Thèses sur le sujet « Fallas »
Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres
Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Fallas ».
À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.
Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.
Landreh, Konrad. « Manuel de Fallas Ballettmusik / ». Laaber : Laaber-Verlag, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39247821n.
Texte intégralGómez, Hidalgo Máximo Rodrigo. « Análisis de fallas en maquinaria minera ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114562.
Texte intégralLa minería del cobre en Chile ha crecido sostenidamente desde los años 90 y, actualmente, a nivel nacional, es la actividad económica más importante, y a nivel internacional, lidera la producción de este metal. En este contexto, para la industria nacional del cobre es fundamental aumentar la productividad; disminuir costos; y reducir los perjuicios a las personas, al entorno, y a las unidades productivas. En consecuencia, aumentar la continuidad operacional y disminuir los costos de falla de las correas transportadoras en los procesos de conminución contribuye a conseguir las metas establecidas. Por último, a fin de alcanzar las metas relacionadas a las correas transportadoras en estos procesos es necesario estudiar sus modos de falla, con el propósito de generar medidas compensatorias como esquemas de detección y aislación temprana apropiados. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de fallas en los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras CV-005, CV-006, y CV-007 de Minera Los Pelambres (transporte de mineral grueso del chancado primario a la molienda), con la finalidad de proponer esquemas de detección y aislación temprana destinados a dichos equipos y componentes (el desarrollo de medidas compensatorias se excluye de este trabajo). Particularmente en este análisis, se presentan las principales características de las correas transportadoras. En seguida, se identifican y describen los sub-sistemas de las correas transportadoras, se identifica su instrumentación, y se describen sus modos de operación normal, tanto de forma general como particular. Luego, a partir de la información entregada por CONTAC Ingenieros Ltda., se seleccionan los equipos y componentes mecánicos más importantes de las correas transportadoras escogidas, considerando la frecuencia y duración promedio de las paradas no planificadas (evento relacionado a fallas) de los sub-sistemas identificados. Posteriormente, en base a la información facilitada por Minera Los Pelambres se identifican y describen tanto los modos de falla en los equipos y componentes determinados como sus causas, efectos, y procedimientos de detección. Finalmente, a partir de este análisis y de la investigación centrada en ingeniería, se proponen esquemas de detección y aislación temprana para los modos de falla establecidos. Los esquemas de detección y aislación temprana propuestos para los equipos y componentes determinados presentan diferentes niveles de desarrollo. En el caso de los polines, generalmente se basan en la captura de termografías; pero en las correas transportadoras escogidas, este esquema de inspección es impracticable, a causa de la distribución espacial de los polines (en otros sistemas distribuidos se han usado vehículos aéreos no tripulados para este fin). En el caso de la banda, generalmente se sustentan en la captura de imágenes superficiales y de rayos X. En el caso de los motores eléctricos, se basan en la medición de vibraciones y de la corriente en el estator. En el caso de los frenos de disco, no se encontraron esquemas específicos para la liberación fallida de las pastillas de freno; pero se podrían desarrollar a partir del procesamiento digital de imágenes y, por otra parte, la pérdida de eficiencia del resorte del sistema hidráulico cuenta con medidas compensatorias a implementar por parte de la empresa. Por último, en el caso de los reductores, se sustentan en la medición de vibraciones y en el análisis de aceites. Como trabajo futuro se sugiere principalmente estudiar la (pre)factibilidad técnica y económica de los esquemas de detección y aislación temprana propuestos.
Ortuño, Candela María. « Deformación activa en el Pirineo Central : La falla Norte de la Maladeta y otras fallas activas ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/287835.
Texte intégralThe epicenters of the two destructive historical earthquakes in the Central Pyrenees, the Ribagorça (3.3.1373; Olivera et al., 2006) and the Vielha (19.11.1923; Susagna et al., 1994) earthquakes, were located in the Maladeta massif and surroundings. This PhD thesis aims at locating and to characterizing the possible seismogenic sources in the area, which correspond to a peak in the microseismicity of the Pyrenean region according to Souriau et al. (2001). This work aims at broadening the knowledge of the seismic hazard in the region, so that it can be considered in seismic risk assessment. To date, the existence of seismogenic structures in the area has been discussed in only two works (Bordonau y Vilaplana, 1986; Moya y Vilaplana, 1995), but no detailed study has been performed (chapter 1). Reviewing the background papers on seismotectonis and neotectonicsin in the Pyrenees (chapter 2) has helped to better constrain the setting of the study area. Since the end of the Paleogene, the Pyreneean range can be considered as a low deformation zone, with deformation rates across individual structures of << 1 mm/a, an usually, < 0,2 mm/a. The post-orogenic activity has hardly been reflected in the geological records, which are very scarce for the Central and Western Pyrenees. The most recent instrumental data about focal mechanisms in Iberia (Vicente et al., 2008) suggests that the Pyrenees are dominated by extensional stresses. For this reason, the study of neotectonics in the Pyrenees is confronted with problems derived from the geological record of low active faults. There are also other obstacles associated to high mountain environments that have to be dealt with, such as the high erosion rates, the small temporal observation window, often limited to postglacial times, and the morphologic convergence of several processes that generate rectilinear lineaments similar to the neotectonics scarps. Within these processes, we can distinguish the erosive processes and the active deformation (Eg., mass movements, postglacial crustal rebound, etc.). Active deformation is defined as any deformational process that offsets the surface of the Earth. Deformation usually takes place along preexisting discontinuities. These might correspond to active faults reflecting different processes that act simultaneously. Since the main goal of the thesis is to locate and characterize neotectonic and seismogenic faults, an important part of the work (chapters 6 and 7) focuses on understanding these processes, especially on slow gravitational slope deformation and postglacial elastic flexure of the curst. Several criteria to differentiate the role of these processes in the activity of faults in high mountain areas have been established as well. Reviewing the literature has lead to propose a definition for the term “slow gravitational slope deformation” and a classification for it, based on a modification of the classification of Hutchinson (1988).
Leiva, Sotomayor Maximiliano Joaquín. « Caracterización somera de la falla San Ramón mediante tomografía de resistividad eléctrica ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136192.
Texte intégralLa Falla San Ramón identicada en el frente cordillerano al Este de la ciudad de Santiago, juega un papel importante en la evolución tectónica de Chile central. Más aún, su sola presencia es un elemento importante para los estudios de riesgo sísmico, planificación territorial, flujo de agua subterránea, entre otras instancias que involucren a la falla entre sus factores críticos. Dado el avance de la urbanización y la acumulación de depósitos fluvioaluviales en el piedemonte, gran parte de su traza se encuentra cubierta. Esto hace necesario el uso de metodologías indirectas para el reconocimiento de la falla. Con el fin de conocer la estructura de resistividad en torno a la Falla San Ramón y las perturbaciones que su cercanía a la superficie pudiese generar, se realiza un estudio de la resistividad en cuatro perfiles. Dos de los perfiles cruzan la traza observada de la falla, mientras que los dos restantes se ubican en zonas cubiertas por depósitos aluviales que no muestran perturbación superficial atribuible a la falla y donde su traza sólo ha sido inferida. El análisis e interpretación de los perfiles que cruzan la traza observada de la falla permite reconocer los contrastes de resistividad atribuidos a la actividad ésta, así como rangos de resistividad característicos de los tipos de depósitos reconocidos en el piedemonte. En base a las características observadas en estos perfiles, se interpreta la ubicación de la falla en las zonas cubiertas y sin expresión superficial de ésta. La interpretación de los modelos de resistividad permite dar mayor precisión en la ubicación de la traza en zonas donde previamente había sido localizada en base a estudios geológicos, además de precisar su ubicación en las zonas donde ha sido inferida.
Rauld, Plott Rodrigo Andrés. « Deformación Cortical y Peligro Sísmico Asociado a la Falla San Ramón en el Frente Cordillerano de Santiago, Chile Central (33ºs) ». Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102600.
Texte intégralCórdova, Ricapa Fernando. « Practical implementation of fault detection scheme in a three tank system ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7012.
Texte intégralTesis
Barboza, Cervan Anderson Paulino. « Sistema de detección de fallas para una bomba centrífuga ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4783.
Texte intégralTesis
Sánchez, Moretti Javier Antonio. « Diagnóstico de fallas incipientes mediante la variación angular instantánea ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116263.
Texte intégralEn este trabajo se desarrolla una metodología innovadora para la detección de fallas en un sistema rotatorio mediante la variación de la velocidad angular instantánea (VAI). El contexto de trabajo se enmarca dentro de análisis predictivo, el que tiene como fin anticiparse a las fallas y tomar medidas antes del colapso equipo. Existen modos de fallas que son imposibles o muy difíciles de detectar mediante los métodos de análisis de vibraciones tradicionales. Es por esto que se pretende estudiar la sensibilidad de las vibraciones torsionales a distintos tipos de fallas, las que se obtienen mediante una metodología TIMS (Time Interval Measurement System). Mediante 3 sensores periféricos y un codificador, se mide la variación angular instantánea (VAI). Estos datos se filtran y mediante algoritmos computacionales se llevan a coordenadas de movimientos laterales (x(t) e y(t)) y torsional (theta(t)). Luego, se realiza un análisis espectral de los datos, obteniendo theta(omega), x(omega) e y(omega)). Finalmente se compara el comportamiento de la componente torsional theta(omega), respecto a los movimientos laterales theta(omega) e y(omega); y además se observa la sensibilidad del torsional en diferentes casos de fallas. Los resultados obtenidos muestran, en la mayoría de los casos, una importancia bastante baja de la vibración torsional respecto a las vibraciones laterales. Sólo en 2 de las 11 fallas inducidas se puede observar una sensibilidad significativamente mayor de la vibración torsional respecto a la vibración lateral, siendo la falla en un álabe de la turbina la más sensible. Considerando lo anterior, se hace necesario, en próximos estudios, seguir profundizando en la caracterización de las fallas en álabes de turbina, ya sea por picadura, grietas o desgaste. En vibraciones mecánicas no existe una metodología que entregue la mejor información sobre todas las fallas existentes. Algunas fallas son detectadas de forma más temprana y con mayor claridad por ciertas metodologías, otras en cambio son difíciles e incluso imposibles de detectar con estos métodos. Por lo que para entender las diferentes fallas en un sistema, se hace necesario complementar la información mediante diversas metodologías, con el objetivo de tener una información más clara y precisa sobre el sistema analizado.
González, Farías Alejandro Raúl. « Fallas de Conmutación en HVDC : Origen, Efectos y Mitigación ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103936.
Texte intégralOberreuter, Gallardo Benjamín. « Distribución de la alteración hidrotermal y su relación con mineralización de cobre en el Área de Chivato, Región de Atacama, Norte de Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144504.
Texte intégralEl sector Chivato es un blanco de exploración de cobre, ubicado en la cordillera de la Costa, región de Atacama. El área de estudio cuenta con escasos antecedentes geológicos: no hay información publicada sobre unidades intrusivas aflorantes, rocas metamórficas, o de alteración hidrotermal presente. Se verifica la presencia de mineralización de cobre al encontrar al menos 10 lugares con labores de pequeña minería y trabajo de pirquineros. El objetivo principal del presente trabajo consiste en delimitar en superficie la distribución de sistemas de alteración hidrotermal en el sector de Chivato y establecer sus relaciones espaciales y temporales con mineralización de cobre de los tipos IOCG y PCD. Se elaboró un mapa geológico y de alteración a escala 1:25.000 de la zona de estudio, entre las coordenadas UTM 7.060.000 7.052.000N y 388.000 400.000E y se confeccionaron 2 secciones geológicas W-E. Se realizaron descripciones petrográficas para caracterizar las distintas formaciones y unidades litológicas reconocidas. Se colectaron muestras para realizar análisis geoquímico y caracterizar químicamente las unidades intrusivas y alteración hidrotermal. En el sector de Chivato se determinó la existencia de cuatro fases intrusivas principales: Diorita, Monzonita, Tonalita y Granodiorita, las cuales no habían sido documentadas. Se describe un basamento metamórfico el cual presenta texturas que indican una profundidad de formación de al menos 8km. Se reconocieron dos estructuras principales: La Falla Chivato y un anticlinal que afecta a un miembro de rocas epiclásticas de la Fm. Punta del Cobre. La falla Chivato es interpretada como una escama gruesa con orientación N30°E, que es la estructura más relevante del sector, presentando evidencias de deformación normal e inversa desde antes del Triásico. Se interpreta que el ascenso de los magmas, que constituyen los intrusivos del área de estudio, fue controlado por esta falla, al igual que los fluidos de alteración hidrotermal. El anticlinal se interpreta asociado al acortamiento producido por la inversión tectónica en el Cretácico Inferior. Las principales alteraciones hidrotermales identificadas en la zona corresponden a silicificación y alteración a Clorita-Epidota. La primera muestra un fuerte control estructural, asociado a la falla Chivato, mientras la segunda está presente en gran parte del área de estudio. Con datos obtenidos de análisis geoquímicos, se determinó que una zona de silicificación intensa no corresponde a una litocapa de un pórfido cuprífero, sino más bien a una zona de hidrolisis típica de los sistemas IOCG. Datos obtenidos sobre los tipo de intrusivos y tipos de alteración hidrotermal permiten interpretar la presencia de un sistema tipo IOCG para el área de Chivato.
Estudio financiado por Quantum Pacific Exploration
18/01/2020
Fuentealba, Toro Sebastián Felipe. « Diseño e implementación de un sistema supervisor con modelos basados en similitud para la detección y aislamiento de fallas en turbina a gas natural ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111297.
Texte intégralDebido al constante aumento en los estándares de producción y calidad, así como las exigencias impuestas por estrictas normativas ambientales y de seguridad, existe en la industria moderna la necesidad de incrementar la eficiencia y complejidad de los sistemas de control asociados. Sin embargo, existen perturbaciones que no pueden ser eficazmente manejadas por los controladores a menos que exista una adecuada caracterización del modo de operación. He ahí la necesidad de incorporar sistemas de monitoreo para detección y aislamiento de anomalías que pudiesen condicionar el funcionamiento del proceso. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es diseñar e implementar un sistema supervisor en línea con modelos basados en similitud (SBM) que permita la detección y el aislamiento de anomalías en procesos industriales multivariados y en particular, en el caso de una turbina a gas natural. El diseño del sistema supervisor incluye una etapa preliminar fuera de línea y de tres etapas que operan en tiempo real. La etapa preliminar corresponde al análisis del proceso en estudio y de los modos de falla de interés, así como la generación de los modelos SBM que serán utilizados en la etapa de implementación en línea. A través de esta metodología de estudio de eventos se determinan las variables más relevantes en cada anomalía con el fin de optimizar el procedimiento de generación de modelos. Las etapas asociadas a la implementación en línea se han denominado fases . Fase I genera una señal de alarma si la salida estimada por un modelo clasificador SBM, diseñado en la etapa preliminar, supera un umbral determinado en la etapa preliminar. Si se produce una alarma, entonces se ejecuta la Fase II que determina el vector de residuos entre las salidas medidas y las salidas estimadas por el modelo SBM, para cada posible anomalía en gestación. Fase III calcula el indicador de Hotelling de cada vector de residuos. Se genera una alarma de anomalía si este indicador supera un umbral determinado en la etapa preliminar. Este sistema es aplicado en una turbina a gas natural para el estudio de dos anomalías que ocasionan una disminución significativa en la potencia: (i) temperatura de un álabe fuera de rango (Anomalía #1) y, (ii) suciedad excesiva en el compresor (Anomalía #2). Los porcentajes de detección de las Anomalías #1 y #2 son 96% y 76%, respectivamente. Estos porcentajes se estiman en función del número de datos. Debido al tamaño de los conjuntos de datos disponibles, es imposible en esta aplicación utilizar probabilidades para caracterizar al sistema supervisor. Las principales ventajas de disponer de este sistema supervisor son: (1) con una metodología de estudio de eventos, se obtienen aquellas variables que son más relevantes en cada anomalía, (2) con la Fase I se logran descartar del análisis aquellas observaciones que representan un modo normal de operación y (3) a través de señales binarias Normal o Alarma se logra centralizar la información que entregan todos los modelos.
Córdova, Claros Josmell. « Diseño de un sistema de diagnóstico y control tolerante de fallas en actuadores para el proceso hidráulico de cuatro tanques acoplados ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9510.
Texte intégralTesis
Cofré, Martel Sergio Manuel Ignacio. « Modelo de detección de fallas y faltas para sistema neumático de turbinas de aviones Boeing 767 a través de machine learning ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144515.
Texte intégralA la hora de mejorar la confiabilidad de un sistema, y a su vez, reducir los costos de operación y mantención en equipos utilizados en la industria, es fundamental contar con un plan efectivo para la gestión de activos físicos. En particular, para sistemas complejos como dispositivos de aviones, es necesario mantener un registro cuantitativo y dinámico del estado de los activos, principalmente de los desgastes que estos hayan recibido durante su período de operación. Esto, dado a que una falla del sistema puede conllevar severas consecuencias como pérdidas de producción o de vidas humanas. En aviones Boeing 767, se tienen diversos sistemas que operan de forma neumática, tales como: Presurización de la cabina, sistema anti-hielo, sistema de frenos, etc. Por esto, dichos aviones son provistos por un sistema neumático en cada turbina, de las cuales se extrae aire a alta presión para luego circular a través de tres válvulas y un enfriador, regulando su presión y temperatura de acuerdo a las necesidades de los sistemas nombrados anteriormente. Así, considerando la importancia que posee el sistema neumático de turbinas en aviones Boeing 767, se presenta el siguiente trabajo de título, el cual tiene como objetivo desarrollar un modelo de diagnóstico y detección de daños en la Pressure Regulating Valve (PRV). En particular, se busca analizar el historial de funcionamiento de las distintos componentes que forman el sistema neumático, de acuerdo a una base de datos otorgado por una aerolínea, consistente en un total de 35 vuelos. Se realiza un análisis de datos para diagnosticar y detectar los daños basados en la información entregada en tiempo real por los distintos sensores que posee el sistema neumático de las turbinas. Se determina que las variables más relevantes para la evaluación del funcionamiento de la PRV son la presión a la salida de esta, junto con la temperatura a la salida del enfriador. Se utiliza Support Vector Machine (SVM) para clasificación binaria y múltiple,asignando clases de Falla , Deteriorado u Operacional según corresponda, y utilizando como vector de entrada las variables ya mencionadas. Utilizando MATLAB R2015a para el entrenamiento, se obtienen tres SVM distintos. El primero corresponde a un grupo de vuelos asociados a una sola aeronave, mientras que el segundo grupo representa vuelos de distintos aviones con distintas rutas, ambos resultando en una clasificación exitosa del 100 %. Por otro lado, el tercer grupo corresponde a una mezcla de los dos grupos anteriores, resultando en una clasificación exitosa del 99.97 %. La representación de los entrenamientos se muestra gráficamente en la separación de clases, así como también en un archivo Excel que contiene las funciones de decisión, el cual queda adisposición para el uso privado de la empresa.
Garcia, Nadal Jose Luis. « Las otras fallas : Imaginación metafórica como realidad de lo posible ». Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10006.
Texte intégralKEYWORDS: Other fallas, popular art, metaphoric imagination, social communication, aesthetic praxis, dissidence, anti-globalisation, let‟s recover memory Starting from the analysis of two particular fallas‟ installations produced in the atelier of the doctoral candidate, and also guided by the study of some particular aesthetic achievements of the metaphoric imagination, we have searched to outline the theoretical and experimental universe that made possible to carry out both works in the public space, in the resolute frame of "other fallas‟". The struggle against metaphors emanating from Power can also be made creating substitutive realities that dismantle this virtuality we mostly live in. We would thus speak of an artistic activity of social communication that builds a tight light between authors and spectators, aesthetically and tangibly expressed in a way that is understandable for broad social sectors. Again, why not, we draw the attention to the last meaning and the raison d'être of artistic activity, the aims of these popular artists that foster a kind of art with social purpose. As a working hypothesis we would propose specifying several creation referents, whose life and works could be regarded from the optic of dissidence, primarily the four authors: S. SONTAG, J. CARO BAROJA, J. GOYTISOLO and E. MORIN. Those references were put into aesthetic praxis through tangible works in two monuments of the falla‟ of Plaza España: "Antiglobalització" (Anti-globalisation), 2003 and "Recuperem Memoria" (Let‟s Recover Memory), 2006, presented as Practicum in the second part of this thesis.
Costa, Granell Xavier. « Sociability and the public sphere in the Fallas of Valencia ». Thesis, University of Warwick, 1999. http://wrap.warwick.ac.uk/71202/.
Texte intégralMolina, Contreras Jaime. « Modos de fallas predominantes en perfiles XL de acero estructural ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129830.
Texte intégralPara determinar el modo de falla y la carga crítica asociada, se realizaron tres tipos de análisis. Bajo el criterio descrito por la norma de diseño AISC, según las fórmulas desarrolladas por Marsh (1997) en su trabajo Design of Single and Multiple Angle Columns and Beams y mediante un análisis no lineal a través del programa de elementos finitos ANSYS, en el cual se realiza un estudio estático tipo Push-Over. La metodología utilizada consistió en calcular la carga crítica y modo de falla dada por cada método de análisis. Además, con los modelos de elementos finitos se determinaron las solicitaciones sobre las placas de conexión de los arriostramientos, tanto su magnitud como la distribución sobre las caras de las placas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una gama de perfiles XL de dimensiones comúnmente utilizadas en la práctica y largos totales de 1.5, 2.5, 5 y 10 metros. Con los resultados obtenidos se generó una clasificación de la falla predominante en los perfiles XL y se definió que la tendencia de los perfiles a fallar por torsión se encuentra relacionada con la razón entre la esbeltez global y local menor a 5.5. Por el otro lado, los elementos que superan este valor muestran fallar por pandeo flexural. Finalmente, para los elementos que fallen por flexión, se recomienda diseñar la conexión de cada cara de la placa para la carga total obtenida. Mientras que para los elementos con falla torsional es posible utilizar la mitad de la carga para cada conexión.
Aichele, Figueroa Diego Andrés. « Detección de anomalías en componentes mecánicos en base a Deep Learning y Random Cut Forests ». Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170571.
Texte intégralDentro del área de mantenimiento, el monitorear un equipo puede ser de gran utilidad ya que permite advertir cualquier anomalía en el funcionamiento interno de éste, y así, se puede corregir cualquier desperfecto antes de que se produzca una falla de mayor gravedad. En data mining, detección de anomalías es el ejercicio de identificar elementos anómalos, es decir, aquellos elementos que difieren a lo común dentro de un set de datos. Detección de anomalías tiene aplicación en diferentes dominios, por ejemplo, hoy en día se utiliza en bancos para detectar compras fraudulentas y posibles estafas a través de un patrón de comportamiento del usuario, por ese motivo se necesitan abarcar grandes cantidades de datos por lo que su desarrollo en aprendizajes de máquinas probabilísticas es imprescindible. Cabe destacar que se ha desarrollado una variedad de algoritmos para encontrar anomalías, una de las más famosas es el Isolated Forest dentro de los árboles de decisión. Del algoritmo de Isolated Forest han derivado distintos trabajos que proponen mejoras para éste, como es el Robust Random Cut Forest el cual, por un lado permite mejorar la precisión para buscar anomalías y, también, entrega la ventaja de poder realizar un estudio dinámico de datos y buscar anomalías en tiempo real. Por otro lado, presenta la desventaja de que entre más atributos contengan los sets de datos más tiempo de cómputo tendrá para detectar una anomalía. Por ende, se utilizará un método de reducción de atributos, también conocido como reducción de dimensión, por último se estudiará como afectan tanto en efectividad y eficiencia al algoritmo sin reducir la dimensión de los datos. En esta memoria se analiza el algoritmo Robust Random Cut Forest para finalmente entregar una posible mejora a éste. Para poner en prueba el algoritmo se realiza un experimento de barras de acero, donde se obtienen como resultado sus vibraciones al ser excitado por un ruido blanco. Estos datos se procesan en tres escenarios distintos: Sin reducción de dimensiones, análisis de componentes principales(principal component analysis) y autoencoder. En base a esto, el primer escenario (sin reducción de dimensiones) servirá para establecer un punto de orientación, para ver como varían el escenario dos y tres en la detección de anomalía, en efectividad y eficiencia. %partida para detección de anomalía, luego se ver si esta mejora Luego, se realiza el estudio en el marco de tres escenarios para detectar puntos anómalos; En los resultados se observa una mejora al reducir las dimensiones en cuanto a tiempo de cómputo (eficiencia) y en precisión (efectividad) para encontrar una anomalía, finalmente los mejores resultados son con análisis de componentes principales (principal component analysis).
Landreh, Konrad. « Manuel de Fallas Ballette. Nationale Identität im Musiktheater der zwanziger Jahre ». Bärenreiter Verlag, 2012. https://slub.qucosa.de/id/qucosa%3A71996.
Texte intégralMontoya, Soto Esteban Andrés. « Localización de fallas en líneas de alta tensión con compensación serie ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139900.
Texte intégralEn el marco de una creciente demanda eléctrica global, es inminente la búsqueda de soluciones tecnológicas eficientes para reducir costos y mantener una operación del sistema eléctrico segura y confiable, y de esta forma, satisfacer este aumento de requerimiento energético. Ante esto, el uso de equipos de compensación serie en líneas de transmisión, es una medida óptima, la cual incrementa la capacidad de transferencia de potencia por las líneas a un costo mínimo en comparación con la construcción de nuevas líneas. Pero esta instalación, conlleva ciertos fenómenos transitorios como el alto contenido de frecuencia subsincrónica y elevado contenido de componente de decaimiento DC, afectando directamente a la localización de fallas. Sabida es la importancia de la ubicación de fallas en líneas de transmisión, ya que para fallas con tiempos de retardo mayores en su despeje, disminuye el tiempo de restauración del suministro eléctrico. Adicionalmente, tal como lo establece la ley, para toda falla se deben determinar sus causas, por lo que la localización de fallas aporta en reducir el rango de búsqueda de las brigadas de operación, ahorrando tiempo y recursos. Por lo tanto, este trabajo se enfocará en atenuar la influencia de estos problemas, y así, obtener la localización de falla con un mínimo error. Expuesto lo anterior, la presente memoria se centra en la localización de fallas en líneas de alta tensión con compensación serie, empleando información de las líneas de 500 [kV] de Transelec, las cuales comprenden gran parte del sistema de transmisión troncal chileno debido a sus grandes longitudes (incluso mayores a 200 kilómetros). Primero, se desarrolla un algoritmo que determine la ubicación de falla, que aplicado a ciertos parámetros variables, como la frecuencia de corte de los filtros y el método de resolución, entregará la localización con menor error. Aun así, la búsqueda de un error mínimo, lleva a realizar un problema de optimización estadístico que minimice la distancia a la ubicación real de las fallas. Luego, este algoritmo resolutivo es validado mediante el procesamiento de fallas simuladas en Digsilent, donde los escenarios de simulaciones dinámicas corresponden al tipo de falla y la ubicación de la falla con respecto a la compensación serie, con tal de abarcar la totalidad del largo de la línea. En general, los resultados obtenidos demuestran bajos errores promedio en la ubicación de fallas. Para fallas reales, se obtiene un 8.98% de error promedio para el algoritmo sin optimización, pero una vez minimizado el error, este desciende a 3.74%. En cuanto a las fallas simuladas en Digsilent, los errores corresponden a 8.01% y 3.95% respectivamente, lo que verifica los resultados alcanzados y permite ampliar la estadística para la corrección del error de la localización.
Eugenín, Castillo Matías Andrés. « Uso de modelos de similitud para detección de anomalías y modelos de predicción en procesos de concentración de minerales ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137946.
Texte intégralEn la actualidad, la supervisión de procesos necesita ser cada vez más eficiente. Hoy en día se cuenta con múltiples sensores en cada proceso, los cuales entregan información de algún estado/variable del mismo. Al analizar esta información, es posible encontrar relaciones entre variables y puntos de operación del proceso. Lo anterior posibilita la construcción de modelos de procesos en base solo a información recaudada de los estados/variables. Esta herramienta de modelación es muy útil cuando no se conoce de manera completa, a nivel fenomenológico, el proceso a estudiar. El presente Trabajo de Titulo está centrado en la realización de modelos para un molino SAG (Semi-Autógeno) en base a estructuras no-paramétricas de similitud. En primer lugar, se desarrolla un algoritmo para la generación de modelos de similitud usando un enfoque basado en los residuos (diferencia entre el valor real y el valor estimado). Posteriormente, se desarrolla una metodología para estimar variables usando modelos de similitud, la predicción de ellas y un posterior análisis de escenario usando un modelo de predicción. Al momento de generar un modelo para estimar las variables controladas usando datos históricos reales de un molino SAG, se observa que el modelo creado cumple con los criterios de validación. Posteriormente, usando los mismos datos, se procede a crear un modelo de predicción, con el fin de generar un análisis de posibles futuros escenarios. Los resultados muestran que en el nuevo escenario propuesto, se obtiene un mejor desempeño energético del molino SAG estudiado. Por otro lado, se genera un modelo para la detección de anomalías usando una base de datos con una anomalía identificada. Los resultados de esta modelación muestran que se detecta exitosamente la anomalía en la base de datos. Se propone a futuro, desarrollar una herramienta que sea capaz de realizar un pronóstico, estimando las variables independientes para una mejor predicción de las variables controladas.
Aránguiz, Medel Tamara Francisca. « Evolución historiográfica de la exposición de Santiago a la amenaza sísmica de la Falla San Ramón y su posible relación con el terremoto del 13 de mayo de 1647 ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152149.
Texte intégralSantiago, ciudad capital de Chile, alberga al 40,5% de la población nacional (INE, 2017). Esta concentración ha sido el resultado de su constante crecimiento y expansión areal hacia la periferia. Con el desarrollo urbano la capital ha aumentado su exposición a las amenazas naturales, de las cuales se cuenta cada vez con mayor información gracias al conocimiento científico. La Falla San Ramón (FSR) aparece como una de las potenciales amenazas de Santiago, sobre todo para las comunas precordilleranas. Esta estructura de comportamiento inverso cuenta con evidencias que comprueban su carácter activo, el cual representa dos tipos de peligros: ruptura en superficie y sacudida del movimiento sísmico. A pesar que se ha demostrado la peligrosidad de la FSR, aún no existen medidas para manejar los posibles efectos que un potencial sismo en esta estructura geológica podría tener sobre la megaciudad de Santiago. En este trabajo se busca evidenciar la relación entre la amenaza natural de la FSR y la expansión historiográfica de Santiago. Se analizan además las características y efectos del terremoto del 13 de mayo de 1647, uno de los más destructivos en la historia de la ciudad y cuya fuente aún no está clara, evaluando su posible relación con la FSR. Mediante la georreferenciación de mapas históricos y mapeo de imágenes satelitales se determinan los límites urbanos de Santiago para los años 1552, 1600, 1841, 1895, 1960, 1985, 1994 y 2017. A partir de perfiles topográficos del frente cordillerano se identifican escarpes morfotectónicos. Ambos resultados se unen para determinar que los límites de Santiago han avanzado entre 1960 y 2017 a una tasa promedio de 100,51 ha/año hacia el este de la FSR, cuya traza se ubica en los escarpes. Considerando uno de los múltiples escenarios de ruptura, el área expuesta al riesgo específico de la FSR corresponde a 337.000 has, que constituye el 42 % del área total urbanizada del Gran Santiago. Por medio del análisis de reportes históricos se discute la génesis del terremoto de 1647. El estudio comparativo indica que este terremoto, que afectó al Santiago colonial, correspondería ya sea a un sismo intraplaca de profundidad intermedia o a uno intraplaca superficial (FSR). Se propone al terremoto del 13 de mayo de 1647 como un evento intraplaca de profundidad intermedia de Ms ~7 con epicentro en Santiago a 70 km de profundidad. Sin embargo, no se cuenta con suficientes argumentos para descartar la fuente cortical asociada a la FSR. Se evidencia, a partir de los resultados de este trabajo, que las normas y planes territoriales requieren modificaciones que sean capaces de incluir en ellas la amenaza representada en este estudio. Esto, con el fin de contrarrestar el crecimiento irresponsable, preponderantemente regido por el mercado, que ha llevado a Santiago a ser una ciudad poco o nada sustentable, y en riesgo.
Fuentes, Espinoza Manuel Alberto. « Estudio de la evolución tectónica de la cuenca inter-montañosa de Huancayo durante el Neógeno Tardío y el Cuaternario ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14760.
Texte intégralCardenas, Robles John Neals. « Estudio comparativo de metodologías de relevamiento de fallas en caminos no pavimentados ». Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/412.
Texte intégralMontagna, Puga Sebastián. « Detección de fallas en equipos utilizando modelos en base a Deep Learning ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170010.
Texte intégralLos equipos mecánicos están sujetos a daño durante la operación, lo que deteriora su estructura y funcionamiento produciendo fallas. La detección preventiva de fallas y el pronóstico de vida remanente son herramientas muy útiles en el ámbito práctico, permitiendo evitar tiempos inesperados de parada del equipo, además de permitir agendar la mantención en un momento propicio según la condición en la que se encuentre el equipo en operación. Se propone implementar un modelo novedoso para el análisis de registros de series temporales en base a Deep Learning, redes neuronales convolucionales causales, que ha presentado muy buenos resultados realizando tareas de generación de secuencias con dependencias de largo alcance [1]. Los objetivos del trabajo propuesto en el presente informe son los siguientes: Objetivo General: Determinar la vida remanente en equipos mecánicos mediante la implementación de un modelo en base a CNNs causales. Objetivos Específicos: Analizar, indexar y clasificar los registros de señales de sensores de los equipos perti- nentes. Generar un modelo en base a redes neuronales convolucionales causales para el pronós- tico y estimación de vida remanente. Verificar y corroborar resultados obtenidos comparando con métodos actuales y parti- cularmente métodos en base a Long Short-Term Memory. Teniendo la base de datos del registro de los equipos, se procede a definir la arquitectura del modelo en base a Deep Learning y a realizar el entrenamiento e implementación del modelo. Luego, se analizan y verifican los resultados. En caso de que los resultados no sean satisfactorios se procede a cambiar los hiper-parámetros de la arquitectura del modelo y se repite el procedimiento. Los resultados obtenidos validan la implementación del modelo propuesto por medio de métodos comparativos entre modelos con y sin los métodos que se busca implementar. Los valores obtenidos para las predicciones de la base de datos en la que se implementa el modelo responden a lo esperado y al comparar con el estado del arte, se puede notar que el modelo realiza buenas predicciones, no ajustándose con tanta precisión, pero obteniendo mejores resultados en las bases de datos con más parámetros de operación debido a la capacidad de aprendizaje más general.
González, Toledo Danilo Fabián. « Diagnóstico de fallas basado en emisión acústica mediante redes neuronales convolucionales profundas ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159572.
Texte intégralLa Ingeniería Mecánica está presente en la industria productiva debido a su aporte en la generación de equipos y sistemas que realicen determinadas funciones dentro de una línea de trabajo. A medida que los tiempos avanzan, los requerimientos de estos sistemas aumentan, presentando nuevos desafíos a la hora de su diseño y manufactura, pero también, durante su vida útil. En esto, el área de Gestión de Activos Físicos ha sido el protagonista a la hora de estudiar el desgaste, rastrear posibles fallas y realizar las mantenciones a tiempo de manera de reducir los tiempos fuera de operación que generan altos costos. Debido a lo anterior, cada vez es más urgente monitorear los sistemas y detectar a tiempo las situaciones que escapen de una operación eficiente y efectiva. Sin embargo, la gran dimensionalidad de la información obtenida mediante los diversos tipos de monitoreo y el alto ruido que normalmente presentan estos sistemas debido a sus componentes rotatorios o cíclicos, dificultan el análisis efectivo de las bases de datos. Es aquí donde los métodos de aprendizaje de máquinas presentan su potencial, ya que éstos realizan una extracción de características sobre la base de datos, para luego discriminar entre la información, generando una forma práctica de procesar la información disponible permitiendo un análisis efectivo. En particular, las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) son un método de aprendizaje supervisado que está inspirado en las redes neuronales humanas y desarrolla su potencial en la clasificación de imágenes debido a que su método de aprendizaje incluye filtros que resaltan (o atenuan) rasgos destacables. Por otro lado, la emisión acústica es un fenómeno de generación de ondas elásticas debido a los cambios irreversibles en la estructura interna de un cuerpo sólido. Las anteriores pueden monitorearse mediante sensores, método de fácil implementación, alta densidad de datos y sensibilidad. En el presente trabajo de título se desarrollará un modelo de Red Neuronal Convolucional en la cual se procesarán señales brutas (sin procesamiento previo) de emisión acústica con el fin de generar un diagnóstico del estado de salud de un rotor experimental. El rotor utilizado es puesto a prueba bajo 25 clases diferentes: Grieta a 5[mm], 10[mm], 15[mm], 20[mm], 30[mm], 45[mm], 65[mm] y 90[mm] del acople al eje con tamaños de 3, 6 y 10 [mm], además se capturan señales del caso sano. Esta base de datos queda disponible para futuros trabajos, en el presente se trabaja con las fallas a 5[mm], 20[mm] y el caso sano. La metodología de trabajo se divide en 4 etapas principales: puesta a punto del sistema experimental, obtención de señales de emisión acústica, diseño, implementación y ajuste de la CNN y finalmente los resultados y análisis. El mejor modelo realizado consta de 3 clasificadores que en conjunto logran un desempeño global del 98,65% en la clasificación del estado de salud del sistema. Superando por un 7,5% al modelo más cercano con extracción previa de parámetros.
Espinosa, Lagos Carlos José. « Rediseño de un proceso de predicción de fallas de equipos de impresión ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168683.
Texte intégralEl presente trabajo describe un proyecto piloto de re-diseño de los procesos de mantención preventiva de máquinas de impresión para la empresa Dimacofi S.A. en el contexto del Magíster de Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile (MBE). Este trabajo pretende demostrar la factibilidad de generar planes preventivos de visitas técnicas para la empresa, cuyo objetivo de mejorar la eficiencia en la provisión de los servicios que la empresa entrega, y con esto reducir los costos operativos, y a la vez mejorar la imagen marca de la empresa. La solución propuesta contempla el diseño e implementación de un proceso de predicción de fallas de máquinas de impresión, utilizando técnicas de minería de datos, y de un proceso de planificación de visitas preventivas que exploten los modelos desarrollados. Junto con esto, se contempla la construcción de la plataforma TI que da soporte a esta solución y un plan de adquisición que contempla técnicas de gestión del cambio. En efecto se logra un resultado que generaría un ahorro potencial de 107,17[UF] en un mes, extrapolando la predicción obtenida al total del parque de máquinas de la empresa. Proyectando este resultado al parque total, considerando ineficiencias y latencias en las adquisición, se espera obtener un VAN de proyecto de 10,79 MM. Esto indica lo positivo de una posible implementación en producción de la solución.
Castro, Faune Diego Alejandro. « Desarrollo de un algoritmo inteligente de detección de fallas en sistemas rotores ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137470.
Texte intégralLos sistemas rotativos tienen gran importancia en la industria, debido a la existencia de diversas máquinas que utilizan este principio para su funcionamiento. En este contexto, la mantención de estos equipos es un tema que cada vez toma más peso en la industria debido a los incentivos económicos existentes por mejorar la disponibilidad de los activos de la empresa. Dentro de las técnicas de mantención existentes, la mantención predictiva se ha vuelto cada vez más atractiva con el avance de la tecnología. Esta estrategia de mantención consiste en evaluar la condición de operación de la maquina en tiempo real. Esto permite, mediante el monitoreo de ciertos parámetros, detectar una condición anormal en su funcionamiento y así intervenir en el momento preciso antes de que ocurra la falla, aumentando así la disponibilidad del activo, sin incurrir en una sobre mantención de éste. El objetivo de este trabajo es desarrollar un algoritmo inteligente que permita la identificación de fallas en un sistema rotativo, mediante la comparación con patrones de falla previamente identificados. Para la realización de este trabajo se identifican tres etapas claves; En primer lugar la adquisición de datos experimentales del sistema rotor operando bajo los modos de falla más comunes para este tipo de sistema. Luego, se crean patrones con los datos más representativos obtenidos anteriormente a fin de construir una base de datos de los modos de falla. Por último, se debe desarrollar un sistema de aprendizaje supervisado que permita, por medio de la comparación con los patrones anteriormente definidos, la identificación de la presencia de potenciales fallas en un sistema en funcionamiento. Se consideraron inicialmente 4 modos de fallas: desbalance, roce entre componentes rotatorios, picadura en pista externa del rodamiento, y falla en el rotor del motor, en donde se descartó el modo de falla del motor, ya que su falla no fue visible en las mediciones obtenidas. A partir de los otros 3 modos de falla se estudian la incidencia de distintos parámetros relevantes a fin de construir diferentes bases de datos sobre las cuales se prueba el algoritmo. Se realizaron pruebas sobre distintas bases de datos, para caso de modos de falla actuando solos como también múltiples. Se concluye que el algoritmo consigue resultados óptimos en el caso de los modos de falla individuales, mientras que para el caso de modos de falla múltiples el algoritmo tiene una menor precisión, llegando incluso a no detectar algunas fallas. Para este último caso se sugiere realizar modificaciones al algoritmo que permitan obtener resultados concluyentes.
MEZA, CRUZ LUIS ALBERTO. « CONSTRUCCIÓN DE MONITOR DE FALLAS A TIERRA PARA SISTEMAS DE C. A ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58261.
Texte intégralCeballos, Benavides Gustavo Eduardo. « Detección e identificación de fallas en sistemas lineales y no lineales estocásticos por medio del diseño de un vector de características basado en la varianza de la transformada Wavelet continua ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159598.
Texte intégralEl presente trabajo de investigación presenta una manera novedosa de detectar fallas de un proceso, usando la Transformada Wavelet Continua (TWC) sin necesidad de contar con un modelo explícito de la planta. El método desarrollado en esta Tesis, es más robusto en la detección de variaciones pequeñas en las señales de prueba producidas por alguna condición de falla, en comparación a otros métodos que utilizan la Transformada Wavelet para la extracción características de una señal. Se analizan dos tipos de fallas para una planta simple de primer orden con buenos resultados, a saber; falla por variación paramétrica y falla de sensor. La falla de sensor es más simple de identificar debido a que, por lo general, esta se manifiesta como un cambio brusco de referencia, y bastaría con tener conocimiento del valor medio de la señal para saber si ha ocurrido una falla de este tipo. La falla debido a variaciones paramétricas de un modelo, es más difícil de detectar y diagnosticar. También, el método de detección e identificación de fallas (DIF) presentado en esta Tesis fue aplicado a una planta de segundo orden con dos tipos de fallas debido a variaciones paramétricas así como también, se aplicó a un modelo de molienda y flotación (sistema MIMO), el cual presenta comportamientos no lineales, entregando buenos resultados. Sin embargo, cabe mencionar que una limitación importante del método propuesto, es que las señales de salida del sistema, deben cumplir a lo menos, la condición de ser estacionarias en sentido amplio, de lo contrario, no se garantiza que los vectores de características patrón o plantillas, pueda ser representativos de cada condición de operación. El método desarrollado en esta Tesis, para llevar a cabo el proceso de detección de una falla en una planta, consiste en la generación de un vector de características patrón, usando la promediación en el desplazamiento (o tiempo) de las varianzas de las TWC de varias realizaciones de las diversas señales de salida, para cada condición de operación de la planta o sistema, para luego compararlas con las varianza de la TWC de las señales de prueba que entrega el sistema y de esta manera, decidir bajo qué condiciones de operación está funcionando la planta. Esta decisión, se puede basar en cualquier método de comparación o clasificación existente tales como análisis discriminante lineal de Fisher (LDA), vecinos más cercanos (k-NN) o máquinas de soporte vectorial (SVM) por nombrar algunos. Finalmente, el método de comparación o clasificación que se decida utilizar, queda a criterio del usuario.
Zanelli, Sanhueza Daniel Esteban. « Análisis de disponibilidad de equipo Dense plasma focus mediante redes neuronales ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148365.
Texte intégralLa búsqueda por una energía renovable prácticamente ilimitada ha sido uno de los focos principales de la motivación en la investigación de energía nuclear por fusión atómica. Sin embargo, uno de los principales problemas con la energía por fusión es ser capaz de mantenerla estable con una energía suficiente para conservar la reacción en cadena. Esto se pensaba que solo se podría lograr energizando un gas a tal nivel que se convierte en plasma y lograr que se mantenga estable. Sin embargo, hay otras aproximaciones que dan por sentado que el plasma colapsa y se intenta explotar esta fragilidad. El Dense Plasma Focus permite generar un plasma ascendente que dura centenas de nanosegundos antes de colapsar. Es de sumo interés para estudiar el comportamiento de este plasma en los equipos DPF en diversos aspectos. Debido a esto es imprescindible el estudio del comportamiento del plasma, por lo que se deben realizar experimentos para determinar las restricciones, condiciones necesarias y emisiones de energía que son propias del cuarto estado de la materia. Dentro de la CCHEN existe un departamento dedicado al estudio de las propiedades físicas del plasma, en función de los parámetros de los equipos usados para generarlas. Además, es de interés comprender las aplicaciones que puede tener el plasma en la ciencia de materiales, biología y eliminación de deshechos, entre otros. Sin embargo fallas en estos equipos son comunes e impiden que se puedan realizar los experimentos en el momento esperado, causando problemas posteriores en varios sentidos. El análisis realizado por el memorista comprende un estudio integral del funcionamiento del sistema de los equipos de generación de plasma del tipo Dense Plasma Focus. Para lograr esto, en este análisis se determinan elementos críticos, se realizan diagramas de sistema y planos de equipo, además se obtienen parámetros que permiten evidenciar un avance en el deterioro del sistema, teniendo en cuenta las distribuciones de probabilidades correspondientes. Finalmente, se plantean propuestas de rediseño del sistema, con el objetivo de mejorar la confiabilidad y disponibilidad de este. Junto con esto, se proponen protocolos de mantenimiento y recomendaciones sobre monitoreo de variables clave en la detección de fallas del sistema. De la presente memoria se concluye que manteniendo un monitoreo del crecimiento porcentual de Kurtosis, Shape Indicator, Clearance Indicator, Crest Indicator y Amortiguamiento de las señales características del sistema se puede estimar la cantidad de disparos desde el inicio de un experimento. Por otro lado, se concluye que distinguir los datos que presenten instancia de Dip permite establecer la probabilidad de ocurrencia como una distribución de Weibull. Distinguir datos que posean Dip de los que no puede ser realizado mediante un pre-tratamiento de las señales y posterior entrenamiento de una red neuronal de clasificación. El clasificador permite identificar con una asertividad del 93.25% para datos del mismo tipo y 83.3% para datos diferentes.
Memoria realizada en conjunto con el Departamento de Plasmas TermoNucleares (DPTN) de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)
López, Soto Nayla Cintia. « Mantenimiento preventivo y correctivo a servidores a través de manuales de procedimientos en una organización gubernamental ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99314.
Texte intégralDubois, Farfán Jan-André. « Sistema de detección de fallas para un motor DC mediante filtros de Kalman ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/817.
Texte intégralTesis
Popayán, Ávila Jhossep Augusto. « Sistema de detección de fallas en tuberías ferromagnéticas por dispersión de flujo magnético ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5061.
Texte intégralTesis
Landreh, Konrad. « Manuel de Fallas Ballett ‘EI amor brujo’ : Zur Entstehung und Gestalt der Bühnenhandlung ». Bärenreiter Verlag, 2000. https://slub.qucosa.de/id/qucosa%3A36767.
Texte intégralGarrido, Cáceres Cristóbal Nicolás. « Identificación autónoma de fallas en sistemas monitoreados basado en redes adversarias generativas (GANS) ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152952.
Texte intégralEl presente trabajo propone y valida un procedimiento para clasificación de fallas usando señales de vibraciones mecánicas en rodamientos con fallas inducidas. Este procedimiento consiste en obtener imágenes tiempo-frecuencia para entrenar una Red Adversaria Generativa (GAN). Luego mediante algoritmos de clustering aplicados a salidas de su arquitectura, se obtienen los grupos con fallas de iguales síntomas y características. Para esto se ensayan diversas configuraciones considerando dos tipos de imágenes (espectrogramas y escalogramas), cuatro arquitecturas GAN (DCGAN, InfoGAN, MRGAN y Wasserstein GAN) y dos algoritmos de clustering (K-means y spectral clustering). En primera instancia se repasan los fundamentos de las fallas en rodamientos: sus síntomas y metodologías usadas para su diagnóstico; luego se presentan los antecedentes respecto a los diversos componentes del procedimiento y los criterios de evaluación. Parea su validación se usan sets de datos de vibraciones mecánicas con fallas ya clasificadas (MFPT y CWRU). Mediante indicadores se comparan la clasificación real con la obtenida, resaltando las mejores configuraciones para el procedimiento. Los ensayos muestran que las arquitecturas GAN InfoGAN y MRGAN junto al algoritmo K-means poseen un comportamiento más estable en el procedimiento. Es más, mediante el estudio de la función de costos es posible determinar si el entrenamiento resulta efectivo o no, proponiéndose un estudio más acabado respecto a un criterio de identificación para obtener mejores desempeños. Además se realiza un análisis entre las clasificaciones obtenidas y las reales teniéndose consistencia entre los resultados obtenidos por el procedimiento propuesto y los entregados por los métodos de diagnóstico usados actualmente, ya sea mediante el estudio de los mismo o consultando bibliografía. También se incorpora un set de ensayo de degradación continua. Usando la mejor configuración de las pruebas anteriores se logran detectar estados de falla. Sin embargo el diagnostico no puede ser concluyente ya que aparecen nuevos fenómenos en estos datos como fallas multimodales, no consideradas inicialmente. Finalmente se proponen algunas extensiones a fin de poder estudiar de manera correcta este último caso que resulta ser más cercano a las aplicaciones que los dos primeros, como considerar la secuencia de las mediciones o determinar anteriormente los modos de fallas presentes en los datos.
Espinoza, Muñoz Marcela, et Monreal Odette Constanza Vistoso. « Responsabilidad por daños provocados por fallas o defectos en la construcción de inmuebles ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116345.
Texte intégralEsta tesis pretende analizar las normas que rigen en Chile la construcción de viviendas, particularmente edificios, identificar sus falencias y esbozar una solución que otorgue claridad y seguridad a quienes sufren daños provenientes de fallas y defectos en la construcción.
Zelada, López Erlin. « Análisis de fallas presentadas en sellos mecánicos de bombas centrífugas para pulpa mineral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12048.
Texte intégralTrabajo de suficiencia profesional
De, La Cruz Meza Alver. « Sistema de control para mejorar la confiabilidad operacional de un motor de inducción de 300Hp en la Compañía Minera Casapalca ». Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5125.
Texte intégralMuñoz, Becker Katherine Pilar. « Origen de las fallas mesoscópicas de los depósitos piroclásticos asociados a los CEM Caburga (39°S), Región de la Araucanía, Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140042.
Texte intégralLos conos de Caburgua corresponden un cluster de conos monogenéticos ubicados en la ribera sur del lago Caburgua. Los estudios realizados en estos volcanes y sus depósitos son escasos, siendo dirigidos, en su mayoría, al estudio de estratovolcanes cercanos o al estudio de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui. La presencia de un gran número de fallas de separación normal e inversa en los depósitos asociados a estos conos es lo que motiva la realización de este trabajo, cuyo principal objetivo es determinar el origen de estas estructuras, el que se supone tectónico. Para conseguir esto, se realizó un análisis de la distribución de rumbos y manteos de los planos de falla y un análisis de parámetros morfológicos de los conos, con el fin de determinar una orientación aproximada de los esfuerzos principales para el momento de la formación de las estructuras, del dique alimentador y, probablemente, de los conos y sus depósitos. Dentro de los resultados obtenidos a partir de la caracterización de fallas, destaca el restringido rango en el que se encuentra el rumbo de estas y su fuerte paralelismo: entre N80° y N130° para fallas normales y entre N90° y N130°para fallas inversas. Esto hace suponer que, de ser el origen tectónico, debió existir un cambio en la configuración de esfuerzos entre el momento de la formación de fallas normales (σ1: vertical, σ3: NE-SW) y fallas inversas (σ1: NE-SW, σ3: vertical). Por su parte, a partir de algunos de los parámetros morfológicos, se pudo restringir la orientación del dique alimentador, lo que permitió determinar una orientación aproximada para los esfuerzos principales en el momento de formación del dique: N30-60E para σ1 y subvertical para σ3. Dentro de la posibilidad de un origen tectónico, se analizan dos opciones de acuerdo al contexto en el que se encuentran los depósitos piroclásticos: estructuras tipo horsetail, descartada debido a la orientación de las fallas, y la formación de fallas dentro de las diferentes etapas de un ciclo sísmico. Esta última parece ser una opción sólida, ya que explica el cambio en el estado de esfuerzos, el paralelismo entre los dos tipos de estructuras y la mayor cantidad de fallas normales. Dentro del análisis del origen de las fallas, se considera también un posible origen gravitacional. Sin embargo, este es prácticamente descartado debido a las características observadas en los afloramientos: la amplia distribución de fallas inversas; la proporción observada entre los tipos de depósitos que componen a los afloramientos; y la aparente ausencia de caras libres. Así, se determina que el origen de las fallas de los depósitos de Caburgua es probablemente tectónico, asociado al desarrollo de fallas inversas durante la etapa intersísmica y fallas normales durante la etapa cosísmica.
Inafuku, Yoshida Alberto Hiroshi. « Diseño e implementación de un sistema de diagnóstico de fallas para la inspección y detección de fallas en componentes de procesos industriales utilizando un robot móvil y algoritmos de inteligencia artificial ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17779.
Texte intégralTesis
Díaz, Cáceres Jorge Luis. « Determinación mediante la realización análisis de falla de las causas más comunes de falla en ejes de equipos industriales ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9258.
Texte intégralTesis
Pacheco, Mendoza Jean Carlo. « Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas basado en relaciones de redundancia analítica para el circuito de molienda de un proceso minero ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6937.
Texte intégralTesis
Valenzuela, Soto María Víctoria. « Tectónica activa del margen costero en la laguna sísmica del norte de Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135001.
Texte intégralEste trabajo consiste en el estudio de la tectónica activa en el margen costero de la localidad de Pisagua, en el norte de Chile. Este sector corresponde a la parte central de la brecha sísmica del norte del país. A través de este estudio, se intenta develar de la naturaleza de la deformación activa en el bloque costero y su interrelación con la mecánica de acoplamiento de placas. Para esto se realizaron análisis morfotectónicos, en torno a características como pedimentos, drenajes y escarpes, así como también se utilizaron datos de sismicidad y modelos tomográficos de velocidades de onda, que se correlacionaron con los análisis anteriores. Además, se realizó una estimación de la capacidad sísmica de las fallas estudiadas. Se definieron y agruparon 4 pedimentos separados por los frentes topográficos principales (sierras), quebradas mayores y las estructuras presentes, evidenciando así la zona de estudio una morfología escalonada con un rejuvenecimiento de la superficie hacia el margen Oeste, a través de los escarpes mayores. Los escarpes principales fueron interpretados como fallas, y atribuidas a un sistema de fallas mayor, el cual es asociado a una estructura de orden orogénico responsable del Sistema de Fallas Acantilado, que comprende fallas normales con descenso de los bloques oeste, y sería el factor de primer orden responsable de la génesis del Acantilado Costero en el norte de Chile, teniendo a la vez como consecuencia el alzamiento del bloque costero. También, a partir de la información de sismicidad y modelos tomográficos proporcionados por el proyecto FONDECYT 1130071 es posible relacionar los patrones alineados de la sismicidad cortical a las fallas principales en la zona de estudio; así como también a partir de la tomografía sísmica 3D. Se definieron relaciones temporales entre las distintas estructuras, definiendo que las fallas Tiliviche y Pisagua presentan actividades más recientes, mientras que la falla Junín se encuentra inactiva, con un escarpe con bastante retroceso e incisiones de drenajes inactivas. Las fallas en la zona de estudio muestran antecedentes de actividad neotectónica de largo plazo, deformando superficies y depósitos de edad neógena. Se obtuvo a la vez, velocidades mínimas de deslizamiento, estimadas sobre la base de indicadores estratigráficos y cronológicos indirectos, mostrando valores que varían entre 0,18 0.03 mm/año. Así, la edad de la deformación fue acotada a partir de datos de los pedimentos desplazados, las incisiones mayores, el alzamiento del margen costero, y dataciones directas del escarpe Pisagua, obteniendo una edad para la deformación en la zona de estudio entre el Mioceno superior- Pleistoceno. De acuerdo a las edades de los pedimentos (siendo más jóvenes hacia el Oeste) y la edad de la deformación, se propuso la evolución tectónica de la zona, asociando las fallas NS al rejuvenecimiento de los pedimentos, mientras que las fallas E-O corresponderían a un gradiente de acomodo paralelo a la fosa. Finalmente se determinó la capacidad sísmica de las fallas, pudiendo estas generar terremotos superficiales, con epicentros someros <20-15 km, y magnitudes cercanas a Mw=7.
León, Olivares Alejandro Samir. « Detección de Anomalías en Procesos Industriales Usando Modelos Basados en Similitud ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104422.
Texte intégralSalazar, Gutiérrez Iván Alejandro. « Sistema de detección de fallas en un motor DC usando observadores proporcional integral generalizado ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1584.
Texte intégralTesis
Zegarra, Mulanovich Gonzalo. « La democracia como fideicomiso. Economía y filosofía políticas del contrato social y sus fallas ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550374.
Texte intégralMoreno, Ramírez Lucas Ignacio. « Diseño de sistema experto para el diagnóstico y análisis de fallas en el SIC ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148545.
Texte intégralResulta imposible reducir a cero la cantidad de fallas que ocurren en un sistema eléctrico, lo cual es más difícil aun cuando están involucradas las líneas de transmisión que se encuentran totalmente expuestas y enlazando todos los puntos de un sistema como el Sistema Interconectado Central en Chile. Sabiendo lo anterior y considerando que tampoco se pueden predecir las contingencias en líneas eléctricas, para minimizar su impacto solo queda actuar rápidamente cuando ocurre una falla. Este trabajo muestra un posible camino hacia la automatización en el diagnóstico y análisis de fallas mediante el diseño de un sistema experto. El desafío se aborda tomando en cuenta una serie de etapas y analizando cada una de ellas para una resolución global. El objetivo es mostrar rápidamente la causa de falla probable ante una contingencia. Primero se entiende el problema revisando lo que existe, en este caso se analizan los Estudios de Análisis de Falla del año 2016, informes que detallan cada falla que significó pérdida de consumo en el SIC. Luego, se realizan simulaciones para caracterizar las fallas típicas que podemos encontrar en las líneas de transmisión del sistema eléctrico, la idea es conformar una base de datos con información valiosa en líneas de 220 y 500 [kV], puesto que en el futuro se pretende que la información de las protecciones de las líneas de esos niveles de tensión llegue automáticamente a una plataforma online. El sistema experto se desenvuelve en Excel por simplicidad, y este requiere de datos simples pero precisos para ser procesados por las reglas de inferencia y para determinar qué falla ocurrió junto con la causa y su probabilidad, por tanto, se realiza una etapa de pre procesamiento para pasar del dominio del tiempo al estadístico en los datos obtenidos con las simulaciones. Generar las reglas de detección de fallas implica el mayor esfuerzo porque se necesita conocer el comportamiento de las corrientes, esta etapa es el centro del trabajo, y es totalmente perfectible. Por último, es importante relevar que para encontrar la causa con su probabilidad se realizan resúmenes estadísticos de la historia de las líneas falladas en 220 [kV] y 500 [kV].
González, Negrete Sebastián Ignacio. « Análisis de la densidad de las fallas mayores (P21) en la mina el Teniente ». Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134738.
Texte intégralEl desarrollo de la tecnología minera subterránea en los últimos años ha permitido un rápido avance en la construcción de túneles y labores, lo que ha llevado a tener una menor cantidad de tiempo para levantar información geológica relevante. Esto último ha producido la existencia de zonas sin información de estructuras, lo que constituye potencialmente un riesgo no solo a la infraestructura sino también a la vida de las personas. En este contexto se enmarca la presente memoria de título, en la cual se busca, a partir de estructuras mayores mapeadas en zonas con alta resolución de información, calcular la densidad de estructuras (P21) para así poder complementar la información de aquellas zonas con baja resolución en la mina El Teniente. Los parámetros utilizados para los cálculos de P21 fueron: densidad de mapeo, largo de estructuras, espesor típico, amplitud, ondulación y efecto de la litología. La información fue obtenida de los mapeos históricos de las minas Reservas Norte (ReNo) y Esmeralda, en sus respectivos niveles de producción y hundimiento. Para analizar los resultados de P21 obtenidos, se dividió el problema en 3 casos comparativos: entre nivel de producción y hundimiento de una misma mina, entre dos zonas de una misma mina en un mismo nivel y entre dos minas distintas del yacimiento. Los resultados muestran que entre los niveles de producción y hundimiento ubicados a una diferencia de cota de 17 metros, se encuentran las mismas familias, orientaciones y espesores de estructuras. Sin embargo, lo anterior no se traduce en que los valores de P21 sean similares, lo que sugiere que estos dependen de variables estadísticas como número de mapeos y/o densidad de mapeos y no de variables geológicas. Por otra parte, las variaciones de P21 dentro de un nivel, estarían controladas por la cercanía a los sistemas de fallas y/o a los contactos litológicos, donde aquellos en que se involucra el Complejo Máfico El Teniente (CMET) suelen poseer valores más altos. Además, las dos minas a pesar de presentar litologías y características geométricas similares poseen densidades distintas (0,08 m/m2 y 0,15 m/m2 promedio). Si a lo anterior se le suma que la mina con mayor número de estructuras mapeadas (Esmeralda) posee un menor largo interpretado, indicaría que las diferencias se deben a una interpretación que subestima o sobrestima la información existente. En cuanto a relaciones geométricas, se obtuvo una relación lineal entre espesor y largo de fallas, que mejoró aquella creada anteriormente en El Teniente y que se acerca más a la existente en la literatura. Utilizando dicha curva y ocupando la información de diferencias de P21 en distintas minas es posible concluir que mina Esmeralda subestima la información, por lo que se recomienda realizar nuevos estudios que permitan mejorar dichas interpretaciones.
Merino, Yana Mónica Margoth. « Estudio de las fallas mecánicas de las púas del erizo de mar usando un enfoque estructural ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7074.
Texte intégralTesis
Mosaja, Churata Julio Alejandro. « Desarrollo de un sistema de diagnóstico de fallas basado en filtros no lineales de rápido seguimiento : aplicación a un proceso hidráulico de cuatro tanques acoplados ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9521.
Texte intégralTesis