Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Entornos digitales.

Articles de revues sur le sujet « Entornos digitales »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Entornos digitales ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Ccoa Mamani, Flor de María, and Cleofé Genoveva Alvites Huamaní. "Herramientas Digitales para Entornos Educativos Virtuales." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (2021): 315. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2265.

Texte intégral
Résumé :
La relevancia alcanzada por las tecnologías a nivel mundial a causa de la pandemia ha conllevado a un constante incremento en el uso de las herramientas digitales en los entornos educativos virtuales. Esto debido a que la educación ha dejado de ser presencial y pasó a convertirse en educación remota en su totalidad. En razón de ello, este estudio se tuvo como objetivo revisar la literatura sobre las herramientas digitales para analizar su incidencia en los entornos digitales. La metodología utilizada fue descriptiva documental y se utilizaron diversas bases de datos que permitieron recopilar l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gaitán Torres, Antonio, María Luengo Cruz, and Gonzalo Velasco Arias. "Diversidad y deliberación en entornos digitales." Daimon, no. 93 (September 1, 2024): 5–15. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.622151.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mendoza Vélez, Mercedes Maribel, and Yulexy Navarrete Pita. "Desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje para el área de Ciencias Naturales." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 7, no. 1 (2025): 205–22. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1376.

Texte intégral
Résumé :
El desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje en el área de Ciencias Naturales se presenta como una estrategia innovadora para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo fue diseñar un sistema de actividades apoyado en entornos virtuales de aprendizaje para el área de Ciencias Naturales en educación secundaria. Se empleó un enfoque mixto, utilizando una guía de observación y encuestas a 72 estudiantes y 3 docentes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una guía de observación, que registró las interacciones en el entorno virtual, y una encuesta dirigida a los estudiante
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

LLAMACPONCCA ROMAN, Yolanda. "Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales en los docentes." Yachay - Revista Científico Cultural 7, no. 01 (2019): 411–16. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v7i01.93.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo de investigación está encaminado a determinar la relación entre el uso del entorno virtual de aprendizaje y el desarrollo de las competencias digitales en los docentes de la región del Cusco, 2016. La calidad del entorno virtual de aprendizaje utilizado por los docentes de la región Cusco es muy bueno con el 77,6% seguido por 20,6% como bueno de igual modo el nivel de competencias digitales en los docentes de la región del Cusco se encuentran en el nivel avanzado con el 51,4%, entonces los resultados demuestran que el uso de los entornos virtuales de aprendizaje por la presencia de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Segovia-García, María Solanda, Ángel Enrique Guerrero-Bermúdez, María Veronica Ganchozo-Loor, and Lídice Patricia Intriago-Giler. "Innovación pedagógica en entornos de aprendizaje digitales." Multidisciplinary Collaborative Journal 3, no. 1 (2025): 16–30. https://doi.org/10.70881/mcj/v3/n1/43.

Texte intégral
Résumé :
The integration of digital technologies in educational environments represents a challenge and an opportunity to improve teaching and learning processes. This study analyzes, through a literature review, innovative pedagogical strategies in digital environments, focusing on the challenges, opportunities and proposals for their implementation. The methodology included a systematic search in Scopus and complementary sources, selecting 542 papers published between 2019 and 2024. The results highlight the positive impact of strategies such as the flipped classroom and project-based learning, which
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Boza (UPEL IPB), Mario Antonio. "7. LA ESCRITURA EN LOS ENTORNOS DIGITALES." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 1 (2017): 153–76. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i1.99.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo enmarcado en una revisión documental tiene como propósito generar un cuerpo de reflexiones teóricas acerca de la escritura en los entornos digitales; su importancia, sus características, sus modos de producción y diseminación mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para realizar el presente trabajo se obtuvo la información a través de los principales exponentes y especialistas en el tema objeto de estudio. En este sentido, se utilizaron diversos textos impresos y electrónicos, que permitieron organizar de forma analítica y crítica
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ramos Fernández, Iago. "Fricción y desarrollo personal en entornos digitales." Sophía, no. 39 (July 14, 2025): 207–27. https://doi.org/10.17163/soph.n39.2025.06.

Texte intégral
Résumé :
This article discusses how the lack of friction in digital environments affects personal growth and development. We define friction as the natural resistance within a medium that forces us to recognize our limits and establish our place within it. This approach draws from Rousseau’s anthropological theory, mainly the dichotomy between Negative and Positive Education; or the differences between a formative process that forces self-awareness and a formative process wherewe become passive consumers of cultural items. Our diagnostic hypothesis is that today’s digital technologies are not designed
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ávila Parrales, Ronny Antonio, Henry Antonio Guerrero Alcívar, Adolfo Bonifacio Ávila Parrales, and Adriana Verónica Villacis Nazareno. "Filosofía de la educación en los entornos digitales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 1137–65. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12348.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo fue analizar la filosofía de la educación en los entornos digitales, en base a esta premisa la estrategia metodológica se fundamentó en la exploración de literatura científica y en la consulta de repositorios de revistas y universidades. Además, se utilizó el método cuantitativo que incluyó la aplicación de encuestas a una muestra representativa de 137 estudiantes de primer semestre que cursan la asignatura de Filosofía en la carrera de Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Entre los resultados destacados se obtuvo que la integración de entornos digita
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rosales Galeano, Milvia María. "Influencia de la competencia digital docente en la gestión eficaz de entornos virtuales de aprendizaje." Revista Docencia Universitaria 5, no. 2 (2024): 103–15. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v5i2.83.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: establecer el efecto de la competencia digital docente en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje. MÉTODO: la investigación se enmarcó en un paradigma postpositivista, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario estructurado, basado en el Marco Europeo de Competencias Digitales para los Educadores (DigCompEdu), a 86 docentes universitarios que utilizan entornos virtuales de aprendizaje. Los datos recopilados se analizaron mediante técnicas estadísticas, calculando el coeficiente de regresión lineal y el coeficiente de determinación (R²). RE
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Novoa-Castillo, Pedro Félix, Yrene Cecilia Uribe-Hernandez, Luzmila Lourdes Garro-Aburto, and Rosalinn Francisca Cancino-Verde. "Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora." Revista Electrónica de Investigación Educativa 23 (December 20, 2021): 1–34. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953.

Texte intégral
Résumé :
La investigación buscó establecer la incidencia que tienen las estrategias metacognitivas en entornos digitales en 85 estudiantes de 10 a 13 años que obtuvieron bajos niveles de comprensión lectora en las Pruebas PISA de 2018. Se conformó un Grupo Control (52 participantes) y un Grupo Experimental (53), y sólo con el Experimental se trabajó durante un semestre académico con las estrategias metacognitivas en entornos digitales (basadas en la Escala de conciencia lectora ESCOLA). Los resultados arrojaron diferencias significativas entre ambos grupos, a favor del grupo Experimental, demostrando q
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Morales Triviño, Camila, Juliana Vargas Rodríguez, and Astrid Ramírez Valencia. "Luchas y competencias digitales de los profesores de inglés durante la pandemia de Covid-19." Revista Boletín Redipe 10, no. 2 (2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1198.

Texte intégral
Résumé :
Las competencias digitales son el conjunto de elementos centrados en la gestión y creación de entornos educativos con fines específicos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, la pandemia trajo consigo un cambio repentino que no garantiza que los profesores de inglés tengan estas competencias para adaptarse plenamente a los entornos educativos digitales. El objetivo es reflexionar sobre las limitaciones y aptitudes que los profesores muestran en la gestión de estos entornos digitales en la enseñanza del inglés mediante el análisis de entrevistas, cuestionarios y observaciones. Para ello se an
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Linne, Joaquín. "Dos generaciones de nativos digitales." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 37, no. 2 (2014): 203–21. http://dx.doi.org/10.1590/1809-584420149.

Texte intégral
Résumé :
A partir de encuestas, entrevistas y observaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, afirmamos que existen dos generaciones de nativos digitales (ND): los jóvenes 1.0 y los adolescentes 2.0. Si bien ambas comparten características comunes, los 2.0 poseen rasgos propios: son una generación post-mail, suelen haberse criado alrededor de entornos digitales y manifiestan de modo online sus aspectos íntimos. Estos contenidos personales, que comparten con su grupo de pares a través de sitios de redes sociales, expresan una nueva concepción de la intimidad que podemos denominar "multimidad". A su
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Brigham Samaniego, Carlos, Laura Jessica Carrión Carrión, María Elvira Valarezo Balcázar, and Darwin Benito Elizalde Sarango. "La influencia de la gamificación tecnológica en la regulación emocional." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 7, no. 3 (2025): 528–35. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i3.1529.

Texte intégral
Résumé :
La gamificación tecnológica influyó significativamente en la regulación emocional de los usuarios al incorporar dinámicas de juego en plataformas digitales y entornos virtuales. A través de aplicaciones móviles, plataformas educativas en línea y herramientas interactivas, se implementaron elementos como insignias, tableros de puntuación, retos personalizados y recompensas digitales, los cuales incentivaron la participación activa y mantuvieron la atención del usuario. Estas estrategias aumentaron la motivación en los estudiantes, además que también facilitaron el desarrollo de habilidades emoc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

GARCÍA VASQUEZ, Koraly Ximena, and William Jesús ROJAS-GUTIÉRREZ. "Entornos virtuales y competencias digitales en docentes Universitarios Peruanos." Mujer y Políticas Públicas 1, no. 2 (2022): 182–200. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v1i2.5440.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación buscó determinar la relación entre los entornos virtuales y competencias digitales en docentes de ciencias económicas de la Universidad Nacional de San Martín,2021 de la ciudad de Tarapoto –Perú; teniendo en cuenta que, en estos últimos años debido a la pandemia obligó a todas las personas e instituciones a cambios radicales; especialmente en el ámbito educativo. Teniendo la necesidad de integrarse a las nuevas modalidades de aprendizaje, interactuación y alfabetización digital. Con una investigación no experimental y de tipo correlacional, realizando una muestra a 27
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Villafuerte Garzón, Cristian Moisés. "Aproximación a las competencias digitales emocionales, definiciones y conceptualización." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 2376–93. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)2376-2393.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio explora el surgimiento y desarrollo de las competencias digitales emocionales como una respuesta a la creciente integración de la tecnología en la vida cotidiana y la necesidad de gestionar adecuadamente las emociones en entornos digitales; estas competencias surgen de la intersección entre las habilidades digitales y la inteligencia emocional, haciendo referencia a las bases teóricas establecidas por diferentes autores que abordan conceptos como la inteligencia emocional, y su posterior aplicación en el ámbito digital, así como la validación social a través de redes y la s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ramos Mancilla, Óscar, and Gloria Flores-Fuentes. "Educación informal y entornos digitales entre jóvenes de comunidades indígenas." Revista Electrónica de Investigación Educativa 25 (February 22, 2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2023.25.e05.4298.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo describe algunas similitudes y diferencias en la interacción y tipo de contenido publicado en dos plataformas digitales (una comunidad virtual de Google+ y la red social Facebook) entre jóvenes de dos comunidades indígenas de dos regiones del estado de Puebla (México). La intención fue analizar los usos de las tecnologías digitales de interacción como parte de procesos de aprendizajes informales; para la recolección de datos se utilizó la observación participante, tanto de manera copresencial como en línea, y las comparaciones se hicieron a partir de los contenidos digitales que p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Olivo García, Edith, Rosa Maria Romero González, and Marco Antonio Olivo Flores. "Análisis para migración de entornos presenciales a entornos virtuales en educación superior." EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 10, no. 2 (2022): 123–35. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3126.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación es proponer un modelo que permita el cambio entre modalidades de aprendizaje a través del modelo u-learning y de rotación donde los profesores obtengan las competencias digitales y pedagógicas para desarrollar en sus estudiantes un aprendizaje significativo sin importar el entorno en donde se encuentren; esto a causa de las prácticas que se han tenido que modificar debido a la pandemia por COVID- 19, la investigación se aplico en la Facultad de Informática de la Universidad Autonoma de Querétaro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Andreu Ato, Nuria, and María Carmen Díez González. "El uso de Emoticonos como elemento de Comunicación. (EMO-TIC)." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 6, no. 1 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2019.6.1.05.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, la comunicación digital o vía ordenador (CVO) ha modificado en gran medida los mecanismos comunicativos, pues la comunicación interpersonal está cada vez más mediatizada por elementos tecnológicos. Esto permite que los entornos comunicativos de las personas cada vez estén menos ligados a los entornos geográficos, y más a los entornos digitales. Es por este motivo que dicha comunicación vía ordenador necesita de elementos emocionales, que doten de significado completo las conversaciones digitales. Los emoticonos surgen por la necesidad de simplificar los mensajes para dar c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hidalgo Benites, Lilliam Enriqueta, César Leonardo Haro Díaz, and César Arturo Niño-Carmona. "Entornos personales de aprendizaje y competencias investigativas digitales en estudiantes de la Universidad Nacional de Piura." Educación 32, no. 63 (2023): 157–78. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202302.a008.

Texte intégral
Résumé :
El estudio planteó determinar la influencia del uso de entornos personales de aprendizaje en la mejora de las competencias investigativas digitales en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Piura y trabajó con un diseño pre-experimental, el cual evalúa a los estudiantes al inicio y al final de un programa pedagógico virtual sobre “Construcción de Entornos Personales de Aprendizaje”. El instrumento fue una ficha de autoevaluación de competencias investigativas digitales, cuya aplicación, como postest, señaló que el 97 % de estudiantes alcanzó un nivel medio; un 2.99 %, un nivel a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Delgado Togra, Danny Santiago, Targelia Margarita Martínez Chávez, and Jorge William Tigrero Vaca. "Desarrollo de competencias digitales del profesorado mediante entornos virtuales." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 52, no. 3 (2022): 291–310. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.512.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo aborda un estudio sobre las competencias digitales en docentes de secundaria en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, por medio de un análisis dimensional y la influencia de un diseño web desarrollado en Moodle para la mejora de sus competencias digitales. Su enfoque fue cuantitativo con alcance descriptivo-correlacional y diseño preexperimental no longitudinal mediante modelo pre-post test. La unidad de análisis fue de 53 docentes y se aplicó muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Para el diagnóstico (pre-test) y medición del estímulo (pos-test) se utilizaron dos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Reyna Mendoza, Danni Nohedit. "Herramientas digitales en entornos educativos de formación universitaria. Una Revisión sistemática." Revista de Climatología 23 (May 18, 2023): 318–27. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.318-327.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente la enseñanza por medio de instrumentos digitales va en incremento en las universidades. La presente revisión sistemática tiene como principal objetivo conocer las herramientas digitales en entornos educativos de formación universitaria en los últimos 5 años. Utiliza una metodología de enfoque cualitativo tipo revisión sistemática, con la selección de 40 artículos en los buscadores Google Académico, Ebsco Hots, Scielo y Science Direct, estableciendo algunos criterios de exclusión como la fecha de publicación a partir del 2019 al 2023. En los resultados se determinó que el empleo de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Eche Querevalú, Pedro, Iván Ángel Encalada Díaz, and Jimmy Díaz Manrique. "Uso del entorno virtual de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM." IGOBERNANZA 8, no. 29 (2025): 127–49. https://doi.org/10.47865/igob.vol8.n29.2025.397.

Texte intégral
Résumé :
Debido a la enfermedad pandémica del COVID-19, en el mundo y nuestro país la educación se tuvo que realizar a distancia y virtual, debido a ello los estudiantes y docentes tuvieron que trabajar en sus clases con las TIC, fomentando la competencia digital, caso contrario causo problemas como la brecha digital. El presente artículo nace de la investigación que indagó la influencia del Uso del Entorno Virtual de Aprendizaje en el desarrollo de las Competencias Digitales Básicas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, 2021, en la ciudad de Lima, Perú. El estudio
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Jiménez Cortés, Rocío. "Aprendizaje expansivo en entornos digitales: un análisis de redes epistémicas con perspectiva de género." RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 26, no. 2 (2023): 111–33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.26.2.36198.

Texte intégral
Résumé :
El aprendizaje en entornos digitales se enfrenta a desafíos actuales de distinta naturaleza, entre ellos, los teóricos. En este sentido, la literatura científica sobre la Teoría de la Actividad de Tercera Generación muestra la necesidad de un mayor avance y discusión a la luz de las tecnologías digitales. Este trabajo aplica la Teoría del Aprendizaje Expansivo a la evaluación de una intervención formativa en línea orientada a futuros profesionales de la educación a distancia. Para ello, seguimos un método etnográfico cuantitativo y estudiamos 158 unidades discursivas que se producen en foros a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Santos Montesdeoca, Ana Dolores, and Osvaldo Alberto Fosado Téllez. "Estrategia metodológica basada en entornos virtuales para la enseñanza de la matemática: caso unidad educativa Atahualpa, cantón Bolívar, Manabí, Ecuador." Revista Cognosis 9, no. 4 (2024): 327–36. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i4.5859.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente lograr un aprendizaje eficiente de las matemáticas sigue siendo un reto para los centros educativos y sus docentes, quienes día a día buscan cómo reforzar sus conocimientos y potenciar sus habilidades de enseñanza. El objetivo de esta investigación fue elaborar estrategias metodológicas para la asignatura de matemáticas mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje en el subnivel básica superior de la Unidad Educativa Atahualpa, cantón Bolívar, provincia de Manabí. Este estudio se desarrolló aplicando métodos analíticos, descriptivos y bibliográficos mediante diversas fuente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Sánchez Cabezas, Marco Manuel, Tania Marine Bailón Cuenca, Narciso Edwin Santana Cedeño, and María Angélica Suárez San Miguel. "Los entornos digitales de aprendizaje un espacio interactivo que facilita los encuentros sincrónicos y asincrónicos en la enseñanza de la informática." Arandu UTIC 12, no. 2 (2025): 2055–71. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1049.

Texte intégral
Résumé :
El artículo se alinea con el siguiente objetivo establecer la incidencia de los entornos digitales de aprendizaje en los encuentros sincrónicos y asincrónico del alumnado de bachillerato en la enseñanza de la informática de una de una de las Unidades Educativas Particulares que pertenecen a la Congregación de las Hermanas Oblatas de los Sagrados de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se basa en enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, el diseño es no experimental, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a 11 educadores relacionado con los entornos digitales de aprendiz
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Meana, Elba. "Lectura y escritura académicas en entornos digitales. Obstáculos epistemológicos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 23, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402881.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se abordan los obstáculos de la enseñanza universitaria de la lectura y de la escritura como una episteme. ¿Qué es lo que es necesario de ser enseñado y cómo procede el cerebro cuando se trabaja en contextos analógicos o digitales?</p><p> </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

González Reyes, Rodrigo. "Hipermétodos: repertorios de la investigación social en entornos digitales." Virtualis 13, no. 4 (2022): 165–67. http://dx.doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.392.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline, César Iván Casanova-Villalba, Patricio Javier López-Pérez, and Jorge Hernan Almeida Blacio. "Transformaciones digitales en auditoría bajo entornos de riesgo creciente." Space Scientific Journal of Multidisciplinary 3, no. 2 (2025): 14–27. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v3/n2/47.

Texte intégral
Résumé :
Given the rise of complex digital environments and emerging risks, this study analyzes digital transformations in auditing through a critical review of scientific literature between 2015 and 2024. Databases such as Scopus and Web of Science were used, prioritizing studies on emerging technologies applied to auditing, such as big data analytics, artificial intelligence, blockchain and RPA. The findings show a comprehensive redefinition of audit processes, oriented towards more predictive, automated and strategic models. It also identifies key challenges in terms of cybersecurity, algorithmic tr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline, César Iván Casanova-Villalba, Patricio Javier López-Pérez, and Blacio Jorge Hernan Almeida. "Transformaciones digitales en auditoría bajo entornos de riesgo creciente." Space Scientific Journal of Multidisciplinary 3, no. 2 (2025): 14–27. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v3/n2/47.

Texte intégral
Résumé :
Ante el auge de entornos digitales complejos y riesgos emergentes, este estudio analiza las transformaciones digitales en la auditoría mediante una revisión crítica de literatura científica entre 2015 y 2024. Se utilizaron bases de datos como Scopus y Web of Science, priorizando estudios sobre tecnologías emergentes aplicadas a la auditoría, como big data analytics, inteligencia artificial, blockchain y RPA. Los hallazgos evidencian una redefinición integral de los procesos auditorios, orientada a modelos más predictivos, automatizados y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gozálvez-Pérez, Vicent, and Gemma Cortijo-Ruíz. "Desarrollo humano y redes sociales. Hacia un ethos democrático e intercultural en sociedades mediáticas." Sophía, no. 34 (January 13, 2023): 41–64. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n34.2023.01.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo plantea una reflexión filosófica y pedagógica acerca de las condiciones para el Desarrollo humano y el empoderamiento ciudadano en contextos digitales. Vivir en plena era digital requiere de unas bases teóricas que orienten la educación cívica en entornos digitales y que apunten hacia el progreso social y democrático. No obstante, la idea de forjar un ethos intercultural y democrático en un mundo interconectado y mediático no es una tarea sencilla de abordar. Así, se propone como objetivo abordar algunas preguntas cruciales en este sentido: ¿Cuáles son las capacidades y la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Guamán Cajilema, Luis César, José Daniel Rios Chacaguasay, Juan Manuel Quijosaca Tene, Pilar Emperatriz Paguay Asqui, and Henry Rolando López Espinoza. "Desarrollo del pensamiento lógico mediante resolución de problemas matemáticos en entornos digitales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 5100–5110. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17272.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo discute la percepción de los estudiantes de bachillerato en zonas rurales de Chimborazo al uso de los entornos digitales en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Las respuestas de 60 estudiantes habilitadas a través de un cuestionario permitieron la identificación de tres hallazgos: en cuanto al uso de las herramientas digitales, hay una baja frecuencia de uso, el 75% de los estudiantes las usa “nunca” y “rara vez”, esto está asociado a problemas de infraestructura y falta de capacitación de profesores; b. una conceptualización limitada de su relevancia; un 22%
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rubio-Martín, María José, and Ángel Gordo. "Violencias de género digitales. Una propuesta desde la arquitectura de los entornos digitales y la lingüística forense." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 187 (July 1, 2024): 129–46. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.187.129-146.

Texte intégral
Résumé :
A pesar de su abrumadora presencia, las violencias de género digitales distan de ser debidamente abordadas por los análisis y las regulaciones vigentes. En este artículo se hace una propuesta tentativa para el desarrollo de un nuevo enfoque de investigación sociológico interdisciplinar, que permita ensamblar el modo en que opera la lingüística forense y los estudios acerca de los diseños de los entornos digitales. Planteamos que las arquitecturas de estos entornos pre/disponen a determinadas interacciones violentas de género, ya presentes en nuestras culturas, que quedan plasmadas en usos y re
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Zambrano Mera, Italo Enrique, and Leonardo Chancay García. "Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza en entornos educativos." Qualitas Revista Científica 28, no. 28 (2024): 54–68. http://dx.doi.org/10.55867/qual28.04.

Texte intégral
Résumé :
El estudio se enfocó en analizar el impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza dentro de entornos educativos, buscando identificar las mejores prácticas y estrategias para su implementación. Se empleó un enfoque mixto, aplicando una encuesta a 481 participantes para evaluar percepciones sobre el uso de tecnologías digitales en educación. Los resultados revelaron una percepción generalmente positiva hacia estas tecnologías, destacando su potencial para enriquecer el proceso educativo. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la brecha digital y el acces
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Granda Agila, Dalton Santiago, Gabriela del Cisne Viñan Agila, and Nataly Elizabeth Sánchez Solano. "Análisis de aplicabilidad de las competencias docentes de comunicación con entornos digitales." Sapiens in Education 2, no. 1 (2025): 1–11. https://doi.org/10.71068/c1med917.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio busca analizar la aplicabilidad de las competencias docentes de comunicación con entornos digitales en unidades educativas Zona 7 - Ecuador del Distrito 11D01, durante el año lectivo 2022-2023, para ello se empleó el método deductivo, con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se seleccionó una muestra de estudio de 55 docentes de 3 unidades educativas (Fiscal, Fiscomicional y Particular) del Distrito 11D01 de la Zona 7 de Educación durante el año lectivo 2023-2024. A estos docentes se les fue aplicado un cuestionario estructurado basado en Michay et al., (2020) utiliz
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Vera Espinoza, Maritza, Julio Alexander Ramos Quispe, Gastón Walter Fernández Espinoza, and Miguel Angel Valdivieso Palavicini. "Uso del entorno virtual y el desarrollo de competencias digitales en docentes en una entidad educativa de Nasca." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 10224–42. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6116.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como objetivo identificar relaciones significativas entre el uso de entornos virtuales y el desarrollo de habilidades educativas en entornos virtuales, en una institución educativa del distrito de Marcona, Nazca. Con metodología cuantitativa, nivel y diseño correlacional, con muestra de 32 docentes. Instrumento de cuestionario validado por juicio de expertos y fiable por alfa de Cronbach. Se halló que, el 56.2% de docentes casi siempre emplean los entornos virtuales y el 37.5% de los docentes han desarrollado competencias digitales. Por medio de “r de Pearson” se obtuvo s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Pereda-Loyola, Rolando Alexis, and Kony Luby Duran-Llaro. "La competencia digital docente como un desafío en los entornos virtuales de aprendizaje." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 8, no. 2 (2023): 467–84. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2887.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación fundamentada en la competencia digital docente como un desafío en los entornos virtuales de aprendizaje, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de las competencias digitales de los docentes. Metodológicamente, el estudio fue experimental, con diseño pre-experimental, es decir, se trabajó con un solo grupo, al cual se le aplicó una pre-prueba y al final una post-prueba sobre competencias digitales. El resultado obtenido permitió detectar una mejora en los niveles de competencia digital; y mediante la prueba T Student, se rechazó la hipótesis nula al con
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Paredes-Castro, Mónica, and Nelly López-Vera. "Los entornos digitales y los recursos didácticos: Caso de estudio." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 4 (2024): 529–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2523.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue analizar la integración de los entornos digitales y los recursos didácticos en las prácticas educativas, partiendo de análisis desde la perspectiva de los estudiantes. La metodología se centra en la aprehensión de la percepción humanística y el estudio que se realiza es no experimental. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 41 estudiantes que pertenecen al séptimo grado de educación general básica, paralelo A, estratificados en la provincia de Tungurahua, ciudad de Ambato, cantón Quero. Se aplicó el instrumento de recolección de datos med
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

De Rivera, Javier, Ángel Juan Gordo López, Albert García-Arnau, and Celia Díaz-Catalán. "Los factores estructurales e intervinientes de la socialización digital juvenil. Una aproximación mediante el método Delphi." Revista Complutense de Educación 32, no. 3 (2021): 415–26. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70389.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo valora el peso de diferentes factores sociales sobre los itinerarios juveniles de socialización digital y, en particular, sobre las conductas problemáticas relacionadas con el nivel de identificación y exposición en entornos y medios digitales. En un primer momento presentamos un modelo de socialización digital basado en una investigación documental previa (autores, 2018). El modelo incluye tres tipos de factores: (i) las variables estructurales de “nivel de ingresos” y “nivel de formación”; (ii) variables sociotécnicas, vinculadas al diseño de las plataformas; y (iii) variables
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Larrea, Pazmiño Renato Sebastián, Lucas Juan Carlos Solano, and Soler Juan Antonio Clemente. "Cuando el like reemplaza las relaciones familiares. El ascenso de la socialización secundaria." Aposta: Revista de Ciencias Sociales, no. 105 (April 1, 2025): 84–109. https://doi.org/10.5281/zenodo.15074955.

Texte intégral
Résumé :
El estudio analiza cómo el uso intensivo de redes sociales está desplazando las relaciones familiares tradicionales, favoreciendo la socialización secundaria entre adolescentes. La dependencia emocional hacia las plataformas digitales y la búsqueda de validación social en estos entornos digitales afectan negativamente la calidad y frecuencia de las interacciones familiares. Además, se observa una mayor vulnerabilidad en las mujeres y en adolescentes con bajo apoyo familiar. La supervisión parental y el apoyo social en el entorno educativo son fa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Saquisari Pillajo, Armando Patricio. "Narrativas digitales y empatía: El impacto de las historias interactivas en línea en la sensibilidad cultural de los estudiantes." Revista Retos para la investigación 4, no. 1 (2025): 168–82. https://doi.org/10.62465/rri.v4n1.2025.143.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Analizar el impacto de las narrativas digitales y las historias interactivas en línea en el desarrollo de la empatía y la sensibilidad cultural de los estudiantes. Metodología: Revisión de literatura y análisis de estudios recientes sobre el uso de narrativas digitales en entornos educativos multiculturales. Resultados: Las narrativas digitales y las historias interactivas en línea han demostrado ser herramientas efectivas para fomentar la empatía y la sensibilidad cultural entre los estudiantes. Los estudios indican que más del 30% de los estudiantes en línea provienen de entornos c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Oliver, Gillian, Fiorella Foscarini, Ragna Kemp Haraldsdóttir, Charles Jeurgens, Zhiying Lian, and Ning Wang. "Adaptación a entornos cambiantes." Tábula, no. 23 (January 29, 2021): 197–211. http://dx.doi.org/10.51598/tab.848.

Texte intégral
Résumé :
Las autoridades responsables de los archivos se han enfrentado internacionalmente a desafíos para mantener su relevancia en los entornos predominantemente digitales. En este trabajo se reseñan iniciativas innovadoras de las autoridades de archivos que van desde la valoración de las culturas de informaci.ó organizacional hasta las actividades desarrolladas durante la pandemia de COVID-19. Los nuevos enfoques para la formación y la educación de los archiveros son esenciales paragarantizar la continuidad de la pertinencia y del éxito de la misión del archivo.
 Internationally, government arc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Barcos-Arias, Edison Frank, and Enrique Antonio Santos-Jara. "Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia." EPISTEME KOINONIA 5, no. 10 (2022): 4. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1850.

Texte intégral
Résumé :
El presente articulo aborda el estudio del uso de los Recursos Educativos Digitales (RED) en su relación con las competencias pedagógicas de los docentes en la enseñanza de la asignatura de historia en el nivel de bachillerato. Estos profesores se vieron inmersos en un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, por la presencia de la virtualidad (uso de entornos virtuales) durante la pandemia del SARS-CoV-2. El estudio se realizó con los docentes y estudiantes del bachillerato en ciencias de la Unidad Educativa Fiscal Manta. Los métodos teóricos y empíricos usados permitieron a los autores profund
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Maldonado Gil, Gustavo José, and Sophia Psarra. "Placemaking en la era de los medios digitales." Bitácora Arquitectura, no. 46 (April 21, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.46.79047.

Texte intégral
Résumé :
<p>En los últimos años, las iniciativas de <em>placemaking </em>han surgido como un proceso colectivo para regenerar entornos urbanos. El diseño del espacio físico es un aspecto esencial para generar cambios en dichos entornos. Sin embargo, como las personas y las comunidades ahora pueden interactuar digitalmente con lugares a escala local y global en tiempo real, los procesos de <em>placemaking </em>se han vuelto altamente influenciados por los medios digitales. Este articulo propone que las iniciativas de <em>placemaking </em>deben considerar la nuev
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Antunez Nuñez, Ana Gabriel, Claudio Flores Seefoó, Esmeralda Hernández Hernández, and Cyntia Raquel Rudas Murga. "Violencia política de género mediante el uso de las plataformas digitales en México." Revista Tribunal 4, no. 9 (2024): 265–81. http://dx.doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.76.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se centra en la violencia política de género en México, especialmente en el contexto del uso de plataformas digitales. Esta problemática se manifiesta a través de diversas formas de agresión dirigidas hacia las mujeres en el ámbito político. El objetivo consiste en describir las manifestaciones de violencia política de género en entornos digitales y su impacto en la participación política femenina. Se empleó una metodología cualitativa, revisando estudios previos y recopilando información de bases de datos como Scielo, Dialnet y Google Scholar. Las dimensiones analizadas i
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Jimenez Yaguana, Marcia Andrea, and Tatiana Betzabé Leon Alberca. "Competencias digitales de los estudiantes del nivel superior en los procesos de enseñanza-aprendizaje." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 219–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11206.

Texte intégral
Résumé :
Las competencias digitales en los estudiantes abarcan las habilidades y destrezas para utilizar tecnologías de la información y comunicación (TIC) de manera efectiva. Ello incluye la alfabetización digital, el acceso y la evaluación de información en línea, así como la capacidad para interactuar y comunicarse en entornos digitales. Estas capacidades son primordiales para el éxito académico y profesional en base a las exigencias sociales actuales. De ahí que las TIC en la educación surgieron por la necesidad creciente de adaptar procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno cada vez más dig
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Lara Ramos, José Antonio, and Jennyfer Díaz Angulo. "Herramientas digitales usadas para la innovación e investigación en la ingeniería: Interpretación individual del fenómeno de la transformación digital del recurso humano." Revista Ing-Nova 2, no. 1 (2023): 53–61. http://dx.doi.org/10.32997/rin-2023-4263.

Texte intégral
Résumé :
El eje central de la mayoría de las herramientas digitales es establecer una interacción entre individuos para generar nuevas ideas o conocimiento. Pero otros elementos claves para los ingenieros y la industria es que proporciona tecnologías, productos, servicios, infraestructura y soluciones digitales para el desarrollo de la digitalización empresarial y la transformación social del recurso humano. Esto significa que el nivel de innovación e investigación de la industria digital es importante en el efecto de innovación de la digitalización de las empresas y la mejora continua del recurso huma
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Silva Ortega, Verónica Patricia, Gianella Priscila Giler Valverde, and Franklin Javier González Soriano. "E-marketing en los entornos digitales aplicados a la administración." RECIMUNDO 3, no. 3 (2019): 1155–76. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1155-1176.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Villalonga-Gómez, Cristina, and Elisa Hergueta-Covacho. "Apps móviles y empoderamiento mediático en entornos digitales y ubicuos." Revista Mediterránea de Comunicación 11, no. 1 (2020): 9. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.15632.

Texte intégral
Résumé :
La sociedad del siglo XXI se caracteriza por estar interconectada, en gran medida gracias al uso de dispositivos que tienen una presencia fundamental en nuestras vidas y que nos acompañan a todas partes y en todos los contextos, tanto sociales, como laborales y educativos. La tecnología se vuelve omnipresente. Objetos cotidianos se convierten en inteligentes. Se conectan entre ellos. Aplicaciones, dispositivos, redes, infraestructuras que convergen y producen una ingente cantidad de contenido e información variada, rápida y de gran alcance que nos plantea, tanto a las organizaciones como a los
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Terán, Álvaro. "¿Disruptivas o anticuadas? Rutinas de producción informativa en entornos digitales." Textos y Contextos (segunda época), no. 20 (May 16, 2020): 51–62. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2083.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación analiza las rutinas de producción informativa en espacios de periodismo político en las redes sociales virtuales, con la finalidad de determinar las mecánicas, estrategias y acciones propias del campo digital en la creación de contenidos políticos. Para ello, se analiza, a través de un acercamiento etnográfico, que contempla el desarrollo de entrevistas, observación participante y revisión documental, el caso de Beso Negro Periodismo, un canal de YouTube, donde se elaboran y transmiten noticias políticas con enfoque satírico del Ecuador y el mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Salas Giler, Carolina Isabel, Esmeralda Enriqueta Valero Moran, Washington Fernando Maliza Muñoz, and Hendy Maier Pérez Barrera. "Estrategias pedagógicas innovadoras para potenciar la enseñanza de emprendimiento en entornos digitales." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 1 (2024): 525–50. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/394.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio se centra en la optimización de entornos virtuales para la enseñanza de Emprendimiento y Gestión, con el objetivo de potenciar el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes. A través de una exhaustiva investigación y diseño de un Plan de Unidad Didáctica, se busca determinar la incidencia de los entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato de una institución educativa en Ecuador. Se han identificado entornos virtuales clave, como Google Classroom y Moodle, destacando su usabilidad y relevancia en el ámbito educativo secundario. La
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!