Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX.

Articles de revues sur le sujet « Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 19 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Pereyra Chávez, Nelson E. « La batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) : ». Revista del Archivo General de la Nación 32, no 1 (15 mai 2017) : 271–83. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.18.

Texte intégral
Résumé :
La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824, constituye un acontecimiento tras-cendental en la historia contemporánea del Perú y de las naciones latinoamericanas, que fue conmemorado desde inicios de la República. Sin embargo, poco se sabe de los aspectos culturales y de memoria relacionados con el acontecimiento. Siguiendo el método del historiador francés George Duby y a partir de las fuentes elaboradas por los mismos participantes del hecho y de los primeros textos historiográficos, el presente trabajo pretende realizar una “etnografía” de la batalla para luego analizar el marco cultural y simbólico en el que se inscribe el hecho.Asimismo, busca estudiar la construcción de la memoria sobre la batalla y la forma de cómo el encuentro fue transformado en un hecho histórico. Propone que la batalla de Ayacucho fue una performance guerrera que se ajusta a las características y estrategias de las guerras napoleónicas de los siglos xviii y xix . Además, el combate fue historizado en las narrativas de los oficiales que participaron en él y de los historiadores del siglo xix , quienes lo transformaron en un hecho histórico de vital importancia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cornejo Quesada, Carlos. « Los pasquines en el Perú (siglos XVIII y XIX) ». Correspondencias & ; Análisis, no 2 (1 novembre 2013) : 187–99. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2012.n2.09.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Katayama Omura, Roberto Juan. « Imaginarios astronómicos en el Perú : Siglos XVII-XIX ». Aula y Ciencia 6, no 9-10 (21 novembre 2016) : 111–19. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.233.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo mostramos los imaginarios astronómicos en el Perú de los siglos xvii, xviii y xix. Se determinarán que fueron el de Tycho Brahe, Ptolomeo y Kepler-Newton. La adopción de estos imaginarios estuvo relacionada con la adopción de la física moderna y una ontología mecanicista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

O'Phelan Godoy, Scarlett. « Tierras Comunales y Revuelta Social : Perú y Bolivia en el siglo XVIII ». Allpanchis 15, no 22 (2 octobre 2020) : 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Texte intégral
Résumé :
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramírez Bacca, Renzo. « Editorial ». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no 18 (1 juillet 2017) : 1–14. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.62760.

Texte intégral
Résumé :
Argentina, México, Perú y Colombia son los países latinoamericanos considerados en el número 18 (Julio-Diciembre, Vol. 9) de HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. El corpus es diverso en temas y con una amplia temporalidad que corresponde a investigaciones sobre los siglos XVIII, XIX y XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sixto Prieto, Juan. « El Perú en la música escénica ». FENIX, no 9 (4 janvier 2021) : 278–351. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1953.n9.p278-351.

Texte intégral
Résumé :
Artículo de carácter musical referido a los siglos XVIII y XIX en el cual figuran tres producciones como las bases inspiradoras que utilizan libretistas y compositores para ocuparse del Perú: la tragedia Alcira, de Voltaire, el episodio amoroso entre Cora y Alonso en el poema Los Incas, de Marmontel, y el sainete La Carroza del Santo Sacramento, de Merimée.Como se observará, el fichero adjunto muestra una recopilación de datos dispersos que el autor ha logrado conseguir relativos a obras escénico-musicales con argumentos desarrollados en el Perú, incluyendo solamente las que ofrecen cierto significado histórico o corresponden a un elevado plano artístico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gamio Pino, Mauricio Miguel. « Manifestaciones literarias y construcción de identidades : el caso de Arequipa (Perú siglo XVIII – XIX) ». La Vida & ; la Historia 7, no 2 (17 décembre 2020) : 70–78. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.977.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo analiza la formación de discursos nacionales y locales en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú, entre los siglos XVIII y XIX. Se plantea la existencia de un discurso localista que se basó en la defensa de los fueros del cabildo colonial y que fue difundido a través de expresiones literarias y publicaciones escritas, las que constituyeron la principal herramienta de análisis. Este sentimiento local permaneció durante el siglo XIX, periodo en el que se produjeron importantes trasformaciones políticas, económicas y sociales, integrándose al discurso elementos nacionales propios del contexto político. Por lo que se sostiene que en la ciudad de Arequipa existía una identidad local desde el periodo colonial, a la misma que se integrará un discurso nacional desde el siglo XIX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valdés San Martín, Cristopher. « Etnografía y empirismo ». Revista Temas Sociológicos, no 23 (7 janvier 2019) : 79. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1851.

Texte intégral
Résumé :
La siguiente investigación solo tiene pretensiones exploratorias frente a problemas iniciales, pero no poco importantes, que deben sobrellevar antropólogos, etnólogos, etnógrafos o meros observadores que van en búsqueda de la alteridad. Durante el devenir histórico de la etnografía, entendiendo esta última como una disciplina que se ha configurado desde el siglo XVIII hasta nuestros días, la intención de conocer a “los otros” mediante nuestra propia experiencia presenta dificultades epistemológicas y ontológicas que intentaremos reconocer de forma exploratoria, utilizando como hilo conductor los conceptos operatorios de la fenomenología de Edmundo Husserl, siguiendo una revisión histórica del origen del concepto de etnografía y examinando algunas definiciones actuales de la disciplina etnográfica.Ethnography and empiricismAbstractThe following research is aimed at exploring initial problems, not unimportant, faced by anthropologists, ethnologists, ethnographers or mere observers in search of otherness. During the historical evolution of ethnography and understanding the latter as a discipline configured since the Eighteenth Century until today, the search to know “others” through our own experience presents epistemological and ontological difficulties that we will try to recognize in an exploratory form, using the operational concepts of Edmundo Husserl’s phenomenology as a thread and following a historical review of the origin of the concept of ethnography and some current definitions of the ethnographic discipline.Keywords: Natural attitude, empiricism, epistemology, ethnography, phenomenology.Etnografia e empirismoResumoA seguinte pesquisa só tem pretensões exploratórias perante problemas iniciais, mas não pouco importantes, com que devem lidar antropólogos, etnólogos, etnógrafos ou meros observadores que vão à procura da alteridade. Durante o devir histórico da etnografia, entendendo esta última como uma disciplina que se tem configurado desde o século XVIII até nossos dias, a procura de conhecer “os outros” através de nossa própria experiência, apresenta dificuldades epistemológicas e ontológicas que tentaremos reconhecer de forma exploratória, utilizando como fio condutor os conceitos operatórios da fenomenologia de Edmundo Husserl, seguindo uma revisão histórica da origem do conceito de etnografia e algumas definições atuais da disciplina etnográfica.Palavras-chave: atitude natural, empirismo, epistemologia, etnografia,fenomenologia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Moreno Aguilar, Andrea. « Reseña del libro : Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima : Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4 ». Index, revista de arte contemporáneo, no 09 (1 juillet 2020) : 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Texte intégral
Résumé :
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacional en el campo de las bellas artes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hampe Martínez, Teodoro. « Don Martín de Osambela, comerciante navarro de los siglos XVIII/XIX, y su descendencia en el Perú ». Anuario de Estudios Americanos 58, no 1 (30 juin 2001) : 83–110. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.229.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arias, María Angélica. « Estrategias matrimoniales y poder territorial en Santiago del Estero, 1695-1756. La Casa López de Velasco Sánchez Zambrano ». Trabajos y comunicaciones, no 46 (23 octobre 2017) : 039. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e039.

Texte intégral
Résumé :
Entre las familias más renombradas de la elite criolla de Santiago del Estero durante el siglo XVIII, encontramos a los López de Velasco Sánchez Zambrano, cuyos orígenes genealógicos entroncan, por línea materna, con la Familia Guzmán Herrera- Castro Polanco, una de las primeras en habitar estas tierras luego de la fundación de la ciudad en 1553, de la cual nacieron varias de las familias que conformaron la elite criolla local de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. El presente trabajo pretende analizar las estrategias matrimoniales y de parentesco utilizadas por el pater familias de esta Casa Don Joseph López de Velasco entre los años 1695-1756, para la configuración de una red de relaciones y conexiones territoriales y comerciales cuyo eje vertebrador era la ruta comercial hacia el Alto Perú.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rabí, Miguel. « La formación de médicos y cirujanos durante los siglos XVI a XIX : Las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía en el Perú ». Anales de la Facultad de Medicina 67, no 2 (28 février 2013) : 173. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i2.1257.

Texte intégral
Résumé :
Se hace un completo estudio sobre las Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía que se desarrollaron en Lima y en algunas principales ciudades del Virreinato, su evolución histórica y social desde el S. XVI hasta el S. XVIII, en la etapa anterior al establecimiento del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando (1808). Se menciona los principales médicos y cirujanos americanos egresados de estas Escuelas y el valioso aporte al conocimiento de la ciencia y la investigación que ellas realizaron.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cruz Meléndez, Carlos. « Recuperar el legado histórico y etnográfico de Henri Pittier ». Revista de Historia, no 78 (1 octobre 2018) : 151–70. http://dx.doi.org/10.15359/rh.78.7.

Texte intégral
Résumé :
Henri Pittier es un científico de origen suizo, quien realiza una extensa como dilatada investigación en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en campos como la botánica y la geografía. Pero también incursiona en áreas de la lingüística, la etnografía y la historia. En este ensayo se busca mostrar la importancia que, en particular para las ciencias sociales, tiene la recuperación y estudio de este legado. Para este propósito y a manera de ejemplos, se comenta la actualidad y pertinencia de tres ensayos o informes del investigador donde se abordan temas como la longevidad de los habitantes de la región nicoyana, las costumbres de los pueblos indígenas y su relación con el Estado, o el proceso de expansión de la sociedad nacional costarricense hacia la actualmente denominada “Zona Sur”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Salaverry, Oswaldo. « Los orígenes del pensamiento médico de Hipólito Unanue ». Anales de la Facultad de Medicina 66, no 4 (6 mars 2013) : 357. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1333.

Texte intégral
Résumé :
Se revisa los orígenes y características del pensamiento ilustrado en la metrópoli española durante los siglos XVII y XVIII, y su relación con la génesis de las principales ideas médicas de Hipólito Unanue (1755-1833), introductor de dicho pensamiento en el Perú virreinal. Se muestra la incorporación de Unanue y su principal obra: “Observaciones sobre el Clima de Lima” en la tradición intelectual de las topografías médicas iniciada en Francia e Inglaterra y que tiene su primera expresión en todo el Imperio Español en este autor peruano, describiendo su particular incorporación de ideas ilustradas con el neohipocratismo, las que se mantendrán vigentes e influenciarán a la medicina peruana durante todo el siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX bajo la forma de ‘Geografía Médica’. Finalmente, se señala la aplicación de los conceptos médicos de Unanue en su reconocida participación en la reforma de la educación médica y en el apoyo a las medidas de implantación de la higiene en el virreinato.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Guardia, Sara Beatriz. « La escritura de Clorinda Matto y Laura Riesco : Un siglo de literatura femenina ». Letrônica 13, no 1 (8 avril 2020) : 36075. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2020.1.36075.

Texte intégral
Résumé :
La escritura femenina se inició en el Perú durante el período colonial entre los siglos XVII y XVIII, circunscrita a los conventos y conformada por cartas, documentos jurídicos, testimonios, poesía, y una escritura autobiográfica propiciada por los confesores. A finales del siglo XIX surgió un importante movimiento de mujeres que incursionaron en la literatura; seguidas después por la vanguardia literaria y artística de la década del veinte; y de las contemporáneas. Voces que han emergido de una larga lucha que tuvieron que librar las mujeres para imponerse en una sociedad que les negaba el derecho de incursionar en aquello que siempre había sido reservado a los hombres: la literatura. En el presente artículo estudiamos dos novelas escritas con un siglo de diferencia: Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889, y Ximena de dos caminos, de Laura Riesco, en 1994.***Os escritos de Clorinda Matto e Laura Riesco: Um século de literatura feminina***A escrita feminina começou no Peru durante o período colonial entre os séculos XVII e XVIII, circunscrita a conventos e composta de cartas, documentos legais, testemunhos, poesia e uma escrita autobiográfica propiciada pelos confessores. No final do século XIX, surgiu um importante movimento de mulheres que se interessavam por literatura; seguido pela vanguarda literária e artística dos anos vinte; e do contemporâneo. Vozes que surgiram de uma longa luta que as mulheres tiveram que lutar para se impor em uma sociedade que lhes negava o direito de se aventurar no que sempre fora reservado aos homens: a literatura. Neste artigo, estudamos dois romances escritos com um século de diferença: Aves sem ninho, de Clorinda Matto de Turner, publicada em 1889, e Ximena de dos camino, de Laura Riesco, em 1994.Palavras-chave: literatura. Mulheres. Romances - séculos XIX e XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Momethiano Santiago, Javier Ysrael. « El indígena en la dogmática penal peruana del siglo XIX ». LEX 10, no 10 (10 juin 2014) : 305. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.224.

Texte intégral
Résumé :
La raza india sometida a los conquistadores tuvo como secuela un proceso de destrucción de lasestructuras de la sociedad indígena, dando origen jurídico a la república de indios, pero gobernadospor una sociedad hispana como legado. La consideración de seres humanos a los indígenasno fue reconocido de inmediato, pues fueron tratados como animales o seres sin alma, ya que elderecho de conquista se imponía como una sociedad de castas, basada en la discriminación étnicay la diferenciación cultural que se practicaba en el siglo XVIII, entonces lo esencial de aplicar underecho penal foráneo es su unilateralidad y coacción, aunque no podemos indicar que se trata deuna simple aplicación de este derecho, dado que los españoles encontraron a su llegada una culturadesarrollada, donde el creador del derecho era el Inca. Tampoco, es una mera aceptación deun derecho penal extranjero, porque los miembros de la sociedad nativa que fueron vistos comoobjetos de legislación, se resistieron al nuevo orden rebelándose. La independencia del Perú nosignificó la ruptura del sistema socioeconómico consolidado en tres siglos de coloniaje, es decirque la emancipación solo produjo la destrucción de las relaciones políticas con la metrópoli, sinque cambie de manera relevante las estructuras internas del país, situación esta que se extendió enel siglo XIX, en tal sentido la construcción del Derecho Penal criollo resulta una ficción, ya queera producto de la educación europea de ese entonces, que nace con mentalidad teológica, desarrolladacon la metafísica, la que discrimina al indígena por no tener autodeterminación comorequisito de la culpabilidad al iniciar el siglo XIX, y que a mediados de esta centuria, termina porapreciar a los “indios” como potencialmente criminales desde la óptica de la escuela positivista,siendo estas ideas empleadas por la república oligárquica de 1895, y que determinan el tratamientolegislativo penal respecto a los indígenas del siglo XIX, convirtiéndolos en más miserables queen la colonia, pues las ideas de los liberalistas llegaron a dañarlos, logrando que las comunidadessubsistentes se atrasen.Palabras clave: indígena, inimputabilidad, culpabilidad, peligrosidad, escuela clásica, escuela positivista,tesis indigenista, tesis colonialista, sanción penal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Maldavsky, Aliocha. « Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII) ». Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 8 (20 juin 2019) : 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Katayama Omura, Roberto Juan. « IMAGINARIOS ASTRONÓMICOS EN EL PERÚ : SIGLOS XVII-XIX ». Aula y Ciencia 6, no 9-10 (21 novembre 2016). http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.2014.233.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo mostramos los imaginarios astronómicos en el Perú de los siglos xvii, xviii y xix. Se determinarán que fueron el de Tycho Brahe, Ptolomeo y Kepler-Newton. La adopción de estos imaginarios estuvo relacionada con la adopción de la física moderna y una ontología mecanicista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Borodatova, Anna, et Irina Kozhanovskaya. « El protosistema de parentesco maya : una tentativa de reconstrucción ». Estudios de Cultura Maya 20 (23 janvier 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1999.20.456.

Texte intégral
Résumé :
Los diccionarios compuestos en Yucatán en los siglos XVI-XVIII entran en el cuerpo de fuentes m1s importantes sobre historia y etnografía maya. Estos diccionarios nos proporcionan un material rico para la reconstrucción del sistema de parentesco (SP) maya antes de la Conquista española. Fred Eggan fue el primero que realizó en 1934 este trabajo. Mediante el análisis del sistema de términos de parentesco (STP) de los siglos XVI- XVIII, Eggan emprendió la tentativa de la reconstrucción del sistema más antiguo y llegó a una conclusión sobre la forma más antigua de organización social que generó este sistema. Aceptando los resúmenes principales de esta reconstrucción, consideramos sin embargo que este autor no utilizó todas las posibilidades implicadas en la terminología de parentesco de los mayas de Yucatán de la época colonial. El esquema hipotético ofrecido por Eggan era en realidad especulativo y ó1 no explicó el mecanismo de su reconstrucción. Por eso nosotras vemos nuestra tarea en una nueva tentativa de reconstrucción del modelo de parentesco maya más antiguo, pero tomando en cuenta el análisis de la estructura lingüística de los términos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie