Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Expropiaciónx.

Thèses sur le sujet « Expropiaciónx »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Expropiaciónx ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Machado, Anna Maria Nunes. « Uma análise acerca da possibilidade de dedução do passivo ambiental nos casos de desapropriação para reforma agrária ». Universidade Federal de Goiás, 2017. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/7304.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2017-05-10T12:54:22Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Anna Maria Nunes Machado - 2017.pdf: 1220507 bytes, checksum: 92d496a4badb34a420a824cef79d23ef (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-05-10T13:40:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Anna Maria Nunes Machado - 2017.pdf: 1220507 bytes, checksum: 92d496a4badb34a420a824cef79d23ef (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-10T13:40:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Anna Maria Nunes Machado - 2017.pdf: 1220507 bytes, checksum: 92d496a4badb34a420a824cef79d23ef (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-28
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Goiás - FAPEG
Esta tesis de Maestría en Derecho Agrario se desarrolló con el objetivo de discutir la posibilidad de descuento del valor de la responsabilidad ambiental del valor de la indemnización en caso de expropiación para la reforma agraria como una alternativa legal a las cuestiones ambientales en la creación y aplicación de los asentamientos rurales, antes obstáculos que enfrentan en la práctica para su realización en condiciones que garanticen la protección de los recursos naturales en las áreas renovadas. Por lo tanto, se discuten las acciones institucionales de la principal agencia de ejecución de la reforma agraria en Brasil, así como las políticas públicas adoptadas en el sector, además de diferentes posiciones suscritos por el Instituto de Colonização e Reforma Agrária, Tribunal de Contas da União, Tribunal Regional Federal da Primeira Região y Superior Tribunal de Justiça, a partir del estudio de los conceptos de responsabilidad ambiental y la obligación propter rem. Por último, el objetivo es informar a la reflexión sobre el papel del intérprete y aplicador del derecho representado por la figura de la justicia del Brasil con respecto a la dimensión política de la cuestión agraria en el país.
A presente dissertação de Mestrado em Direito Agrário é desenvolvida com fito de discutir a possibilidade de desconto do passivo ambiental do valor indenizatório nas hipóteses de desapropriação para reforma agrária, como alternativa jurídica para a problemática ambiental no processo de criação e implementação dos assentamentos rurais, em face dos óbices enfrentados na prática para sua realização em condições capazes de garantir a proteção dos recursos naturais existentes nas áreas reformadas. Para tanto, discutem-se as ações institucionais do principal órgão executor da reforma agrária no Brasil, bem como as políticas públicas adotadas no setor, além dos diferentes posicionamentos firmados pelo Instituto de Colonização e Reforma Agrária, Tribunal de Contas da União, Tribunal Regional Federal da Primeira Região e Superior Tribunal de Justiça, a partir do estudo dos conceitos de passivo ambiental e obrigação propter rem. Por fim, objetiva-se breve reflexão acerca do papel do intérprete aplicador do direito na figura do Poder Judiciário brasileiro no tocante à dimensão política da questão agrária no país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barros, Conti César. « Expropiación forzosa ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116063.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Valdez, Calle Antonio. « Algunos Aspectos de la Expropiación ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115385.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pasquel, Rodríguez Enrique. « Expropiación : una visión económica alternativa ». THĒMIS-Revista de Derecho, 2004. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108492.

Texte intégral
Résumé :
Frente a la justificación tradicional supuestamente coasiana de la expropiación por el Estado, el autor hace un análisis crítico de las bases de la misma, demostrando que parte de una lectura errónea de Coase y presupone erróneamente que el Estado pueda simular la situación eficiente en aquellos supuestos dondelos costos de transacción son muy elevados. Básicamente, se ha propuesto que el Derecho actúe simulando al mercado, asignando la titularidad a quien más la valore. ¿Es posible simular o incluso simplemente conocer la situación óptima dados los enormes costos que suele suponer la actividad gubernamental y la escasa información que manejan los funcionarios estatales? Frente a estos interrogantes el autor plantea una serie de consideraciones y soluciones posibles para el legislador.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González, Gallardo Erika del Rosario. « La expropiación y su legitimación registral ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8589.

Texte intégral
Résumé :
El derecho registral es una especialidad jurídica que se ha venido evolucionando desde hace muchos años, sin embargo en el Perú estos últimos años ha evolucionado con mayor rapidez e interés debido a la necesidad de celebrar negocios, actos y relaciones jurídicas entre terceros, generado por el crecimiento económico de Latinoamérica y del país, principalmente por el desarrollo inmobiliario, debido a que el derecho registral, o mejor dicho la actividad registral brindad a terceros la certidumbre, confianza y seguridad fundamentales para realizar negocios que coadyuven al desarrollo económico del país. El desarrollo económico del país está generando la necesidad civil y política de desarrollar la infraestructura del país, por lo que se espera que en el trascurso de los próximos años se generen grandes obras públicas y para ello el estado se verá, inevitablemente, en la obligación de utilizar la figura de la expropiación para salvaguardar el desarrollo del proyecto de inversión de infraestructura. Asimismo, este gobierno y los anteriores, en conjunción con el actual y prometedor desarrollo económico de nuestro país, han buscado desde siempre la formalización en el mercado inmobiliario, más aún por la importancia económica, social y política que tiene en un país. Es por ello, que será indiscutible la necesidad del uso de la figura de la expropiación para el desarrollo del país en los próximos años, es por ello que este trabajo procurará analizar la normativa de esta figura y su repercusión en el registro inmobiliario.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Collins, Von Hausen Catherine, et Véliz Jorge Sabaj. « Derecho de propiedad, limitaciones y expropiación ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106856.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La determinación de la verdadera protección que la Constitución Política entrega al derecho de propiedad nos lleva a desarrollar el presente trabajo. Esta problemática surge al enfrentar el texto constitucional con el desarrollo doctrinario sobre la materia, el espíritu del legislador y las tesis acogidas por nuestros Tribunales de Justicia, lo que nos lleva a enfrentar distintas situaciones donde los titulares de este derecho se enfrentan a una zona de indeterminación. Este trabajo tiene por misión presentar al derecho de propiedad en su carácter de Garantía Fundamental, consagrada en el artículo 19 N° 24 de nuestra Constitución Política. Para estos efectos analizaremos su concepto, características y elementos constituyentes, dando especial énfasis a sus garantías formales y materiales, la esencia del derecho, y la función social de la propiedad, en su calidad de único concepto que permite su limitación. Conjuntamente, se tratarán los conceptos de limitaciones al dominio y expropiación, en su carácter excepcional de instituciones constitucionales por las que se permite la limitación y pérdida de este derecho. Finalmente, podemos señalar que se concluirá con la presentación de los resultados obtenidos, orientándose éstos hacia la determinación de aquella zona gris que nace con aquellas limitaciones que afectan la esencia del derecho de propiedad y la procedencia de su indemnización al titular afectado por ellas. Por tratarse de una investigación dogmática o de ciencia jurídica se utilizará el método de investigación bibliográfica. Esto significa que se estudiarán las normas relativas al tema para poder conocer, optimizar y mejorar éste. Para la consecución de este fin se desarrollará un análisis de la normativa, doctrina y jurisprudencia existente, para así dilucidar el espectro existente y proceder a la formulación de críticas y entrega de soluciones. Se evitará la entrega de información parcial, procurando la inclusión de las distintas visiones existentes, para que, a partir de un amplio espectro de consideraciones, se puedan establecer los puntos a desarrollar en la etapa final del presente trabajo, la que se constituye por la presentación y solución de la problemática planteada
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Velásquez, Meléndez Raffo. « Expropiación indirecta : justificación, regímenes, casos, criterios y usos ». IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122721.

Texte intégral
Résumé :
A partir del análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema norteamericana y del Tribunal Constitucional peruano, así como de nuestro marco normativo, el autor analiza los diversos criterios para determinar cuando estamos frente un supuesto de expropiación indirecta, tales como a magnitud de la medida, la expectativa razonable, el beneficio del Estado, la inviabilidad económica del bien, entre otros. Finalmente, luego de identificada la expropiación indirecta, señala los remedios procesales posibles con la finalidad de salvaguardar el derecho de la propiedad, siendo fundamental en el derecho internacional de inversiones. Based on the analysis of the jurisprudence of the United States Supreme Court and the Constitutional Court of Peru, as well as on our regulatory framework, the author analyzes different criteria to determine when we are dealing with an indirect expropriation situation, such as magnitude of the measure, reasonable expectation, State’s benefit, lack of economic viability of goods, among others. Finally, after the indirect expropriation has been identified, he points out possible procedural remedies in order to safeguard the right of property which is essential in international investment law.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Becker, Loftus Eugene. « La justa compensación en los casos de expropiación ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115285.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Béjar, Pinedo Francisco, et Orellana María José Rojas. « Análisis Crítico de la jurisprudencia en materia de expropiación ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107585.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro objeto de análisis se centrará en el concepto de daño patrimonial efectivamente causado, concepto que ha ido evolucionando y, que se ha ido adaptando a las necesidades sociales de las distintas épocas de nuestra historia.
En la próximas líneas, intentaremos dar una mirada objetiva acerca de la interpretación que ha ido efectuando nuestra Corte Suprema de Justicia acerca de este concepto, y la visión que tiene el Fisco de Chile, que se manifiesta a través del Consejo de Defensa del Estado, sobre lo que debe entenderse por daño patrimonial efectivamente causado. Primeramente, haremos una revisión histórica acerca del concepto de derecho de propiedad a través de las diversas constituciones; luego, analizaremos el procedimiento de expropiación y las diversas aristas que en él se contienen; veremos también que postura ha asumido nuestra Corte Suprema de Justicia; y, finalmente, veremos cuál es la posición del Fisco de Chile sobre el tema, para aventurarnos y entregar una conclusión que intente dar solución a esta disyuntiva
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Dimter, Campos Paola, et Godoy Fidel García. « Análisis teorico práctico del procedimiento de expropiaciones del decreto ley no. 2186 ». Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114582.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La constitución política de la República asegura a todas las personas el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales, mas no ha podido consagrar su absolutidad, ya que también ha de comprender el interés general de la colectividad, representado por el principio de la función social de la propiedad. En la búsqueda de la conciliación de ambos intereses se ha creado la institución jurídica de la expropiación que, por una parte, retribuye en forma justa la privación del derecho de propiedad a su titular y por otra, satisface la necesidad o utilidad públia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Villegas, Fudino Grace. « La insuficiencia de garantías en el ordenamiento jurídico peruano para hacer frente a supuestos de expropiación indirecta ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8568.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo académico pretende dar a conocer al lector un panorama general acerca de la situación de desprotección de la propiedad privada que afrontan los administrados actualmente en el Perú, quienes en ocasiones tienen que soportar indebidamente intervenciones del Estado que afectan su esfera patrimonial, sin obtener resarcimiento alguno por ello. La expropiación indirecta o regulatoria es una realidad innegable que necesita de regulación adecuada y urgente dentro de nuestro ordenamiento jurídico, a fin de evitar impunidades y vulneraciones a los particulares, especialmente a los nacionales.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Argelich, Comelles Cristina. « El arrendamiento forzoso de vivienda ». Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402356.

Texte intégral
Résumé :
L'objecte d'aquesta tesi doctoral consisteix a analitzar el règim jurídic de l'arrendament forçós d'habitatge com a expressió de la intervenció administrativa en el Dret Civil. Aquest arrendament es preveu en tres conjunts normatius: la constitució forçosa, la pròrroga forçosa, i l'expropiació temporal de l'ús d'habitatges, una actualització de les dues mesures anteriors. A aquest efecte, es realitzarà un estudi crític de l'objecte, els subjectes i el contingut contractual, i la formació i execució de les diferents modalitats d'arrendament forçós, analitzant els efectes de la seva aplicació. Finalment, s'efectuarà un pronunciament sobre la seva constitucionalitat i es plantejaran unes alternatives a l'arrendament forçós per evitar acudir a aquest instrument.
El objeto de esta tesis doctoral consiste en analizar el régimen jurídico del arrendamiento forzoso de vivienda como expresión de la intervención administrativa en el Derecho Civil. Este arrendamiento se encuentra previsto en tres conjuntos normativos: la constitución forzosa, la prórroga forzosa, y la expropiación temporal del uso de viviendas, una actualización de las dos medidas anteriores. A estos efectos, se atenderá al estudio crítico del objeto, los sujetos y el contenido contractual, y la formación y ejecución de las diferentes modalidades de arrendamiento forzoso, analizando los efectos de su aplicación. Finalmente, se realizará un pronunciamiento sobre su ajuste constitucional y se plantearan unas alternativas al arrendamiento forzoso para evitar acudir a este instrumento.
The purpose of this research is to examine the compulsory renting of dwellings as an expression of administrative intervention in Private Law. This lease is expected in three regulations: compulsory constitution, compulsory extension, and temporary expropriation of housing use, as an update of the two previous measures. For this purpose, we criticise its object, subject and legal content, and execution, particularly the effects of its application. Finally, we study the constitutionality of these instruments and we purpose some alternatives to avoid these measures.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Amado, José Daniel, et Bruno Amiel. « La expropiación indirecta y la protección de las inversiones extranjeras ». THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109824.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo, los autores abordan el tema indicado partiendo del Derecho Internacional para determinar el contenido de la expropiación indirecta y cómo éste, mediante los tratados bilaterales de inversión, constituye uno de los mecanismos protectores y garantizadores de la propiedad frente a esta forma velada de confiscación patrimonial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Oróstica, Ortega Amaro Miguel. « La institución de la expropiación minera en nuestro ordenamiento jurídico ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117369.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la presente Memoria se estudiará lo relativo a la institución de la Expropiación Minera en nuestro ordenamiento jurídico, y los derechos y deberes del Estado y los particulares referentes a esta materia. Para ello, se revisarán las discusiones legislativas al respecto, la normativa actualmente vigente en la materia, tanto de derecho sustantivo como adjetivo; también se revisarán la jurisprudencia al respecto, y las garantías que el Derecho Internacional otorga a los inversionistas extranjeros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cardemil, Saavedra Carolina Patricia, et Paredes Daniel Isaac Garcés. « Expropiación regulatoria : Tratamiento diferenciado entre administrado nacional y administrado extranjero ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107841.

Texte intégral
Résumé :
El objeto de esta memoria dice relación precisamente, con una de esas garantías: el resguardo a la inversión frente a las denominadas expropiaciones regulatorias. “La doctrina conocida como ‘regulatory takings’, tiene como objetivo extender la lógica de la jurisprudencia de las expropiaciones tradicionales (que requieren compensación por parte de los gobiernos cuando se expropia propiedad privada, es decir, cuando se transfiere el dominio de ésta al Estado) a casos en los que la regulación gubernamental del uso de la propiedad tiene un impacto económico adverso sobre la propiedad privada. Desde ya, el concepto de “expropiación regulatoria”, debe ser explicado, porque puede inducir a errores. Lo cierto es que la naturaleza jurídica de esta institución no se corresponde con las de las instituciones clásicas doctrinariamente desarrolladas. Particularmente, en comparación a la expropiación forzosa, existen una serie de diferencias, que a modo meramente enunciativo indicamos a continuación: La expropiación directa (forzosa o tradicional), per definitionem, tiene el efecto de una transferencia del derecho real de dominio sobre una cosa desde un particular hacia el Estado entregando a aquél una indemnización, mientras que en caso de una expropiación regulatoria no transfiere el dominio – que se conserva en el particular –, sino que regula uno o más de los atributos esenciales del dominio de tal modo que lo desnaturaliza
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Flores, Soria Carlos Roberto. « “La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12176.

Texte intégral
Résumé :
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Gonzales, Barrón Gunther. « En defensa de la Ley 29320, sobre expropiación para titulación de posesiones informales ». Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119380.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

De, Urioste Samanamud Ricardo. « L a expropiación indirecta en el derecho internacional de las inversiones y el derecho a la propiedad en la Corte Europea de Derechos Humanos ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550399.

Texte intégral
Résumé :
El artículo explora la relación entre el derecho internacional de las inversiones y el derecho internacional de los derechos humanos. En este contexto, escoge específicamente analizar la recepción de las consideraciones de la Corte Europea de Derechos Humanos en materia de propiedad por parte de la jurisprudencia del arbitraje internacional de las inversiones en materia de expropiación indirecta. Encuentra que no existe una razón jurídica de carácter técnico aparente que explique la falta de diálogo y ensaya algunas explicaciones alternativas que den cuenta de la particularidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Velásquez, Meléndez Raffo. « La inafectación del justiprecio. Nota a la STC 0319-2013-AA ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97582.

Texte intégral
Résumé :
Esta sentencia prueba una vez más la trascendencia del control constitucional sobre nuestras leyes, pues con esta sentencia se ha puesto fin a un tributo inconstitucional que ha sido cobrado durante más de cuarenta años.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Quiroz, Norris Alfonso Walter. « La expropiación inquisitorial de cristianos nuevos portugueses en Los Reyes, Cartagena y México, 1635 -1649 ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121811.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

García, Calderón Moreyra Gonzalo. « La experiencia arbitral en la expropiación de los terrenos aledaños al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ». IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123459.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo tiene por objeto realizar la descripción y análisis de lo que ha sido la experiencia arbitral en materia de expropiación respecto de los terrenos aledaños al Aeropuerto internacional Jorge Chávez. A lo largo del texto, el autor realiza un análisis de los antecedentes legislativos, dando cuenta de los inicios de la competencia arbitral en la presente materia expropiatoria. Asimismo, desarrolla la relevancia de la labor arbitral en la determinación del valor objetivo del bien expropiado; realizando además, un breve recuento procesal de los usuales puntos controvertidos en las pretensiones demandadas a lo largo del procedimiento expropiatorio. Así, el autor concluye remarcando el éxito de la práctica arbitral al haber realizado cabalmente la transferencia de los terrenos a favor del estado y el pago de la indemnización a los sujetos expropiados. The article´s aim is making a description and analysis about the arbitration experience in the expropriation of the land adjoining the International Airport Jorge Chavez. Throughout the text, the author makes an analysis of the legislative history, starting in the principles of the arbitral jurisdiction in expropriation matter. Also, he develops the relevance of the arbitration work in the determination of the objective value of the expropriated property. In addition, he performs a brief procedural recount of the usual controversial points in the parties’ claims during the expropriation procedure. thus, the author concludes highlighting the success of arbitral practice in the completion of full transfer of lands in favor of the state and the payment of compensation to expropriated subjects.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Núñez-Ju, Carmen-Asunción. « La indemnización justipreciada recibida por una expropiación y su afectación al impuesto a la renta ». Master's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3126.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo comprenderá dos capítulos. El primer capítulo de carácter general, el cual es trascendental para el posterior capítulo, abarcará el ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta, las teorías más difundidas de renta. Asimismo, el concepto de renta enfocado tanto para rentas no empresariales como empresariales, siendo que en ésta última, se enfatizará el penúltimo párrafo del artículo 3° del TUO de la LIR. El segundo capítulo, de carácter más definido, tratará cuestiones más específicas, empezando por qué es lo que se entiende por expropiación y su regulación en el Perú; posteriormente, se tratará de la indemnización justipreciada o justiprecio y su posible afectación o no al Impuesto a la Renta, tomándose en cuenta argumentos a favor y en contra de ello.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Beltrán, Contreras Nataly, et Oviedo Patricia Olivares. « La expropiación de inmuebles por causal de utilidad pública y los derechos constitucionales del expropiado ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137820.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo analiza la institución de la expropiación en el sistema jurídico chileno, específicamente la referida a inmuebles y por la causal de utilidad pública. Para ello presenta definición de los conceptos centrales involucrados, analiza la norma constitucional del art. 19 N°24 de la Constitución Política de la República donde se trata el derecho de propiedad, la expropiación y la indemnización. Además, estudiamos el procedimiento expropiatorio, establecido por la ley como la gran garantía para el expropiado, los pasos a enfrentar y los derechos y acciones que consagra para el mismo. Para finalizar, analizamos jurisprudencia actual relativa a materias expropiatorias y hacemos referencia a temas no regulados en nuestro sistema y que son atingentes a la materia de esta investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Lozada, Esquivel Claudia. « Un proyecto de la Reforma Agraria. La expropiación de la hacienda de Atenco (1930-1940) ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67881.

Texte intégral
Résumé :
Esta tesis explica las implicaciones sociales que impuso el reparto agrario de hacienda de Atenco (Estado de México) entre 1930-1940. El reparto de tierras de la hacienda permitió la formación de los ejidos de los pueblos de San Bartolito, San Miguel Chapultepec, San Lucas Tepemajalco, San Juan la Isla, San Pedro Tlaltizapán, la Concepción Coatipac y Santa Cruz Atizapán.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Lozano, Leon Lubitza. « La expropiación indirecta en el ordenamiento jurídico peruano : un análisis a partir de la revocación ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19096.

Texte intégral
Résumé :
La expropiación forzosa o directa es una figura jurídica, en la que se restringe el derecho de propiedad; transfiriendo forzosamente la propiedad privada al Estado. No obstante, esta figura no alcanza a numerosas situaciones en las que también se afecta el derecho de propiedad y que tienen un efecto análogo privativo al de la expropiación forzosa. De ahí que, coge eminencia desde el Derecho Internacional de las Inversiones, la expropiación indirecta, la misma que alude a lesiones graves materializadas a través de actos emitidos por el Estado que inciden sustancialmente sobre la propiedad del inversionista. Estas situaciones análogas a la expropiación forzosa someten a un estado de desprotección a los inversionistas que no cuentan con los estándares de protección incluidos en Tratados Internacionales u otros mecanismos de protección como los Contratos Ley o Convenios de Inversión, respecto de aquellas situaciones de expropiación indirecta, provocando que no obtengan resarcimiento alguno por dichas intervenciones nacidas del Estado y materializadas en normas o actos desproporcionados. Así, partiendo de que la expropiación indirecta es una realidad irrefutable, consideramos que no debe optarse por regular expresamente la expropiación indirecta en el Perú, sino que se debe de profundizarse en la importancia de la revocación como figura jurídica de protección a los inversionistas, independientemente si estos son inversionistas extranjeros o nacionales y promover que su regulación sea especifica respecto a la indemnización por revocación. En ese sentido, el presente artículo académico da a conocer al lector un panorama acerca de en qué consiste la revocación como figura institución de derecho administrativo, bajo qué supuestos esta cubre la regulación de expropiación indirecta y ahonda en su relevancia como figura de protección para los inversionistas privados.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Salcedo, Guillén Eduardo Manuel. « Propiedad y expropiación del patrimonio cultural inmueble : una reflexión teórica constitucional a partir del caso Machupicchu ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14705.

Texte intégral
Résumé :
El autor alcanza una primera reflexión teórica sobre la confluencia de tres instituciones jurídicas de mucha relevancia para el Derecho Constitucional, el derecho fundamental a la propiedad, la expropiación y la patrimonialidad cultural, confluencia pacífica en abstracto pero conflictiva en la realidad, como demuestra con la legislación y la jurisprudencia vigentes, con la doctrina y los principios jurídico constitucionales a los que adscribe y con los varios casos que analiza, particularmente el emblemático y controversial caso Machupicchu, presente transversalmente en la investigación, sobre el cual sostiene que los propietarios de la ciudadela inca fueron indebidamente despojados de su derecho fundamental a raíz de una serie de inválidos actos de poder surgidos del mal entendimiento y la incorrecta aplicación de las materias inmersas y a partir del cual afirma que el único procedimiento válido de privación de dicho derecho sobre bienes inmuebles conformantes del Patrimonio Cultural de la Nación es la expropiación constitucionalmente válida a título de Patrimonio Cultural, una expropiación estricta y escrupulosamente cumplidora de cada uno de los rigores que le establece el sistema jurídico constitucional y que además precise cabalmente un destino necesariamente cultural para el bien, con lo cual incide en la necesidad de modificar la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, eliminando sus contradicciones, modificar la Ley General de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, agregando importantes especificaciones al procedimiento y acaso precisándolo para bienes inmuebles culturales, y corregir todo el sistema legal de los bienes estatales.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Lefort, Valenzuela Camilo Gustavo. « La indemnización como garantía en la expropiación y sus contrastes entre la Constitución de 1925 y 1980 ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139999.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Goicochea, Medina Jazmin Jareth. « Mujeres agroecológicas, estrategias económico alternativas y expropiación eco territorial de la urbanización en el valle de Lurín ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16104.

Texte intégral
Résumé :
Profundiza acerca de las estrategias que desarrollan las mujeres pequeño productoras agropecuarias de Lurín y Pachacámac frente a la expansión del mercado generado por la dinámica de urbanización metropolitana, que entre otros efectos provoca la expropiación eco territorial en la cuenca baja del valle de Lurín. Ambos distritos vienen siendo amenazados por intereses inmobiliarios e industriales que pretenden urbanizarlo, a pesar de poseer actividades productivas diversificadas y de demanda en el mercado. Este contexto afianza la precarización del trabajo en la pequeña producción agropecuaria, actividad en la que las mujeres vienen participando cada vez más. Frente a esta situación, ellas han acudido a estrategias de carácter alternativo, como la agroecología, la organización y el acceso a ferias de productos orgánicos. Estas estrategias están basadas en lo fundamental en relaciones de solidaridad y reciprocidad, pero a la vez conviven con las lógicas del mercado.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Chávez, Mencarini Javier Arturo, et Guerrero Juan Alberto Schiavoni. « Las regulaciones expropiatorias. Examen general. Especial énfasis en las facultades reguladoras de las municipalidades ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132195.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El progreso y la libertad de una sociedad y de los seres que la componen obedecen en gran medida al contenido y protección de los derechos de propiedad. Por lo mismo en casi todos los sistemas jurídicos existentes hoy en día está consagrada la indemnización a los privados en el caso en que el Estado les prive de su propiedad mediante un acto expropiatorio. La problemática que expondremos y analizaremos en la presente investigación, será el de las denominadas regulatory takings o regulaciones expropiatorias, institución jurisprudencial del derecho anglosajón, en virtud de la cual se considera que el Estado hace una expropiación de facto a través de una regulación que reduce o elimina – sustancial o completamente – el valor de la propiedad, y que como consecuencia de dicha regulación debe indemnizar al afectado. Se abordará el tema propuesto desde los conceptos básicos hasta las teorías más elaboradas, desde la doctrina y el derecho internacional, para terminar aplicando dicha institución a la actual regulación municipal
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Mora, Troncoso Liset, et Roa Claudia Toro. « Estudio comparativo entre la expropiación en la Constitución Política de la República de Chile y los distintos convenios sobre promoción y protección recíproca de las inversiones que se encuentran ratificados por Chile y publicados en el Diario Oficial, entre el 27 de abril de 1994 y el 07 de marzo de 2003 ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107417.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria se encuentra dividida en cinco capítulos a través de los cuales trataremos el marco general del derecho de propiedad en nuestra legislación, la expropiación en Chile, como forma de privación de la propiedad, el procedimiento de expropiaciones contemplado en el Decreto Ley 2186, el análisis de los distintos Convenios Internacionales sobre Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, en relación con nuestra Carta Fundamental en materia de expropiaciones, y por último, las conclusiones que el presente trabajo arrojó.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Advíncula, Altamirano Pilar Elizabeth. « La indemnización justipreciada recibida con motivo de una expropiación y el Impuesto a la Renta en el Perú ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13848.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo analiza el tratamiento tributario que recibe la indemnización justipreciada para efectos del impuesto a la renta. A pesar de que las expropiaciones, en tanto enajenaciones, constituyen hecho imponible del impuesto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley del Impuesto a la Renta, el legislador ha establecido un tratamiento tributario diferenciado para el caso de las expropiaciones, mediante la modificación de la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles (LMAE) – aprobada mediante Decreto Legislativo No. 1192 –, tratamiento que en los hechos supone una inafectación tributaria en el caso de las expropiaciones. El legislador incorpora dicho tratamiento basándose en los fundamentos desarrollados por el Tribunal Constitucional en Sentencia recaída en el expediente No. 00319-2013-AA, según los cuales la indemnización justipreciada no constituye un concepto gravado con el impuesto a la renta. En ese sentido, toda vez que todo tratamiento diferenciado debe encontrarse fundado en causas objetivas y razonables, el presente trabajo busca determinar si los argumentos desarrollados por el Tribunal Constitucional mediante la referida sentencia, y en los que el legislador sustenta el establecimiento de un tratamiento diferenciado para el caso de las expropiaciones, son realmente válidos para legitimar dicho tratamiento. Para ello, se analiza el tratamiento tributario de la indemnización justipreciada de acuerdo a lo previsto en la Ley del Impuesto a la Renta y en las normas constitucionales, verificándose que lo sostenido por el Tribunal Constitucional no resulta un fundamento válido para sustentar un tratamiento tributario diferenciado en el presente caso.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Matute, Espinoza Claudio Andrés. « Regulatory takings : aplicabilidad al caso chileno ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113190.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El panorama actual normativo en Chile es la desprotección del ciudadano chileno frente a intervenciones estatales ablativas lícitas que provoquen un detrimento de entidad en la propiedad del regulado. La pregunta en relación a la aplicabilidad de la doctrina de las regulatory takings para salvar dicho vacío, se hace entonces necesaria. Veremos en el presente trabajo las posturas para integrar dicho vacío, la aceptación o rechazo de la doctrina de las expropiaciones regulatorias, no sin antes conceptualizar las limitaciones y privaciones como medidas clásicas de intervención estatal en la propiedad, para luego conceptualizar y explicar el desarrollo de las regulatory takings en el derecho comparado, su carácter limítrofe entre limitación y privación, para luego dar cuenta de la problemática planteada, así como de la solución que proponemos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

CASTANEDA, GÓMEZ Mônica Maria. « Explotación mineral de oro y dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia ». Universidade Federal de Pernambuco, 2016. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/18869.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-05-23T15:53:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-23T15:53:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5) Previous issue date: 2016-03-23
CAPES
La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas territoriales expressadas en el municipio de Mutatá-Colombia a partir de la extracción mineral de oro, recreando el análisis de forma dialéctica en alcance multiescalar entre los planos regional, nacional e internacional, de modo que se favorezca develar tensiones en perspectiva de totalidad, reconociendo los procesos de territorialización manifestados a partir de los usos y apropiaciones en el territorio analizado. Siendo este municipio históricamente un entramado de tensiones y complejidades, llama la atención en la aproximación al Estado del Arte que realizó la investigadora, la escassa producción académica que se tiene sobre éste, a pesar de ser escenario de conflictividades, resistencias e intereses. Por eso, se considera pertinente este trabajo, en la medida que recopila informaciones de la realidad colombiana, enfocadas en el territorio específico de Mutatá. La ubicación geográfica de Mutatá y su proceso de poblamiento hacen que sus límites se resignifiquen constantemente, e inclusive sus definiciones sean catalizadores de conflictos. Por ser zona de abundantes elementos biofísicos, pose y propiedad de la tierra con pocas claridades, lugar de paso para regiones importantes del país, etc., lo han convertido en territorio de refugio, de fuente de riqueza (saqueo), de disputa, de formas legales e ilegales que viene renovando las formas de expropiación desarrolladas allí. Históricamente ha existido una multitemporalidad en sus usos, encontrando la minería como parte de la historia pero com una intensificación en los últimos años. La minería expresa de forma coyuntural lo que es una situación estructural de la sociedade colombiana y de otros países latinoamericanos, la disputa por el uso, tenencia y propiedad de la tierra y en ese sentido las formas de generación de riqueza que privilegian los interesses transnacionales en aras a agudizar los procesos de acumulación. Se identifican transformaciones socioespaciales a partir de los procesos migratorios por la promesa de El Dorado, en búsqueda de fuentes de trabajo que muchas veces no logra absorber la fuerza de trabajo disponible. Además se expresan sobreposiciones de usos que a su vez construyen territorialidades antagónicas o funcionales unas a otras, llevando a la profundización de las poblaciones que viven allí y a dificultades para continuar los processos de reproducción de la vida, que son muchas veces opuestos a los intereses de reproducción del capital. La minería da cuenta de un patrón de reproducción que se vive en Mutatá a partir del uso vertical del territorio, que se subsidia de las dinámicas territoriales formadas por agentes externos al capital. A su vez, se expresa una articulación con los sistemas de ingeniera que se proyectan para la región y que configura una funcionalidad especifica en términos del fortalecimiento de los circuitos de producción y circulación, agudizando las tensiones frente a otros usos y sin distinguir las formas legales e ilegales
A presente pesquisa tem como objetivo analisar as dinâmicas territoriais expressadas no município de Mutatá-Colômbia a partir da extração mineral de oro, recriando as analise de maneira dialética em alcance multiescalar nos planos regional, nacional e internacional, que permita apresentar as tensões em perspectiva de totalidade, reconhecendo os processos de territorialização expostos a partir dos usos e apropriações no território analisado. Sendo este Município historicamente um entreamado de tensões e complexidades, são poucos os estudos e pesquisas encontrados no estado da arte realizado, embora seja cenário de conflitos, resistências e interesses. Por isso, se considera importante este trabalho para informações sobre a realidade colombiana, com foco no município de Mutatá. A localização geográfica de Mutatá e seu processo populacional fazem de seus limites uma ressignificação permanente, todavia suas definições estimulem conflitos. O fato de ser uma zona de abundantes elementos biofísicos, poucas definições na pose e propriedade da terra, lugar de passo para outras regiões importantes do país, etc. Levo a se configurar em território de refugio, de fonte de riqueza, de disputa, de formas legais e ilegais que atualizam as formas de expropriação. Historicamente tem existido uma multitemporalidade nos seus usos, tendo a mineração como parte da historia, mas com aprofundada nos últimos anos. A mineração expressa de forma conjuntural o que é uma situação estrutural da sociedade colombiana e de outros países latino-americanos, a disputa pelo uso, tenência e propriedade da terra e nesse sentido, as formas de geração de riqueza que privilegiam os interesses transnacionais visando aprofundar os processos de acumulação. Identificaram-se transformações socioespaciais a partir dos processos migratórios pela promessa de achar O Dourado, na busca de fontes de trabalho que nem sempre conseguia empregar a força de trabalho disponível. Além disso, se encontra a sobreposição de usos que constituem territorialidades antagônicas ou funcionais umas com outras, levando a aprofundamento das populações que moram ali e a continuas dificuldades para a reprodução da vida, muitas vezes opostos aos interesses de reprodução do capital. A mineração expressa o padrão de reprodução que existe em Mutatá a partir do uso vertical do território, subsidiado pelas dinâmicas territoriais formadas por agentes externos ao capital. Também da conta da articulação com sistemas de engenheira que projetam na região e configuram uma funcionalidade especifica para os circuitos de produção e circulação, em tensão com outros usos e sem diferenciar formas legais e ilegais.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Gelerstein, Waisben Andrés Alberto, et Undurraga Carlos Alberto Portales. « Estándar de protección de la inversión extranjera : tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial de las cláusulas de expropiación y trato justo y equitativo ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112836.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Cuando un Estado suscribe un acuerdo en el que otorga algún tipo de protección específica a un inversionista, dentro de los cánones del derecho internacional, debe considerar ciertos elementos que podrán limitar su capacidad de adoptar ciertas conductas, cuando estas puedan perjudicar ciertos intereses o garantías amparadas por los acuerdos. La formulación de las distintas cláusulas, o el mecanismo de incorporación de las mismas dentro de los acuerdos internacionales en materias de inversiones, inciden en gran medida en el grado de laxitud que se otorgará al Tribunal para realizar una interpretación del contenido de la mismas en el momento en que surja una disputa. La expropiación y el trato justo y equitativo no son conceptos estáticos que implique un sólo tipo de interferencia. Las distintas construcciones doctrinarias y jurisprudenciales hacen evolucionar los conceptos que pueden llegar a implicar un grado de interferencia injustificado por parte de los Tribunales arbitrales internacionales respecto de las potestades soberanas de los Estados. Darle a dichas cláusulas una calificación más precisa para evitar o minimizar el campo interpretativo de los Tribunales arbitrales es a lo que se ha abocado la doctrina más reciente. Por otro lado, siguen vigente aquellas posiciones tendientes a expandir el grado de protección de los inversionistas a través de las interpretaciones jurisprudenciales. El grado óptimo de deferencia necesario para el correcto actuar de un Estado de acuerdo a sus intereses y por otro lado, el nivel debido de protección de la inversión como polo necesario para el desarrollo económico, no deben ser tomados como conceptos dicotómicos. Buscar el equilibrio a través de la transparencia y la correcta formulación de los instrumentos vinculantes hará que las futuras controversias sean más acotadas y den un menor margen de apreciación a los Tribunales ante los cuales se vean enfrentados. Para llegar a estos propósitos pretendemos dilucidar: ¿cuál ha sido el camino tomado por la jurisprudencia en la construcción de los estándares de protección de la vii inversión? Y ¿cómo han evolucionado los distintos instrumentos de protección de inversiones en la formulación de dichas cláusulas?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Jiménez, Salas Guillermo. « La obligación de cesión de terrenos en materia urbanística ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106875.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La importancia de la obligación de cesión de terrenos no ha sido menor en el derecho chileno. Aunque sus orígenes se remontan a los primeros años del siglo XX, en los últimos diez años se han tenido lugar controversias sobre sus límites, con especial intensidad, ante órganos administrativos y jurisdiccionales. Así, como se verá a lo largo de este trabajo, particulares han cuestionado ante la Contraloría y ante las Cortes, la legalidad y la constitucionalidad de las actuaciones de las Direcciones de Obras Municipales y los Secretarios Regionales Municipales relativos a las cesiones de terrenos. También se han originado litigios entre vecinos y empresas constructoras por las áreas verdes que éstas últimas deben ceder en su quehacer como agentes urbanísticos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Torres, Laca Víctor Manuel. « La formación política económica en un régimen militar : la expropiación de la gran minería durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975) ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7158.

Texte intégral
Résumé :
Los estudios generales sobre la política económica en el Perú suelen abordar el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) a partir del análisis de las reformas emprendidas y su impacto socioeconómico con lo que dejan poco espacio para evaluar el proceso de toma de decisiones que llevó a las mismas. A este respecto se suele asumir que las acciones del régimen militar constituyeron el reflejo de una ideología coherente. Tal conjunto de ideas se identifican con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en tanto se llevó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones hasta sus últimas consecuencias. Una influencia alternativa y no necesariamente excluyente es el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) asociado a una Doctrina de Seguridad Nacional según la cual eran necesarias profundas reformas estructurales para garantizar la defensa del país. En textos especializados en el periodo la mirada es más fina pues se enfatiza cómo el programa económico del velasquismo se alteró en la práctica por cuanto las consideraciones políticas adquirieron prioridad por sobre las económicas. En ambos casos, se encuentra implícita la noción de un régimen militar con una ideología y objetivos coherentes ya sea que los hayan llevado a la práctica o haya debido adaptarlos a las circunstancias.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Mejorada, Chauca Martín. « The Decision to Expropriate ». IUS ET VERITAS, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123707.

Texte intégral
Résumé :
Property rights represent the maximum power over a good. This is the essence of that right. However, beyond that base is possible a greater or smaller degree of limitation, according to the legal system and the prevailing ideology in the Constitution. the author argues that it is essential to tie the concept to the prevailing economic system, because in a closed economy we can tolerate greater limitations on this right that in an open economy. Peru, certainly, changed its model to an open economy in 1993, when it limited the possibility of expropriation. However, this does not ensure eradication of different readings under the veil of a social interest, so the expropriation is only justified for the author if“its realization will positively affect to the entire society”.
Los derechos de propiedad representan el máximo poder sobre un bien. este es el contenido esencial de tal derecho. sin embargo, y más allá de aquella base, es posible su mayor o menor limitación, de acuerdo al sistema legal y a la ideología imperante a la hora de formular la carta magna que lo acogerá. el autor sostiene que es fundamental atar el concepto con el régimen económico imperante, pues en una economía cerrada se pueden tolerar mayores limitaciones a este derecho que en una economía abierta. el Perú, ciertamente, cambió su modelo al de una economía abierta en 1993, por lo que limitó la posibilidad de expropiar. Sin embargo, esto no asegura la erradicación de lecturas diferentes bajo el velo de un interés social, por lo que la expropiación solo se justificará, para el autor, si “su realización interesapositivamente a la sociedad toda”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Haro, Benavides Javier Raúl. « The expropriation clause and the tension between foreign investment and the public interest : — An analysis of recent international investment arbitration case law ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106752.

Texte intégral
Résumé :
Tesis (magister en derecho internacional)
The recent globalized economy, and the substantial number of bilateral and multilateral agreements that have been signed, have become a constant incentive to foreign investors willing to invest in a host State. For its part, the host State is also concerned with investments, specifically with the restraint on its regulatory powers when it is in compliance with its treaties. Many countries today receive a great amount of foreign direct investment (FDI). It is this substantial level of FDI that is part of the source of the rapid development of countries we see these days. The idea of State expropriation is an act which is recognized in the international plane, which it is established pursuant the public interest and its requirements. The problem arises when the act does not regard a direct taking which is “more noticeable”, but appears certain conducts of the State disguised as “measure pursuant the public interest”, when actually is trying to control or deprive the investor form its peaceful enjoyment of its assets without the proper compensation. I will deal with the different concepts of expropriation, indirect expropriation in its different forms, such as regulatory takings, creeping expropriation, and measures tantamount to expropriation in order to establish how government’s measures take place and harm private owners. I will analyze the current treaties on investment, the principles that can be extracted in today’s BIT and Regional Agreements such as NAFTA, and the main problem of the lack of a concrete definition of expropriation, which today is saved by the principles of international customary law. Then I will analyze the denominator problem, which deals with the dilemma Courts face when determining the extent of damage to the property owner’s assets, which may regard a compensable act of expropriation, the way courts try to define the relevant parcel affected by the government’s measure, and if that harm amounts a damage to the investment, great enough to be compensable, or simply regards a burden, the investor must bear, in order for the State to fulfill the public interest. Finally I will analyze the recent jurisprudence regarding foreign investor claims against outright deprivations by the host State, and the evolution of the diverse concepts and principles extracted of those awards. To summarize I will establish when the State has the legitimacy to affect foreign private property, under what circumstances can do so, when privates have been affected in their property, in a way that entitles them to compensation for the harm caused by the State, when can we talk about expropriation or indirect expropriation of investment (affectation of property at its core and to its periphery), and finally what are the principles that can be extracted through the different treaties signed, the diverse concepts regarding indirect expropriation and of the recent jurisprudence on these muddied matters judges are somewhat reluctant to address in the international plane.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Mejía, Aguilar Alejandro Kotzú. « Mecanismos para gestionar el riesgo de expropiación de terrenos en concesiones de transporte de uso público en modalidad de asociación público privada : el caso peruano ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15233.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo analiza los principales mecanismos implementados por el Estado Peruano para Gestionar el Riesgo de Expropiación de Terrenos presente en las Concesiones de Transporte de Uso Público bajo modalidad de Asociación Pública Privada, sean cofinanciadas o autofinanciadas, a fin de comprobar si estas poseen sustento técnico suficiente o criterios uniformes, y conocer si ello tiene alguna repercusión en la gestión eficiente del referido riesgo. Para tal fin, es necesario comenzar identificando aquellos factores que resultan relevantes para la gestión del estudiado, como son la propia definición de riesgo, los criterios vigentes para su asignación mediante los contratos de concesión, y las circunstancias que tienen un impacto en su incidencia. En segundo orden, se realiza un análisis de casos donde se prueba la ocurrencia de la inadecuada gestión del riesgo de expropiaciones de terrenos, conociendo así las consecuencias que se generan en los casos estudiados y la real magnitud que tiene en la ejecución de proyectos de infraestructura. Conocidas las causas y las consecuencias de la adecuada gestión o no del riesgo estudiado, se identifican y analizan los mecanismos implementados por el Estado Peruano para mitigar su incidencia en cada una de las fases de las APP, advirtiendo si cuentan con el sustento técnico necesario y criterios uniformes, lo que consideramos contribuiría a una gestión adecuada del citado riesgo. Finalmente, se recomienda la modificación e implementación de algunos mecanismos para que el Estado no incurra nuevamente en incumplimientos contractuales por la falta de entrega de terrenos de manera oportuna
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Cabrera, Gómez Enrique Jesús. « La regulación de las Expropiaciones Indirectas y la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública al interior del ordenamiento jurídico peruano : una aproximación desde el Derecho Internacional de las Inversiones ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10057.

Texte intégral
Résumé :
Los Estados a través de la suscripción de instrumentos internacionales en materias de promoción y protección de inversiones, otorgan determinados estándares de tratamiento a inversionistas (ya sean estas personas jurídicas o naturales). Sin embargo, a veces estos se ven forzados a modificar de manera sustancial el ordenamiento jurídico bajo el cual se venían desarrollando las actividades económicas de los inversionistas extranjeros. Lo cual, podría generar lo que se conoce como una “expropiación indirecta”; sin embargo, dicha figura jurídica no se encuentra del todo reconocida a nivel del derecho doméstico, ya que se argumenta que ya se cuenta con una figura jurídica similar, a nivel del derecho administrativo, conocida como “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública”. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es poder demostrar la necesidad de regular la figura jurídica de la expropiación indirecta al interior del Estado Peruano, sin perjuicio, de que ya contemos con la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Por lo que, el método empleado es el de poder corroborar, no sólo en base a la doctrina existente a nivel nacional como internacional, lo señalado en el párrafo anterior, sino que también se realizará el análisis de casos peruanos, en cuyo contenido se ha discutido lo referente a expropiaciones indirectas, pero suponiendo cómo estos hubieran sido resueltos si es que los operadores de justicia hubieras aplicado la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública. Por tanto, se podrá observar a lo largo del presente trabajo de investigación la necesidad de regulación o reconocimiento a través de la interpretación de nuestro marco jurídico vigente de las expropiaciones indirectas, no sólo por su reconocimiento a nivel internacional, sino porque también ello permite otorgar un mayor nivel de protección al derecho de propiedad de las personas, en este caso, jurídicas. Además, que ello también nos permitiría, a que en la práctica podamos nivelar los estándares de tratamiento de protección a las inversiones, independientemente del origen de su capital o constitución, ya sean estas de origen nacional o internacional.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Dalmau, i. Torvà Marc. « L'expropiació de la ciutat popular : La destrucció de la Colònia Castells de Barcelona (1923-2014) ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402174.

Texte intégral
Résumé :
Aquesta tesis proposa una aproximació a la dinàmica del mode de producció de l'espai sota la geografia del capital. A partir de la recerca concreta de l'expropiació i destrucció d'una barriada obrera, la Colònia Castells de Barcelona, s'aborda l'estudi de l'expropiació genèrica de l'anomenada ciutat popular. La producció capitalista de la ciutat opera cíclica i espasmòdicament a partir de l'atracció, disciplinament i subjecció d'una mà d'obra, que en el seu esdevenir històric es veu atreta, explotada i exprimida, fins a que resulta disfuncional pel mode d'acumulació. En aquell moment, aquesta força de treball es expulsada -directa i indirectament-, dels espais de centralitat cap a les perifèries. El procés, no obstant, no resulta exempt de contradiccions, resistències i conflictes. El mode de producció colisiona constatment amb el mode d'apropiació de la ciutat per part dels habitants de rendes més baixes, que, en la recreació pràctica i quotidiana de les seves formes de vida creen barris populars, entorns geogràfics apropiats per a la convivència, el suport mutu i la pròpia supervivència. El cas d'expropiació i destrucció d'una barriada com la Colònia Castells, amb tota la seva complexitat i més enllà de la desparició material, suposa un exemple de desarticulació comunitària, de descomposició sistemàtica de classe, per impedir qualsevol indici de resistència per part de les classes populars al mode d'acumulació capitalista.
This PhD thesis aims at challenging spatial production dynamics currently expanding in cities subject to the geography of capital. Through a detailed analysis of the expropriation and destruction processes of a specific working-class neighbourhood, Còlonia Castells in Barcelona, this thesis tackles the study of the the general expropriation of the so-called popular city. The capitalist production of the city cyclically and wildly acts by drawing, disciplining and restraining labour. Hence, labour-class is historically exploited and abused until it turns to be dysfunctional for the accumulation process itself. Eventually, it is directly or indirectly evicted from central spaces and casted away to the periphery. However, this process is not without contradictions, resistances and conflicts. The capitalist mode of production constantly clashes with spatial appropriation practices carried out in the city by lower-income inhabitants, who strive to survive in theirs working-class neighborhoods making up both a physical and social space at a more human scale day by day. The specific case of expropriation and destruction of Colònia Castells, in all of its complexity and despite its material disappearing, clearly shows that the breakdown of its working class-based social and spatial organization has had a key role in preventing its inhabitants from resisting the process of capital accumulation.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Medrano, Cornejo Humberto. « Impuesto a las ganancias en la enajenación de inmuebles por personas naturales ». IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123118.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo, el autor realiza un análisis de la regulación del impuesto a la renta, en cuanto a su aplicación a las transferencias de bienes inmuebles. Asimismo, se centra en los casos en los que el sujeto pasivo sería una persona natural. De esta manera, el autor trata primero el concepto de renta y cuándo es aplicable a personas naturales, y, más adelante, trata casos (como la expropiación y la venta de casa-habitación) en los que se cuestiona si es o no aplicable dicho marco teórico a la luz de las normas aplicables. In this paper, the author analyzes the regulation of income tax, as regards its application to transfers of real property. On the other hand, focuses on cases in which the taxpayer would be a natural person. Thus, the author discusses first the concept of rent and when it is applicable to natural persons, and, later, he analyses cases (such as expropriation and sale of residential home) in which questions whether applicable or not said theoretical framework in the light of the applicable rules.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Huapaya, Tapia Ramón Alberto, et Povis Lucio Andrés Sánchez. « The legal regime of forced expropiation in the peruvian administrative system. Normative evolution and current perspectives ». THĒMIS-Revista de Derecho, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109619.

Texte intégral
Résumé :
The forced expropriation has been, since the origins of the Peruvian Republic, a useful mechanism for the Government to meet its objectives, at the expense of the lawful damage inflicted to the private actors, conferring a fair compensation in return.In this article the current Peruvian legal regime of forced expropriation is studied, for which purpose both authors compare it with the regulation in the earliest Peruvian constitutions and laws, discovering that the concept has not always been designed in the same way by the constituent or the legislator.
La expropiación forzosa ha sido, desde los orígenes de la República, un mecanismo que ha servido al Estado para cumplir con sus objetivos, a costa del daño lícito causado al privado, y a cambio de un justiprecio. En el presente artículo se estudia el actual régimen jurídico de la expropiación forzosa en el Perú, para lo cual los autores lo comparan con lo regulado en las primeras constituciones y leyes peruanas, descubriendo que la figura no siempre fue pensada de la misma manera por el constituyente o el legislador.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Palomino, Cavero Juan. « El derecho fundamental a la propiedad frente a la extinción de dominio ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19033.

Texte intégral
Résumé :
El crimen organizado y las actividades relacionadas a los delitos graves, generan un patrimonio criminal o de origen ilícito consistentes en bienes muebles e inmuebles, productos, acciones, empresas, y otros derechos de propiedad, donde la eficacia del Derecho Penal, más allá de la sanción personal, la incautación o el decomiso, no logra privar y afectar a ese patrimonio criminal o derechos de propiedad que son destinados a actividades ilícitas, dejando una sensación de impunidad. Es por ello que, los Estados buscan permanentemente luchar contra ese flagelo que causa daños socio-económicos profundos. Una herramienta importante, que busca golpear y afectar al patrimonio de las organizaciones criminales y los grupos delictivos, es la extinción de dominio, que es independiente de la acción penal, no busca la sanción personal; busca extinguir los derechos de propiedad de origen ilícito o con fines ilícitos, sin contraprestación alguna a favor del Estado. Sin embargo, planteamos que su reciente implementación y adecuación al sistema jurídico peruano, desde el segundo semestre del año 2018, podría poner en evidencia algunas disposiciones normativas contrarias a la constitución como el debido proceso, la presunción de inocencia, entre otros, que en última instancia podría afectar directamente el derecho de propiedad, que tienen fundamento constitucional, mientras que la figura de extinción de dominio no la tiene. Por ello, nuestro objetivo es hacer un análisis del derecho fundamental a la propiedad, frente al proceso de extinción de dominio y advertir algunas inconsistencias y deficiencias según la experiencia de países latinoamericanos como Colombia y México que han modificado sus cartas fundamentales y han complementado su madurez a través de sus Supremos Tribunales, para evitar arbitrariedades y garantizar la plena vigencia del derecho fundamental a la propiedad y demás derechos fundamentales dentro de un Estado de Derecho y continuar con la autonomía del proceso de extinción de dominio que mucha falta hace en la lucha contra la criminalidad.
Organized crime and activities related to serious crimes, generate a criminal or unlawful property consisting of movable and immovable property, products, actions, companies, and other property rights, where the effectiveness of criminal law, beyond personal sanction, seizure or confiscation, fails to deprive and affect that criminal heritage or property rights that are intended for illicit activities, leaving a sense of impunity. That is why States are constantly seeking to combat this scourge that causes profound socio-economic damage. An important tool, which seeks to strike and affect the assets of criminal organizations and criminal groups, is the termination of dominance, which is independent of criminal action, does not seek personal sanction; seeks to extinguish property rights of illicit origin or for illicit purposes, without any consideration in favor of the State. However, we propose that its recent implementation and adaptation to Peruvians legal system, since the second half of 2018, could highlight some anti-constitution regulatory provisions such as due process, the presumption of innocence, among others, which could ultimately directly affect the right to property, which have a constitutional basis, while the domain-extinguishing figure does not. Therefore, our goal is to make an analysis of the fundamental right to property, in the face of the process of termination of dominance and to notice some inconsistencies and deficiencies in the experience of Latin American countries such as Colombia and Mexico that have modified their fundamental letters and complemented their maturity through their Supreme Courts, to avoid arbitrariness and ensure the full validity of the fundamental right to property and other fundamental rights within a rule of law and continue with the autonomy of the much-needed domain extinction process in the fight against crime.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Calabresi, Guido. « A broader view of the Cathedral : The meaning of the liability rule. Correcting a misapprehension ». IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123520.

Texte intégral
Résumé :
In this article, the author analyses the tort not only from a private view, but also from a public function as part of the legalpolitical- economic structure of a State. Likewise, he analyses the significance of the liability rule and how this social-democratic way of organizing law and entitlements fixes the size of the liability;however, it is an inaccurate description of what occurs in the world, as in the case of eminent domain. Therefore, he claims a more significant economic role for the liability rule.
En el presente artículo, el autor analiza la responsabilidad extracontractual no solo desde una visión privada, sino también desde una función pública como parte de la estructura legal-política-económica de un Estado. Asimismo, analiza el significado de la regla de responsabilidad y de cómo esta manera social-demócrata de organizar el derecho y las titularidades fijan el tamaño de la responsabilidad; sin embargo, esta es una descripción inexacta de lo que ocurre en el mundo como en el caso de las expropiaciones. Por ello, afirma un papel económico más significativode la regla de responsabilidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Alarcón, Canchari Alan Carlos. « Evaluación de la extinción de la propiedad en la actual legislación de expropiaciones y su adecuación al marco constitucional ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18929.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación académica tiene como propósito efectuar una evaluación, desde una perspectiva constitucional, a la ejecución de las expropiaciones en la actual legislación peruana, teniendo como parámetro el nivel de protección que se concede al derecho de propiedad. Para este propósito, en el primer capítulo denominado Propiedad y Expropiación en el Perú, se efectúa una revisión conceptual del derecho de propiedad en la Constitución Política, así como un análisis de la legislación de la expropiación hasta antes del actual marco normativo vigente consistente en el TUO del Decreto Legislativo N° 1192. Además, se ha revisado cómo se afecta el derecho de propiedad con la normativa de expropiaciones y se culmina con una evaluación crítica. En el segundo capítulo, titulado Expropiación Jurisdiccional y Expropiación Administrativa, se ha efectuado una comparación entre ambos modelos de expropiación, siendo que el primero supone una traslación de propiedad por mandato de una autoridad jurisdiccional, sea un juez o árbitro, mientras que el segundo conlleva a una afectación de la propiedad de manera directa por parte de la Administración Pública. Asimismo, se han considerado los eventuales riesgos económicos, operacionales y hasta contractuales a los que se encuentra sometido el sujeto pasivo en una expropiación. Seguidamente, en el tercer capítulo de este trabajo de investigación, al que se ha denominado Análisis Constitucional de la Transferencia de Propiedad en la Expropiación, se ha efectuado una revisión del tema en evaluación desde la perspectiva de la Constitución Económica. En este capítulo, la aplicación del test de proporcionalidad a determinados artículos de la normativa de expropiaciones es un punto medular en esta investigación, concluyéndose con una propuesta de necesaria adecuación normativa de la legislación al marco constitucional, así como a los criterios que emanan de las sentencias del Tribunal Constitucional, que resguardan el derecho de propiedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Epstein, Richard A. « ¿Jugando bajo reglas distintas ? : los derechos de propiedad sobre la tierra y el agua ». IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123495.

Texte intégral
Résumé :
En esta segunda parte de su artículo, el autor realiza un completo estudio de la naturaleza jurídica del derecho al agua. Asimismo, efectúa un análisis sobre su reconocimiento en el derecho estadounidense a través del tratamiento que se le ha brindado en la jurisprudencia norteamericana, relacionando esto en todo momento con figuras jurídicas conexas y relevantes como la expropiación, la propiedad y la servidumbre. In this second part of his article, the author makes a complete study on the judicial nature of the right to water. Besides, he makes an analysis of its acknowledgement in the American Law, through the study of its treatment in the American jurisprudence; observing throughout its relationship with relevant and connected legal figures like expropriation, property and easement rights.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Gozalvo, Zamorano María Jesús. « LAS ZONAS VERDES COMO PROBLEMA DE GESTIÓN. Aportación desde el estudio de las zonas verdes estructurales en la provincia de Valencia : Especial consideración a los municipios de la comarca de La Safor ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59469.

Texte intégral
Résumé :
[EN] The current research focuses on the practical analysis of the urban management as a discipline inside the urban planning, responsible for turnning the plan into reality; without this function the sketched plan is rendered useless. Following our aim, the basic urban practices managed in our urban system are tested over a group of towns of the province of Valencia, in order to obtain free public land for green zones, through the checking of the rules established on the urban plans in comparison with the effective land obtained until the date. The previous analysis is carried out by means of the "structural green zones", such a significant as vulnerable element of urban systems in face of administration malfunction. Our itinerary allows us to classify and quantify the "structural green zones" of most towns, to demonstrate the problems coming from legal expropriation, as well as to discover the practical application and results after the implementation of unsystematic practices in urban areas. Regarding green zones development seen through the urban management study, we find a scene full of contradictions, which brings us some questions of a diverse nature such as: the general validity of standards of amenities, the criteria disparity of real estate valuation, the adequacy of urban law in small towns and wider scopes, as well as the need of a proper coordination between urban management and economic control of local treasuries. The main objective of the research is to provide the evidence of the problematic issues above mentioned and suggest the proposals for the improvement.
[ES] La presente investigación centra su enfoque en el análisis práctico de la gestión urbanística, como disciplina, dentro del Urbanismo, responsable de llevar a la realidad la ordenación proyectada, sin cuyo adecuado funcionamiento, la ordenación dibujada es esfuerzo estéril. Con este fin se analiza la aplicación, en una muestra de municipios de la provincia de Valencia, de las técnicas básicas de gestión de que dispone nuestro ordenamiento urbanístico, encaminadas a la obtención de dotaciones públicas, contrastando las previsiones contenidas en sus respectivos planeamientos, con los resultados obtenidos a fecha de hoy. El análisis anterior se lleva a cabo utilizando como referente de estudio, las denominadas "zonas verdes estructurales", por ser un elemento significativo y vulnerable, que permite comprobar el funcionamiento de una parte esencial de nuestro sistema urbanístico. Nuestro itinerario, nos permite realizar una clasificación y cuantificación de las "zonas verdes estructurales" de que disponen la mayoría de municipios, evidenciar los problemas derivados de la petición de expropiación, así como descubrir la aplicación práctica y los resultados que se ha dado de las técnicas asistemáticas de gestión en suelo urbano. Observando el devenir de las zonas verdes objeto de estudio a través de la gestión urbanística, apreciamos una panorámica llena de contradicciones, que nos acerca a cuestiones de diversa índole como: la validez general de los estándares dotacionales, la disparidad de criterios en la valoración del suelo, la falta de adecuación de la legislación urbanística a los pequeños municipios y por extensión al territorio, así como la necesaria coordinación de la gestión urbanística con el control económico de las Haciendas Locales. Evidenciar las problemáticas anteriores, y realizar propuestas para su mejora, ha sido el objetivo principal de nuestra investigación.
[CAT] La present investigació centra el seu enfocament en l'anàlisi pràctica de la gestió urbanística, com a disciplina, dins de l'Urbanisme, responsable de portar a la realitat l'ordenació projectada, sense l'adequat funcionament del qual, l'ordenació dibuixada és esforç estèril. Amb aquesta finalitat s'analitza l'aplicació, en una mostra de municipis de la província de València, de les tècniques bàsiques de gestió de què disposa el nostre ordenament urbanístic, encaminades a l'obtenció de dotacions públiques, contrastant les previsions contingudes en els seus respectius planejaments, amb els resultats obtinguts a data d'avui. L'anàlisi anterior es porta a terme utilitzant com a referent d'estudi, les nomenades "zones verdes estructurals", per ser un element significatiu i vulnerable, que permet comprovar el funcionament d'una part essencial del nostre sistema urbanístic. El nostre itinerari, ens permet realitzar una classificació i quantificació de les "zones verdes estructurals" de què disposen la majoria de municipis, evidenciar els problemes derivats de la petició d'expropiació, així com descobrir l'aplicació pràctica i els resultats que s'ha donat de les tècniques asistemàtiques de gestió en sòl urbà. Observant l'esdevenir de les zones verdes objecte d'estudi a través de la gestió urbanística, apreciem una panoràmica plena de contradiccions, que ens acosta a qüestions de diversa índole com: la validesa general dels estàndards dotacionals, la disparitat de criteris en la valoració del sòl, la falta d'adequació de la legislació urbanística als xicotets municipis i per extensió al territori, així com la necessària coordinació de la gestió urbanística amb el control econòmic de les Hisendes Locals. Evidenciar les problemàtiques anteriors, i fer propostes per a la seva millora, ha estat l'objectiu principal de la nostra investigació.
Gozalvo Zamorano, MJ. (2015). LAS ZONAS VERDES COMO PROBLEMA DE GESTIÓN. Aportación desde el estudio de las zonas verdes estructurales en la provincia de Valencia: Especial consideración a los municipios de la comarca de La Safor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59469
TESIS
Premiado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vencatto, Rudy Nick. « Mas com isso a gente começou duas vezes no meio do mato : memórias dos desapropriados do Parque Nacional do Iguaçu (Oeste do Paraná, 1970-2009) ». Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2010. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/1765.

Texte intégral
Résumé :
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rudy_Nick_Vencatto.pdf: 5100809 bytes, checksum: 0aa4b8267fa30c93eb05ebaf3b94c402 (MD5) Previous issue date: 2010-09-17
Esta investigación analiza el proceso histórico de expropriación de los colonos agricultores que vivian dentro del Parque Nacional de Iguazú (PNI) en el Oeste de Paraná, que se produjo en la década de 1970. En este sentido, investiga las memórias y dinámicas socioculturales relacionados con la institución del parque como una zona de protección ambiental. Aunque oficialmente decretado desde 1939, por el entonces Gobierno de Getulio Vargas, fue recién en la década de 1960, en el proceso más amplio de la ocupación de la frontera, que muchas familias, principalmente de los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul ocuparan y colonizaran este el espacio. En este proceso, algunas familias han establecido asentamientos en la zona delimitada en el parque, que fueron expulsados más tarde por el entonces IBDF y el INCRA. Situado en una región fronteriza entre Brasil y Argentina, su formación se relaciona con el preocupación del Estado aos domíneos de la frontera nacional. Por esa razón, la investigación historiza las discusiones ambientales que llegó a prevalecer en el Brasil de finales del siglo XIX, motivado por cuestiones externas vividas por el país. Así, también, discute el movimiento intelectual y político, que a lo largo de los siglos XIX y XX, comenzaron a construir los valores y significados acerca de la naturaleza, que posteriormente la definiran en su relación con la cultura como instancias dicotómicos. Metodológicamente, se utiliza la Historia Oral, que permitió pensar las diferentes maneras como los propios agricultores colonos recordan las experiencias de expropiación vividas en aqueles años. En la dinámica del conflicto, las memorias posiblen poner los ojos sobre la ocupación del Oeste de Paraná, así como para las trayectorias de los expropriados. Através de narraciones orales y otros documentos oficiales, la investigación, se evalúa para comprender las relaciones específicas envolvidas en el proceso de el reasentamiento de los antiguos residentes de PNI, cuando empezaron a construir nuevas relaciones de pertenencias y otros vínculos de reciprocidad
Esta pesquisa problematiza historicamente o processo de expropriação de agricultores colonos que viviam no interior do Parque Nacional do Iguaçu (PNI), no Oeste do Paraná, ocorrido na década de 1970. Nessa direção, investiga memórias e dinâmicas socioculturais relacionadas à instituição do parque enquanto área de proteção ambiental. Apesar de oficialmente decretado desde 1939, pelo então Governo de Getúlio Vargas, foi somente na década de 1960, no processo mais amplo de ocupação das fronteiras, que muitas famílias, oriundas, principalmente dos Estados de Santa Catarina e Rio Grande do Sul, ocuparam/colonizaram esse espaço. Nesse processo, algumas famílias estabeleceram núcleos populacionais na área demarcada do parque, que depois foram desapropriados pelo então IBDF e o INCRA. Situado numa região de fronteira entre Brasil e Argentina, sua constituição encontra-se relacionada às preocupações do Estado quanto aos domínios dessa fronteira nacional. Para isso, a pesquisa historiciza discussões ambientais que passaram a vigorar no Brasil a partir do final do século XIX, motivadas por embates e questões externas vividas pelo país. Assim, também, discute o movimento intelectual e político, que ao longo dos séculos XIX e XX, passou a construir valores e sentidos sobre natureza, que posteriormente a definiria em sua relação com a cultura enquanto instâncias dicotômicas. Metodologicamente, utiliza-se da História Oral, o que possibilitou pensar as diferentes maneiras como os próprios agricultores colonos rememoram as experiências da desapropriação vivida naqueles anos. Na dinâmica dos conflitos, as memórias possibilitam lançar olhares sobre a ocupação do Oeste do Paraná, assim como para as trajetórias dos desapropriados. Através de narrativas orais e outros documentos oficiais, a pesquisa se colocou a perceber as relações específicas envolvidas no processo de re-assentamento dos antigos moradores do PNI, quando passaram a construir novas relações de pertencimentos e outros laços de reciprocidade
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ibaceta, Lazcano Felipe, et Monroy Eduardo Paredes. « Declaratoria de utilidad pública : naturaleza y carácter constitucional ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150394.

Texte intégral
Résumé :
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de este trabajo es determinar el carácter jurídico de la declaratoria de utilidad pública, herramienta de la planificación urbana contenida en los planes reguladores, que actúa como una intervención estatal que genera beneficios y cargas sobre el derecho de propiedad de los particulares que han sido afectados por ella. Para ello se realizará un análisis doctrinario del derecho de propiedad constitucional, y en particular al tratamiento que la legislación le otorga a la propiedad urbana en nuestro país. El trabajo se desarrolla sobre la hipótesis de que la declaratoria de utilidad pública ha cambiado sustancialmente de naturaleza jurídica a partir de la reforma introducida recientemente por la Ley Nº 20.791. La investigación estará dirigida a determinar si la declaración de utilidad pública es una limitación al derecho de propiedad constitucional, o si se trata de una privación al mismo derecho, considerando aspectos como función social, reserva legal, garantía material de la propiedad, igual repartición de las cargas públicas, etc.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie