Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Espacios culturales.

Articles de revues sur le sujet « Espacios culturales »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Espacios culturales ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Carasa Soto, Pedro. "Presentación. El giro local." Alcores: Revista de Historia Contemporánea, no. 3 (March 26, 2008): 13–35. https://doi.org/10.69791/rahc.259.

Texte intégral
Résumé :
A los últimos giros lingüístico, cultural, microhistórico, de género, se ha unido recientemente el que se refiere al espacio histórico, llamado «giro local», «giro espacial» o «giro territorial». El problema territorial está en carne viva en el discurso histórico europeo en general, alemán y español en particular, fruto de la tensión entre lo global y lo local, entre los Estados-Nación y las regiones. El artículo pone el acento en el espacio local, como un ámbito cultural donde germina la experiencia histórica concreta, como un espacio vivido y habitado donde se forman las primeras identidades
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Romero-Carmona, Rubén, and Sergio González-López. "Aproximaciones al centro histórico desde la centralidad y la multiplicidad." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 30 (2021): 22. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i30.16389.

Texte intégral
Résumé :
El propósito del artículo es abordar el análisis de los centros históricos desde su centralidad como su multiplicidad en el espacio urbano. Para tal fin, se integra en tres partes: la primera es la centralidad espacial,posteriormente sus atributos culturales-patrimoniales, y finaliza con el tratamiento de la multiplicidad de loscentros históricos. El planteamiento central es que los centros históricos son espacios dinámicos en el territorio,relacionales entre sí y con la estructura urbana, y que constituyen espacios de comunidad que fusionan sentidos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fükelman, María Cristina, Jorgelina Araceli Sciorra, and Patricia Martínez Castillo. "Redes de autogestión y espacios de circulación de arte. Análisis al interior de la ciudad de La Plata." Arte e Investigación, no. 14 (November 29, 2018): e005. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e005.

Texte intégral
Résumé :
El espacio de la cuidad se compone, más allá de las estructuras de calles y de edificios, de un entramado de espacios que promueven las relaciones entre las comunidades. En la cuidad de La Plata los espacios culturales autogestivos se presentan como una variable que emerge de las comunidades barriales locales hacia las necesidades de estas mismas. En este artículo se proponen tipologías posibles para la clasificación de los espacios culturales en la cuidad de La Plata y se constituye un conjunto de conceptos que agrupan a estos espacios con relación a la manera como se gestionan las produccion
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muñoz, Yolanda. "Espacios Diáfanos." Revista Actos 1, no. 2 (2019): 41–53. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v1i2.1527.

Texte intégral
Résumé :

 
 
 
 Mediante un breve estudio de casos, este texto explora la relación entre la cualidad diáfana de la arquitectura ferroviaria, y su recurrente reutilización en espacios culturales.
 
 
 
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lavrenova, Olga. "El paisaje cultural como un reflejo de la teoría cognitiva de la metáfora." Semióticas cognitivas: nuevos paradigmas, no. 35 (2021): 101–11. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i35p101-111.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo indaga las funciones gnoseológicas desde la perspectiva de la ontología del proceso, desde de la que se construye la experiencia del mundo que nos rodea. Se contemplan los estudios de metáfora desde la perspectiva de los paisajes culturales, puesto que se trata de un esquema imagen fundamental. La investigación explora como las metáforas forman campos semánticos dentro de un espacio geográfico determinado, dando lugar a espacios significativos en el marco de las geografías culturales correspondientes. Así mismo, la metáfora del paisaje se emplea en el discurso científico, marcand
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez Carbó, José. "Archipiélagos narrativos y culturales." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 11 (October 20, 2018): 12–27. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2018.11.253.

Texte intégral
Résumé :
La relevancia del espacio en las colecciones de relatos integrados, modalidad narrativa ubicada entre el libro de cuentos misceláneos y la novela, es perceptible tanto en lo temático como en lo formal (Sánchez Carbó, 2012), ya que por sus implicaciones en la estructura se vincula a la llamada literatura espacial (Frank, 1991). Como elemento explícito de integración de los relatos de una colección, el espacio representado puede interpretarse como una toma de posición identitaria, es decir, como una intersección en la que convergen aspectos biográficos e intereses estéticos, sociales, culturales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez, Gerardo. "Migraciones e Inmigraciones en las religiones: la diversidad religiosa en el Medioevo." História (São Paulo) 27, no. 2 (2008): 177–201. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742008000200009.

Texte intégral
Résumé :
Migraciones e inmigraciones, diversidad religiosa son expresiones que remiten a fluidos y conflictivos contactos culturales. Hombres y mujeres de la Antigüedad y la Edad Media en un juego dialéctico constante de aceptación y rechazo, asimilación y xenofobia; la relación con gentes de costumbres, ideologías, religiones diferentes. Diferentes a los que se teme por muchos motivos, son los "otros", de quienes no se conocen todas las características y que, tal vez, modificarán las peculiaridades del receptor. Esta identidad comporta espacios y límites, espacios y fronteras. Espacios físicos o cultu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Domínguez Cuenca, Daniel. "Espacios culturales emergentes en el Veracruz metropolitano." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 48 (October 7, 2019): 69–73. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i48.2898.

Texte intégral
Résumé :
Este recorrido y análisis histórico de los centros culturales en el estado de Veracruz inicia en 1987 con el evento que marcó un antes y un después en la escena cultural y artística: la fundación del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec). Desde ahí, el Puerto se muestra como una zona geográfica actual donde diversas muestras culturales surgen y convergen día tras día, listas para hacer frente a la que siempre ha sido la ciudad sede de los centros culturales: Xalapa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Téllez, Henry Harley. "Los graffitis y esténciles: la construcción del espacio en la ciudad." Palimpsesto. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos 9, no. 16 (2019): 92–106. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v9i16.3929.

Texte intégral
Résumé :
El artículo tiene como premisa principal la construcción de los espacios a partir del graffiti y el esténcil, enfatizando en las apropiaciones y cambios que surgen al intervenir la ciudad desde lo morfológico y social. La articulación de las gráficas transforma el espacio, imprimiéndole un nuevo sentido y funcionamiento, donde los códigos, símbolos y signos, se vinculan para crear dinámicas sociales, culturales y políticas, que se insertan en el imaginario de los habitantes de la ciudad e introducen nuevos elementos en el espectro espacial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Armijo-Cabrera, Muriel. "¿Qué es aprender para ti?: los espacios virtuales en las experiencias infantiles." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 22, no. 2 (2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.5946.

Texte intégral
Résumé :
(analítico)El artículo indaga la complejidad de las experiencias infantiles en el plano de la virtualidad y, en particular, en relación a sus aprendizajes. En 2020-2021 se realizaron entrevistas autoguiadas con producciones visuales infantiles y enfoque posetnográfico, con 25 niñas y niños habitantes de Chile de 7 a 11 años de edad, provenientes de distintos contextos geográficos, socioeconómicos y culturales. Se identifican ocho espacios virtuales que constituyen los aprendizajes infantiles, reunidos en tres ejes: espacios formales (racionalidad y simbolismo), espacios subjetivos (corporalida
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Jiménez Medina, Luis Arturo, and Irving Samadhi Aguilar Rocha. "Apuntes desde la filosofía y la antropología sobre el culto al Niño Doctor en Tepeaca, Puebla." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 4 (2016): 41–55. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v2i4.65.

Texte intégral
Résumé :
En este texto se exponen algunas características del culto al Niño Doctor de los Enfermos que se realiza enTepeaca de Negrete, pequeña ciudad ubicada en el centro del estado de Puebla. Se analizan las cuestionesdel espacio y el tiempo; las prácticas religiosas que realizan los creyentes como las peregrinaciones, losrituales en relación a las enfermedades de los devotos; los procesos de sacralización de los espacios y delas acciones culturales, entre otras cuestiones. Dichos actos culturales y sociales se realizan en la festividad anual cada 30 de abril.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

González Luna, Fabián. "Notas para una mirada geopolítica a la representación del espacio y los espacios de representación: 3 ejes argumentativos de aproximación." Academia XXII 9, no. 17 (2018): 46. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2018.17.64880.

Texte intégral
Résumé :
<p>En el artículo se desarrolla una reflexión desde el espacio como clave epistemológica que busca articular una mirada geopolítica a los fenómenos de las rentas de segregación y cultural, por un lado, y a la justicia espacial por el otro. En específico se ponen en discusión tres tesis o ejes argumentativos, el primero refiere a la geopolítica como una estrategia metodológica que permite considerar a las representaciones espaciales como subjetivaciones dominantes fundamentales en el desarrollo geográfico desigual. El segundo aborda cómo la producción de representaciones espaciales permit
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Meza Santivañez, Oswaldo Alejandro. "Prácticas sociales en el espacio público: casos San Jerónimo, Hualhuas y San Agustín de Cajas." Prospectiva Universitaria 19, no. 1 (2024): 50–53. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2022.19.1950.

Texte intégral
Résumé :
Se buscó describir las prácticas sociales y urbanas en los espacio públicos de los distritos de San Jerónimo de Tunán, San Agustín de Cajas y Hualhuas en el Valle del Mantaro. Se encuestaron a ciudadanos que transitaban las plazas y espacios públicos mediante un cuestionario en escala tipo Likert de tres puntos, las preguntas versaron sobre los usos y prácticas cotidianas que se desarrollaban en tales espacios. Los resultados revelaron que el uso de los espacios a través de prácticas regulares, se traducían en relaciones y vínculos entre el sujeto su espacio urbano, los cuales paulatinamente s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Jacinto Pazos, Pedro. "Identidad e imaginarios urbanos en Lima Norte." Aula y Ciencia 7, no. 11 (2016): 37–68. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.167.

Texte intégral
Résumé :
Se explica de alguna forma la percepción de los vendedores en la calle (“ambulantes”) en relación con los monumentos y patrimonio cultural del Centro Histórico de la capital. En realidad, los padres y los hijos de los migrantes provincianos que ya no ven a la Lima tradicional y criolla, como la posesionaria exclusiva de los espacios culturales limeños, sino más bien, ésta la observan, como un espacio más abierto e inclusivo, a pesar de algún reducido grupo de citadinos u originarios que cree aún, manejar como propiedad, privilegiados espacios públicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

González Hernández, Walfredo. "La cualidad multicultural de los espacios de aprendizaje en la educación superior." Perfiles Educativos 46, no. 185 (2024): 169–87. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61571.

Texte intégral
Résumé :
El aprendizaje de los estudiantes transcurre en diferentes lugares, como los museos y los espacios virtuales, entre muchos otros, por lo que el concepto de espacio de aprendizaje permite caracterizar todas las áreas donde se puede aprender en cualquier nivel educativo. En estos espacios el estudiante puede aprender de varias culturas, incluso en las aulas, donde se dan encuentros culturales desde lo individual hasta lo social. Por ello, el objetivo de este artículo es argumentar la cualidad multicultural de los espacios de aprendizaje donde el estudiante se implica para aprender. En el cuerpo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Nieto, Angie. "Espacios efímeros universitarios." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 25 (April 1, 2014): 33–36. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i25.1356.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo del colectivo 56 de los programas de Diseño Industrial y Arquitectura se enmarcó en el evento institucional CONECTA y apoyó la reflexión del proyecto sobre Diseño y teoría del programa. Este documento pretende describir el proceso que se llevó a cabo para el desarrollo de espacios efímeros dentro del campus de la UCP, ya que representa uno de los tópicos con mayor demanda, desarrollo y complementariedad en el ejercicio profesional entre diseñadores industriales y arquitectos, debido a las características del mercado, aspectos culturales e institucionales y las nuevas tecnologías de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Hernández Gómez, Norma Angélica. "Los salones de juego de billar en la Ciudad de México: construcciones de significación y diferenciación del espacio lúdico." Comunicación y Sociedad, no. 3 (October 9, 2015): 165–88. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i3.4212.

Texte intégral
Résumé :
Estos espacios de ejercicio lúdico serán analizados desde una perspectiva etnográfica, a partir de múltiples rasgos de uso y apropiación diferenciados para comprender el valor que tienen y su significado en función de los diversos contextos culturales en los que están situados. Se tomará como principal referencia la oposición público/privado, así como los ejes espacio/tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Cervellera, Ángela Irene. "Centros culturales autogestivos. Producción y reflexión cultural alternativa." Arte e Investigación, no. 16 (November 21, 2019): e034. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e034.

Texte intégral
Résumé :
La Tragedia de Cromañón (2008) marca un antes y un después en cuanto a la regulación del funcionamiento de los espacios recreativos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este marco proliferan los centros culturales autogestivos e independientes, actores de la vida cultural y política de la ciudad, que en los últimos diez años se convirtieron en auténticos creadores y transformadores de sentido mediante la creación de espacios alternativos de producción y reflexión multi y transdisciplinaria, no solo artística sino, también, social y cultural. El objetivo de este artículo es presentarlos, c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Flores Corona, Dasein Rosario. "Lo que Evidenció el COVID-19 sobre el Papel que juega el Estado en la Constante Precariedad del Trabajo de los Creadores Artísticos y Espacios Culturales Independientes." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (2024): 756–73. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.257.

Texte intégral
Résumé :
Este escrito no sólo pretende describir las situaciones y las condiciones de las prácticas de los creadores artísticos[1] y espacios culturales independientes durante el COVID-19, sino también tratar de reflexionar desde lo federal hasta lo local en la zona metropolitana de la Ciudad de Puebla, sobre la precariedad del trabajo artístico y las acciones emprendidas para mitigar las problemáticas en el sector artístico devenidas de la contingencia sanitaria, en base a los siguientes cuestionamientos – 1) ¿las estrategias que tomó el Estado durante la pandemia aportaron a la mejora de las condicio
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Martos Núñez, Eloy, and Alberto Martos García. "De los espacios de lectura a los espacios letrados." Pulso. Revista de educación, no. 35 (October 30, 2012): 109–29. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5049.

Texte intégral
Résumé :
Comparados los conceptos de espacios letrado y de espacio de lectura, se plantea la hipótesis de que son conceptos bisagra que anticipan el cambio de paradigmas en la lectura. Espacio de lectura es un concepto físico, vinculado a instituciones como las bibliotecas o los centros académicos, mientras que espacio letrado subraya las interacciones de los sujetos y en con los medios en la cultura de la convergencia y en la participación. La lectura en su dimensión plenamente social es analizada con las categorías de los Nuevos Estudios de Literacidad. Se plantea como método el análisis comparativo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tavera, Anita. "Centros Culturales, espacios para la integración." Illapa Mana Tukukuq, no. 5 (October 27, 2017): 111–20. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i5.1095.

Texte intégral
Résumé :
La libertad de crear, participar y disfrutar de la vida cultural son principios fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. En el Perú gran parte de la producción de actividades artísticas y programas educativos se realizan gracias a la gestión de diferentes instituciones e iniciativas privadas como museos, asociaciones, universidades, embajadas, etc., que han contribuido, con sus recursos humanos y económicos, el acceso a la cultura a diversos tipos de públicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Chiappini, Mg Arq María Cecilia, Dr Mg Arq Kris Scheerlinck, and Dr Mg Arq Yves Schoonjans. "Configuración espacial de espacios colectivos dentro de dinámicas formativas." ARQUISUR, no. 9 (July 11, 2016): 56–75. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i9.5797.

Texte intégral
Résumé :
La investigación pretende producir conocimiento sobre las configuraciones espaciales de los espacios colectivos donde la infraestructura de gran escala impulsa transformaciones urbanas. El foco está puesto en el significado, el carácter y las cualidades programáticas de los espacios urbanos en transformación como resultado de procesos fluctuantes. Se abordan las dinámicas de formación complejas de los streetscapes urbanos, las conjugaciones espaciales no tradicionales de espacios, bordes y territorios. Estos espacios encierran condiciones imprevisibles de proximidad, territorialidad, permeabil
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Pérez-Orrego, Natalia, and John Arango Flórez. "Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo." Kepes 16, no. 19 (2019): 39–63. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.3.

Texte intégral
Résumé :
La ciencia se ha entendido como la evidencia de la racionalidad de la cultura occidental y el museo de ciencias como el espacio donde esa imagen de racionalidad es expuesta públicamente. Desde la concepción del museo como institución pública hasta hoy, los imaginarios culturales de la ciencia han evolucionado y en consecuencia los espacios para su representación. Por ello el siguiente análisis toma como unidad de estudio el espacio expositivo puesto que, al converger en él tanto contenido como audiencia, es el lugar en el cual se compone el imaginario sobre lo expuesto ya sea por lo que se pro
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2019): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1723.

Texte intégral
Résumé :
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Godoy, Sebastián. "Okupación urbana, apropiación espacial y producción del hábitat. Dos centros culturales en ciudades argentinas." Revista INVI 39, no. 110 (2024): 1–52. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2024.69885.

Texte intégral
Résumé :
El fenómeno de la okupación urbana comprende experiencias sociales de apropiación y utilización de inmuebles abandonados. A su vez, los Centros Culturales Okupa (CCO) constituyen formas de okupación urbana articuladas en torno a prácticas culturales y artísticas. A partir del análisis de las dimensiones materiales y socio-simbólicas de los CCO, el presente artículo procura interrogar la especificidad de esa modalidad de okupación urbana con respecto a la producción del hábitat. Para ello, estudia dos casos ubicados en ciudades argentinas: el Centro Kultural Independiente (CKI) (Rosario, 1997-1
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sánchez Duro, Oihane. "Redes artísticas y culturales alternativas en la ciudad global." AusArt 6, no. 1 (2018): 167–81. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.19403.

Texte intégral
Résumé :
En el momento en el que la economía de la acumulación entra en crisis, ésta viene a ser reemplazada por un modelo económico basado en lo inmaterial en el que la cultura se convertirá en el producto principal de los modos de producción propios del capitalismo tardío. La cultura, además de suponer la fuerza expedicionaria para la gentrificación de la ciudad central (Ley 1996, 191) de las estrategias de regeneración económica y transformación urbana, es un elemento de consumo indispensable en la industria del ocio y el entretenimiento, a menudo sometiéndose a su propia espectacularización. En est
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ariño Villarroya, Antonio, and Ramón Llopis Goig. "La participación cultural de la juventud catalana en el tránsito a una sociedad digital - Dimensiones estructurales y sociotipos." Revista Española de Sociología 29, no. 3 - Sup2 (2020): 69–94. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.75.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo proporciona un análisis de las prácticas culturales de la juventud catalana en el contexto de la revolución digital y de su impacto en la reconfiguración del campo cultural. La investigación se propone identificar las principales dimensiones que articulan el campo cultural, así como el modo en que la juventud se agrupa y estratifica en torno a esas dimensiones. El estudio se basa en datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura de Cataluña, una encuesta realizada en 2013 que contó con una muestra de 1.365 jóvenes. Los resultados muestran una rearticulación del espacio cultu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Morales Jareño, Isabel, and Sonia Sánchez Martínez. "LOS ESPACIOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA LITERATURA DE MUJERES." VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, no. 2 (October 28, 2018): 6–14. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2018.4024.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Serra Cabado, Joan, and Lluis Pujol Marco. "Los Espacios temáticos patrimoniales." Revista de Estudios Turísticos, no. 150 (September 11, 2023): 57–81. http://dx.doi.org/10.61520/et.1502001.875.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo destaca, en primer lugar, la importancia que para el futuro turístico de España suponen los mercados alternativos al sol y playa en el cual se inscribe el turismo cultural. Un turismo para el que España cuenta con muchísimos recursos, aunque con un nivel bajo de estructuración en productos para su puesta en el mercado. Plantea, en la segunda parte del mismo, el concepto de espacio temático patrimonial como referente metodológico para abordar el desarrollo de productos turísticos culturales sostenibles, exponiendo la aplicación práctica al caso del municipio de Lorca (Regió
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mamani Yapura, Víctor Hugo. "Migración indígena y el castellano escrito en el ayllu Sikuya." Revista Punto Cero 27, no. 45 (2022): 26–40. http://dx.doi.org/10.35319/puntocero.20224526.

Texte intégral
Résumé :
Los Sikuyas (grupo indígena) del norte de Potosí (Bolivia) con el pasar de los años se han apropiado de la escritura castellana. Desde una aproximación etnográfica se pudo constatar que en el área rural el discurso escrito no solo circula en los espacios académicos tales como la escuela, sino también está presente en sus actividades culturales y sociales. Registran sus normas y sus actividades políticas en un Libro de actas. Estos acuerdos arribados después de una larga discusión en lengua quechua son registrados en el papel. Los Sikuyas no solo acuden a la escritura en su espacio ancestral, l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Vicens Pujol, Carlota. "Literatura francesa de viajes y códigod QR. Espacios culturales, espacios interculturales." Anales de Filología Francesa, no. 29 (November 24, 2021): 521–37. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.481671.

Texte intégral
Résumé :
Desde finales del siglo XIX, tanto los relatos de viajes como las clásicas guías turísticas en papel conceden un lugar privilegiado al encuentro con el Otro, es decir, a la alteridad / interculturalidad; unos y otras encuentran en la intertextualidad una de sus principales características. Si la Revolución Industrial supuso nuevas maneras de viajar y un antes y un después en la relación del hombre con el tiempo y el espacio, esta segunda revolución marcada por las tecnologías de la información y la comunicación, incide también de manera rotunda en el sector turístico. Ambas revoluciones han su
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Camacho Vásquez, Edmundo. "Reflexión crítica sobre el espacio público en el centro de Guayaquil: Plaza de la Administración." Artes: Architecture, Technology and Sustainability 6, no. 1 (2024): 28–39. https://doi.org/10.53591/artes.v6i1.2102.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo realiza una reflexión crítica sobre los espacios públicos en el contexto ecuatoriano, centrándose en la Plaza de la Administración de Guayaquil. A través de un análisis teórico basado en los conceptos de Michel Foucault, Henri Lefebvre, Edward Soja y Yi-Fu Tuan, se exploran las diversas dinámicas sociales, que influyen en la configuración y resignificación de este espacio. La Plaza de la Administración, ubicada en el corazón de Guayaquil, ha pasado de ser un espacio representativo del poder administrativo a convertirse en un lugar multifuncional, donde se entrelazan activi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Calderón Vélez, Milton Leonel. "Los intersticios escolares." Saberes Andantes 1, no. 2 (2017): 12–34. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v1i2.10.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente artículo analítico aborda los intersticios escolares como espacios de expresión juvenil de biorresistencia en tanto se enmarcan en relaciones de poder. El trabajo es el resultado de una micro investigación realizada con jóvenes de diferentes contextos culturales y económicos en el ámbito escolar, visto aquel como uno de los espacios en que se configuran las identidades de las subjetividades juveniles. Las relaciones existentes en este significativo espacio de estudio revelan relaciones de poder que se ven alteradas gracias a los intersticios, desde los cuales puede resignificarse
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Vasquez Huamancaja, Esli Ruth, Cresly Thais Cornejo Chávez, Martha Jimena Ramírez Díaz, and Gabriela Santiago Simón. "La geografía urbana y los enclaves turísticos del distrito de Huánuco." Revista Científica de Ingeniería, Diseño y Arquitectura Contemporánea 1, no. 1 (2024): 16–24. http://dx.doi.org/10.37711/idac.2024.1.1.3.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Por lo cual, este estudio tuvo como objetivo conocer la composición geográfica urbana del distrito de Huánuco, enfocada en agentes culturales y enclaves turísticos. Métodos. La metodología desarrollada empleó herramientas de representación y análisis espacial, con imágenes satelitales. Resultados. Se identificó que los espacios turísticos en el distrito de Huánuco revelan que la fractura de las unidades de paisaje turístico, según uso de suelo, logra introducir diversidad y diferencias culturales, más que monotonía y uniformidad. Conclusiones. Los puntos turísticos enclávicos surgen
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pascual, Cecilia María. "Espacios ausentes. Conventillo, rancho y periferia: emergentes urbanos de la segregación. Rosario, Argentina (1900-1935)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (2017): 232–71. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.57736.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza los significados culturales atribuidos a distintas figuras del hábitat popular en el período de crecimiento y consolidación de la trama urbana de la ciudad de Rosario, Argentina. A través de la triangulación de distintos tipos documentales se muestra cómo en la urdimbre representacional de los espacios segregados, el higienismo decimonónico trazó categorías de visibilización persistente sobre las zonas relegadas. El conventillo como forma cultural, que expresaba las desigualdades en el espacio urbano, se extendió hacia otras formas (rancho, casilla, vivienda autoconstruid
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sánchez-Castillo, Sebastián, Beatriz Gómez Morales, and Jorge Nieto Ferrando. "Fotografías turísticas sobre el patrimonio cultural español narrado en Juego de Tronos." Arte, Individuo y Sociedad Avance en línea (November 24, 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.5209/aris.82077.

Texte intégral
Résumé :
Debido al gran éxito de Juego de Tronos, numerosos espacios históricos y culturales en España han ganado reconocimiento mundial. Turistas cuyas fotografías capturan escenarios únicos que se encuentran en la serie de televisión, proyectan espacios narrativos específicos e intentan expresar las respuestas afectivas inducidas previamente por su experiencia visual. Se proyectaron 452 imágenes a 214 espectadores sobre espacios patrimoniales y culturales españoles que aparecen en Juego de Tronos publicadas en Instagram #juegosdetronosespaña y #juegodetronos. Los resultados evidencian que la dimensió
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

San Martín García, Brígida Ximena, and Édgar Vicente Cordero Coellar. "Los Museos y las Tecnologías de la Comunicación en Cuenca." Killkana Social 2, no. 3 (2018): 171–78. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.346.

Texte intégral
Résumé :
Las tecnologías y la Internet han cambiado el modelo de acción dentro del ámbito museístico. Museos Interconectados, museos interactivos, las tecnologías de la información y comunicación, transforma el contacto con los públicos. Algunos museos y centros culturales de Cuenca incorporan nuevas estrategias de comunicación virtual apoyadas en plataformas de la web 2.0 y con aplicaciones que permitan una mayor interactividad e interconexión. Estos museos y Centros Culturales apuestan a estas plataformas por el mayor nivel de acceso a los públicos e interacción con centros culturales de cualquier pa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

PAZ FLORES, Gladys. "UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA AL TURISMO CULTURAL EN EL MUSEO DE SITIO PUCLLANA." Scientia 23, no. 23 (2023): 253–65. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v23i23.4596.

Texte intégral
Résumé :
El turismo produce cambios culturales significativos que implica una relación entre diferentes grupos socioculturales. En este sentido, la puesta en valor de los recursos culturales también ha diversificado los productos turísticos, segmentando el mercado en “Turismo Cultural”, donde se incluyen museos, sitios arqueológicos, galerías de arte y también la visitas a comunidades indígenas. Este estudio antropológico sobre este segmento, es fundamental para reconocer los aspectos y símbolos culturales, relaciones recíprocas entre los grupos, y el comportamiento de los actores en estos espacios. De
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Álvarez Espinoza, Názira. "El espacio de la marginalidad: Medea en Ovidio y en Séneca." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (2020): 37–65. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41498.

Texte intégral
Résumé :
El artículo realiza una aproximación desde una perspectiva de género y los estudios geográficos al personaje mítico de Medea en los textos de Ovidio Heroidas y Metamorfosis y la Medea de Séneca. El análisis comprende los conceptos de espacio y marginalidad femenina desde los espacios físicos y simbólicos donde se establecen las relaciones sociales y culturales a partir de las identidades y la ideología en la Roma imperial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Camacho Maurad, Guissella Solange, Karla Gabriela Castillo Guamán, and María Soledad Coronel Poma. "Propuesta de parque biblioteca como potencializador y revitalizador de espacio público." Arquitek, no. 20 (November 23, 2021): 10–20. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i20.548.

Texte intégral
Résumé :
El espacio público es un eje transformador y revitalizador de ciudades que, además de embellecer el paisaje urbano, vincula las actividades culturales, sociales y económicas de la población. El propósito de este proyecto es diseñar una propuesta de un parque biblioteca con la finalidad de brindar a la comunidad un espacio cultural y social ubicado en el único lote vacío situado en el sector centro sur de la ciudad de Machala, en la provincia de El Oro al sur del Ecuador.
 El proyecto se implanta en un espacio que, por su cercanía a la cárcel de la ciudad, ha sido abandonado en pleno seno
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Díaz Castañeda, Alejandra, and Maribel Osorio García. "Producción socioespacial del turismo en Ixtapan de la Sal, México." PatryTer 6, no. 12 (2023): 01–17. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v6i12.43035.

Texte intégral
Résumé :
Con fundamento en la práctica espacial, las representaciones del espacio, los espacios de representación y los modelos económicos del capitalismo se llevó a cabo un análisis espacial sobre el desarrollo histórico de la producción social del turismo en la Cabecera Municipal de Ixtapan de la Sal, México. Por lo cual, se hizo uso de la metodología mixta, con prevalencia en la cualitativa, y mapas temáticos de 1980 y 2013, para develar que la explotación de los recursos sociales, naturales y culturales por un grupo de élite local produjo transformaciones tanto físicas como simbólicas en el destino
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Soto, Maximiliano, Nahuel Quiroga Corvalán, and Marcelo González Cisternas. "Prácticas de reapropiación de espacios comunitarios en el Cerro Cordillera. Un análisis etnográfico del Taller de Acción Comunitaria (TAC), la Población Obrera de la Unión y el Espacio Santa Ana, Valparaíso, Chile." Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 13, no. 19 (2014): 52. http://dx.doi.org/10.22370/margenes.2014.11.14.318.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo es el resultado de un análisis cualitativo de tipo etnográfico realizado en tres espacios del Cerro Cordillera, de Valparaíso, que se enmarcan dentro de prácticas de reapropiación socio-culturales registradas desde comienzo de la década de 1990: a) el Taller de Acción Comunitaria (TAC), b) la Población Obrera de La Unión y c) el Espacio Santa Ana. Tres espacios que reúnen experiencias diversas en lo individual, colectivo y comunitario – a modo de entornos de interacción –, haciendo visibles dinámicas intersubjetivas que adquieren una cierta singularidad al interior de éste
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Padilla, Noelia, and Graciela Benseny. "Análisis del paisaje costero de Santa Clara del Mar, Argentina." Geográfica digital 11, no. 21 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212102.

Texte intégral
Résumé :
<p>El paisaje costero está integrado por elementos naturales y antrópicos, y resulta fuertemente valorizado y transformado por el turismo de sol y playa. Esta cuestión se indaga en la investigación “Turismo y Desarrollo en Destinos Costeros de la Provincia de Buenos Aires”, del Grupo Turismo y Territorio, Espacios Naturales y Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A través del método geohistórico se analiza la evolución del espacio litoral de Santa Clara del Mar (Argentina), que debido a las obras de acondicionamiento turístico: construcción sobre la playa de balnearios,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ariel Bonfanti, Fernando, and Alejandra Torre Geraldi. "La frontera Chaco - salteña desde una perspectiva geográfica y antropológica: La identidad en un área de contacto interprovincial." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 1 (2005): 144. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i1.6206.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar lasproblemáticas que encierran los espacios denominados Fronteras,específicamente en la frontera Chaco-salteña, con el fin de conocer suscaracterísticas culturales y socio-económicas.Comenzamos considerando que un rasgo distintivo de las áreas defronteras es imaginarlas como espacios complejos donde interactúanconstantemente pueblos con marcadas diferencias culturales, económicas ysociales, que le transfieren actividades propias.Y en donde la convivencia cotidiana no se traduce necesariamente para lapoblación local en una ide
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Rodríguez Calatayud, Nuria, David Heras Evangelio, Álvaro Sanchis Gandia, and Melani Lleonart García. "Diseño digital transmedia para espacios expositivos." Eikon / Imago 8 (October 15, 2019): 393–412. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73451.

Texte intégral
Résumé :
Los autores se proponen analizar y definir algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales nómadas en la creación y difusión de contenidos culturales para espacios expositivos. En concreto cómo ha evolucionado el concepto de interactividad en los últimos cinco años hacia un nuevo modelo de muestra o exposición transmedia. Para ello centrarán el estudio en el análisis de tres de sus proyectos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Díaz, Luis Eduardo. "Salud y seguridad de los riesgos." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 2, no. 2 (2021): 27–30. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v2i2.2109.

Texte intégral
Résumé :
El espacio público es un lugar clave que genera ciudadanía e interacción social; sin embargo, el modelo de ciudad actual caracterizado por la fragmentación espacial y social favorece la aparición de la inseguridad objetiva o subjetiva. Numerosos factores contribuyen a la percepción de la seguridad subjetiva, como la pertenencia a un grupo determinado y la exclusión de otros. El espacio público genera igualdad. Cuando el espacio público es insuficiente, mal diseñado o privatizada, la ciudad está cada vez más segregada. Líneas divisorias basadas en la religión, la etnia, el género y la situación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Suarez, Sophy, and Alberto Carlos Llanos Chuquipoma. "Las estrategias acústicas pasivas." VLC arquitectura. Research Journal 12, no. 1 (2025): 155–80. https://doi.org/10.4995/vlc.2025.22082.

Texte intégral
Résumé :
El artículo presenta un trabajo de investigación orientado al estudio de métodos pasivos de control del ruido aplicados a espacios culturales en diferentes edificios a nivel mundial. Este trabajo identifica criterios de aplicación para el diseño arquitectónico sobre los distintos métodos mediante un estudio descriptivo, cualitativo y no experimental, basado en la revisión documental de índole científica de trabajos de investigación, libros relevantes y artículos arquitectónicos. Se desarrollaron instrumentos de evaluación y se aplicaron a casos de estudio para obtener lineamientos teóricos de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Robles Sanjuán, Victoria. "Género, educación e historia: Espacios de exclusión, espacios de resistencia." Arenal. Revista de historia de las mujeres 9, no. 2 (2003): 329–51. https://doi.org/10.30827/arenal.v9i2.16431.

Texte intégral
Résumé :
En cada contexto social, cultural e histórico se han ido construyendo y modificando los rasgos sociales, psíquicos y culturales de mujeres y varones, lo que ha generado todo un conjunto de conflictos de intereses entre aquéllas y éstos. En nuestro análisis, la educación se revela como una herramienta con significado directo sobre las vidas de las mujeres, bien entendida como mecanismo de control, de limitación o de exclusión, bien como mecanismo de liberación y de transgresión. Nos proponemos analizar tres de las formas fundamentales de exclusión educativa, características de la construcción d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Pacheco-Huaiquifil, Cristian, and Fabien Le Bonniec. "La cultura y sus espacios de expresión: Un estudio etnográfico de controversias y conciliaciones en la CONADI." Estudios Atacameños 69 (December 30, 2023): e5464. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2023-0024.

Texte intégral
Résumé :
Se estudiaron las trayectorias de las controversias disputadas en los procesos de conciliación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, la participación sociopolítica de funcionarios públicos, usuarios mapuche y no mapuche y las producciones culturales puestas en juego. La metodología se basó en una etnografía de los espacios de conciliación, donde participaron usuarios mapuche y no mapuche provenientes de diversas comunas de la región de la Araucanía, en entrevistas semiestructuradas dirigidas a funcionarios públicos de CONADI y en una revisión documental. A través de un estu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Elías Pineda, Natalia. "“¿Qué nos dice el mapeo?” La generación de evidencia cultural a partir de la metodología de mapeo colectivo." Desde el Sur 15, no. 4 (2023): e0056. http://dx.doi.org/10.21142/e0056.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo busca posicionar la generación de información, el procesamiento de datos y el enfoque territorial como claves para la gestión cultural, ya sea a nivel comunitario, de gestión independiente o de gestión pública. Para ello, el artículo expone los principales hallazgos obtenidos en el proceso de mapeo colectivo realizado por el proyecto Cartografías Culturales de Lima (2021), de la asociación Nodos Culturales, iniciativa independiente para el recojo de información cultural georreferenciada. De este modo, la generación de información permite repensar el territorio de Lima Metr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!