Littérature scientifique sur le sujet « Estación Central (Santiago, Chile) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Estación Central (Santiago, Chile) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Estación Central (Santiago, Chile)"

1

Romero, Hugo, et Flávio Henrique Mendes. « Comodificação dos climas urbanos e criação de injustiças socioclimáticas em Santiago do Chile ». ENTRE-LUGAR 11, no 22 (5 décembre 2020) : 40–56. http://dx.doi.org/10.30612/el.v11i22.12868.

Texte intégral
Résumé :
Santiago do Chile é um exemplo de concentração de poder político, atividades econômicas e problemas socioambientais na América Latina. Por meio da análise de imagens de satélite e simulações microclimáticas utilizando o modelo ENVI-met, o objetivo foi analisar as transformações dos usos e cobertura do solo associadas à sua recente urbanização à escala das Zonas Climáticas Locais e seus atributos térmicos e ventilação, em duas comunas com desenhos distintos: Estación Central, de classe média baixa com os chamados “guetos verticais”, e Vitacura, de classe alta com o chamado “Sanhattan”. Enquanto o crescimento urbano desordenado com edifícios de 100 m de altura em Estación Central modificou adversamente o clima urbano, aumentando os pontos de calor, reduzindo a umidade e dificultando a ventilação, em Vitacura os edifícios coexistem em harmonia com a infraestrutura verde, avenidas largas e arborização.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojas Symmes, Loreto, Alejandro Cortés Salinas et Felipe Catalán Cabello. « Desigualdad normativa en áreas verticalizadas en Santiago de Chile. ¿Tránsito hacia la conformación de un espacio público detraído del negocio inmobiliario ? » Andamios Revista de Investigación Social 16, no 39 (19 février 2019) : 127. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.677.

Texte intégral
Résumé :
Frente a un contexto de creciente complejidad en la producción de espacio urbano, donde los productores inmobiliarios privados cobran relevancia significativa, el artículo da cuenta de cómo la normativa urbana actualmente exigida, que en teoría busca conciliar diversos intereses al interior del territorio, no resguarda aspectos esenciales respecto del uso del espacio público, convirtiéndose este último más bien en el espacio detraído del negocio inmobiliario.A partir del estudio específico de los impactos sobre el espacio público de proyectos residenciales verticalizados en la comuna de Estación Central (Santiago de Chile), el trabajo aborda cómo una precaria regulación puede ser reinterpretada transformándose en no-regulación, generando impactos sobre los cuales no se identifica responsabilidad y evidencia la desigualdad normativa imperante entre los territorios que conforman el Área Metropolitana de Santiago.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zambra Álvarez, Rafaela. « La incertidumbre del porvenir y su potencial democrático : la experiencia deliberativa en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile ». Territorios, no 42 (3 février 2020) : 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7264.

Texte intégral
Résumé :
En 2008, la comuna de Estación Central experimenta un proceso de verticalización, cuya magnitud arrastra una serie de conflictos socio-espaciales. En 2015 se formaliza la primera organización vecinal contra los efectos de dicho fenómeno y en 2017 el caso se instala en el debate público. Tomando en consideración este escenario, en 2017 se realizó una etnografía de la participación, cuyo objetivo fue analizar las prácticas participativas relativas a la planifi­cación urbana de la comuna de un grupo de dirigentes y vecino/as que inician un proceso de problematización de este mal público (Cefaï, 2011). El objetivo ulterior fue comprender cómo el ideal de la democracia deliberativa es puesto a prueba dentro de este grupo de individuos. Se concluye que la mise à l’épreuve de la democracia deliberativa se expresa en la complejidad del universo simbólico definido por experiencias individuales y colectivas de descubrimiento de las propias posiciones frente a este mal público.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Latorre, Constanza Andrea, Carlos Andrés Flores Olivares et Eduardo Luján Fernández. « Determinación de selenio en caprinos de la localidad de Peldehue, en la región metropolitana de Santiago de Chile ». Revista de Medicina Veterinaria 1, no 42 (12 mai 2021) : 11–12. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss42.6.

Texte intégral
Résumé :
El selenio (Se) es un componente indispensable dentro de los sistemas antioxidantes del organismo animal, lo que permite su correcto mantenimiento y desarrollo. Por este motivo, su deficiencia se encuentra relacionada con una serie de trastornos oxidativos, que se traducen en una mala salud, reproducción y rendimiento productivo en general. El objetivo del presente estudio fue evaluar el balance metabólico nutricional de Se, a través de la medición de las concentraciones sanguíneas del mineral en un establecimiento rural ubicado en la zona central de Chile, en donde existen antecedentes de episodios de mortandad compatibles con su deficiencia. Para esto, se tomaron muestras sanguíneas de caprinos pertenecientes al establecimiento (n = 32), las cuales fueron analizadas mediante espectrofotometría de absorción atómica en el laboratorio de bioquímica de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ubicado en Balcarce, Argentina. Se obtuvo un promedio de Se sanguíneo de 34,16 ± 14,81 ppb, en donde el 100 % de los animales analizados presentaron valores inadecuados para la especie. En el caso de los caprinos juveniles (n = 5), se obtuvo un promedio de 18,48 ± 8,51 ppb. En el ganado adulto (n = 27), los valores bordearon concentraciones de 8,12 y 63,35 ppb. Se concluye que existe una deficiencia de Se crítica en los animales muestreados pertenecientes al establecimiento ubicado en la zona central de Chile
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jara, Marcelo Tampier, Giordanno Nobizelli Aguilar, María Jesús Salles Sapag, Matías Jorge Villagrán Salas, Sofía Adela Gamboa Kornberg et Sebastián Cristobal Molina Osses. « Depresión postparto en población inmigrante en Santiago : estudio transversal y descriptivo ». South Florida Journal of Health 2, no 2 (28 juin 2021) : 301–9. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n2-015.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La situación de inmigración puede generar cambios emocionales profundos producto de lo que implica llegar a un nuevo país; el impacto cultural, el idioma, la disminución de redes de apoyo e incluso la discriminación. La Depresión Postparto (DPP) es un trastorno psiquiátrico que se extiende -según diversas definiciones- hasta 6 meses luego del parto, y su inicio y severidad es producido por numerosos factores, dentro de los cuales podría encontrarse la inmigración. Objetivo: Realizar un estudio exploratorio a mujeres inmigrantes de Chile, pesquisar su riesgo de tener DPP de acuerdo a la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo y relacionar esto según las variables sociodemográficas recopiladas durante la entrevista. Metodología: la muestra incluyó 19 mujeres inmigrantes, con hijos entre 2 a 6 meses de edad nacidos en Chile, a quienes se le realizó una encuesta que abarcaba tanto datos personales; nacionalidad, convivencia con pareja, ocupación, partos previos y percepción de acogida, entre otros, como también la Escala de Edimburgo. Para esto, se entrevistaron personas en la vía pública en sectores de Estación Central, Santiago que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: De las 19 mujeres encuestadas, 5 de ellas resultaron con ≥10 puntos en la Escala de Edimburgo, correspondiendo a un 26,3% del total de la muestra, lo que significa que están en riesgo de padecer DPP. Conclusiones: No se logró identificar una relación estadísticamente significativa entre el riesgo de desarrollar DPP y el ser inmigrante, ni entre la relación de riesgo de DPP con las variables sociodemográficas analizadas. Se requieren más estudios para evaluar esta hipótesis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cortés Salinas, Alejandro, et Cristhian Figueroa Martínez. « Actividades en el espacio-tiempo del intercambio modal : oportunidades para el usuario en un sistema de transporte público inconcluso ». Cuaderno Urbano 15, no 15 (11 octobre 2013) : 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515515.

Texte intégral
Résumé :
El intercambio modal es hoy en día una práctica común y deseada en las políticas de transporte público urbano. En el caso de Santiago de Chile, fue un efecto colateral de la reforma del transporte público llevada a cabo en el año 2007 (Transantiago). Esta subestimación y la carencia generalizada de infraestructuras apropiadas permitieron a las personas la introducción de nuevas actividades en medio de sus desplazamientos, facilitando la resolución de necesidades simples, como compras de alimentos. Para comprender este fenómeno se analiza un punto de Santiago (Estación de Metro La Cisterna) que muestra cómo el uso que las personas le dan al intercambio modal abre oportunidades para renovar la ciudad y complementar el servicio que ofrece el sistema de transporte público.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vergara-Perucich, José-Francisco. « Typological Study of Financialized Housing in Chile : Verticalization in Estación Central ». Civil Engineering and Architecture 9, no 3 (mai 2021) : 611–24. http://dx.doi.org/10.13189/cea.2021.090305.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lapere, Rémy, Laurent Menut, Sylvain Mailler et Nicolás Huneeus. « Seasonal variation in atmospheric pollutants transport in central Chile : dynamics and consequences ». Atmospheric Chemistry and Physics 21, no 8 (28 avril 2021) : 6431–54. http://dx.doi.org/10.5194/acp-21-6431-2021.

Texte intégral
Résumé :
Abstract. Central Chile faces atmospheric pollution issues all year long as a result of elevated concentrations of fine particulate matter during the cold months and tropospheric ozone during the warm season. In addition to public health issues, environmental problems regarding vegetation growth and water supply, as well as meteorological feedback, are at stake. Sharp spatial gradients in regional emissions, along with a complex geographical situation, make for variable and heterogeneous dynamics in the localization and long-range transport of pollutants, with seasonal differences. Based on chemistry–transport modeling with Weather Research Forecasting (WRF)–CHIMERE, this work studies the following for one winter period and one summer period: (i) the contribution of emissions from the city of Santiago to air pollution in central Chile, and (ii) the reciprocal contribution of regional pollutants transported into the Santiago basin. The underlying 3-dimensional advection patterns are investigated. We find that, on average for the winter period, 5 to 10 µg m−3 of fine particulate matter in Santiago come from regional transport, corresponding to between 13 % and 15 % of average concentrations. In turn, emissions from Santiago contribute between 5 % and 10 % of fine particulate matter pollution as far as 500 km to the north and 500 km to the south. Wintertime transport occurs mostly close to the surface. In summertime, exported precursors from Santiago, in combination with mountain–valley circulation dynamics, are found to account for most of the ozone formation in the adjacent Andes cordillera and to create a persistent plume of ozone of more than 50 ppb (parts per billion), extending along 80 km horizontally and 1.5 km vertically, and located slightly north of Santiago, several hundred meters above the ground. This work constitutes the first description of the mechanism underlying the latter phenomenon. Emissions of precursors from the capital city also affect daily maxima of surface ozone hundreds of kilometers away. In parallel, cutting emissions of precursors in the Santiago basin results in an increase in surface ozone mixing ratios in its western area.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Márquez, Francisca, Marcelo Colimil, Daniela Jara, Víctor Landeros et Catalina Martínez. « Cuando las paredes hablan. Rastros del estallido social en el metro Baquedano, Santiago de Chile ». Praxis Arqueológica 1, no 1 (21 septembre 2020) : 98–118. http://dx.doi.org/10.11565/pa.v1i1.10.

Texte intégral
Résumé :
El artículo explora las intervenciones gráficas plasmadas du­rante las manifestaciones y protestas sociales del estallido so­cial del 2019 y 2020 en los muros de la entrada norponiente de la estación del metro Baquedano ubicada en la comuna de Providencia, Santiago de Chile. A partir de técnicas proporcio­nadas por la arqueología y la etnografía se observaron, regis­traron y sistematizaron los motivos que se plasman sobre los muros de dicho inmueble a lo largo del tiempo. Así también, se identificaron los cambios materiales, sus capas y caracterís­ticas, para correlacionar dichas materialidades con su escena y llegar a una aproximación de los significados que allí se ex­presan. Se concluye que los diversos significados que allí se plasman entran en disputa a través de un uso performativo del espacio público. La disputa por la visibilidad, a través del emplazamiento y ensamblaje de las intervenciones gráficas en los muros, permite dar cuenta de la configuración de un paisaje de la protesta. Una protesta en la cual, por sobre la ira y la vio­lencia, se apela a idearios que dicen relación con el respeto y el sentido de justicia social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alvarado-Orellana, Alexandra, Amanda Huerta-Fuentes, Álvaro Palma-Muñoz et Sebastián Rodríguez-Tobar. « Variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos en la Laguna Carén (Santiago, Chile) ». Revista Colombiana de Entomología 44, no 2 (31 décembre 2018) : 262–72. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7328.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó la variación estacional de la diversidad de coleópteros epigeos y de parámetros físico-químicos asociados a la calidad del agua en la Laguna Carén (Santiago, Chile). Se midieron en primavera y verano diversos parámetros físico-químicos del agua de la laguna en cuatro estaciones de muestreo aleatorias, representativas de las coberturas vegetales. Los coleópteros epigeos de la ribera se recolectaron mediante trampas de intercepción (n = 40), instaladas al azar. Se estimó la abundancia y riqueza de los coleópteros por estación de muestreo y temporada. Además, se separaron en gremios tróficos: fitófagos, depredadores y saprófagos. Las diferencias de la abundancia y riqueza se evaluaron con pruebas no paramétrica de Kruskal-Wallis, seguidas por pruebas de Dunn (por estaciones de muestreo) y de Mann-Whitney (por temporada). El mismo procedimiento estadístico se aplicó a los gremios tróficos. El ensamble de especies de coleópteros epigeos estuvo representado por 19 especies (14 de ellas nativas) provenientes de ocho familias, constituyéndose en el primer registro de insectos en esta laguna. La riqueza de los coleópteros epigeos fue significativamente superior en primavera, en tanto que la abundancia lo fue en verano, coincidiendo con las estaciones de muestreo con cobertura vegetal más alta. La disponibilidad de alimento y refugio para los coleópteros epigeos estaría influenciada principalmente por factores antrópicos, que conducen a un mayor grado de fragmentación y alteración del hábitat. La información generada podrá servir como base para futuras investigaciones sobre bioindicadores en humedales vulnerables de la región mediterránea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Estación Central (Santiago, Chile)"

1

Benavente, Juan Pablo. « Industria cultural para la producción musical de la escena emergente nacional ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141941.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ortega, Forner Gonzalo Ignacio. « Estación de intercambio modal Alameda ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100514.

Texte intégral
Résumé :
Para la propuesta urbana, la estrategia empleada fue basarse en proyectos urbanos ya presentados, asimilándolos y adaptándolos a los nuevos requerimientos. La propuesta arquitectónica se centra en la zona de la Estación misma, ya que con el hundimiento de las vías no puede dejarse la oportunidad de mejorar las instalaciones y adaptarlas a nuestros tiempos. Se propone liberar al edificio del excesivo apilamiento de locales comerciales en la actualidad, resaltando sus fachadas, destinando los usos originales de sus vanos, dignificándolo y exponiéndolo como en sus inicios, dando la oportunidad de apreciarlo como es debido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Maineri, Riquelme Alonso Esteban. « CEDIUCH Centro de difusión Universidad de Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112675.

Texte intégral
Résumé :
Arquitecto
En la presente memoria de título se aborda el tema de la Universidad de Chile y su difusión, a partir de un desarrollo teórico abocado en los planteamientos de investigadores que han generado distintas teorías desde la disciplina de la pedagogía, pasando por la filosofía, para luego abordar el tema con las herramientas de la Arquitectura. El CEDIUCH es una iniciativa que surge dentro del contexto de la inquietud planteada, respecto del desenvolvimiento físico de la Universidad, se comienza a mirar de manera crítica la impresión que nace de la comunidad no perteneciente al sistema formal de la Universidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Buendía, Esteban Angel. « Estación Central de Trenes ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100493.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Duarte, Rosemarie. « Multicentro de desarrollo social y difusión cultural : Comuna Estación Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100685.

Texte intégral
Résumé :
Se trata de desarrollar un Centro comunitario de capacitación, de desarrollo social y difusión cultural, que de respuesta a los cambios educativos, sociales y económicos de la comuna; dónde la tecnología, la interacción y la Inter.-disciplina son elementos fundamentales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Villanueva, Cuevas Jesús. « Inversión, producto y rentabilidad inmobiliaria de la edificación habitacional en altura antes y después del cambio normativo en Estación Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170560.

Texte intégral
Résumé :
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
Estación Central, formalized its creation with two decrees with force of law: the first N ° 1-3260 of March 9, 1981 and the second N ° 2-18294 of December 14, 1984. The problems of the regulations in the sector in study lies in its normative origin. It incorporated 261 hectares of four communes. Each territory inherited the regulations of the territory of its commune of origin, the Maipú Communal Regulatory Plan of 1965, the Communal Regulatory Plan of Pudahuel, the Regulatory Plan of Santiago of 1939 and the Quinta Normal without regulations. The lack of updating of the territorial planning instruments of the Estación Central meant that in the last four years, buildings with a large number of stories high (the highest in the country) have been built. Surpassing even some 40 floors and averaging 30 stories high. This has considerably changed the urban image of Estación Central, and has modified the neighborhood scale ratio, composed up to the year 2013 by houses of one or two floors, predominantly the continuous and isolated building. Since 2013 building permits have been approved for high-rise buildings, which began to be built rapidly since 2014. During that year, 364,159 m2 were built in the departments category, and for the year 2016, Estación Central became the pioneer commune in the sale of 1 and 2 bedroom apartments in the Gran Santiago, it reached 14% of the sales of departments of the Región Metropolitana. That same year was also the largest amount of surface, m2 built category departments reaching 609,988 m2, surpassing for the first time the commune of Santiago. With all these conditions gentrification phenomena were generated, changes of neighborhood scale, changes in spatial morphology, reason for which on April 27, 2016 the approval of permits in height was stopped, to modify it.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González, Guiñez Matias. « Vivienda colectiva de integración socioespacial en la comuna de Estación Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143856.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jercic, Martinic Alberto. « Edificio multiformato articulador : comuna de Estación Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172707.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Palma, Cristi Arturo. « CRFIA : — centro de rehabilitación físico integral del adulto, comuna de Estación Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100318.

Texte intégral
Résumé :
Arquitecto
En la presente investigación las políticas actuales de gobierno vigentes plantean que el estado es el responsable de garantizar la integración de estas personas pero analizando la realidad no es tan así. La integración no va solamente ligada al tema de la rehabilitación (la cual abarca muchos más ámbitos que la mejora física del paciente) sino también a la necesidad de crear consciencia respecto al diseño universal, liberando la ciudad de barreras arquitectónicas que dificultan la circulación de persona con movilidad restringida. La problemática radica en plantear a partir del reconocimiento de la realidad de las personas con discapacidad física una metodología que permita realmente integrarlos a nuestra sociedad. Para esto, primero que todo es necesario reconocer las dificultades y carencias que enfrentan estas personas a modo de definir que implica una rehabilitación integral, que aspectos debe abordar y como sustentarla. Por otro lado para poder implementar esta metodología es necesario crear sistemas de organización que permitan aplicar un diseño universal, uno que permita poder habitar el espacio sin restricciones arquitectónicas, fomentando el uso de este por las personas con deficiencias motrices y rompiendo los esquemas de las actuales instituciones ligadas a estos usuarios. La idea es crear un lugar donde estas personas puedan volverse independientes y demostrar que son capaces de sobrellevar sus impedimentos como cualquier otro. Es por esto que se plantea un Centro Integral de Rehabilitación, enfocado a las personas adultas con impedimentos motrices.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morales, Aguirre María Pía. « Participación e identidad : propuestas al programa de recuperación de barrios (PRB) : a partir del caso de la Población Robert Kennedy de la comuna de Estación Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143840.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Estación Central (Santiago, Chile)"

1

Lila, Calderón, et Díaz Lila, dir. Memorial de la Estación Mapocho. Santiago de Chile : RIL editores, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hurtado-Torres, Sebastián. The Gathering Storm. Cornell University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.001.0001.

Texte intégral
Résumé :
This novel take on diplomatic history examines the involvement of the United States in Chile during the Eduardo Frei administration (1964–1970) and shows how the engagement between the two nations deepened the process of political polarization in Chile. At the heart of the book is a description of the partnership between Frei's government and that of Lyndon B. Johnson. Both leaders considered modernization to be integral to political and economic development, and the U.S. Embassy in Santiago was recognized by all parties to be the center of this modernizing agenda and the practical work of the Alliance for Progress (AFP). The book portrays the diplomatic and economic relationship between Chile and the United States in a manner that departs from the most militant and conservative interpretations of U.S. foreign policy toward Latin America. By focusing on the active participation of agents of U.S. foreign policy—particularly those associated with the AFP—and not secret operatives of the Central Intelligence Agency, the book offers a fresh narrative about a critical period in Chilean political history and a new understanding of the ways and means through which the foreign policy of the United States was carried out.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Estación Central (Santiago, Chile)"

1

« A Memorable Public Space : The Plaza of the Central Station in Santiago de Chile ». Dans Ordinary Places/Extraordinary Events, 94–112. Routledge, 2008. http://dx.doi.org/10.4324/9780203001219-10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie