatognático. En este reporte de caso clínico se llevó a cabo un tratamiento integral, en el que tras considerar los parámetros precisos de intervención y evaluar las condiciones que presentaba la paciente, así como también la necesidad de un
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Morales Alonso, Karoline, Pedro Andrade Martínez, and Omar Reyes Báez. "Estudio de la colección Cementerio Estadio Municipal (Ancud, Chiloé): perspectiva bioarqueológica e histórica sobre el modo de vida de una población urbano-rural de los siglos xix y xx." Praxis Arqueológica 3, no. 1 (2022): 43–57. http://dx.doi.org/10.53689/pa.v3i1.25.

Texte intégral
Résumé :
Se presentan los resultados obtenidos del análisis bioarqueológico realizado en 18 individuos provenientes del sitio Cementerio Estadio Municipal, emplazado en la ciudad de Ancud, en Chiloé, correspondiente a un cementerio utilizado por el antiguo Hospital de Ancud, y cuyo uso comprendió desde fines del siglo xix a inicios del siglo xx. El estudio paleopatológico, que incluye evidencia ósea de enfermedades dentales, infecciosas, degenerativas articulares y metabólicas, junto con la revisión de fuentes documentales, permitieron realizar una primera aproximación a los modos de vida de la poblaci
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Domínguez, J., J. Acuña, M. Rojas, J. Bahamondes, and S. Matus. "Estudio de asociación entre enfermedades sistémicas y el fracaso de implantes dentales." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 1 (2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000100002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Domínguez, J., J. Acuña, M. Rojas, J. Bahamondes, and S. Matus. "Estudio de asociación entre enfermedades sistémicas y el fracaso de implantes dentales." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 6, no. 1 (2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(13)70113-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Calderón, Migdalia, David Tagliaferro, and Wilkinson Zambrano. "Uso de fitoterapia en candidiasis bucal. revisión narrativa." Revista Odontológica de Los Andes 18, no. 1 (2023): 78–93. http://dx.doi.org/10.53766/rola/2023.18.01.07.

Texte intégral
Résumé :
La candidiasis es una enfermedad micótica muy común de la cavidad bucal, la especie más importante de infección es la C. albicans en lesiones inducidas por aparatos dentales, el tabaquismo, hábitos alimenticios inadecuados, tratamientos contra enfermedades terminales, trastornos endocrinos, variaciones de la inmunidad específica, disminución de la materia antifúngica de la saliva (como histatinas) y variaciones sistemáticas de la inmunidad. la Asociación Dental Americana recomienda cesar el uso nocturno de la prótesis, mejorar la higiene, uso de colutorios con clorhexidina, y de antimicóticos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Oñate-Aldas, Jazmín de-los-Ángeles, Melanie Nicole Zapata-Banda, and Rolando Manuel Benites. "Efectos de los trastornos alimenticios (anorexia y bulimia) en la salud bucodental." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 3 (2022): 863. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2312.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Identificar cuáles son los efectos que producen los trastornos alimenticios (anorexia, bulimia), en la salud bucodental. Método: De tipo bibliográfica y descriptiva. Conclusión: Los trastornos alimenticios como anorexia y bulimia, obedecen a las alteraciones de conducta de ciertas personas, que con el afán de alcanzar una imagen aceptable ante la sociedad, caen en estados depresivos de ansiedad, lo que orienta a comer de forma excesiva para luego inducirse al vómito, dañando su sistema digestivo y la salud bucodental, por la resequedad en su boca debido a la escasa producción de sali
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Montenegro Pangol, Oliver Esteban, Boris Hernán Villacrés Granda, Ana del Carmen Armas Vega, and Danny Alexis Lara Castillo. "Influencia a nivel sistémico del Streptococcus mutans presente en caries y prótesis dentales: una revisión bibliográfica." Odontología Activa Revista Científica 8, no. 1 (2023): 57–64. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.747.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la influencia que puede tener S. mutans a nivel sistémico. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en una sola fuente de información que en este caso fue PubMed obteniendo un total de 87 artículos científicos del año 2011 al año 2021, tras verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión que fueron artículos que indiquen presencia de S. mutans en prótesis dentales o en caries, artículos que indiquen la influencia de S. mutans a nivel sistémico o que informen acerca de la interacción de este microorganismo con otros mi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Chuqui-Atiaja, Lessly, Angela Jaramillo-Gavilánez, Gaudy Ludeña-Obaco, and Yaima Rodríguez-Cuellar. "Relación entre dieta formadora de placa bacteriana y salud bucal en personas de Ambato, Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 1425–32. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3949.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Explicar el impacto del consumo de alimentos y bebidas azucaradas en el desarrollo de placa bacteriana como factor determinante de la producción de caries dentales y enfermedades periodontales. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Se destaca que el 84% de las personas su dieta se basa muy frecuentemente en carbohidratos siendo 91 personas de 108 las consumidoras, el siguiente lugar lo ocupan 12 personas con el 11% que consumen poco frecuente los carbohidratos, el restante se divide en nada frecuente y consumo nulo siendo estas 4 con 4% y 1 con el 1% respectivamente se anali
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Jaramillo Córdova, Adriana Carolina, and Adriana Romo Cardoso. "Enfermedad periodontal en pacientes pediátricos. Etiología, etiopatogenia, manejo estomatológico." Odontología Activa Revista Científica 8, no. 1 (2023): 31–42. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v8i1.653.

Texte intégral
Résumé :
La periodontitis es una enfermedad infecciosa crónica que afecta al periodonto, esto se debe a la falta de higiene oral por parte del paciente, ya que determina una acumulación de biofilm dental, y con el tiempo la movilidad dentaria y pérdida de la pieza dental.&#x0D; El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar el mejor manejo estomatológico, enfocado a la odontología preventiva en pacientes pediátricos y adolescentes. La metodología empleada para el desarrollo de este tema se basó en la revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema a tratar enfocándonos en artícul
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Huerta Cruz, Génesis Dayana, Otto Vicente Campos Mancero, María Gabriela Maridueña León, and María Cristina Flor Chávez. "HIGIENE ORAL Y SUS FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE CARIES DENTAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." Conexiones UG 1, no. 1 (2023): 53–67. http://dx.doi.org/10.53591/conug.v1i1.499.

Texte intégral
Résumé :
La Higiene Oral es una limpieza mecánica cuidadosa de los dientes que interrumpe la placa bacteriana, el principal factor predisponente de la caries dental. La caries dental es una enfermedad infecciosa prevenible y una de las enfermedades crónicas más comunes de la infancia. Puede causar dolor, altos costos de tratamiento, crecimiento y desarrollo reducidos, trastornos del habla y pérdida prematura de dientes que conducen a problemas de masticación, pérdida de confianza en sí mismo y daño a la dentición permanente. Unas buenas pautas del hábito de higiene oral entre los más pequeños deberían
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Armijos Briones, Fernando, Emma Arroyo Lalama, Silvia Cáceres Correa, and Liset Camaño Carballo. "Biopelícula cariogénica de Streptococcus mutans y efecto hemostático de ácido tánico en la hemorragia post-exodoncia." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 489–97. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.015.

Texte intégral
Résumé :
La caries dental y la placa dental se encuentran entre las enfermedades más comunes en todo el mundo y son causadas por una mezcla de microorganismos y restos de alimentos. Tipos específicos de bacterias productoras de ácido, especialmente Streptococcus mutans, colonizan la superficie dental y causan daño a la estructura dental dura en presencia de carbohidratos fermentables, por ejemplo, sacarosa y fructosa. Por otro lado, el sangrado posterior a la extracción es una complicación reconocida y frecuente en la práctica dental, que se define como la pérdida de sangre que continúa más allá de las
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Durán Reyes, Ruth Maritza, Angela Paula Gaibor Durán, Julio Ildefonso Rosero Mendoza, and Fanny Alicia Mendoza Rodríguez. "Rehabilitación odontológica integral. Una mirada desde Ecuador." RECIAMUC 7, no. 2 (2023): 73–82. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.73-82.

Texte intégral
Résumé :
Según la Organización Mundial de la Salud, en adelante (OMS), define la salud bucal como la ausencia de enfermedades y trastornos que afectan la boca, cavidad bucal y dientes, como el cáncer, de boca o garganta, llagas bucales, caries dentales, entre otras. Los dientes sanos en niños son muy importantes para la salud de manera general. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Rehabilitación odontológica integral. Una mirada desde e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Calderón Calle, Mario Esteban, Diego Mauricio Bravo Calderón, Mónica Beatriz Dávila Arcentales, and Paul Fernando Guillen Guerrero. "Calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes drogodependientes." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 42, no. 3 (2024): 33–41. https://doi.org/10.18537/rfcm.42.03.04.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la calidad de vida está estrechamente vinculada con el bienestar percibido, y la salud bucal es un factor crucial en este aspecto. La drogodependencia puede tener efectos perjudiciales sobre la salud bucal, contribuyendo a la aparición de caries, enfermedades periodontales y pérdidas dentales. Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal en pacientes drogodependientes y su asociación con caries, enfermedad periodontal y nivel de higiene bucal. Metodología: estudio analítico transversal realizado en 84 pacientes del Centro de Rehabilitación de Adicciones Hum
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!