Littérature scientifique sur le sujet « Estados de Dicke »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Estados de Dicke ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Estados de Dicke"

1

Ariza González, Fernando. « Conflictos Internacionales de propiedad intelectual. El caso Blasco Ibáñez en los Estados Unidos ». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (31 octobre 2018) : 33–44. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62136.

Texte intégral
Résumé :
Hasta que se internacionalizó la Ley de Propiedad Intelectual, ya entrado el siglo XX, era común la existencia de conflictos entre escritores y editores pertenecientes a diferentes países. El caso de Estados Unidos era especialmente notorio por las diferencias legales que existían entre ellos y los países europeos. La mayor parte de las veces, el comercio de libro extranjero era reducido, por lo que no había demasiadas complicaciones reales, pero con Vicente Blasco Ibáñez fue diferente al ser uno de los más vendidos del país. Tuvo por ese motivo grandes problemas para hacer valer sus derechos entre traductores y editores en el inicio de su carrera americana por desconocer la ley de propiedad intelectual americana. Se añade como anexo una lista exhaustiva de sus obras publicadas en los Estados Unidos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Azevedo, Cecília Oliveira de, Milena do Carmo Santos et Lucas C. Marinho. « Orchidaceae no município de Vitória da Conquista, Bahia : lista de espécies e similaridade florística entre áreas da Bahia e Minas Gerais ». Paubrasilia 4 (21 juillet 2021) : e0065. http://dx.doi.org/10.33447/paubrasilia.2021.e0065.

Texte intégral
Résumé :
Aqui, apresentamos o levantamento das Orchidaceae de Vitória da Conquista, Brasil, e uma análise da similaridade florística entre dez áreas da Bahia e Minas Gerais. Foram encontradas no município 44 espécies de orquídeas, sendo duas novas ocorrências para o Nordeste brasileiro, Acianthera panduripetala e Specklinia hymenantha, além de uma nova ocorrência para o estado da Bahia, Pabstiella seriata. Foram conduzidas análises utilizando o algoritmo UPGMA, coeficiente de Jaccard e Dice, e análise de correspondência. A análise de agrupamento revelou baixos índices de similaridade, exceto para Serra Negra + Parque Estadual do Ibitipoca. Dois grupos se formaram: um de áreas de Florestas Secas e outro grupo que inclui as áreas de Campos Rupestres e de Floresta Ombrófila dos dois estados. Os resultados sugerem que as áreas de mesma fitofisionomia estão mais relacionadas entre si do que com a vegetação do mesmo estado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bautista Boned, Luis. « PresentaciónDe caparazones y costras. El Estado y la conciencia como obstáculos en las obras tempranas de Unamuno y Ortega ». Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 38 (17 septembre 2020) : 91–107. http://dx.doi.org/10.5209/dice.70153.

Texte intégral
Résumé :
Indago en este artículo los motivos del primer fiasco de Ortega en su ímpetu reformista. Lo hago a través de dos textos que ejemplifican su proyecto juvenil: “Vieja y nueva política” y “Ensayo de estética a manera de prólogo”, de 1914. El primero se ocupa de la plasmación como Estado de la España vital. El segundo, de la revelación de la esencia del propio sujeto. En ambos casos hay un obstáculo difícilmente superable: la España oficial y la propia conciencia, definidas en términos similares. Analizo estos textos con ayuda de En torno al casticismo y Nuevo mundo, escritos en 1895 por Unamuno. Ambos autores exploran la posibilidad de revelar esa compleja esencia por medio del arte, en sintonía con la Teoría especulativa del arte (Schaeffer [1992]). Sin embargo, esta línea de pensamiento procura una revelación necesariamente precaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sepúlveda Cardona, Edwin Andrés. « Editorial : Las internets de e-Salud ». Drugs and Addictive Behavior 3, no 2 (2 juillet 2018) : 156. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2866.

Texte intégral
Résumé :
Internet es un gran laboratorio de exploración, un LAB para todos los ensayos posibles, porque, como dice Friedman (2012), aún está en una fase beta. Estamos experimentando: los ciudadanos conectados, los nuevos ingenieros y los nuevos profesionales de la salud. En los laboratorios de Internet se están fraguando todo tipo de iniciativas. La efervescencia de una civilización hiperconectada -si acaso- nos permite inventariar los cocteles digitales que se desarrollan a diario, ya sea desde un garaje (como se forjó Sillicon Valley) o en una clínica especializada con los recursos de un Estado o de alguna organización supranacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bota, Miquel. « 'Cántico' : más allá del aire ». Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 39 (4 juin 2021) : 105–12. http://dx.doi.org/10.5209/dice.76411.

Texte intégral
Résumé :
El artículo propone una lectura lacaniana de la poesía de Jorge Guillén, ejemplificada en algunos poemas de Cántico. El análisis aboga por una interpretación de la poética guilleniana como expresión del deseo del autor de perseguir la palabra exacta en cada momento creativo. Se materializa así el balance (casi imposible) que la voz poética consigue entre la concepción del ser desde el estadio imaginario, su plasmación literaria a través del orden simbólico, y en busca siempre de la Nada en sus éxtasis del orden real.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pla Colomer, Francisco Pedro. « Descripción de los usos fraseológicos en la 'Crónica troiana' gallega (c. 1373) a la luz de los testimonios peninsulares de materia troyana ». Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 38 (17 septembre 2020) : 139–50. http://dx.doi.org/10.5209/dice.70156.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de los tipos fraseológicos documentados en el testimonio gallego de la materia troyana emanada del Roman de Troie de Benoît de Saint–Maure: la Crónica troiana (c. 1373). A su vez, los resultados se pondrán en contraste con el fragmento del Libro de Alexandre, la Historia troyana polimétrica (c. 1270) y la traducción ordenada por Alfonso XI (c. 1350). Todo ello permitirá describir con mayor profundidad el estadio variacional de las unidades fraseológicas medievales del occidente peninsular propias de una de las ramas procedentes de las traducciones de la materia de Troya.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Romero Michel, Jessica Cristina. « Los supuestos de la responsabilidad patrimonial del Estado en el funcionamiento de la administración de justicia reconocidos como derechos humanos en el ámbito internacional ». Ciencia Jurídica 2, no 3 (21 juillet 2013) : 115. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v2i1.54.

Texte intégral
Résumé :
En México no se encuentra regulada la Responsabilidad Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de Justicia y los medios de control previstos en la legislación para obtener una indemnización como consecuencia de la actividad de administrar justicia nos obligan a accionar en contra de los servidores públicos, ahora con la reforma ocurrida en materia de Derechos Humanos surge la oportunidad de hacer valer esta figura como un Derecho Humano.Es por ello que se desea destacar un tema que produce serias consecuencias, concretamente en los particulares que a diario se ven afectados ante innumerables errores y deficiencias producidos por los órganos encargados de Administrar Justicia, pues aunque dice la sabiduría ancestral “errar es de humanos” la pregunta que se hace en este momento es ¿hasta qué punto estamos obligados a soportar esas fallas?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ferreira, Guilherme Ronan de Souza E. « Arte e estética : o debate contemporâneo a partir de George Dickie ». Griot : Revista de Filosofia 3, no 1 (14 juin 2011) : 22–35. http://dx.doi.org/10.31977/grirfi.v3i1.489.

Texte intégral
Résumé :
No artigo O mito da atitude estética, dentre outros trabalhos, o filósofo George Dickie se opõe a teses que circunscrevem a apreciação das obras de arte a determinados estados psicológicos centrados na noção de desinteresse prático e que fundamentariam o único espaço onde elas teriam significado enquanto tais. Nosso propósito aqui, num primeiro momento, será explicitar um dos aspectos pontuais desta crítica, qual seja, a análise e objeção ao conceito de “atitude estética” defendido por Jerome Stolnitz. Num segundo momento, questionaremos se, de modo geral, a objeção àquele conceito pode ser estendida ao valor da estética (não apenas vinculada à certa “atitude”), considerada irrelevante para a teoria institucional da arte, o centro da filosofia de Dickie. Nesta direção, retomaremos a antiga discussão sobre a demarcação de fronteiras entre estética e filosofia da arte, mas o faremos a partir da perspectiva de Dickie e, longe de esgotá-la, apenas indicaremos possíveis caminhos para a relação entre estas duas instâncias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez Arévalo, José Vicente. « SUCESIÓN VEGETAL EN BORDES DE BOSQUES DE PINABETE (Abies guatemalensis Rehder) DEL OCCIDENTE DE GUATEMALA ». Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no 23 (8 juin 2018) : 64–77. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i23.342.

Texte intégral
Résumé :
Se estudió la sucesión vegetal circundante en parches de bosque de Abies guatemalensis en el occidente de Guatemala con el objetivo de reconocer las características de este proceso y su posible aplicación en restauración ecológica. El área de estudio se conformó por diez localidades que representaran cinco estadios distintos para analizarlos durante tres épocas del año. Los resultados arrojaron que conviven 85 especies de flora montana; el índice de diversidad alfa de Shannon (entropía) fue estadísticamente similar en todas las zonas y el índice de diversidad beta de Dice se consideró de mediano a bajo (0.7 a 0.95); el valor de importancia de Cottam indicó que hay codominancia de los taxa, ya que la mayoría presentó valores pequeños; la dinámica de la vegetación fue similar en todos los sitios y mostró patrones diferentes a los consignados en investigaciones realizadas en zonas agrícolas abandonadas. Se concluye que las condiciones ambientales y el régimen de disturbio imprimen propiedades especiales en la sucesión biológica y se observó un claro proceso de autosucesión, que se pudo explicar mejor en el espacio que en el tiempo y se constituyó por un mosaico de estadios alrededor de los núcleos de bosque de pinabete, de manera que la afectación del sitio (pastoreo de ovejas) provocó un disclímax, en cual cada fase es un estado semiestable que requiere fuerzas exógenas (como la intervención con fines de restauración ecológica) para cambiar a un estado superior.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

CALIX SUAZO, MIGUEL. « GLOBALIZACION : ¿INTEGRACION O DESINTEGRACION DE CENTROAMERICA ? » Diálogos Revista Electrónica 9 (20 janvier 2008) : 2315. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31426.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo, que someto a la consideración del IX Congreso Centroamericano de Historia,me pregunto si la globalización impuesta por las potencias hegemónicas llevará a la integracióno unión de Centroamérica –el Ideal por el que se inmoló Francisco Morazán Quesada, entoncesJefe de Estado Provisorio de Costa Rica- o, por lo contrario, nos conduce ya a la desintegración.Mi preocupación surge a raíz de lo que establece el segundo párrafo del Artículo 1.3 (relacióncon otros tratados) del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos (TLC) con cada uno de lospaíses que componen el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que literalmente dice:“PARA MAYOR CERTEZA, nada en este Tratado impedirá a las Partes Centroamericanasmantener sus instrumentos jurídicos existentes de la integración centroamericana, adoptar nuevosinstrumentos jurídicos de integración, o adoptar medidas para fortalecer y profundizar esosinstrumentos, SIEMPRE Y CUANDO ESOS INSTRUMENTOS Y MEDIDAS NO SEANINCONSISTENTES CON ESTE TRATADO”. En otras palabras, ese TLC ¿vino a derogarlos Tratados, Protocolos, Acuerdos y Medidas que con anterioridad habían tomado los paísesdel SICA? Si así fuera, ¿Cabe denunciar dicho TLC? ¿Lo querrán hacer nuestros CongresosNacionales?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Estados de Dicke"

1

Alves, Eyber Domingos. « Dinâmica populacional em sistemas atômicos de dois e três níveis de energia ». Universidade Federal de Goiás, 2017. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/7736.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by Franciele Moreira (francielemoreyra@gmail.com) on 2017-09-06T20:06:39Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Eyber Domingos Alves - 2017.pdf: 1596313 bytes, checksum: 2ffb88a81908854702bc08bc1c29eacb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-09-15T15:33:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Eyber Domingos Alves - 2017.pdf: 1596313 bytes, checksum: 2ffb88a81908854702bc08bc1c29eacb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-09-15T15:33:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Eyber Domingos Alves - 2017.pdf: 1596313 bytes, checksum: 2ffb88a81908854702bc08bc1c29eacb (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-08-10
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
In this work a description of the interaction between electromagnetic radiation and matter will be made. Two and three-level atomic systems will be addressed, which in turn is in the (Lambda) configuration.We will use the Dicke states to calculate the transition probability between the energetic levels for a 2-level ensemble of atoms interacting with a circularly polarized field. We will deduce the master equation for a two-level atom interacting with a thermal reservoir, observing the effects of irreversible spontaneous decay and loss of coherence between quantum states. Finally, we will study the phenomenon of Electromagnetically Induced Transparency (EIT) and Dark states.
Neste trabalho será feita uma descrição da interação entre a radiação eletromagnética com a matéria. Serão abordados sistemas atômicos de dois e três níveis, esse por sua vez estando na configuração (Lambda). Usaremos os estados de Dicke para calcular as probabilidades de transição entre os níveis energéticos para um ensemble de átomos de 2 níveis interagindo com um campo circularmente polarizado. Deduziremos a equação mestra para um átomo de dois níveis interagindo com um reservatório térmico, observando os efeitos de decaimento espontâneo irreversível e perda de coerência entre os estados quânticos. Por fim, estudaremos o fenômeno da Transparência Eletromagneticamente Induzida (EIT) e dos Estados Escuros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kilman, Espinosa Jazmín. « El estatus de obra de arte : la polémica entre Danto y Dickie ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143814.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Estados de Dicke"

1

Rincón, Omar. Se juega como se vive. Las culturas del fútbol en Colombia. Ediciones Uniandes, 2020. http://dx.doi.org/10.51566/ceper2117.

Texte intégral
Résumé :
“¿En qué se parece el fútbol a Dios? ¿En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales?” dicen que dijo Eduardo Galeano. Este libro es todo lo contrario, es un manifiesto por la creencia en que el fútbol es un campo cultural y político que dice mucho de nosotros, los colombianos, como sociedad, país y colectivo. Escribimos quince creyentes en la fe del fútbol, unos desde el testimonial, otros desde el ensayo, desde la imaginación académica, otros desde la investigación. Nuestra intención en estos textos es dar cuenta de la influencia que tiene el fútbol en la sociedad colombiana y, a su vez, cómo nuestra idiosincrasia afecta la manera de vivir y de jugar al fútbol. Bienvenidos a esta pasión del fútbol. El partido (el libro) no ha empezado. Estamos apenas en los actos protocolarios. Este libro, como todo partido, tendrá, esperamos, de todo: emoción, ritmo, aburrimiento, perdedera de tiempo, goles y antigoles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Robles Ruiz, Alejandra. El arcoíris de la disidencia. Novela gay en México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.985.

Texte intégral
Résumé :
Este libro da cuenta de la incidencia de los imaginarios sociales de una época y espacio particulares —la de finales de la década de los setenta y principios de los ochenta en México— en las identidades de los sujetos homosexuales, que se desprende de un análisis e interpretación de tres de las novelas más significativas de la llamada literatura gay mexicana: El vampiro de la colonia Roma (1979), Utopía gay (1983) y Las púberes canéforas (1983). Partiendo de conceptos y categorías como “representaciones sociales” y habitus, que coadyuvan a la visibilización de dichos imaginarios, es posible que la autora profundice en las identidades de los protagonistas de estas obras; identidades, que como dice Gilberto Giménez: “no son más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación con otros actores”. El resultado es esta investigación, que se ubica en los campos de los estudios y la crítica literarios, al mismo tiempo que se apoya en la perspectiva de género por la naturaleza de los textos que aborda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escudero Requena, Denisse Elizabeth, Jessica Lissette Flores Vega, Gema Paola Zambrano Andrade, Johang Mauricio Olivo Román, Génesis Carolina Vargas Párraga, Iván Mauricio Cevallos López, Yomara Catherine Benítez Ormaza, Marlon Enrique Allauca Yumiseba, Bismarck Stiven Pazmiño Antepara et Lissett Stefania Condo Chaguay. Principios Básicos : Cirugía General. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-40-4.

Texte intégral
Résumé :
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA EN GENERAL, es un libro de texto que de una manera simple pero directa, desarrolla temáticas que contribuyen al conocimiento y comprensión de los principios básicos de la cirugía, de los procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo dentro de la especialidad de cirugía general, según indicaciones precisas y de los aspectos que rodea el acto quirúrgico. Examina, asimismo, las reglas fundamentales para el uso del quirófano, el instrumental quirúrgico, el significado y cuáles son las áreas grises y blancas, estériles y las formas que deben guardarse dentro de la sala quirúrgica, aquello que se debe hacer para no estorbar durante los procedimientos y la importancia de la técnica de asepsia antes de entrar a una cirugía, como lo es un simple lavado de manos, para evitar incluso complicaciones. Estas y otras situaciones se ven explicadas con conexión, por parte del autor del texto. La Cirugía General, es una disciplina científica en la que se utilizan las manos, o instrumentos manejados por éstas, para curar enfermedades o mejorar la salud. De manera general, es entendida como una ciencia que abarca el tratamiento total de la enfermedad e incluye la intervención quirúrgica para la corrección de deformidades, reparación de defectos, reparación de lesiones, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. Por tanto, se dice, que descansa sobre dos bases: la base científica donde se incluye la técnica manual y la humanista encaminada a buscar el bien del enfermo. En el marco de éstas reflexiones, también se explanan en el libro, aspectos no menos importantes, como son su evolución histórica, la clasificación de las cirugías, los aspectos éticos y profesionalidad en la cirugía, la robótica como ciencia emergente en el campo de la cirugía, las infecciones adquiridas durante el acto quirúrgico y el uso de los antibióticos, la preparación preoperatoria del paciente, los riegos en la cirugía, los principios de la anestesia, el estado de choque, entre otros. El libro, ésta dirigido al lector interesado en conocer los principios básicos y fundamentales de la cirugía general, especialmente, para quién está iniciándose en el arte de la medicina, y de manera particular en la medicina quirúrgica, así como a quien le gusta mantenerse actualizado en los principios básicos y elementales. El texto que se presenta se pasea por diferentes temas de esta ciencia de manera breve, precisa y actualizada, revisada en conformidad con la expansión del conocimiento médico. Con él, se pretende hacer una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza – aprendizaje a través de 12 apartes que discurren estrictamente sobre contenidos específicos que gratamente vale la pena leer con atención: 1. La cirugía en general; 2. Especialidades en cirugía general; 3. Elementos del quirófano; 4. Principios de asepsia y antisepsia; 5. Preparación preoperatoria del paciente quirúrgico; 6. Principios de cirugía preoperatoria y operatoria; 7. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos; 8. Complicaciones quirúrgicas; 9. Principios de anestesiología, tratamiento del dolor y sedación consciente; 10. Riesgo y seguridad del paciente quirúrgico; 11. Estado de choque y 12. Tecnologías emergentes en cirugía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Valencia, Gloria, Luz Elena Malagón, Cruz Prado, Leonel De Günter, Silvio Cardona, Leonor Mojica, Olga Fernández et al. Educación y Región. Lo dicho de lo no dicho. Sous la direction de Cárol Castaño-Trujillo. 2020e éd. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/lvdw1392.

Texte intégral
Résumé :
Plantear que la educación, en tanto hecho social, es factor de cambio, parece una premisa que concita acuerdos o, al menos, puntos de confluencia. Donde emergen las divergencias es en el despliegue de los procesos educativos y en sus alcances para enfrentar las demandas de la vida social contemporánea. Aún con un alto control por parte de los Estados, la educación institucionalizada pareciera requerir intervención permanente orientada a dar cuenta de la denominada calidad de la educación. Dotar de cualidad tal calidad implica establecer relaciones tanto internas como externas a la institución escolar misma, comprender los sujetos en el campo educativo y sus dinámicas, así como establecer vínculos con los territorios geográficos y socio-simbólicos donde esas relaciones se gestan, se tramitan, se tensionan, se rompen. En estos entramados, la noción de región cobra fuerza como ámbito de identidad y cercanía geográfica, cultural y social materializada en modos de relación económica, de circulación y producción cultural y de experiencia y emergencia de formas de vida social. En el reconocimiento de la potencia y alcance de tales entramados han surgido formas de organización política y administrativa diversas, orientadas, por un lado, al reconocimiento de las confluencias, y, por otro, al reconocimiento de las diversidades como referentes de organización y administración. Interrogar los vínculos entre educación y región, implica cuestionar, entre otras cosas, ¿Qué entramados teje la educación con el aprendizaje-la sociedad-la cultura?, ¿Cuál es el lugar del sujeto en las gestas territorializadas en las regiones?, ¿Qué dice la escuela (desde el preescolar hasta la universidad) sobre la educación?, ¿Qué alcance tiene internacionalizar la educación en perspectiva de pensar global y actuar local?, ¿De qué disponen las regiones para el vivir juntos? Este tipo de interrogantes orientan indagaciones y abren espacios de reflexión compartida entre instituciones. Así mismo, amplían horizontes en el diálogo con universidades extranjeras. Este libro reúne algunas reflexiones provenientes de diferentes ángulos e instituciones que posibilitan el refinamiento de las preguntas con miras a trabajar desde las raíces de los problemas emergentes en la relación educación y región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López López, Andrés Felipe, Olga L. Larre Angélica, María Rodríguez Ortiz, Juan Camilo Hernández Rodríguez, César Augusto Guerra Villa, Danny A. J. Gómez Ramírez, Juan Pablo Cardona Buitrago et al. Logos y filosofía. Temas y debates contemporáneos. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474953.

Texte intégral
Résumé :
"Miguel García-Baró ha identificado en el desarrollo de la Filosofía tres navegaciones generales, y el sentido que le da a la expresión navegación filosófica es muy semejante al significado de las salidas del Quijote. La primera navegación es como la primera salida de don Quijote a las aventuras: sin escudero, sin dinero, sin haberse armado caballero, o sea, sin prevención alguna. En 99d del Fedón, Platón dice por boca de Sócrates que los pensadores habían navegado la primera vez como si pudieran tratar las cosas directamente, como si pudieran conducirse entre y con las cosas directamente, a fin de conocerlas. Pero esta confianza excesiva no resultó en conocerlas, sino en una crisis de incertidumbre que con el tiempo vendría a ser llamada escepticismo. No podía ser otro el desenlace si de la multitud de doctrinas incompatibles se afirma de todas ellas estar en la verdad. La segunda navegación de la Filosofía se ve germinal en Anaxímenes de Mileto, pero en Parménides y en Heráclito es ya un hecho consagrado. Consiste en la búsqueda de algo donde las cosas mismas se reflejen para no perecer ante la multitud de opiniones o ante un dogmatismo, ese algo fue el espejo del discurso, el Logos, el medio de la verdad donde se deja captar. El ser es estable, eterno, y este Logos nuestro que es el pensamiento, si acaso quiere aproximarse a la verdad, debe ser estable como el ser. Dos milenios de la Filosofía se han invertido en hacer del Logos, del juicio, el lugar primordial del conocimiento de la verdad; dos milenios y siga contando. Todavía cuando apareció la idea de una tercera navegación que descubra las formas más primitivas, elementales o remotas del conocimiento —en la persona de René Descartes—, el Logos o el juicio no perdió su lugar, pues esas formas remotas del conocimiento, precisamente, fueron buscadas para que nuestros juicios llegaran a esencias ideales. La primera navegación, primera salida de la Filosofía, consistió en el estudio de la naturaleza, incluyendo la búsqueda de un principio rector, tal y como se deja ver, por ejemplo, en Anaximandro de Mileto quien fuera el primero en escribir un tratado en prosa sobre los temas que, andado el tiempo, serían los de la Filosofía y de la ciencia, además de ser el primero en diseñar un mapa del mundo. La segunda navegación, que se emprende con el aprendizaje doloroso de los malogros de la primera, consiste en la teoría de la verdad, y como don Quijote, esta segunda salida no se realiza estando solo. La tercera se podría nombrar como teoría del conocimiento."
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Peña Santodomíngo, Judith María, Fray Carlos Esteban Salto Solá, Julio César Barrera Vélez, Fray Luís Fernando Benítez Arias, Andrés Felipe López López, Luís Fernando Sánchez et Pablo Echeverri Rendón. 800 años del natalicio de San Buenaventura de Bagnoregio. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474847.

Texte intégral
Résumé :
Bertrand Russell señala, en Misticismo y Lógica, que el misticismo es, en esencia, un poco más que una intensificación y profundidad de sentimiento en relación con lo que se cree acerca del universo, pero los hombres más eminentes que han sido filósofos han sentido la necesidad tanto de la ciencia como del misticismo: que se puedan concertar ambas fuerzas lleva a una angustia metafísica tan honda que hace de la Filosofía algo más grande que la ciencia y la religión. Cuando un espíritu humano puede pensar las ideas universales de la verdad, del bien y de lo bello, y al mismo tiempo no despreciar las cosas más pequeñas, está combinando la mística con el temperamento científico. Y si la Filosofía quiere realizar sus mayores potencias, el filósofo deberá llevar a cabo la incursión mística en una realidad superior y un bien oculto sin el olvido de lo más pequeño y aparentemente innecesario. El fracaso en esto, dice Bertrand Russell en el mismo ensayo, es lo que lleva a la Filosofía a la inconsistencia, a la mortecina filosófica y a la insustancialidad, por no decir también que a la insipidez. Estas exigencias pueden verse realizadas en el trabajo Itinerario de la mente a Dios de Buenaventura de Bagnoregio. Aunque es obvia la inclinación superior de Buenaventura por la mística. Se puede poner en el mismo nivel de creación ese ensayo de Buenaventura con obras canónicas de la mística como los escritos poéticos de san Juan de la Cruz o los de Rabindranath Tagore. En Buenaventura, como en Juan de la Cruz o en Rabindranath Tagore y sus poesías, sucede que se pone una gran interrogación al conocimiento corriente, y esta interrogación es la bisagra a un mundo más amplio. Sucede también que una primera experiencia del misterio puesto ante los ojos se convierte de saber oculto a certeza definida. Sucede que no es la creencia lo que los llevó a la revelación, la revelación es el resultado de haber interrogado. Sucede también que la creencia es obtenida solamente porque han reflexionado la experiencia inefable. En Buenaventura, como en tantos místicos, se da la intuición, pero no cualquiera, sino la intuición inteligible que lleva a ver lo que los ojos de la carne no pueden: un mundo en el envés del mundo de los cuerpos, pero que determina eternamente los cuerpos porque se encuentra también inherente a ellos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Estados de Dicke"

1

« El cuidador del oso ». Dans Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, sous la direction de Benjamin Bollig, 108–9. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0047.

Texte intégral
Résumé :
Para Raúl Mansilla El Circo del Estado de Moscú tiene función en Inglaterra. La comparsa dura más que el Estado de Stalin, su continuidad ignora el derrumbe de cualquier muro. Es de otro material o espíritu esta gente, no necesita lamentar gulags para divertir a Occidente. Es precario este Estado, un remedo que viaja lejos de su origen para mostrar lo que no tiene y sugestionar un poco a los presentes con prestidigitación y paraísos de cartón piedra al alcance del nuevo proletariado, que aquí aún paga la entrada. Quedan equilibristas, damas de a caballo y domadores de animales irreconocibles. Al circo le cuesta regresar a Moscú, y se sospecha que el viaje es un anuncio que se postergará para siempre. En los camarines del antiguo presentador, viejos banderines del Spartak; fotos de Gagarin y Trotsky. El público inglés aplaude a los animales por compasión, y el payaso ruso les resulta feroz. El cuidador del oso me dice que la vejez acosa al animal. Es lo único auténtico de este circo, insiste. Todo durará mientras viva ese animal de Siberia....
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Orejuela Gómez, Johnny Javier. « Un futuro posible para el trabajo allende 2020 ». Dans Reimaginar el futuro pospandemia, 42–55. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147096.3.

Texte intégral
Résumé :
Quizás después de la salud y la economía, el tercer gran damnificado con la crisis planetaria es el mundo del trabajo, los mercados laborales advierten cambios sensibles: competencia global, aumento del desempleo en los mercados formales, mayor vulnerabilidad de los mercados informales, profundidad de la precariedad, generalización de la incertidumbre laboral para todos. La mayor consecuencia de esta crisis y gran depresión planetaria de la que quizás nos demoremos toda esta década siguiente en recuperarnos, como fue el caso de la gran depresión de 1929, es que deberemos soportar grandes pérdidas, lo que no deja de enfrentarnos a un proceso de trauma y duelo por ello. Se perderán empleos, 195 millones, en el mundo y 14 millones en América Latina dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT); se perderá capacidad adquisitiva derivada de una constricción del salario, en algunos sectores perderán hasta el 50 % de su ingreso mensual (turismo, entretenimiento, transporte, etc.). Se perderá también riqueza sobre todo en los que estaban en condición de independencia laboral, autónomos, y emprendedores, quienes no solo han perdido sus empleos, sino sus empresas, sus emprendimientos; perderán lo que habían ganado y hasta los ahorros de toda su vida, perderán su patrimonio. Los empleados, en su gran mayoría, perderán no solo el empleo y el valor de su salario, también perderán todos aquellos beneficios adicionales: primas legales y extralegales, apoyos económicos para educación y bienestar, bonos complementarios de compensación, etc. Estas pérdidas han quedado profundizadas de manera acelerada, en cuestión de semanas; los efectos y capacidad de recuperación se calculan en no pocos años.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Estados de Dicke"

1

González-Diez, Miguel. « POUCH. De un trayecto por el socious, la psique y la "naturaleza" o De los nuevos modos de vida humanos ». Dans III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales : : ANIAV 2017 : : GLOCAL. Valencia : Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4576.

Texte intégral
Résumé :
Dice Olafur Eliasson que “no estamos simplemente en el mundo; somos del mundo”. Y admitiendo este hecho se admite que las acciones humanas tienen consecuencias para el contexto local y global. El proyecto POUCH de Umasensio, y comisariado por Miguel González-Diez, que se completa con su serie En casa, reivindica la práctica perceptiva como forma de exploración de otros modos de conocer el mundo y de sensibilizarse estéticamente con un equilibrio ecosistémico. La artista evidencia la naturaleza y el cuerpo como aquellos únicos lugares en los que es posible darse el habitar. El cuerpo sintiente sensible surge como un elemento desde el cual alcanzar cuestiones fundamentales en el ser humano como la identidad, la empatía, la alienación y la inestabilidad. La Tierra vive un instante de desequilibrio ecológico que amenaza la vida sobre su superficie. Quizás se deba a que los modos de vida humanos afrontan en su avance un estado de fatiga continua. La cuestión es, tal como la plantea Félix Guattari, saber cómo “se va a vivir de aquí en adelante sobre este planeta [de manera sostenibles], en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico-científicas y del considerable crecimiento demográfico”. Guattari propone un conocimiento ecosófico proyectado a través de tres registros ecológicos: el de las relaciones sociales, el de la subjetividad humana y el del medio ambiente. De este modo surgen nuevos sistemas de valorización alejados de las retribuciones financieras y del mercado basado en el beneficio, bajo los cuales [re]crear permanentemente la identidad del mundo, pensándose transversalmente las relaciones de naturaleza y cultura. POUCH se articula en última instancia como un diálogo entre el pensamiento ecosófico y la práctica artística contemporánea desde un enfoque holístico, intercultural y laico, que supone una posible abertura para el individuo ensombrecido bajo las alienantes furias de los mercados capitalistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4576
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Estados de Dicke"

1

Elacqua, Gregory, Patricia Navarro-Palau, María Fernanda Prada et Sammara Soares. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #5 : Educación a distancia, semipresencial o presencial : ¿Qué dice la evidencia ? Inter-American Development Bank, décembre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002998.

Texte intégral
Résumé :
Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje. Un riesgo de la educación a distancia y la semipresencial es el posible aumento de brechas de aprendizaje entre distintas poblaciones. Para evitarlo, es necesario asegurar que se cumplen unas condiciones mínimas antes de ampliar estas modalidades educativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie