Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Ética y cuidado de sí mismo.

Articles de revues sur le sujet « Ética y cuidado de sí mismo »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Ética y cuidado de sí mismo ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Covezdy, Jalily. « La inmediación del sujeto como obra de arte ». Panorama 9, no 17 (8 juillet 2016) : 133–40. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.797.

Texte intégral
Résumé :
Pensar el ser humano desde una perspectiva estética y ética es acentuar ciertas operaciones que intervienen en la elaboración del yo. La construcción de una subjetividad se hace a partir de dos componentes que conforman la arquitectura estética: por un lado, ejercida como cuidado de sí, y por otro, la ética como el cuidado del otro. El despliegue de estos componentes tiene un lugar de expresión en la ciudad. En este sentido, el gobierno de la ciudad (que no es un lugar de poder institucional o político) se administra desde un sujeto que se elabora, que se talla a sí mismo como obra de arte. Este cotejo con el sí mismo es gobernabilidad que se hace en la cotidianidad del sujeto, en su vida íntima, a solas; cuando sale a la calle se puede encargar de la ciudad, cuidando del otro, ejerciendo gobernabilidad en la ciudad. Este sujeto es un ser moderno que se reinventa, que se crea ontologicamente, porque la dinámica más importante es el cuidado, el descubrimiento y la realización como obra de arte del sujeto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Busquets, Montserrat. « DESCUBRIENDO LA IMPORTANCIA ÉTICA DEL CUIDADO ». Folia Humanística, no 12 (24 juillet 2019) : 20–39. http://dx.doi.org/10.30860/0053.

Texte intégral
Résumé :
La ética del cuidado surge al reconocer la vulnerabilidad y la dependencia del ser humano cuando, a lo largo de su vida, pasa por momentos en los que no puede cuidar de sí mismo y precisa de otros para vivir y encontrar su bienestar. Este artículo relaciona la dimensión ética del cuidado con las formas y maneras con las que se ha llevado a cabo, mayoritariamente por las mujeres. Tanto en el hogar como profesionalmente las mujeres se han ocupado de cuidar a los demás. A partir de la perspectiva feminista del cuidado del hogar, de la perspectiva enfermera del cuidado profesional y de las últimas aportaciones de la teoría social se muestran los principales factores y dimensiones que configuran la ética del cuidado hoy en día. El valor ético del cuidado se presenta como clave para encontrar respuestas a las preguntas y dilemas éticos de la sociedad de hoy, aportando un marco de referencia y una forma de actuar para aplicar principios universales a las situaciones reales y viceversa reformular los principios universales de acuerdo a las situaciones concretas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Soto Flechas, Juan Lisandro. « Entre juegos de autenticidad, idealización y cuidado de sí en Facebook ». Trabajo Social 23, no 1 (22 février 2021) : 97–127. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n1.87692.

Texte intégral
Résumé :
El artículo mostrará cómo, en la construcción de los perfiles de Facebook de jóvenes universitarios en Bogotá, se puede evidenciar un juego que atraviesa dinámicas de autenticidad y, simultáneamente, idealización de sí mismo. Se mostrará cómo este juego está enmarcado en una lógica que Foucault denominaría una “ética del cuidado de sí”, que supone una preocupación sobre las formas de construcción de sí. La metodología fue cualitativa, y se utilizaron la entrevista, la etnografía virtual y el análisis de las fotos de perfil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ojeda Ruiz, Francy Cathalina. « Ética como arte de vivir : reflexiones dialogadas en el Gimnasio Galileo Galilei ». Educación Y Ciencia, no 21 (30 avril 2019) : 231–44. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9408.

Texte intégral
Résumé :
La ética como arte de vivir se plantea a partir de los estudios de Foucault relacionados con el cuidado de sí, que se enfrenta abiertamente al poder centrado en la organización de individuos bajo normas determinadas, considerando que los sujetos pueden dar forma a sí mismo en oposición a la sujeción o intento de conformación de una identidad definida. Se presentan reflexiones dialogadas con docentes del “Gimnasio Galileo Galilei” de la ciudad de Tunja, junto con el análisis de prácticas y discursos, para reconocer los elementos de constitución ética bajo esta perspectiva. Es una investigación cualitativa de enfoque interpretativo, que resalta puntos de encuentro como libertad, gobierno de sí y democracia entre otras, y algunas divergencias como pensamiento conformista y seguimiento de normas sin sentido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tripodoro, Vilma. « El Cuidado como cambio mínimo necesario para transformar el sistema de salud ». Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, no 2 (28 avril 2020) : 126–29. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n2.27983.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Este artículo asume una reflexión crítica de opinión propositiva sobre la inclusión de la dimensión del cuidado en el sistema de salud. La discusión se contextualiza en las transiciones epidemiológicas del siglo XXI, la cronicidad, la longevidad y la dependencia creciente. Método: Se sostiene una metáfora experimental de manipulación del genoma constitutivo de los sistemas sanitarios, basados en principios de universalidad, accesibilidad, solidaridad, ética, eficacia y eficiencia, para lograr el cambio mínimo necesario para transformarlos en favor de la humanización, la empatía y la compasión en la asistencia. Se exploran conceptos de autocuidado y cuidado de sí, como una actitud en relación con uno mismo, con los otros y con el mundo, dimensiones del cuidado poco valoradas, usualmente desatendidas o invisibilizadas. Resultados: Se proponen 10 razones para incluir el modelo ético, moral y pedagógico de los cuidados paliativos en forma transversal referente para todo el sistema y etapas de la vida, así como el liderazgo para llevarlo a cabo. Conclusión: se ofrece este modelo transformador para el sistema de salud, como contracara del descuido, de la deshumanización y la anomia, tanto de los usuarios como de los profesionales de la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez Jiménez, Sofia, Margarita Cárdenas Jiménez, Ana Pacheco Arce, Natalia Ferro Rivera et E. Alvarado Valle. « El cuidado, imperativo moral en el arte del cuidado. » Revista Enfermeria Herediana 10, no 2 (16 juillet 2018) : 131. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i2.3369.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Establecer las relaciones entre la acción moral de la enfermera(o) con el arte del cuidado de modo que se identifiquen los significados que se le asignan en la praxis. Material y método: se realizó una revisión literaria en las bases de datos: SciELO, PubMed, RedALyC, BiDi-UNAM, se utilizaron los descriptores: ética, moral, cuidado y arte del cuidado; además de bibliografía sobre el cuidado y la ética del cuidar, la base de datos se constituyó de 60 artículos y 6 libros en un periodo de 1990 a 2016 en su mayoría artículos de investigación y ensayos; el análisis de la información se ubica en la perspectiva fenomenológica-hermenéutica. Resultados: Se identificaron tres tipos de significados: El éthos de enfermería, los constructos éticos del cuidar y la acción moral en el arte del cuidado. Conclusión: El ethos de enfermería es el espacio-tiempo en donde se construye el arte del cuidado a través del ejercicio de una práctica moral aceptada por la persona cuidada, se sustenta en una axiología, ética y estética vitalista, que influencia su ser como praxis trascendente en el cuidado del otro. Los constructos éticos del cuidado es la obligación que los profesionales de enfermería se imponen así mismos desde una perspectiva ética que promueve la reflexión subjetiva particular; en síntesis, es el cuidar en sí. La acción moral en el arte del cuidado fortalece la importancia de la aplicación del conocimiento en la práctica, como creación de cultura y arte, a partir de la interacción enfermera (ro) persona en un proceso de alteridad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Stella, Andrea. « ¿Qué es filosofía?. Foucault entre "parrhesia" y "cuidado de sí" ». Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45 (1 janvier 2018) : 343–62. http://dx.doi.org/10.36576/summa.92704.

Texte intégral
Résumé :
Si es cierto que la cuestión de las relaciones entre subjetividad y verdad es aquello que vertebra el discurso y la práctica filosófica de Foucault, el objetivo de este artículo es mostrar la manera cómo los estudios postreros del autor francés sobre la “parrhesía” y el “cuidado de sí” se han ido desplegando –y han venido vinculándose– alrededor del problema de la verdad, a fin de pensar la filosofía en términos de crítica ético–política de nuestro pre-sente, cuyo quehacer apunta a la posibilidad (y, quizá, al deber) de organizar nuevas formas de experiencia capaces de transformar ese mismo presente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Freitag, Vera Lucia, Viviane Marten Milbrath et Maria da Graça Corso da Motta. « Mãe-cuidadora de criança/adolescente com Paralisia Cerebral : O cuidar de si ». Enfermería Global 17, no 2 (27 mars 2018) : 325–60. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.265821.

Texte intégral
Résumé :
El cuidado de sí mismo permite a la persona integrar las diversas etapas de la vida de una manera saludable en los aspectos físicos, emocionales y espirituales. Objetivo: Comprender cómo la mujer-madre de niño/adolescente con Parálisis Cerebral toma el cuidado de sí misma. Método: Un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico/hermenéutico realizado en la Asociación de Padres y Amigos de niños excepcionales en un municipio del sur del estado de Rio Grande do Sul/Brasil, con diez madres/cuidadoras de niños y adolescentes con parálisis cerebral, entre abril y junio de 2015. Para la recogida de información se utilizó la observación participante y la entrevista fenomenológica, la interpretación por medio del enfoque de la hermenéutica. Con respecto a las consideraciones éticas, la investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Pelotas, Opinión N 1.001.573. También se presentó, leyó y se entregó el Formulario de Consentimiento Libre e Informado (ICF). Resultados: El cuidado de sí misma de la mujer-madre está vinculado al cuidado del niño/adolescente. Refiere que el cuidar de sí misma, a veces significa cuidar de la salud, pudiendo estar relacionado con el tratamiento de belleza, menciona, también, no cuidar de sí misma a no ser en el momento del baño, y, aun así, el hijo está junto a ella. Conclusión: El estudio aporta contribuciones a la práctica de la enfermera para subsidiar estrategias capaces de facilitar a estas mujeres el cuidado de sí mismas, al ayudarlas en el proceso de adaptación a la nueva situación, y en el proceso de cuidar del niño/adolescente. The care for oneself allows the person to add the various stages of life in a healthy way in the physical, emotional and spiritual aspects. Objective: To understand how the woman-mother of child/teenager with Cerebral Palsy takes care of herself. Method: A qualitative study with a phenomenological-hermeneutical approach held in the Association of Parents and Friends of Exceptional Children in a municipality located in the south of Rio Grande do Sul, Brazil, with ten mothers/caregivers of children/adolescents with cerebral palsy, between April and June 2015. For the collection of information there was used the participant observation and phenomenological interview, the interpretation by means of the hermeneutical approach. With regard to ethical considerations, the research was approved by the Ethics Committee of the Medical School of the Federal University of Pelotas, Opinion N 1,001,573. It was also presented, read and delivered the word of Informed Consent Form (ICF). Results: The care for herself the woman-mother is tied to the care for the child/adolescent. It refers to taking care of herself, sometimes means taking care of the health, which may be related to the treatment of beauty, mention yet, not taking self-care unless at the time of the shower, and, even so, the son is next. Conclusion: The study brings contributions to the practice of nurse to subsidize strategies for these women of taking care of themselves, to assist them in the process of adaptation to the new situation and in the process of taking care of the child. O cuidar de si possibilita a pessoa integrar as várias fases da vida de maneira saudável nos aspectos físicos, emocionais e espirituais. Objetivo: Compreender como a mulher-mãe de criança/adolescente com Paralisia Cerebral cuida de si. Método: Estudo qualitativo, com abordagem fenomenológica/hermenêutica, realizado na Associação de Pais e Amigos dos Excepcionais em um município ao sul do Rio Grande do Sul/Brasil, com dez mães/cuidadoras de crianças/adolescentes com paralisia cerebral, entre abril e junho de 2015. Para a coleta de informações utilizou-se observação participante e entrevista fenomenológica, a interpretação por meio da abordagem hermenêutica. Quanto às considerações éticas, a pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Pelotas, Parecer nº 1.001.573. Também foi apresentado, lido e entregue o termo de Consentimento Livre e Esclarecido (TCLE). Resultados: O cuidar de si da mulher-mãe está atrelado ao cuidado da criança/adolescente. Refere que cuidar de si, por vezes, significa cuidar da saúde, podendo estar relacionado ao tratamento da beleza, menciona ainda, não ter cuidado consigo a não ser no momento do banho, e, mesmo assim o filho está junto. Conclusão: O estudo traz contribuições à prática da enfermeira ao subsidiar estratégias capazes de facilitar a estas mulheres o cuidar de si, ao auxilia-las no processo de adaptação à nova situação e no processo de cuidar a criança/adolescente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carreño Zúñiga, Adriana Patricia. « Hermenéutica y ontología : el sujeto y la verdad o del cuidado de sí y la parresía ». Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no 21 (2 janvier 2018) : 347. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i21.337.

Texte intégral
Résumé :
Las cuestiones sobre las que vamos a dedicar la presente reflexión proceden de Michel Foucault. En el discurso del filósofo francés, la relación entre el concepto de “sujeto” y el de “verdad” no es una mera relación de contraposición, sino que hay una interferencia mutua en juego. El ejercicio hermenéutico nos acercará a la comprensión de las palabras que están aquí en cuestión. Proponemos dialogar con los escritos de Foucault, específicamente con la problematización de la cuestión en que la historia entabla las relaciones entre los elementos del sujeto y de la verdad, cima de la ontología, la cual es alcanzada y derribada por los nuevos sujetos y las nuevas verdades, esto es, por los nuevos modos de ser y de relacionarnos. La verdad es concretamente, historia de la verdad, historia de la subjetivación, la historia del discurso sobre la subjetivación, la historia de lo “dicho” del y sobre el sujeto. La hermenéutica habrá de mostrar que la constitución de sí y de sentido se corresponden en épocas distintas. La apuesta de Foucault por aunar los dos conceptos parte de la idea de que la verdad no es la exactitud y que es precisamente por esto que la verdad no necesita el oropel de la retórica, como decía Sócrates, para decir la verdad poca elocuencia basta. Las relaciones entre la verdad y el estilo de vida propio, o entre la verdad y una ética y una estética de sí mismo, es para Foucault palpable en la tradición socrático-platónica. Foucault ve en la parresía un mecanismo político de gran interés desde una perspectiva ética, y se esfuerza en recorrer con gran minuciosidad toda la historia del término poblada de variaciones semánticas. La parresía es, durante mucho tiempo, el nexo de unión entre el cuidado de sí y el cuidado de los otros, entre el gobierno de sí y el gobierno de los otros, la frontera en la que vienen a coincidir ética y política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ferrada Rau, Rocío Nili. « Parrhesía y epimeleia heautou en la construcción del sujeto político ». Revista Ethika+, no 2 (28 novembre 2020) : 19. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2020.58433.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo se centra en el análisis hermenéutico focaultiano de cuatro nociones del pensamiento griego clásico: La Parrhesía o discurso veraz, la Paideia o educación, la Psicagogia o conducción de las almas, y por último la Epimeleia Heautou o el cuidado del sí mismo. Se esboza que mediante el discurso verdadero un mentor conduce el alma de su discípulo en su propia construcción o transformación, emergiendo un sujeto político que será apto para gobernar las almas de los otros hombres, mediante la verdad, la ética y la política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Chacón, Lonis. « Una formación docente en clave antropológica : La antropoformación ». Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 20, no 2 (15 mai 2018) : 277–306. http://dx.doi.org/10.36390/telos20204.

Texte intégral
Résumé :
Asumir una formación docente otra, implica riesgos capaces de transformar y trascender el ámbito institucional. La educación universitaria permeada por la crisis epistémica de la modernidad: el endiosamiento de lo utilitario, el predominio de la razón instrumental y la fragmentación del conocimiento denota grandes insuficiencias ante una era planetaria transcompleja e incierta. Ante este cambiante contexto, la formación docente está siendo objeto de duras críticas en su quehacer social caracterizadas por su limitada acción ante el creciente deterioro de valores éticos y morales. El presente ensayo, destaca como principales resultados: a) argumentos que demuestran que la formación docente requiere de una nueva arquitectura ontoepistemológica. Por tanto, es emergente el surgimiento de nuevas categorías conceptuales, b) con el objetivo de configurar la formación docente en clave antropológica, en el contexto ético-político y la praxis emancipadora ante los retos y desafíos del por-venir. c) Los hallazgos reflejan en el horizonte algunas aproximaciones teóricas para pensar y sentir una formación docente, que se denominará antropoformación. Una mirada otra, capaz de reivindicar el sentido antropológico de la formación docente, cuyo centro de interés esté en una formación más ética, sensible y humanista que privilegie la transformación de la realidad social, lo cual emplaza una formación de sí mismo, tributando el cuidado de sí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Lema, Julia, et Ivonne Bernui. « Sobrecarga en el cuidador familiar de adultos mayores con enfermedad crónica y su relación con características sociodemográficas y de salud propias y de la persona a su cuidado ». Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 mai 2013) : 54. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2236.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar la relación entre las características socio demográficas y de salud propias del cuidador y del adulto mayor dependiente con enfermedad crónica, a quien cuida en el hogar, con su nivel de sobrecarga. Diseño: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional. Iinstitución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Cuidadores de adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) de la Municipalidad de Pachacamac. Intervenciones: Se aplicó formulario estructurado para variables sociodemográficas y de salud, y cuestionario de Zarit. Principales medidas de resultados: Sobrecarga de cuidador. Resultados: La mayoría de cuidadores fue mujeres con edad promedio 52 años ± 10,5, hijas de los adultos mayores, casadas y con nivel superior técnico. En promedio, cuidaban hace 5,4 ± 5,6 años y 13 horas al día ± 6,4. Los adultos mayores fueron, en su mayoría, mujeres con edad promedio de 82 años ± 8,2 y viudas, con hipertensión, diabetes, enfermedad vascular, demencia, otros. La mayoría de cuidadores tenía nivel de sobrecarga intenso y fuerte presencia de insuficiente ingreso económico, con sentimientos de ser la única persona que puede cuidarlo y que no lo está haciendo bien; que se ha afectado su salud, su vida social; disminuido el tiempo para sí mismo; agobiado por compatibilizar el cuidado con sus otras responsabilidades. Conclusiones: No se encontró relación entre la sobrecarga del cuidador con las variables sociodemográficas y de salud propias y las del adulto mayor a quien cuida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Carrera, Bárbara. « Michel Foucault : Discursos y Verdad en la Antigua Grecia ». Cuadernos Nacionales, no 26 (13 janvier 2020) : 81–87. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n26a5.

Texte intégral
Résumé :
Foucault construye una genealogía de la actividad crítica de la filosofía occidental a partir de la palabra parresía o franqueza, siendo el parresiastés un crítico, que conoce el riesgo de decir la verdad pero tiene el valor de hablar para decirla para ayudar a otras personas a mejorar y a sí mismo. Hace de la praxis política un tema moral, problematiza el límite de la verdad en la democracia, haciendo de la verdad un problema de la relación con los demás y consigo mismo, sino además, toda una problematización de la praxis, de la clase política, como problema ético o doble moral. La parresía está conectada con la libertad, el deber, la verdad, el conocimiento, la subjetividad y la praxis social y política. Distingue dos clases de parresía producto de la praxis en la institución democrática o pública y la practicada por los ciudadanos a nivel privado. Da particular importancia a el cuidado de sí, un cambio de vida a partir de la evaluación de sí mismo, se da en la relación entre dos seres humanos; se trata de convencer a alguien de cambiar su estilo de vida. Esta es la base de la subjetividad moral, por ello, quien cuida de sí mismo es un insurrecto. Foucault ve en la parresía un mecanismo para el análisis de la praxis política en la sociedad democrática, resalta la importancia de la moral como punto de partida para la libertad de expresión y la justicia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Villamán, Marcos. « Transformación Cultural y Formación Docente ». RECIE 1, no 1 (1 janvier 2016) : 11–45. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2016.v1i1.pp11-45.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo presenta una propuesta de reorientación del proceso de formación de los docentes dominicanos. Para esto parte de la necesidad de tomar en consideración la dinámica social y los elementos del contexto cultural de los candidatos y su incidencia en la conformación de las “condiciones de entrada” con que los estudiantes arriban a su proceso de formación. En respuesta a estas condiciones el autor propone un proceso de “inmersión formativa integral” que se oriente a profundizar los factores contextuales positivos y a transformar los elementos negativos del mismo. La atención adecuada a seis dimensiones fundamentales ayudarían a hacer de la formación docente una palanca de transformación cultural: el conocimiento, la ciudadanía, la ética, la estética, la emocionalidad y la espiritualidad, ámbitos que se corresponden con la equilibrada complejidad del ser humano y de su realidad, y que deben servir como elementos constitutivos de un horizonte educativo y cultural que oriente la vida de todos hacia el esfuerzo por la excelencia, la cultura del trabajo, la pasión por aprender y conocer y el amoroso cuidado de sí, de los otros y del mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Villamán, Marcos. « Transformación Cultural y Formación Docente ». Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 1, no 1 (1 janvier 2016) : 11–45. http://dx.doi.org/10.32541/salome.2016.v1i1.pp11-45.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo presenta una propuesta de reorientación del proceso de formación de los docentes dominicanos. Para esto parte de la necesidad de tomar en consideración la dinámica social y los elementos del contexto cultural de los candidatos y su incidencia en la conformación de las “condiciones de entrada” con que los estudiantes arriban a su proceso de formación. En respuesta a estas condiciones el autor propone un proceso de “inmersión formativa integral” que se oriente a profundizar los factores contextuales positivos y a transformar los elementos negativos del mismo. La atención adecuada a seis dimensiones fundamentales ayudarían a hacer de la formación docente una palanca de transformación cultural: el conocimiento, la ciudadanía, la ética, la estética, la emocionalidad y la espiritualidad, ámbitos que se corresponden con la equilibrada complejidad del ser humano y de su realidad, y que deben servir como elementos constitutivos de un horizonte educativo y cultural que oriente la vida de todos hacia el esfuerzo por la excelencia, la cultura del trabajo, la pasión por aprender y conocer y el amoroso cuidado de sí, de los otros y del mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rodríguez, Milagros Elena, et Mireya Mirabal Rodríguez. « Ecosofía-antropoética : una re-civilización de la humanidad ». Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 22, no 2 (5 mai 2020) : 295–309. http://dx.doi.org/10.36390/telos222.04.

Texte intégral
Résumé :
¡Sálvese quien pueda! Es el pensar del que sin tener a Dios en su sentir, con Él y en el mundo se siente desprotegido del sistema y arrancado de la vida en el planeta. Esta investigación insiste en que antes que la tierra muera vale la pena volver a civilizar a la humanidad, re-civilizar, por ello una exhortación a la humanidad entera pidiéndole contrición y enmienda es urgente, que cada quien pueda cumplir con su papel de responsabilidad ante el mundo ¿dónde quedo la ética del cuidado de la tierra, la de sí mismo, la de nuestros congéneres, la regulación de nuestro accionar? Es una crisis que desde la transmetodologia transcompleja, en un proyecto transmodernista y el transmétodo: hermenéutica comprensiva, ecosófico y diatópica se analiza la diada ecosofía-antropoética como una re-civilización de la humanidad, como objetivo de la investigación; con autores consultados como: Morín (2006), Panikkar (2007), Deleuze y Guattari (1980); entre otros. Es urgente al retomar el cambio de pensamiento, reformarlo, reconstruirlo, volver a significar el planeta en la vida del ser humano, re-civilizar el pensamiento, estamos en el deber antropoético de emprender una camino que nos dignifique ante el mundo y Dios Creador y Señor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Carrillo-Algarra, Ana Julia, Nathaly Duque Salazar et Kimberly Julieth Nieto Parra. « La evidencia cualitativa y el cuidado del paciente en diálisis peritoneal ». Enfermería Nefrológica 19, no 2 (21 juin 2016) : 154–63. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000200008.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La atención de enfermería como relación entre un sujeto de cuidado y un profesional con capacidad para hacerlo requiere que éste último comprenda las vivencias que la enfermedad y los tratamientos generan en la persona. Objetivo: Establecer interrelación entre las evidencias cualitativas disponibles en la literatura científica cualitativa publicada entre 1997-2014 respecto al cuidado de enfermería a pacientes en Diálisis Peritoneal con las taxonomías enfermeras. Material y Métodos: Estudio cualitativo en el cuál, previa autorización del comité de ética e investigación, se realizó revisión sistemática de estudios cualitativos en tres etapas: 1. Búsqueda en las bases de datos: PubMed, Embase, CUIDEN, CINAHL, Dialnet, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud y Web of Science. 2. Evaluación de calidad metodológica por pares independientes utilizando el Critical Appraisal Skills Programme, en español; 3. Síntesis de evidencias cualitativas, que se interrelacionaron con las taxonomías Nursing Diagnoses: definitions and classification, y Nursing Intervention Classification. Resultados: Se incluyeron 19 estudios que permitieron, desde la voz de los sujetos de investigación reportadas por los autores y homologadas con las características definitorias, formular diagnósticos y determinar intervenciones de enfermería enmarcadas en los 13 dominios establecidos por la Nursing Diagnoses: definitions and classification. Algunos resultados y conclusiones en sí mismos son evidencias cualitativas del cuidado que requieren las personas en diálisis peritoneal. Discusión y conclusiones: La diálisis peritoneal interfiere en todos los dominios, afectando al sujeto, su familia y su entorno. En general requiere de educación y apoyo permanente para lograr adherencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Nava Galán, Ma Guadalupe, et Patricia Zamora Ruíz. « Percepción del trato digno de los familiares de los enfermos neurológicos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ». Revista de Enfermería Neurológica 9, no 1 (30 juin 2010) : 32–38. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.104.

Texte intégral
Résumé :
La percepción es un proceso mental del ser humano que le permite organizar de una forma significativa y clara el interior de sí mismo y de todo aquello que obtiene alrededor sobre todo en la relación enfermera-ser-cuidado, a esto se le denomina percepción del cuidado de enfermería de la interrelación en el momento cuidar al otro, y cómo se interiorizan los momentos y acciones. Para tomar en cuenta esta relación social que existe entre enfermo – familiar – profesional de enfermería, a través de la relación que se establece en el transcurso de la hospitalización, en el proceso de la enfermedad para ayudar a conocer si el enfermo es cuidado adecuadamente, desde el punto de vista: biológico, psicológico y social se debe tomar en cuenta también el punto de vista ético y legal ya que esto es evaluado a través de indicadores de calidad sobre trato digno. El trato digno es la percepción que tiene, el paciente o familiar de la relación y atención prestada por el profesional de enfermería durante su estancia hospitalaria. Es un aspecto esencial que se debe cuidar en la relación persona-persona, pues el profesional de enfermería está comprometido a llevarlo a cabo para las acciones de mejora continua que aseguren una calidad de atención a los usuarios y familiares para el establecer trato humano, personalizado y profesional que se proporciona en cada intervención.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Reis, Luciana Araújo dos, Alessandra Campos Brasileira, Gilson De Vasconcelos Torres, Luana Araújo dos Reis et Claudio Henrique Meira Mascarenhas. « Relationship between elderley care and health and social care provider ». Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no 8 (23 septembre 2011) : 1905. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0508201113.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACT Objective: to ascertain the relationship between caring for the elderly and the social status and health of the caregiver. Method: it`s about a descriptive character study with transversal delineation, with 20 guards of aged ones registered in the extension project: “Aged`s health in the family, asylum and community: living in a social support net in the care to the aged one”, from the Southwestern State University of Bahia. As instrument was used a Questionnaire of Evaluation of the Guard. The data were analyzed and grouped into three categories: the elderly and the need for caution, care and its influence on the caregiver's life, and management of care for the elderly. This research was approved by the Ethics in Research of the State University of Southwest Bahia (Protocol No. 061/2007). Results: it was verified that 18 of the guards were of the feminine sex, 13 of the guards never had time to take care of themselves, 12 felt negative influence of the care process in their health, and 16 presented some limitation in their social life. Conclusions: in this perspective, it`s necessary that strategies of care to the guard`s health are created to improve the life`s quality of these people and, surely, the aged ones attended for them. Descriptors: aged one; guard; daily life.RESUMO Objetivo: averiguar a relação entre o cuidado ao idoso e o estado social e de saúde do cuidador. Método: trata-se de um estudo de caráter descritivo com delineamento transversal, com 20 cuidadores de idosos cadastrados no projeto de extensão: Saúde do idoso na família, asilo e na comunidade: vivenciando rede de suporte social no cuidado ao idoso, da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Como instrumento foi utilizado um Questionário de Avaliação do Cuidador. Os dados foram analisados e agrupados em três categorias: o idoso e a necessidade de cuidado, o cuidado e a sua influencia na vida do cuidador, e o gerenciamento do cuidado ao idoso. Esta pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (Protocolo nº061/2007). Resultados: os dados foram analisados de maneira descritiva e agrupados em três categorias: o idoso e a necessidade de cuidado, o cuidado e a sua influência na vida do cuidador, e o gerenciamento do cuidado ao idoso. Verificou-se que 18 dos cuidadores eram do sexo feminino, 13 dos cuidadores nunca tinham tempo para cuidar de si, 12 sentiam influência negativa do processo de cuidar em sua saúde, e 16 apresentavam alguma limitação em sua vida social. Conclusão: nesta perspectiva, faz-se necessário que estratégias de cuidado à saúde do cuidador sejam criadas no sentido de melhorar a qualidade de vida destes indivíduos e, consequentemente, dos idosos assistidos por eles. Descritores: Idoso; cuidador; vida cotidiana.RESUMENObjetivo: determinar la relación entre el cuidado de los ancianos y la situación social y la salud del cuidador. Método: este es un estudio descriptivo, con diseño cruzado, con 20 cuidadores de adultos mayores inscritos en el proyecto de ampliación: la salud de las personas mayores en la familia, el asilo y la comunidad: la experiencia de apoyo social en el cuidado de ancianos, la Universidad Estatal del Oeste Bahía. Instrumento fue utilizado como un cuidador de Evaluación Cuestionario. Los datos fueron analizados de forma descriptiva y se agrupan en tres categorías: los ancianos y la necesidad de cuidado, atención y su influencia en la vida del cuidador, y la gestión de la atención a las personas mayores. Resultados: se encontró que 18 de los cuidadores eran mujeres, 13 de los médicos nunca han tenido el tiempo para cuidar de sí mismos, el 12 consideró el impacto negativo de cuidar de su salud, y el 16 tienen alguna limitación en su vida social. Conclusiones: desde esta perspectiva, es necesario que las estrategias de atención de la salud de su cuidador que se creó para mejorar la calidad de vida dede las personas y, en consecuencia, los ancianos que atienden. Descriptores: ancianos; encargado del cuidado; la vida cotidiana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Calle Valencia, Fernando. « Educación y cuidado de sí ». Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 3, no 2 (11 août 2016) : 238. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.2172.

Texte intégral
Résumé :
Se aborda aquí una problemática inveterada de la humanidad, cual es, el cuidado de sí. Se propone como el principal enemigo del ser humano es él mismo y cómo la educación y sus procesos pueden contribuir al crecimiento interior del educando en la medida en que le permita y estimule hacia la integración con su mundo interno, lo que redundará en la integración con el medio circundante. De contera se propone la necesidad de un cambio sustancial de los procesos educativos, donde el educando sea el centro y no los currículos, los afanes adaptativos o productivos. En tal sentido educar para el cuidado de sí es generar metodologías para que aquel se encuentre consigo mismo y las tendencias destructivas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vargas Guillén, Germán. « El Caballo de Troya o a propósito de Formar en administración Formar en administración. Por una nueva fundamentación filosófica ». Innovar 24, no 52 (1 avril 2014) : 120–23. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42610.

Texte intégral
Résumé :
El filósofo E. Tugenhat ha indicado: "A qué ideas se les cree son aquellas a las cuales se les apuesta, se les invierte". No se trata de una filosofía de la empresa, sino, si se quiere, una empresa filosófica. ¿Cómo se da el vaivén de la una a otra? Desde siempre, quizá, las filosofías genitivas –filosofía del arte, filosofías de la educación, filosofías de la ciencia, filosofías de la política– han estado en cuestión. Se ha insistido una y otra vez, en cambio en filosofar –simple y llanamente: filosofar– y en que esta práctica recaiga ora sobre el arte –estética–, ora sobre la educación –antropología pedagógica–, ora sobre la ciencia –epistemología–, ora sobre la política –teoría del Estado–, etc. ¿Qué pasa, entonces, con el enlace y, en cierto modo, el quiasmo entre filosofía y administración? En resumen, que hay que filosofar y, concretamente, filosofar sobre la organización, sobre la gestión. Ahora bien, ¿qué entender en este caso por filosofía? y, correlativamente, ¿qué entender por administración?No estoy capacitado para responder, desde la obra, al segundo de los interrogantes. Otros investigadores darán cuenta de ello desde esa orilla disciplinar. Frente a la primera pregunta, según mi entender, se trata efectivamente habitar humanamente el mundo de la empresa, de la organización; en fin, se trata de humanizar la gestión. Ahora bien, esto implica pasar –para decirlo con las categorías clásicas de la modernidad– del ego trascendental, que sólo se da en el orden del pensar, al hombre de carne y hueso: cada quien en concreto en cuanto sujeto en el mundo, en cuanto sujeto del mundo. Que este ser sujeto sólo pueda acontecer en el contexto de la vida comunitaria, en las estructuras del mundo social, en el ejercicio de la política, desde luego, se impone como una evidencia que se ofrece en la experiencia cotidiana.Acaso de lo que se trata al ver una y otra orilla disciplinares es, precisamente, de poner en el centro una cosa misma que al mismo tiempo desde la filosofía tanto como desde la administración: tenga que ser reconocida bajo el lema mea res agitur ("esto es mi asunto"). ¿Qué está en el centro para ambos saberes? Sin más, la subjetividad en su múltiple manifestarse: como fundamento de la historia; como eje sobre el cual basculan organizaciones, instituciones, mercado; como el quien de la gestión; como sentido último de la experiencia de ser.Como lo anuncia el libro, esta obra es el resultado de una investigación sobre la "frontera entre filosofía y administración" (p. 15). En sí, este intento trae un doble desafío: demasiado filosófica, pensarán de esta obra los administradores; demasiado administrativa, pensarán de ella los filósofos. Otra manera de ver esta relación es desde lo que se ha llamado "anfibios intelectuales": quienes viven en unas tierras y se sumergen en otras aguas; o, viceversa. Este es el caso de la obra en comento. Desde luego, el autor está capacitado para esta doble experiencia: doctor en filosofía y magíster en administración; con especialización y pregrados en ambos campos del saber. En mi manera de verlo, un autor con una preparación precisamente para llegar a construir una suerte de "caballo de Troya" que llega a la Ilio de la administración para hacer vivir –en este libro y en su praxis como coordinador del Programa de Doctorado en Administración de la Universidad Eafit– el sentido último y, si se quiere utópico de lo humano: "el ‘otro' somos nosotros mismos'" lo dice citando a Edwards (p. 293); es, mutatis mutandis, el proyecto ético de E. Lévinas: "la primera persona es el otro, no yo". ¿Cómo puede asimilar esta evidencia antropológica-hermenéutica la administración? Esta cuestión es la cosa misma de la investigación –en este libro– y de la práctica –en las ejecutorias tanto el Maestría como del Doctorado bajo su coordinación.Ahora bien, ¿en qué sentido es filosófica la investigación de la cual da cuenta el libro? El autor lo expone en los siguientes términos: "Es, pues, el propósito (…) poner en una perspectiva de humanidad el problema de los fundamentos acogidos por la administración para hacer sobre ellos un cuestionamiento, desde la filosofía y a veces desde las ciencias sociales, de su pertinencia y responsabilidad frente a la sociedad incluyente y equitativa que el hombre debería construir" (p. 20). Que ello exige, desde luego, "unos nuevos fundamentos epistemológicos para la administración" (p. 21), es algo, entonces, que impone la reflexión.Pero, ahondando en la tesis de la investigación, el autor hace explícito el hecho de que "es, fundamentalmente, el cometido de este libro: la proposición de un cimiento filosófico para la administración, poniendo en suspenso los tradicionales supuestos y basamentos en la construcción interna del saber de la disciplina" (Íd.). ¿Cómo entender, pues, metodológicamente este "poner en suspenso"? Quizá una manera es viéndolo como una suerte de epojé fenomenológica.Guillermo Hoyos Vásquez se ha negado una y otra vez a que el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, sus eventos y publicaciones, además, lleven el apelativo "y hermenéutica"; incluso en su lectura del texto La "cosa en sí" y el mundo de la vida: Paul Ricoeur y Jürgen Habermas lectores de Kant y Husserl (Cali, Universidad del Valle, 2010), entre otras cosas observa cómo el título fenomenología se amplía hasta convertirse en hermenéutica del signo –injerto de fenomenología en la hermenéutica; de la hermenéutica en la fenomenología– en la obra de Ricoeur; así como su ampliación llega hasta hacerse mundo de la vida social y político en su pura historicidad en la obra de J. Habermas.¿Por qué, pues, esta observación? Quizá desde Bacon, pero al menos desde comienzos del siglo XX: la filosofía no puede exonerarse de método, de procedimiento riguroso –que realice o no el sueño de ciencia rigurosa será otra discusión–, de clarificación de supuestos. En su sentido más estricto, la obra de Muñoz Grisales se inscribe dentro de este movimiento, dentro del movimiento fenomenológico. ¿Por qué? Porque lo que mueve la investigación es la valorización del sujeto como cosa misma y fundamento filosófico de la administración; pero también porque el humanismo al cual se apela es reconstruido hermenéuticamente: como signo y como símbolo, como historicidad y horizonte; como sensus communis y como tacto. Por eso en su obra el autor expresamente –aunque también refiere a Morin, a Piaget, a Arendt, entre otros– recurre a la hermenéutica tanto en la versión de H-G. Gadamer (cf., por ejemplo, pp. 276 y ss.) como especialmente en la de P. Ricoeur (cf., por ejemplo, pp. 281 y ss.).Ha sido P. Ricoeur quien ha hablado de la hermenéutica como vía larga hacia la comprensión. En muchos respectos también es la idea asumida por Muñoz en su obra: el estudio detallado de los administradores filósofos podría hacer "invisible" el filosofar mismo –a veces llamado "puro"–; pero –como ya se indicó– la vía larga lleva a estudiar fundamentos de lo humano en cuanto tal y como tal en los filósofos y sus filosofías (Heidegger, Gadamer, Ricoeur) como y en cuanto hontanares para el pensar administrativo, para el pensar la administración, para fundamentar la acción en y desde la administración. ¿Cómo y con quién(es) se da el contrapunto que exige el palimpsesto? En mi entender en y con el Grupo Humanismo y Gestión. Claro que entre los miembros de ese colectivo de pensamiento se cuenta con una erudición relativa a los temas tratados por Muñoz; pero es éste quien enfrenta la cuestión hermenéutica –a saber: el ser del comprender– como problema para realizar su contribución sistemática desde la filosofía al campo de la administración.¿Qué se propone, pues, filosóficamente, la obra? Obviamente, fundamentar la preeminencia del otro como primera persona de la ética –cuidado de sí, cuidado del otro, cuidado del nosotros– también implica pensar la política –nuestra vida en común, las estructuras organizativas, los procesos sociales, la idea de futuro común– y la economía –el cuidado de la casa: el barrio, la ciudad, el país; el planeta: suelo común.El libro puede ser leído como respuesta a unas preguntas generadoras: ¿hubo, en el origen mismo de la administración como disciplina, unos filósofos y unas preguntas inspiradoras de la constitución de este campo intelectual?; ¿qué vertientes convergieron en la configuración del campo intelectual de la administración?; ¿es el hombre, lo humano, el humanismo: cosa misma para la gestión?, ¿qué preguntas y desafíos se derivan de la filosofía contemporánea para la administración?; y, de este último cuestionamiento, ¿se reduce ‘lo filosófico' en la administración a pensar su estatuto epistemológico o, por el contrario, cabe pensar la filosofía de la administración como campo agonal de este saber y de esta práctica?Para avanzar en la dirección de cada una de las respuestas a esas cuestiones, la obra tiene, correlativamente cinco secciones que, obviamente se entrelazan y se complementan sistemáticamente. La estrategia discursiva acude no sólo a sentar tesis, en cada respecto, sino que en la primera sección (pp. 27 a 50) reconstruye sistemáticamente la relación de la referencia, acudiendo a clásicos como Sheldon, Parker Follet, Barnard, Dalton; y, para el caso colombiano, Alejandro López y la Escuela Nacional de Minas; en la segunda sección (pp. 51 a 102) reconstruye el estado del arte del influjo del positivismo y del constructivismo en la comprensión de las ciencias de la gestión, centrando la mirada en autores como Hatchuel, Laufer, Berry, Girin, David y Le Moigne; en la tercera sección (pp. 103 a 218) refiere la emergencia de la escuela y movimiento de humanismo y gestión, del grupo del mismo nombre, a partir de sus presupuestos –el ideario humanístico, la relación del hombre con su origen y con su entorno, la inteligencia, la afectividad, la noción de oficio; entonces examina en particular las versiones de Aktouf y Bédard, centralmente. En la cuarta sección (pp. 219 a 252) el autor estudia la administración desde la filosofía bajo problemas y conceptos como los de racionalidad, causalidad, interdisciplinariedad, objeto y método, contexto espacio-temporal y sujeto. La sección quinta (pp. 253 a 296), a juicio de este lector, pone de relieve la cosa misma que se pretende en la investigación, a saber, el ser del comprender en el despliegue de una hermenéutica, sí del horizonte histórico, pero también del sujeto; sólo que tal despliegue implica, esencialmente, el descubrimiento de las capacidades –diríamos, en el sentido expuesto por P. Ricoeur: una fenomenología del hom-bre capaz– que sólo puede dar cuenta de sí desde la potencia efectual de la historia que se realiza en la condición de la vida comunitaria –en organizaciones, instituciones y movimientos– en la relación radical consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia.Para el autor, "(…) la dialógica administración-organización, es (…) núcleo primordial de formación de las capacidades de comprensión de los sujetos actuantes en la empresa"; esto, en último término, conlleva a "Familiarizarse con la fenomenología organizacional en torno al poder, la cultura, las lógicas de cambio, el psiquismo, la comunicación" (p. 300). Cierto, aquí el autor sigue a Kets de Vries; sin embargo, para este lector, es, precisamente, en este punto donde converge y se despliega la fenomenología del hombre capaz. Acaso esto es lo que ha decapitado el positivismo: la persona, el ser sujeto cada quien en cada caso, el sentido último de autorresponsabilidad por el sentido de sí, de las organizaciones y de la historia.Por supuesto, todo este planteamiento requiere –sin más– el empoderamiento del sujeto. Sólo la vuelta hacia éste puede llevar a la plasticidad de y en las organizaciones, a su constante transformación, en su sentido fundamental de la justicia. Que ésta pueda ser realizada como ideal utópico no quiere decir que se tenga que abandonar o el horizonte de la riqueza o el de la empresa o el del capital; lo que significa es que todos los modelos de representación que se convierten en hegemónicos tienen que ser una y otra vez subvertidos, precisamente, porque se anquilosan y porque la rigidez en que se van trocando obedece a interpretaciones hegemónicas de las estructuras de poder.La administración como teoría y como práctica sólo se validan si una y otra vez se abren y se mantienen, entonces, como campo hermenéutico en el que todos los participantes en su calidad de ciudadanos son, igualmente, en su propia condición de existencia: intérpretes e interpretantes. Como en la hermenéutica de Heidegger: en el diálogo como que somos; o, como se estructura desde la hermenéutica de Gadamer: es el cuidado del sensus communis mediante el tacto (VM, 43-50) que, precisamente, se resguarda en la participación. Así, entonces, la hermenéutica es un cuidado constante de la renovación del sentido de comunidad que no se satisface con ninguna interpretación como válida y definitiva; sino que se abre, una y otra vez, a la comprensión para que no cese de darse una construcción donde todos y cada uno de los sujetos accedan a oportunidades que hagan de la justicia el sentido mismo de las organizaciones y su administración (cf., por ejemplo, p. 259, figura 5.1.).Ahora bien, ¿por qué la obra incluye, articula y bascula sobre el índice formación? En sí, la propuesta con la cual concluye la investigación es la de dar lineamientos para "la formación del administrador", vía los procesos educativos (p. 298). En la perspectiva expuesta aquí, esto sólo se puede lograr en el despliegue de la comprensión, "siempre prejuciosa", esto es, en cuanto "historia y cultura" (p. 301); lo cual implica "restablecer la conexión ética no sólo entre los fines y los medios", sino "comprender las implicaciones de la acción humana, no sólo en el ámbito de la empresa y su mercado, sino también en la esfera de la gran organización (el planeta, el mundo viviente) y en la esfera del hombre en general (la sociedad, la humanidad)" (p. 301).Aquí, entonces, no se trata de un proyecto, sino de un programa de investigación, que se traduce y se trasluce, a su turno, como programa de formación. Variantes y variedades de comprensión y realización de la subjetividad, de cómo habitar el mundo de la vida de la empresa, de los negocios, de la gestión, de la organización, entonces, es lo que se abre como horizonte. Y así como el capitalismo pudo configurar la crematística como su razón de ser, ahora –vía la formación– es posible construir otro sentido de historia. Como lo hemos expresado en otro lugar, en buena cuenta, inspirados en la obra en comento: "(…) la formación es el proyecto utópico de construir una representación simbólica de la riqueza material y simbólica de la cultura y de los sujetos dentro de ella. De ahí que el sentido de proyecto pueda sintetizarse diciendo: ¡Eliminad la crueldad! Es un proyecto de formación liberal, de formación en las libertades. Y así como hubo proyectos que hicieron a la humanidad ‘sensible' y ‘afecta' al individualismo, a la acumulación y a la competencia, es posible trazar y realizar un proyecto que cree una sensibilidad moral que funde la compasión, la gratitud y el reconocimiento como modos de ser en el mundo que se realizan desde la comunidad, la distribución y la cooperación. Aquí, entonces, es donde se validan nuestro formar, nuestro enseñar, nuestro administrar" (cf. La formación como eje. En: Forum doctoral. http://www.eafit.edu.co/revistas/forum-doctoral/Documents/ed3/formacion-como-eje.pdf; consultado: 12 de mayo de 2011).Creo que esto es lo que también en la obra en comento se entiende, o se puede llegar a entender como formación: sí, la del sujeto; pero también la de la cultura y la de la historia. Es, en todo caso, relevante señalar cómo este horizonte abierto para la investigación ofrece la posibilidad de la sincresis de múltiples formas de comprender al sujeto y la subjetividad en el mundo de la vida con los demás como base y resguardo de la experiencia de ser.En mi opinión la obra se tiene, además, que valorar porque:Llena el vacío existente sobre la fundamentación filosófica de la administración en cuanto disciplina y en cuanto práctica.Sobre esa suerte de hiato entre las disciplinas de referencia, la obra en comento no sólo lo solventa, por su investigación, sino que abre –con el enfoque dado a la obra– una manera de fundamentar el horizonte de la formación en el campo; al tiempo que despliega alternativas para la investigación cualitativa dentro del mismo.De igual manera, los planteamientos de la investigación obedecen a un programa de investigación, que tiene eco y correspondencia no sólo con un proyecto de formación doctoral e investigación como el de la Universidad Eafit, sino que está en consonancia con las perspectivas internacionales que llevan a pensar el campo desde una perspectiva humanista.La edición de su obra lleva ínsito el objetivo de una serie de trazas o elementos que permitirán desarrollos en otras propuestas temáticas del campo, a saber, la diferencia entre enseñanza y formación en el contexto de las ciencias de la administración.Más allá de la revisión exhaustiva de la literatura sobre el campo –que llamé atrás "vía larga", siguiendo a Ricoeur–, me parece que el capítulo 3, "humanismo y gestión, ¿una síntesis imposible?", nuclea una apuesta epistemológica innovadora.La obra presenta un espectro de revisión documental que ahorra enormes trayectos de búsqueda y estudio para otros investigadores; estos últimos tendrán que volver a las fuentes, pero, mutatis mutandis, bajo la guía ofrecida por esta elaboración; y, en todo caso, como complemento a una reconstrucción sistemática del campo intelectual de la administración.Tener un índice onomástico tanto como un índice de materias, que daría aún más calidad científica a la presentación de la obra. Estos instrumentos garantizan una mayor eficacia en la búsqueda y análisis que pueden hacer de la misma los pares; pero también da una señal de rigor y de sistematicidad a los estudiantes que la consulten.Puesto que me muevo en el mundo de la fenomenología de E. Husserl, donde se trata como cosa misma la subjetividad dadora de sentido y la organización como personalidad de orden superior: me parece que es imperativo sugerir para la investigación futura una revisión más detallada de las teorías del sujeto y de la manera como éste llega a configurar estructuras que permite la vida personal y colectiva.El tema de la formación ha sido tratado una y otra vez en la obra. Acaso en investigaciones futuras ese programa de investigación esbozado y puesto en ejecución en esta obra pueda ofrecer un desarrollo sistemático, precisamente, del enlace: formación, tacto, subjetividad.El quiasmo filosofía-administración de ofrece, desde luego, la apertura de un campo de discusión sobre el ser y que hacer, del pensar y el obrar, del idear y el planear como relación entre cerebro y manos; como un poner por obra la idea de que la administración requiere de nuevos y renovados conceptos filosóficos, pero también la filosofía exige volver sobre los procesos sociales, las estructuras organizacionales y los procesos de gestión para hacerse domino de los sujetos en el mundo de la vida.Reitero: es un gusto leer la obra, en un tema complejo y en algunos casos "áspero", bajo una prosa controlada y limpia. Resta decir que la obra es una entrega más de la Colección Administración y cultura, que aparece como trabajo conjunto de Siglo del Hombre Editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit. Como el nombre de la Colección lo indica, se trata de una vuelta a la perspectiva humanista no sólo para pensar la sociedad, sino dentro de ella la administración y los procesos relativos a gestión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Binotto, Marília, et Diego Schaurich. « Stress in undergraduate nursing course : a qualitative approach ». Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no 3 (30 juin 2010) : 1371. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.962-8493-1-le.0403201005.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACTObjective: to identify the presence of stress situationes in the life of nursing university students. Method: this is about a qualitative research performed with 30 students from a private higher education institution located in the central region Rio Grande do Sul/RS. Data were collected through a questionnaire with ten questions using content analysis technique for data analysis, after project has been approved by the Ethics Committee in Research UNIFRA under protocol number 211.2009.2. Results: the factors responsible for the stress in university students comprised the final semester periods, amount of exams and assignments, mental and physical tiredness, the combination of work, study and family, health problems in the family and the multiple tasks with a short time to fulfill them. Conclusion: it becomes more and more necessary to develop studies and to improve knowledge involving stress in order to help people face stressful situations. Self knowledge related to the perception of stress and the manifestations derived from it constitute an important step towards a better quality of life without any physical damage. Descriptors: psychological stress; nursing; nursing care.RESUMOObjetivo: identificar a presença de situações de estresse na vida de acadêmicos de enfermagem. Método: trata-se de pesquisa qualitativa, na qual participaram 30 acadêmicos de uma Instituição de Ensino Superior privada da região central do Estado do Rio Grande do Sul/RS. Os dados foram coletados por meio de um questionário com 10 questões e se aplicou a técnica de análise de conteúdo para análise dos dados após a aprovação do projeto de pesquisa pelo Comitê de Ética em Pesquisa da UNIFRA sob o nº 211.2009.2. Resultados: identificou-se que os fatores responsáveis pelo estresse dos discentes foram os períodos de final de semestre, o acúmulo de provas e trabalhos, o cansaço físico e mental, o fato de conciliar trabalho, estudo e família, os problemas de saúde na família e as várias atividades tendo pouco tempo para cumpri-las. Conclusão: cada vez mais fica demonstrada a necessidade de desenvolver estudos e divulgar os conhecimentos acerca do estresse, com vistas a auxiliar pessoas a se instrumentalizar para o enfrentamento das situações estressantes. O autoconhecimento quanto à percepção de estresse e as manifestações oriundas do mesmo é um grande passo para a conquista das possibilidades de uma qualidade de vida melhor, sem causar danos físicos. Descritores: estresse psicológico; enfermagem; cuidados de enfermagem.RESUMENObjetivo: identificar la presencia de situaciones estrés en la vida de los académicos de enfermería. Método: búsqueda cualitativa, donde participaron treinta académicos de una institución de educación superior privada de la región central del estado de Río Grande del Sul/RS. Los datos fueron colectados por medio de un cuestionario conteniendo diez cuestiones y se aplicó un analice de contenido. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la UNIFRA con número de protocolo 211.2009.2. Resultados: se identificó que los factores responsables por el estrés de los estudiantes fueron en los períodos de final de semestres, la acumulación de pruebas y trabajos, el cansancio físico y mental, el hecho de conciliar trabajo, estudio y familia, los problemas de salud en la familia y las varias actividades teniendo poco tiempo para, cumplirlas. Conclusión: cada vez más queda demostrado la necesidad de desenvolver estudios y divulgar los conocimientos acerca del estrés, con intención de auxiliar personas a instituir instrumento para enfrentar las soluciones estresantes. El conocimiento de sí mismo para la percepción del estrés y las manifestaciones originadas del mismo es un gran paso para la conquista de las posibilidades de una calidad de vida mejor sin causar daños físicos. Descriptores: estrés psicológico; enfermería; atención de enfermería.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Fierro Bardají, Alfredo. « El cuidado de sí mismo y la personalidad sana ». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, no 76 (décembre 2000) : 35–47. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352000000400003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Altuna Lizaso, Belén. « La imaginación moral, o la ética como actividad imaginativa ». Daímon, no 74 (6 juin 2018) : 155. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/270061.

Texte intégral
Résumé :
La expresión “imaginación moral” es cada vez más utilizada en la literatura filosófica. Lo que aquí se pretende es esclarecer el concepto y explicar cuáles pueden ser las funciones y aplicaciones de la imaginación en el ámbito moral. Para ello se parte de la definición que ofrece Ricoeur de la pretensión ética, como “deseo de una vida realizada, con y para los otros, en instituciones justas”, y se desarrolla el papel de la imaginación en el cuidado de sí, el cuidado de los otros y el cuidado de las instituciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Zamora Calvo, José María. « Los estoicos y la cuestión de la familiaridad (οικειωσις) : la propuesta de Hierocles ». Praxis Filosófica, no 45 (26 janvier 2018) : 11–27. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6051.

Texte intégral
Résumé :
Los Elementos de ética de Hierocles, junto a los extractos que conservamos por Estobeo, constituyen una presentación ordenada de la ética estoica desde sus primeros fundamentos. En este trabajo nos proponemos desgranar el argumento estoico de la familiaridad (οἰκείωσις) y la tesis de que lo primero familiar, ya seamos seres humanos o animales, no es solo la percepción de sí mismo sino también el impulso a la conservación de sí mismo. Hierocles exhorta a ponerse los unos en el lugar de los otros y a abrirse progresivamente en círculos concéntricos a la humanidad, pero sin demoler, desde el centro de la razón, la perspectiva de lo propio y familiar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López Correa, Maria Isabel, Sara Lizeth Arias Rendón et Yulisa Alejandra Monsalve Vergara. « Self del terapeuta sistémico como un recurso para el cuidado de sí ». Tempus Psicológico 2, no 2 (25 novembre 2019) : 81–105. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2896.2019.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo de revisión documental tuvo como objetivo analizar la noción del Self del terapeuta en la terapia familiar sistémica, con el interés de reconocer el uso del Self en la formación del terapeuta como un recurso de sí. El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo, se realizó el acercamiento a los textos a través de una lectura consciente y reflexiva. Para evidenciar los hallazgos se postularon categorías que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados. La noción del Self del terapeuta, como la construcción de sí mismo a partir de sus experiencias, sumadas a una elección teórica que se asume en la formación, da como resultado un sí mismo que conlleva un estilo terapéutico y un rol del terapeuta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Sastre Cifuentes, Asceneth. « Cuerpos que narran : la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación ». Diversitas 7, no 1 (30 juin 2011) : 179. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.12.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">Este artículo reporta los resultados obtenidos específicamente con practicantes de <em>body arts (piercings y tatuajes) </em>que constituyeron el grupo de sujetos entrevistados como parte del proyecto Prácticas Corporales y Construcción del Sujeto, el cual, a través de un enfoque cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales, la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas vinculadas a diferentes prácticas corporales. Los autores se aproximan a una comprensión de la forma en que los sujetos construyen su "sí mismo" desde sus prácticas corporales, en este caso, específicamente del tatuaje.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>cuerpo, sujeto, percepción corporal, cuidado de sí mismo, body arts, piercings, tatuajes</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Dávila Sguerra, Manuel. « Ética digital en una sociedad transformada ». Revista SISTEMAS, no 153 (décembre 2019) : 4–7. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n153a1.

Texte intégral
Résumé :
Aparecen términos como Ciudades Inteligentes, Territorios Inteligentes, Ciberespacio y otras acepciones que nos hacen pensar en internet como una nueva modalidad de Polis, utilizando la expresión de Platón en La República en donde Sócrates dice: "la ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas".
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ríos Madrid, Myriam. « Reflexiones sobre la ética del psicólogo ». Poiésis 1, no 33 (20 octobre 2017) : 120. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2501.

Texte intégral
Résumé :
El presente texto contiene una reflexión sobre la posición personal que asumen algunos estudiantes y profesionales de la psicología, posición desde la que miran a los otros como enfermos, como seres necesitados de ayuda, pero no suelen reconocer la patología que hay en ellos mismos; igualmente, les gusta recomendar a otros la famosa frase conócete a ti mismo, que tampoco gustan de aplicarse a sí mismos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Carmona Gallego, Diego, et Claudia Liliana Perlo. « Abordajes de la violencia y la seguridad pública, hacia un enfoque ético-relacional basado en el cuidado ». Bajo Palabra, no 27 (14 juin 2021) : 231–56. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.012.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este trabajo es brindar una perspectiva teórica en torno a la prevención de la violencia y la seguridad, problema relevante en nuestra sociedad actual, que posibilite repensar e incidir en las políticas públicas vigentes. Los desarrollos teóricos aquí presentados son emergentes de nuestro trabajo de campo. Se trata de estudios cualitativos de corte etnográfico, en diversos territorios sociocomunitarios en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Los mismos se llevaron a cabo entre los años 2014-2019 y giraron en torno a los problemas de prevención de la violencia, seguridad, políticas y prácticas de cuidado. En tales estudios advertimos tres abordajes de la seguridad desde la política pública. Los mismos soportan diferentes sustentos ontoepistemológicos que analizaremos en este artículo. Los hemos reunido en tres categorías: abordaje represivo-punitivo, centrado en el control y la prevención del delito; abordaje de la restitución de los derechos, basado en garantizar la igualdad socioeconómica y cultural y el abordaje ético-relacional propuesto en este trabajo que busca dar un giro a este crónico problema, apostando a la reparación de los vínculos a través del cuidado de sí y el cuidado del otro. En este trabajo abordaremos la inseguridad como modo relacional constitutivo de las sociedades modernas. Profundizaremos en la concepción de cuidado, y la pondremos en relación y en tensión con el concepto de seguridad. Finalmente, presentamos apreciaciones finales que dan cuenta de nuestros hallazgos de investigación, conducentes a replantear las políticas públicas sobre la cuestión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Hoyos, Luis Eduardo. « Ética y racionalidad práctica ». Diánoia. Revista de Filosofía 52, no 58 (1 septembre 2016) : 95. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v52i58.323.

Texte intégral
Résumé :
<p class='p1'>En este artículo se hace una defensa de la tesis según la cual hay un vínculo conceptual, aunque no obvio, es decir, no analítico, entre racionalidad moral y racionalidad práctica. Ese vínculo puede verse si se atiende al componente normativo que hay en la llamada racionalidad instrumental, pero también si se acepta la conveniencia de tender un puente entre las que podrían llamarse “fuentes eudemonista y utilitarista de la normatividad” y la noción kantiana de persona como fin en sí mismo, toda vez que a las personas se les ha de adscribir, esencialmente, predicados corporales.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Allen, Matthew. « Cuidado de sí mismo, equilibrio y perfil de aprendizaje del IB ». Propósitos y Representaciones 1, no 2 (2013) : 161–92. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.47.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Acosta Emel, Olga Elvira. « El concepto de competencia y la educación como el cuidado de sí mismo ». Itinerario Educativo 26, no 60 (10 décembre 2012) : 193. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1405.

Texte intégral
Résumé :
El concepto de competencia es esencial para entender las dinámicas educativas actuales. Su importancia se deja ver no solo desde el punto de vista académico, sino político y económico. En este trabajo se pretende analizar las principales tendencias que permiten comprender este concepto. De la misma forma el propósito es hacer una evaluación crítica de la manera como generalmente se le entiende. Para esto se utilizará el concepto de <em>«cuidarse a sí mismo» </em>que se retoma de la filosofía de Michel Foucault. Al final, se pretende mostrar una imagen de la educación que nos permite entenderla como el proceso por medio del cual el individuo se encuentra a sí mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Vindas Sánchez, Daniel. « Entre la inspección y el cuidado. La mirada sobre los cuerpos en los programas de afectividad y sexualidad en Costa Rica ». Siwo Revista de Teología 12, no 2 (18 novembre 2019) : 105–26. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.12-2.5.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se propone hacer un análisis teológico y filosófico de los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública Costarricense. En primer lugar, busca comprender el asidero arcaico que influye esta forma de ética sexual, a través de la figura del pedagogo, el abad y el médico. Una de las hipótesis centrales de este trabajo es que estos Programas en gran parte participan de una regla sin monasterio, dentro de un esquema ético que está entre la inspección y el cuidado de sí, de manera que el análisis de estas guías supone de primera entrada, una paradoja. Palabras clave: Cuidado de sí, inspección, cuerpo, sexualidad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Dionicio Lozano, Milton Fernando, et Edgar Delgado Rubio. « La epimeleia y la parrhesía : un estilo de existencia, un decir verdadero. Resistencia y ejercicio de la libertad en nuestra actualidad ». Tópicos, Revista de Filosofía, no 59 (27 juin 2020) : 195–217. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i59.1107.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo ofrece algunas reflexiones que establecen el hilo conductor que existe entre el “cuidado de sí” y el “hablar franco”. Michel Foucault ve en el “cuidado de sí” y en el “hablar franco” la condición de posibilidad de configurar otro modo de ser sujeto y, por tanto, devenir de otra manera. En consecuencia, la estilización de la existencia, esto es, el trabajo que el sujeto realiza sobre sí mismo, debe ser complementado y ampliado mediante el discurso veraz, conditio sine qua non es imposible resistir u oponerse a las tecnologías políticas que producen modos de existencia. En efecto, el propósito de las tecnologías políticas es la autorregulación de los sujetos, influir en sus deseos, esperanzas, decisiones, necesidades y estilos de vida conobjetivos gubernamentales fijados con anterioridad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Segade Alonso, Carlos. « El «Viaje a oriente» y el misticismo crítico en la propuesta ética de Eugenio Trías ». Bajo Palabra, no 24 (26 novembre 2020) : 73–90. http://dx.doi.org/10.15366/bp2020.24.004.

Texte intégral
Résumé :
En la filosofía de Eugenio Trías, la existencia, entendida como existencia ética, exige que el sujeto cumpla con el imperativo clásico de conocerse a sí mismo como condición del encuentro del sujeto consigo mismo. El objetivo de este estudio es dilucidar qué características tiene ese encuentro, por medio de una apelación a lo místico de raíz wittgensteniana, y cuál es la interpretación de «lo oriental» que lo hace posible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Segade Alonso, Carlos. « El «Viaje a oriente» y el misticismo crítico en la propuesta ética de Eugenio Trías ». Bajo Palabra, no 24 (26 novembre 2020) : 73–90. http://dx.doi.org/10.15366/bp.2020.24.004.

Texte intégral
Résumé :
En la filosofía de Eugenio Trías, la existencia, entendida como existencia ética, exige que el sujeto cumpla con el imperativo clásico de conocerse a sí mismo como condición del encuentro del sujeto consigo mismo. El objetivo de este estudio es dilucidar qué características tiene ese encuentro, por medio de una apelación a lo místico de raíz wittgensteniana, y cuál es la interpretación de «lo oriental» que lo hace posible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Cruz Rodríguez, Edwin. « El otro como “sí mismo” Una lectura de El retorno del sujeto reprimido de Franz J. Hinkelammert ». Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36, no 112 (8 novembre 2015) : 25. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0112.04.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo reconstruye la concepción del reconocimiento presente en la obra <em>El retorno del sujeto reprimido</em>de Franz J. Hinkelammert. Plantea que para este autor el reconocimiento implica concebir al otro como “sí mismo”. Dado que la permanencia de la vida propia está determinada por el respeto hacia el otro inmerso en los ciclos naturales de la vida, un reconocimiento recíproco pasa por comprender que el otro habita en el “sí mismo”, es parte de mí y, en consecuencia, el asesinato es suicidio. Por esa razón, esta teoría del reconocimiento deviene en una ética del bien común. Para desarrollar este planteamiento, el texto se estructura en tres partes. La primera reconstruye la crítica de Hinkelammert a la racionalidad instrumental; la segunda se centra en su concepción del sujeto y la última examina su concepción del reconocimiento y la ética del bien común.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ortiz Naranjo, María Nancy. « Por una ética de la existencia en la escritura de profesor universitario ». Nómadas, no 47 (2017) : 245–55. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a14.

Texte intégral
Résumé :
El artículo parte de constatar que los criterios de publicación en las humanidades dependen de una academia vinculada con el dispositivo tecnocientífico. Así, la tecnología del desarrollo plantea al profesor universitario como un empresario de sí que se capitaliza a sí mismo y a su corporación por medio de la publicación de artículos, desde una perspectiva competitiva. Concluye que la narración emerge como una de las formas discursivas de resistencia posible a este funcionamiento, a partir de la cual los textos dejan de constituirse como artefactos de datos para adquirir la condición de cuerpos vivos, tensionados por una ética de la existencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tobón Velásquez, Sebastián. « De la ética del cuidado de sí a la propuesta crítica en foucault ». Ratio Juris 3, no 7 (2008) : 67–75. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v3n7a7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Vial L., Juan de Dios. « Justificación de la ética y realidad personal. » Calidad en la Educación, no 15 (7 juin 2001) : 1. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n15.456.

Texte intégral
Résumé :
El discurso filosófico de la razón y la autonomía de la voluntad como principios de la acción moral parecieran desmantelados por la crítica de los profetas del siglo XIX, Marx, Nietzsche y Freud. No obstante, la praxis moral efectiva por el uso común y cotidiano de los hombres ha conservado un vigor que reclama justificación teórica para no quedar a ciegas y sin rumbo. Dos ideas capitales de la ética aristotélica lo hacen posible: la idea de elección de algo que ha de ser elegido por sí mismo, y lo que Aristóteles llama hombre ‘bueno’ (spoudaios) o ‘prudente’ (phronimos).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bazán, Ethel. « Propuesta para la Elaboración de un Código de Ética del Estudiante de Medicina ». Anales de la Facultad de Medicina 57, no 4 (7 avril 2014) : 274. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i4.4895.

Texte intégral
Résumé :
El autor y un grupo de alumnos presentan este documento, con carácter de propuesta, el que consta de 38 artículos y procura aportar elementos en la formulación de un código que oriente la conducta del estudiante en relación de sí mismo,a sus profesores, compañeros, familiares y los pacientes que participan en su etapa formativa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Guerrero Trejo, Emmanuel. « Entre Nietzsche y Foucault : la historia y la crítica como ética ». Euphyía - Revista de Filosofía 11, no 21 (27 septembre 2018) : 115. http://dx.doi.org/10.33064/21euph1368.

Texte intégral
Résumé :
Este texto muestra que la noción de «historia crítica» de Friedrich Nietzsche puede ser planteada como una ética. Entendemos ética como la expone Michel Foucault en algunas de sus obras. Para este último, la ética es una práctica de la libertad al ser una resistencia al poder. Esa resistencia no consiste en salir del poder, sino en su ejercicio por parte del individuo sobre sí mismo. En este sentido, puede presentarse a la ética como crítica al poder. Pues la crítica consiste justamente en resistirlo, en cambiar de sentido la forma en la que uno es gobernado. Y eso es la historia crítica de Nietzsche, el juicio sobre las nociones metafísicas del propio pasado que afectan la vida. Mediante la crítica pueden compaginarse historia y ética.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Astorquiza, Patricia. « Interacción entre la razón y las emociones en el ser humano según Santo Tomás de Aquino ». Civilizar 8, no 14 (30 juin 2008) : 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.757.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se aborda un aspecto bien delimitado del pensamiento del Aquinate: la mutua influencia entre la razón y las emociones; es decir, de qué manera la razón del hombre influye en sus emociones y viceversa. El tema es por sí mismo interesante, pero además sumamente importante para la psicología, la ética y la pedagogía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Monzón Reviejo, Silvia. « La reparación y el cuidado de sí mismo desde la psicoterapia psicodramática bipersonal ». Clínica Contemporánea 9, no 3 (2018) : E23, 1–10. http://dx.doi.org/10.5093/cc2018a19.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sotelo Céspedes, Aída. « Justicia equitativa y justicia ética ». Polisemia 3, no 4 (15 juin 2007) : 73–79. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.3.4.2007.73-79.

Texte intégral
Résumé :
La ética surgida de la clínica psicoanalítica permite explorar conflictos sociales, con una orientación que implica reconocer que la responsabilidad es distinta para cada uno, pero la verdad del ser singular del sujeto es difícil de reconocer, es una verdad vital para el colectivo, aunque no lo evidencien y permanezca como 'lo in-sabido' de sí por el sujeto mismo. Este trabajo recuerda los aspectos libidinales que originan el deseo de justicia y explica cómo los lazos sociales dependen de asumir la propia alteridad y la falta, en tanto, el ser es “lo otro” del sujeto, es decir, su propia e inédita manera de goce, lo cual le imprime identidad, pero a la vez le priva de compañía, introduce una carencia y la insuficiencia del lenguaje para ordenar toda la existencia: la falta fundamental que afecta al Otro y al sujeto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Arbeláez Cardona, Teresa, et Germán Vargas Guillén. « De la razón cordial a la compasión : La ética con los animales ». Revista Latinoamericana de Bioética 15, no 29-2 (15 juillet 2015) : 74. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.536.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo discute la siguiente tesis: la ética (responsabilidad consigo mismo, con los animales, con el entorno) se basa en la compasión, progresivamente dilucidada por sucesivos estados mentales de segundo orden. Así, este estudio pone su centro en la investigación ética, sobre todo cuando se entrelaza o se entreteje esta en relación con los animales. La tesis que sostenemos es que ética, en rigor, solo hay cuando hay imputabilidad, responsabilidad. Una y otra son esferas de lo humano e implican estados mentales de segundo orden (EM2). Solo mediante estos la persona puede dar cuenta de sí misma y de los otros.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Britos, María del Pilar. « La problematización de la relación con la verdad. » Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no 13 (22 juin 2018) : 29–43. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i13.7458.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se exponen las líneas fundamentales del análisis foucaultiano de la relación entre los sujetos y la verdad en términos de problematización ética. Atendiendo a los momentos indagados por Foucault, se marca el contraste entre el régimen epistémico de los dispositivos que han hegemonizado esta problematización a partir del siglo XIX y el modo en que se articulan conocimiento y cuidado en las prácticas de sí de la antigua cultura grecorromana. Parecen dibujarse así dos figuras relaciónales: el saber y la acción orientados al ‘cuidado de sí’; y la hermenéutica del sujeto como mecanismo clave de la ‘voluntad de saber’. Considerando los límites de una lectura binaria, planteamos la necesidad de habilitar en la tensión entre ambas figuras un espacio para los interrogantes actuales acerca de la relación entre los juegos de verdad y la constitución subjetiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

García Restrepo, Gladis del Socorro. « Ética del cuidado de sí y desarrollo humano : un reto para la Educación Superior ». Revista Lasallista de Investigación 11, no 1 (2014) : 125–32. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v11n1a15.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Berumen Campos, Arturo. « LA ÉTICA JUDICIAL COMO ÉTICA DE LA AUTENTICIDAD ». Revista de la Facultad de Derecho de México 57, no 247 (11 août 2017) : 133. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61307.

Texte intégral
Résumé :
<p>NO DEJA de ser paradójico que en estos tiempos “posfilosóficos” que corren, sea cada vez más común hablar de temas de ética, de ética jurídica o de ética judicial. Por un lado, la filosofía sufre un olvido, un eclipse e, incluso, un desprecio, como en ninguna otra época histórica, en nuestro país. Por otro lado, proliferan los cursos de ética en todos los “curricula”, como éste, claro. “La filosofía no sirve para nada”, dice el tecnócrata impenitente; pero “se necesita que los funcionarios actúen con ética”, diría, tal vez, el mismo personaje. Parecería, entonces, que se quiere o se cree que puede haber una ética sin filosofía, como si la ética se diera por “generación espontánea” y no mediante una “actividad reflexiva”.<br />Tal vez, sea esta paradoja entre el “desprecio posmoderno” de la filosofía y los “requerimientos modernos” de la ética, la que explique, al menos en parte, otra paradoja aún mayor y más grave, en nuestra realidad social: la sociedad moderna exige y, a la vez impide a sus miembros un comportamiento ético. Es decir, establece una ética casi puritana, pero destruye las condiciones que la hacen posible. Por ejemplo, la moral cristiana de ayudar al prójimo es absolutamente imposible en la despiadada competencia económica y política. La consecución de la justicia no parece muy compatible con las exigencias sistémicas del orden jurídico que, al parecer, lo único que le importa es reproducirse, autopoiéticamente, a sí mismo, en términos de Luhmann. La honestidad personal se vuelve un obstáculo para las acciones orientadas al éxito, para hablar como Habermas. La simple moral, la mera moral, como diría Hegel, es impotente, no ya para resolver dicha contradicción, sino ni siquiera para entenderla. Es aquí donde la filosofía le podría prestar alguna ayuda para entender la “paradoja moderna de la moralidad”, aunque la resolución social de la misma, requiera de algo más que “mera filosofía” también.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie