Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Fecundidade absoluta.

Articles de revues sur le sujet « Fecundidade absoluta »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 31 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Fecundidade absoluta ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Andrade, D. R., M. V. Vidal Junior, H. P. Godinho, W. C. T. Tonini et D. Burket. « Fecundidade da manjuba Curimatella lepidura (CURIMATIDAE) na represa de Três Marias, rio São Francisco, MG ». Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 62, no 6 (décembre 2010) : 1401–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352010000600016.

Texte intégral
Résumé :
Foram determinados os tamanhos dos ovócitos e as fecundidades residual e relativa ao peso de corpo, ao comprimento padrão, ao peso do ovário e ao peso de corpo do líquido dos ovócitos vitelogênicos, e a fecundidade absoluta de 230 fêmeas de manjubas (Curimatellalepidura) coletadas no reservatório de Três Marias, rio São Francisco, MG durante três anos de coleta. Foi utilizado o método gravimétrico para determinar a quantidade de ovócitos vitelogênicos, que foram separados dos avitelogênicos, por diferença de peso. O diâmetro médio dos ovócitos foi de 711±44µm. O valor médio da fecundidade absoluta foi de 60.994,9±27.142,7 ovócitos por fêmea no estádio 2C de maturação (maduro). A fecundidade média relativa ao peso corporal e ao peso do ovário foi de 1.294,1±437,5 e 8.293,8±1.961,9 ovócitos por grama, respectivamente. Não houve diferença significativa (P<0,05) entre as fecundidades absolutas médias nos três anos de pesquisa. Foram encontrados elevados coeficientes de correlação, e os modelos lineares e potenciais foram os mais adequados para expressar as fecundidades absolutas e relativas, ou seja, quanto maior o grau de maturidade, maior a fecundidade dos peixes
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lagemann, Giovana I., et Clarice B. Fialho. « Biologia reprodutiva de Pachyurus bonariensis (Perciformes, Sciaenidae) na fase pré-represamento do arroio Taquarembó, Sul do Brasil ». Iheringia. Série Zoologia 104, no 2 (juin 2014) : 216–22. http://dx.doi.org/10.1590/1678-476620141042216222.

Texte intégral
Résumé :
Este trabalho descreve aspectos da biologia reprodutiva de Pachyurus bonariensis (Steindachner, 1879) através da análise de 278 exemplares coletados de julho de 2006 a julho de 2007. O período reprodutivo estimado estendeu-se de outubro de 2006 a fevereiro de 2007 e mostrou uma correlação positiva com o fotoperíodo e a condutividade da água. O desenvolvimento oocitário foi sincrônico em mais de dois grupos, caracterizando uma desova do tipo parcelada. A fecundidade média absoluta foi de 39.313 oócitos e a fecundidade relativa foi de 0,43 oócitos por miligrama de peso total. O comprimento do primeiro indivíduo maduro foi estabelecido em 112,6 mm para as fêmeas e em 110,7 mm para os machos e a proporção sexual da população como um todo não diferiu significativamente de 1:1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

VIEIRA, Elisabeth Farias, Victoria Judith ISAAC et Nídia Noemi FABRÉ. « Biologia reprodutiva do Tambaqui, Colossoma macropomum Cuvier, 1818 (Teleostei, Serrasalmidae), no baixo Amazonas, Brasil ». Acta Amazonica 29, no 4 (décembre 1999) : 625–38. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43921999294638.

Texte intégral
Résumé :
Analisaram-se aspectos da biologia reprodutiva do tambaqui (Colossoma macropomum) na região do Baixo Amazonas. Foram coletados 1232 exemplares entre outubro de 1994 e fevereiro de 1996, nos mercados e frigoríficos de Santarém no Estado do Pará. Indivíduos entre 20 e 120 cm foram pesados, medidos e observados o sexo e o estágio de maturidade. O tipo de desova e a fecundidade foram determinados através da análise dos ovócitos intraovarianos de 10 fêmeas maduras. Colossoma macropomum possui desova total. Existem variações macro e microscópicas cíclicas dos ovários associadas ao período hidrológico. A desova coincidiu com o início do período das chuvas. A proporção sexual varia com o tamanho dos peixes. A relação comprimento/peso indica diferenças nas estratégias de crescimento para ambos os sexos. O menor macho sexualmente maduro mediu 62 cm e o maior 95 cm, no caso das fêmeas, 70 cm e 112 cm respectivamente. A fecundidade média absoluta calculada para o tambaqui foi de 1.007.349 ovócitos (s = 67.279). Existe uma relação linear entre a fecundidade (F) e o peso total (W1) sendo a equação F = 885347 + 9,16 W1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

CANTANHÊDE, Lorrane Gabrielle, Irayana Fernanda da Silva CARVALHO, Nayara Barbosa SANTOS et Zafira da Silva de ALMEIDA. « Biologia reprodutiva do Hassar affinis(Pisces : Siluriformes, Doradidae), Lago de Viana, Baixada Maranhense, Maranhão, Brasil ». Acta Amazonica 46, no 2 (juin 2016) : 219–26. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4392201503844.

Texte intégral
Résumé :
RESUMO O estudo da biologia reprodutiva é importante para determinar medidas protetivas visando à manutenção dos estoques pesqueiros. Desta forma, o presente estudo teve como objetivo determinar os aspectos da reprodução de Hassar affinis no Lago de Viana, Baixada Maranhense, Maranhão, Brasil. Os 147 espécimes foram provenientes da pesca comercial, coletados no período de fevereiro de 2012 a janeiro de 2013. Em laboratório, procedeu-se com a pesagem e medidas de cada indivíduo e posteriormente foi feita uma incisão ventro-longitudinal a fim de observar macroscopicamente as gônadas. Em seguida, foram fixadas em Solução de Bouin para análise microscópica e em Solução de Gilson para análise da fecundidade. A alometria negativa foi registrada para ambos os sexos, indicando maior incremento em comprimento do que em peso. A proporção sexual para o período total foi de 3,4 fêmeas para cada 1 macho. Houve maior intensidade reprodutiva nos bimestres fevereiro/março e abril/maio, indicando o período reprodutivo da espécie. Estima-se fecundidade absoluta média de 47.211 ovócitos. A primeira maturidade sexual é alcançada com 11,52 cm. A partir desses dados, portanto, são sugeridas medidas de gerenciamento, como o estabelecimento do período de reprodução da espécie durante os meses de fevereiro a maio, definição do tamanho mínimo de captura de 11,5 cm e, além disso, sugere-se o desenvolvimento de outros trabalhos com periodicidade mensal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

SOUSA, Ana Flavia Ribeiro, Nayara Barbosa SANTOS, Raimunda Nonata Fortes CARVALHO NETA et Zafira da Silva De ALMEIDA. « ASPECTOS REPRODUTIVOS DO PEIXE Lutjanus synagris (PERCIFORMES, LUTJANIDAE) CAPTURADO NA COSTA NORDESTE DO BRASIL ». Revista Brasileira de Engenharia de Pesca 10, no 1 (12 juin 2017) : 106. http://dx.doi.org/10.18817/repesca.v10i1.1369.

Texte intégral
Résumé :
Neste trabalho objetivou-se descrever aspectos da biologia reprodutiva do Lutjanus synagris oriundos da pesca artesanal realizada pela maior comunidade pesqueira do Maranh�o, na costa nordeste do Brasil. Os dados foram coletados atrav�s de amostragens bimestrais durante os per�odos de mar�o de 2013 a fevereiro de 2014. Foram obtidos dados biom�tricos dos peixes (comprimento e peso), sendo identificado o sexo e o est�dio de matura��o gonadal. Analisou-se a rela��o peso-comprimento, a propor��o sexual, a �poca de desova, o comprimento de primeira matura��o e a fecundidade. Os peixes analisados variaram de 20 a 48 cm de comprimento, apresentando alometria negativa para sexos agrupados e propor��o sexual de 4,76F: 1M. A primeira matura��o ocorreu em f�meas com 24,02 cm e em machos com 23,59 cm. Os exemplares apresentaram todos os est�dios maturacionais, os quais foram confirmados pelas an�lises macrosc�pica e microsc�pica das g�nadas. A esp�cie apresenta desova parcelada com dois picos anuais. A m�dia da fecundidade absoluta foi 709.271 ov�citos por desova. A an�lise da rela��o gonadossom�tica, fator de condi��o e frequ�ncia dos est�dios maturacionais apontaram que a esp�cie est� apta a se reproduzir o ano todo, pois foram encontradas f�meas maturas e desovadas, durante todo o per�odo analisado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dala-Corte, Renato B., et Marco A. Azevedo. « Biologia reprodutiva de Astyanax henseli (Teleostei, Characidae) do curso superior do Rio dos Sinos, RS, Brasil ». Iheringia. Série Zoologia 100, no 3 (septembre 2010) : 259–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212010000300012.

Texte intégral
Résumé :
No presente estudo é descrita a biologia reprodutiva de uma população de Astyanax henseli Melo & Buckup, 2006 do curso superior do rio dos Sinos, Caraá, Rio Grande do Sul, Brasil. Foram analisados 336 exemplares, sendo 169 machos, 154 fêmeas e 13 cujo sexo não foi possível ser determinado. O período reprodutivo teve aproximadamente cinco meses de duração, ocorrendo entre agosto e dezembro, com pico do índice gonadossomático (IGS) em outubro, correspondendo ao final do inverno e a primavera no hemisfério sul. Não houve correlação estatisticamente significativa do IGS com os fatores abióticos (temperatura, precipitação e fotoperíodo). No entanto, sugere-se que estes fatores estejam atuando como desencadeadores da maturação gonadal. Fatores bióticos como o índice de repleção estomacal (IR) e índice hepatossomático (IHS), também não mostraram correlação estatisticamente significativa com o IGS. Apesar disso, os valores de IR indicam que A. henseli continua se alimentando ativamente durante o período reprodutivo, enquanto que os baixos valores de IHS durante do pico reprodutivo sugerem um maior gasto das reservas hepáticas neste período. A proporção sexual de 1:1 foi encontrada ao longo dos meses do ano, nas classes de comprimento e na população como um todo. O comprimento de primeira maturação gonadal foi estabelecido em 69 mm para os machos e 60 mm para as fêmeas. A média da fecundidade absoluta foi de 3.038 ovócitos e a da fecundidade relativa 0,13 ovócitos mg-1. O desenvolvimento ovocitário indicou uma desova total.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marcucci, Karen M. I., Mário L. Orsi et Oscar A. Shibatta. « Abundância e aspectos reprodutivos de Loricariichthys platymetopon (Siluriformes, Loricariidae) em quatro trechos da represa Capivara, médio rio Paranapanema ». Iheringia. Série Zoologia 95, no 2 (30 juin 2005) : 197–203. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212005000200010.

Texte intégral
Résumé :
O cascudo Loricariichthys platymetopon foi capturado pela primeira vez recentemente na região média do rio Paranapanema, tornando-se uma espécie abundante desde então. Aspectos reprodutivos dessa espécie foram analisados neste estudo, com base numa amostra de 1.044 exemplares provenientes do reservatório de Capivara. Foram avaliados a abundância, proporção sexual, RGS, IAR e o diâmetro dos ovócitos. Locais distantes da barragem apresentaram as maiores abundâncias, as fêmeas atingiram maiores tamanhos que os machos e a proporção sexual variou entre os trechos de coleta. A reprodução ocorreu principalmente nos meses quentes, com intensidade moderada; as médias da fecundidade absoluta e da relativa foram de 663,95 ± 141,99 ovócitos e 4,9 ± 1,24 ovócitos/g, respectivamente. A desova ocorreu de modo parcelado e o diâmetro máximo médio do ovócito maduro foi de 3,67 mm. Os dados foram relacionados com o sucesso da espécie na ocupação da região.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rondineli, Giulianna Rodrigues, et Francisco Manoel de Souza Braga. « Biologia populacional de Corydoras flaveolus (Siluriformes, Callichthyidae) no Rio Passa Cinco, sub-bacia do Rio Corumbataí, São Paulo, Brasil ». Biota Neotropica 9, no 4 (décembre 2009) : 45–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032009000400004.

Texte intégral
Résumé :
O objetivo desse trabalho foi caracterizar a população de Corydoras flaveolus do Rio Passa Cinco com relação à estrutura em comprimento, proporção sexual e aspectos reprodutivos de acordo com os períodos de seca e cheia, bem como analisar sua condição corporal. Seis amostragens foram realizadas em cinco pontos distintos no Rio Passa Cinco (contemplando trechos de ordem dois, três, quatro, cinco e seis) com o uso de peneira, pesca elétrica e covos. Foram capturados 70 indivíduos, sendo 35 machos e 35 fêmeas. Não houve variação significativa nos graus de repleção e de gordura acumulada na cavidade visceral dos exemplares analisados entre os períodos considerados. O período reprodutivo de C. flaveolus foi extenso, sendo mais intenso na cheia, visto a maior porcentagem de indivíduos com gônadas maduras e o maior valor da relação gonadossomática durante esse período. A fecundidade absoluta média foi de 137 ovócitos, sendo a desova do tipo intermitente. As fêmeas foram maiores e relativamente mais pesadas do que os machos. Não houve diferença significativa na condição corporal de ambos os sexos entre os períodos considerados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Souza, Liliane de L. G., Sathyabama Chellappa et Hélio de C. B. Gurgel. « Biologia reprodutiva do peixe-donzela, Stegastes fuscus Cuvier, em arrecifes rochosos no nordeste do Brasil ». Revista Brasileira de Zoologia 24, no 2 (juin 2007) : 419–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81752007000200020.

Texte intégral
Résumé :
A biologia reprodutiva do peixe-donzela, Stegastes fuscus Cuvier, 1830 (Perciforemes, Pomacentridae), foi estudada nos arrecifes rochosos da praia de Búzios, Nísia Floresta, Rio Grande do Norte, Brasil. Os peixes foram coletados mensalmente, medidos, pesados, dissecados, as gônadas foram removidas, pesadas e examinadas para identificação do sexo. Avaliação macroscópica dos estádios de maturação gonadal foi realizada. Um total de 549 exemplares foi capturado durante o período de outubro de 2004 a setembro de 2005. Foi registrada uma maior freqüência de fêmeas (78%), em relação aos machos (22%). Foi observado que 50% da população das fêmeas e dos machos iniciaram o processo de maturação gonadal com comprimento de 6,2 cm e 7,0 cm, respectivamente. Em relação à fecundidade absoluta, o número de ovócitos vitelogênicos variou entre 1790 a 14780, com média de 6832. A análise da relação gonadossomática para ambos os sexos indicou que o período de fevereiro a agosto de 2005 foi associado a um longo período de repouso gonadal. Os peixes foram considerados aptos à reprodução a partir de janeiro e em setembro-outubro com dois picos de desova registrados nesses meses, com desova do tipo parcelada. Cinco estádios de maturação gonadal foram identificados através de análises macroscópicas das gônadas: imaturo, em maturação, maduro, esgotado e repouso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Souza, U. N., V. O. Felizardo, R. T. F. Freitas, C. C. V. Melo, M. R. Ferreira et R. V. Reis-Neto. « Influência do horário de aplicação e da variedade genética em fêmeas de tilápias Oreochromis niloticus submetidas à indução hormonal com hCG ». Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 68, no 1 (février 2016) : 215–23. http://dx.doi.org/10.1590/1678-4162-7716.

Texte intégral
Résumé :
Objetivou-se com este trabalho avaliar a influência do horário de aplicação e da variedade genética de fêmeas submetidas à indução com hCG. O experimento foi realizado nos meses de julho e agosto de 2012. Utilizou-se delineamento inteiramente ao acaso, com esquema fatorial 2x4x2 (duas variedades, quatro horários de aplicação, com e sem hCG), sendo quatro repetições para os tratamentos controle e seis para induzidos com hCG. Foram utilizadas 40 fêmeas das variedades GIFT e UFLA, microchipadas, alojadas em um sistema com recirculação de água. Foram utilizados quatro horários de aplicação: seis; 12; 18 e 24 horas. A dosagem de hCG foi de 5UI/grama de peso de peixe, dividida em duas aplicações. A extrusão dos ovócitos foi realizada 720 horas-graus após a última aplicação, sendo observado o número de animais de cada tratamento que apresentaram desova. Os dados obtidos foram submetidos à análise de variância, e as médias comparadas pelo teste SNK a 5% de significância. A indução com hCG proporcionou melhores (P<0,05) resultados paras as variáveis: índice de desova (ID), fecundidade absoluta relativa ao comprimento (FARC) e peso de desova (PD), independentemente da variedade utilizada. A variedade UFLA não foi influenciada pelo horário de aplicação (P>0,05). Já a GIFT apresentou maior ID (P<0,05) quando a indução hormonal foi realizada às 24h em relação à aplicação realizada às 18h. O diâmetro do ovócito da variedade UFLA é maior do que o da GIFT (P<0,05). Ao se observar o grupo controle, verificou-se que a variedade UFLA apresentou maior porcentagem de ovócitos com posição periférica de vesícula germinativa (P<0,05) em relação à GIFT. A indução hormonal com hCG foi influenciada pela variedade e pelo horário de aplicação.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Guzmán Barquet, Eduardo, et María Belén Salazar Raymond. « Fecundidad, ¿Decisión absoluta de la mujer activa ? » Alternativas 17, no 1 (15 décembre 2016) : 62. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i1.111.

Texte intégral
Résumé :
En esta investigación se estudia la relación que existe entre la inserción de la mujer en el mercado como ente activo (ya sea obteniendo una profesión mediante la realización de estudios universitarios, o desarrollando una actividad laboral dependiente o independiente) y la decisión de tener menos hijos. Esta relación supuesta hasta el momento, es especialmente notable en los países más desarrollados, en donde la inclusión de la mujer al mercado empezó mucho tiempo atrás. Esta investigación se realiza con datos obtenidos del Banco Mundial con un rango de 19 años. El trabajo se desarrolla a través de la epistemología popperiana y se basa en la comprobación de la hipótesis plasmada a partir de la pregunta de investigación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Zaldívar E., Javier, et José Carlos Riofrío Q. « Fecundidad de Mylossoma duriventre (Palometa) en Ucayali durante el Ciclo Reproductivo 2011-2012 ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no 1 (1 avril 2016) : 183. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11451.

Texte intégral
Résumé :
Mylossoma duriventre "palometa" es un pez de la familia Characidae, explotado comercialmente para consumo humano directo en la región de Ucayali, Perú. El objetivo del estudio fue ampliar los conocimientos reproductivos de la especie estimando su fecundidad. Se recolectaron 49 ejemplares en estadio IV y V de madurez que fueron desembarcados en el puerto de Pucallpa durante el ciclo reproductivo 2011-2012. Se registró la longitud (LT) y peso (PT) total de cada pez, así como el peso de las gonadas (PGón). Se tomaron submuestras de las gónadas para el conteo de los ovocitos y determinación de la fecundidad, aplicando la ecuación de regresión lineal simple F=a+bx, donde F = fecundidad, x = longitud total, peso total o peso del ovario, y a y b son los coeficientes de la regresión (a = intercepto, b = tasa de incremento de la fecundidad con respecto a las variables de análisis). La fecundidad absoluta media se estimó en 68 280 ovocitos, que corresponde a una talla media de 21.3 cm de LT (rango de 10 749 a 134 665 ovocitos en ejemplares con tallas de 18.5 a 28.0 cm). La mejor correlación al analizar las regresiones entre el número de ovocitos con la LT, PT y PGón fue con esta última, siendo la ecuación N.° de ovocitos = 1618.1 PGon + 11735 (r2 = 0.7917; p&lt;0.05).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Soares, Vânia Muniz Néquer, et Neia Schor. « Perfil de mulheres com alta fecundidade em um grande centro urbano no Brasil ». Ciência & ; Saúde Coletiva 18, no 4 (avril 2013) : 1041–50. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013000400017.

Texte intégral
Résumé :
Estudo quantitativo, descritivo que teve como objetivo conhecer e caracterizar as condições sociodemográficas, reprodutivas e de proteção social de mulheres que vivenciam alta fecundidade, em um grande centro urbano. A população pesquisada constituiu-se de 441 mulheres residentes em Curitiba que tiveram o quinto filho, ou mais, no ano de 2005, identificadas pela declaração de nascido vivo do último filho. Realizaram-se visitas domiciliares para entrevistas nos anos de 2006 a 2008. Para a coleta dos dados foi utilizado um questionário semiestruturado. Os resultados foram apresentados em tabelas com frequências absolutas e relativas, médias e desvio padrão, permitindo delinear o seguinte perfil: mulher migrante do interior do estado, residente há mais de dez anos na capital, vinda de família numerosa, com 35 anos em média e cinco anos de estudo, com mais de uma união, vivendo em união consensual, subempregada, com renda média aproximada de R$ 600,00, responsável por sete dependentes ou mais. Confirmando claramente a vulnerabilidade dessas mulheres e suas famílias. Conclui-se que a busca ativa de mulheres com alta fecundidade pelas equipes de saúde da família, priorizando suas necessidades, contribuiria para a redução das desigualdades sociais e em saúde a que elas estão sujeitas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Faus Pujol, María Carmen. « Evolución reciente de la fecundidad y de la estructura por edad de la población europea ». Geographicalia, no 30 (21 avril 2017) : 191. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301818.

Texte intégral
Résumé :
La población europea ha sido siempre pionera de los grandes cambios demográficos. En efecto, en Europa se inicio la fuerte expansión demográfica que dio lugar a lo que se conoce como transición demográfica, y en Europa se ha producido también, mas recientemente, el retorno a tasas de crecimiento muy moderadas que están llevando a nuestro continente a una situación de crecimiento cero, el estancamiento de la población global, y al envejecimiento absoluto y relativo de la misma. La clave de esta situación estriba en la tendencia decreciente de la fecundidad que se aprecia en toda Europa. Hasta ahora se ha prestado mucha atención a la evolución decreciente de la fecundidad, pero se ha investigado muy poco acerca de los efectos previsibles que esa evolución va a tener sobre la estructura de la población en un futuro próximo. La complejidad del fenómeno en si y la variedad de situaciones que se presentan, por razones diversas, hacen que sea muy difícil dar una visión de conjunto. Ante todo, hay que dejar claro que se entiende por población europea, y luego, ver cuales son las diferencias de comportamiento de cada país respecto de la fecundidad, y de que modo su estructura demográfica actual incide sobre ella. Solamente así es posible hacer un análisis serio de la evolución probable de la estructura por edad de la población europea y de sus consecuencias a corto y medio plazo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Flores Quintana, C., R. Arbués, S. Sánchez, A. González et D. Fontana. « Fecundidad y desarrollo gonadal de la “boga” Leporinus obtusidens (Pisces, Anostomidae) en la represa Yacyretá, Argentina ». Revista Veterinaria 21, no 1 (6 août 2010) : 48. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111850.

Texte intégral
Résumé :
<p>En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos durante cinco años consecutivos de muestreos de boga Leporinus obtusidens en dos puntos del río Paraná, Argentina, considerando a uno de ellos como zona de impacto de la represa Yaciretá y otro sitio, lejano a la misma, como zona control. Se analiza la relación gonadosomática, las fecundidades absoluta y relativa y se describen las características morfológicas de los ovocitos en desarrollo. A pesar de las numerosas modificaciones que impone la presencia de una represa en las características de un río, los resultados sugieren que la boga no muestra repercusiones negativas en varios aspectos relacionados a la biología reproductiva en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes y a niveles hídricos que fluctúan rápidamente.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Silva, Ionizete Garcia da, et Heloisa Helena Garcia da Silva. « Influência da temperatura na biologia de triatomíneos : IX. Rhodnius nasutus Stal, 1859 (Hemiptera, Reduviidae) ». Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84, no 3 (septembre 1989) : 377–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761989000300013.

Texte intégral
Résumé :
Estudou-se a influência da temperatura na biologia de Rhodnius nasutus Stal, 1859 (Hemiptera, Reduviidae), tendo em vista a sua criação em grande escala, em laboratório, para serem utilizados no xenodiagnóstico e fornecer informações que subsidien as ações de controle. Os experimentos realizaram-se em duas câmaras climatizadas, a 25 ± 0,5ºC e 3º ± 1ºC, com umidade relativa de 70 ± 5% e fotoperíodo de 12 horas. Apresentam-se os dados relativos ao ciclo evolutivo, pré-postura, fecundidade, fertilidade, sobrevivência ao jejum e quantidade de sangue ingerido. A duração média do ciclo evolutivo foi de 145,7 dias a 25ºC e de 114,2 dias, a 30ºC. A quantidade de sangue ingerido para completar o ciclo evolutivo foi de 304,3mg e 350,3 mg, a 25º e 30ºC, respectivamente. A sobrevivência ao jejum absoluto foi significativamente maior a 25º do que a 30ºC, ao nível de 1%.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Lucas-Cabello, Adalberto. « Juicio crítico del carácter de verdad indubitable de las matemáticas ». Gaceta Científica 1, no 1 (21 juin 2019) : 22–25. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.1.447.

Texte intégral
Résumé :
La investigación realizada que tiene como título Juicio crítico del carácter de verdad indubitable de las matemáticas, tuvo como sub rubros: Meditaciones filosóficas sobre la verdad; concepción pragmática de la verdad; tesis sobre la verdad en la dirección fenomenológica; fecundidad del error en la lógica matemática, que a su vez contiene: Inviabilidad de la logización de la matemática en Gottlob Frege. La paradoja de Russell, imposibilidad de formalizar completamente la aritmética, la axiomática hilbertiana y el fracaso del ideal de formalización rigurosa. Significado filosófico del Teorema de Kurt Gödel, que también tiene los subtítulos: El teorema de Gödel, filosóficamente entendido como un principio a posteriori, relatividad de la verdad absoluta en las matemáticas según el teorema de Gödel e inconsistencia del carácter de verdad indubitable de las matemáticas. Los métodos utilizados fueron: el hermenéutico dialéctico y el fenomenológico; sus usos condujeron a los siguientes resultados. 1) Los estudiantes reconocieron la relatividad de la verdad indubitable de las matemáticas, porque llegaron a comprender racionalmente el teorema de la incompletitud de Gödel, que establece lo siguiente: Cualquier sistema axiomático a partir del cual puede derivarse la aritmética básica, contiene proposiciones ambiguas o indecidibles; 2) Los estudiantes concluyeron que a partir del teorema de Gödel se puede demostrar la fragilidad del carácter de verdad indubitable de las matemáticas, porque comprendieron que, dado un sistema consistente de axiomas, no se puede probar la consistencia de los mismos. En otras palabras, una teoría no puede probar su propia consistencia; Se concluye que no se pueden establecer un criterio de verdad absoluta, porque, para hacerlo, sería necesario recurrir a otro criterio que la justifique. Pero, para establecer ese segundo criterio de verdad, a su vez sería necesario recurrir a otro y así hasta el infinito, de tal manera que nunca se lograría un criterio de verdad, específicamente, en la pretendida logización de las matemáticas. Si existiera un conocimiento realmente verdadero y absoluto en las matemáticas en general, entonces este conocimiento sería irrevisable, sería definitivo, el mismo que contradice al sentido de la filosofía, que es la de problematizar o no aceptar afirmaciones como definitivamente verdaderas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Guerrero, Siobhan. « Las misiones de la ciencia : territorios, experticia y gubernamentalidad ». INTERdisciplina 9, no 24 (3 mai 2021) : 13. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.24.78456.

Texte intégral
Résumé :
<span>El presente texto ofrece una reflexión historiográfica que acompaña al resto de las historias comparadas presentadas en este número. Su objetivo fundamental es mostrar la fecundidad de las elecciones metodológicas que subyacen a esta empresa colectiva. Para ello, haré ver cómo los trabajos que integran este número permiten superar la oposición entre historia conceptual e historia social. Asimismo, estos trabajos nos permiten reflexionar acerca de cómo evolucionan términos como “misión” de tal suerte que sus cambios semánticos no necesariamente implican rupturas absolutas en las lógicas o dinámicas sociales que nombra. Finalmente, se ofrece una reflexión que permite hacer ver las conexiones entre una historia de la ciencia como herramienta misional/colonizadora y la creación de experticias que a un mismo tiempo territorializan un saber y un espacio físico.</span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ayerde-Lozada, Demetrio, et Lauro López-Mata. « Estructura poblacional y parámetros demográficos de Juniperus flaccida Schltdl. » Madera y Bosques 12, no 2 (31 août 2016) : 65–76. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2006.1221243.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este trabajo fue comparar la estructura poblacional y algunos parámetros demográficos de Juniperus flaccida, entre dos poblaciones, para contribuir al diseño de prácticas de manejo, aprovechamiento y conservación de la especie. Se establecieron dos parcelas de una hectárea cada una, bajo condiciones contrastantes de perturbación. Las condiciones de perturbación fueron: parcela P1: con presencia de extracción de madera y pastoreo y parcela P2: sin presencia de extracción de madera ni pastoreo y sujeta solo a perturbaciones naturales. En cada parcela se marcaron y numeraron todos los árboles de J. flaccida y se registraron el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total de cada individuo. Se calculó la densidad y la proporción de sexos, la supervivencia, el crecimiento y la fecundidad de todos los individuos, mediante observaciones periódicas y censos. Con base en las alturas y el DAP, ambas poblaciones se estructuraron en ocho categorías de tamaño. La estructura poblacional presentó diferencias significativas entre las parcelas. La proporción de sexos (machos:hembras) de los individuos adultos no presentó diferencias significativas de una proporción teórica de 1:1 en la población bajo extracción selectiva de madera y apacentamiento, pero sí se presentaron diferencias significativas en la población sin extracción de madera. Las frecuencias de mortalidad de individuos, por categorías de tamaño, presentaron diferencias significativas dentro de cada parcela. La tasa absoluta de crecimiento de los individuos adultos y su fecundidad fueron mayores en la población con mayor perturbación. Las diferencias, tanto en estructura poblacional como en los parámetros demográficos de las poblaciones estudiadas, se asociaron con las condiciones de perturbación prevalecientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Santos, Leonel Ribeiro dos. « A concepção Kantiana da experiência estética : novidades, tensões e equilíbrios ». Trans/Form/Ação 33, no 2 (2010) : 35–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732010000200004.

Texte intégral
Résumé :
Neste ensaio proponho-me identificar alguns aspectos peculiares da problematização kantiana da experiência estética, assinalando as suas tensões e os equilíbrios que a sustentam e mostrar que a sua fecundidade especulativa não se esgota no aproveitamento que a geração póskantiana (do Classicismo, Romantismo e Idealismo) fez de alguns dos seus elementos, mas continua a revelar-se na redescoberta que, nas últimas décadas, dela vem sendo feita e cujo alcance se tem provado na capacidade que oferece para revitalizar os debates actuais acerca dos problemas estéticos. Tento mostrar, nomeadamente, que a meditação kantiana representa um singular momento de equilíbrio instável entre dois regimes de pensamento estético: um, que gira em torno da categoria do gosto (Geschmack), entendido como um senso comum estético que invoca uma preocupação social e comunitária, o outro, que gira em torno da categoria do génio (Genie) e do pressuposto do carácter absoluto da individualidade e subjectividade criadora; um, que reabilita a sensibilidade humana (Sinnlichkeit) e as qualidades sensíveis dos objectos enquanto contempladas e apreciadas pelo sujeito, o outro, centrado na categoria do sentimento íntimo (Gefühl), entendido como algo inalienável e como o irredutivelmente subjectivo da vivência individual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Flores Fonseca, Manuel Antonio. « Los Niveles, tendencias, orígenes y destinos de la migración interna de Honduras, 1988 - 2013 ». Economía y Administración (E&A) 10, no 1 (30 décembre 2019) : 54–90. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i1.9047.

Texte intégral
Résumé :
La migración es el desplazamiento con traslado de residencia de las personas desde un lugar de origen o de partida hacia a un lugar de destino o de llegada, que implica atravesar los límites de una división geográfica (UIECP y CELADE, 1985). Es un componente de la dinámica demográfica junto a la fecundidad y mortalidad, que contribuye doblemente a través de las entradas con la inmigración y con las salidas a través de la emigración. En las migraciones internas se incluye los desplazamientos de las personas que atraviesan los límites geográficos como las Divisiones Administrativas Mayores (DAM) y las Divisiones Administrativas Menores (DAME) que, si bien se compensan los desplazamientos de manera nacional, permite estimar los volúmenes, flujos, proporciones, saldos, tasas y características de la migración absoluta o reciente. El objetivo de este artículo es presentar, a manera de actualización, las principales niveles, tendencias y preferencias migratorias internas en Honduras en el periodo 1988-2013, medido a través de su cuantía y magnitud relativa, volúmenes, proporciones, saldos, tasas, flujos, lugares de atracción y expulsión, así como las nuevas configuraciones que están ocurriendo en los movimientos de las personas. La fuente de datos utilizada son los Censos de Población y Vivienda de Honduras (CNPV) de 1950 al 2013, en mayor medida tres, de los últimos veinticinco años. Los censos hondureños antes de 1974 utilizaron la modalidad de facto o de hecho, a partir de ese año han usado la modalidad de yure o de derecho e incluso los últimos dos han utilizado el concepto de hogar unidad doméstica. Esta investigación, con carácter descriptivo, pretende estudiar el fenómeno migratorio interno partiendo de datos censales que se generan de las bases de acceso abierto para construir o utilizar las matrices de migración a nivel de DAM (departamento) y DAME (municipio), tanto de la migración absoluta y reciente. Se utilizan tres preguntas básicas de los cuestionarios censales: lugar de nacimiento para la matriz de migración absoluta y lugar de residencia cinco años antes del censo para construir la matriz de migración reciente y, lugar de empadronamiento, para ambas matrices.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Lotufo, Paulo Andrade, Alessandra Carvalho Goulart, Valéria Maria de Azeredo Passos, Fabio Mitsuhiro Satake, Maria de Fátima Marinho de Souza, Elizabeth Barbosa França, Antônio Luiz Pinho Ribeiro et Isabela Judith Martins Bensenõr. « Doença cerebrovascular no Brasil de 1990 a 2015 : Global Burden of Disease 2015 ». Revista Brasileira de Epidemiologia 20, suppl 1 (mai 2017) : 129–41. http://dx.doi.org/10.1590/1980-5497201700050011.

Texte intégral
Résumé :
RESUMO: Objetivo: Verificar as tendências temporais das taxas de mortalidade, dos anos de vida perdidos (years of life lost - YLL) e dos anos de vida perdidos devido à incapacidade (years lost due to disability - YLD) motivadas pela doença cerebrovascular no Brasil entre 1990 e 2015. Métodos: Utilizou-se as informações do Global Burden of Diseases 2015 (GBD 2015) para analisar a magnitude e as tendências das taxas de mortalidade e dos anos de vida ajustados por incapacidade (DALY - disability-adjusted life years) nas 27 unidades da Federação, entre 1990 e 2015, pela doença cerebrovascular (CID-10: I-60-69). Os estados brasileiros foram analisados pelo índice de desenvolvimento social (IDS), composto por renda per capita, proporção de escolaridade formal aos 15 anos e taxa de fecundidade. Resultados: Apesar do aumento do número absoluto de mortes pela doença cerebrovascular, a proporção de mortes abaixo dos 70 anos de idade reduziu pela metade entre 1990 e 2015. A aceleração da queda foi maior entre as mulheres, e mais acentuada no período de 1990 e 2005 do que de 2005 a 2015. O risco de morte reduziu-se à metade em todo o país; porém, os estados no tercil inferior tiveram reduções menos expressivas para homens e mulheres (respectivamente, -1,23 e -1,84% ao ano), comparados aos no tercil médio (-1,94 e -2,22%) e no tercil superior (-2,85 e -2,82%). Os anos perdidos por incapacidade também apresentam redução entre os estados, mas de forma menos expressiva. Conclusão: Apesar da redução das taxas ajustadas por idade em todo o país, a doença cerebrovascular ainda apresenta alta carga de doença, principalmente nos estados com menor desenvolvimento socioeconômico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

López Doblas, Juan. « El Proceso de Envejecimiento Demográfico en España : Causas y Dimensiones ». Revista Perspectivas : Notas sobre intervención y acción social, no 12 (6 novembre 2018) : 79. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.12.1193.

Texte intégral
Résumé :
En España, los cambios demográficos han aparecido tradicionalmente con cierta demora cronológica respecto a los países noroccidentales europeos, a pesar de ello, se han ejecutado a una velocidad mayor. Así a lo largo del siglo XX la población española no sólo ha duplicado su tamaño, sino que ha registrado una profunda transformación en todos sus indicadores, tanto que si en 1900 todavía se hallaba anclada en un sistema demográfico primitivo, en la actualidad se lo considera plenamente moderna. Por ejemplo, su esperanza de vida es de las más elevadas del mundo -82 años para las mujeres y 75 para los hombres, asimismo, posee el índice sintético de fecundidad más reducido del planeta – 1,20 hijos por mujer. La combinación de ambas circunstancias está generando una importancia creciente de las edades avanzadas tanto en cifras absolutas como en peso estructural. Aunque dicha tendencia al envejecimiento demográfico se observa desde los albores de la centuria, es en las últimas tres décadas cuando se han acelerado sustancialmente su ritmo, como confirman los siguientes datos: en 1900, menos de un millón de españoles superaban los 65 años, representando el 5,20% de la población; en 1950 sumaban dos millones, pero apenas significaban el 7,23%; en 1970 alcanzaban los 3.290.600 efectivos, suponiendo el 9,67% de los españoles. El 1991 se elevaban ya hasta los 5.350.300 y el 13,82%. Hoy en día, se estima que rondan los 6.800.000 y representan más del 17%.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Atencio G, Víctor, Eduardo Kerguelén D, Elkin Naar et Robert Petro. « Desempeño reproductivo del bocachico Prochilodus magdalenae inducido dos veces en un mismo año ». Revista MVZ Córdoba, 12 janvier 2013, 3304–10. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.192.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENObjetivo. Evaluar el desempeño reproductivo del bocachico (Prochilodus magdalenae) sometido a dos inducciones hormonales con extracto pituitario de carpa (EPC) en un mismo año. Materiales y métodos. 23 hembras, en fase de maduración final, fueron inducidas con 5mg EPC/Kg de peso vivo, en dos aplicaciones, inicialmente 10% y doce horas después 90% restante. A los machos fue aplicado 80% de la dosis total de las hembras. Resultados. Después de la primera inducción hormonal, las hembras estuvieron aptas nuevamente a los 97.6±12.4 días. El índice de ovulación en ambas inducciones fue de 0.91 (21/23). La fecundidad absoluta (g-ovocitos/hembra) no presentó diferencias significativa entre la primera y segunda inducción (36.2 y 44.6 g-ovocitos/hembra, respectivamente) (p>0.05); pero cuando se expresó en número de ovocitos/hembra se observó diferencia significativa (p<0.05), siendo mayor en la primera inducción (53535 ovocitos/hembra) que en la segunda (40658 ovocitos/hembra). La fecundidad relativa, expresada tanto en g-ovocitos/Kg-hembra como ovocitos/Kg-hembra, mostraron diferencia significativa, siendo mayor en la primera inducción (p<0.05). La tasa de fecundación (73.9±19.6%) y eclosión (56.9±17.9%) fueron mayores en la primera inducción, comparadas con la segunda (55.6±21.1% y 35.6±20.7%, respectivamente) (p<0.05). Conclusiones. Después de una inducción hormonal se requiere de aproximadamente tres meses para que una hembra de bocachico alcance nuevamente la maduración final y esté apta para una nueva inducción hormonal. El índice de ovulación no fue afectado por una segunda inducción en un mismo año, pero la fecundidad absoluta y relativa puede disminuirse entre 24 y 66% y las tasas de fecundación y eclosión entre 23 y 36%.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Montes-Petro, César, Víctor Atencio-García, Ana Estrada-Posada et Jonny Yepes-Blandón. « Reproducción en cautiverio de vizcaína Curimata mivartii con extracto pituitario de carpa ». Orinoquia 23, no 2 (16 décembre 2019). http://dx.doi.org/10.22579/20112629.570.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de reproducir vizcaína Curimata mivartii, ejemplares de dos años de edad (n= 54), mantenidos en estanques en tierra (0,1 pez/m2) fueron inducidos con extracto pituitario de carpa (EPC) (Argent, USA) a razón de 6 mg/Kg de peso para las hembras en dos aplicaciones (10 % y 90% con 12 horas entre aplicación); mientras que los machos fueron inducidos con 4,8 mg/Kg EPC en dosis única. Antes de la inducción hormonal a cada hembra le fue realizada biopsia para verificar su estado de maduración gonadal. La muestra de ovocitos fue tratada con solución Serra (Chemí, Colombia) y después de tres minutos, con la ayuda de un estereoscopio de luz, (Leica, EZ4 W, Alemania) en objetivo de 4x, se determinó posición de la vesícula germinal (céntrico, migrando, periférico, sin núcleo). El análisis de la biopsia ovárica mostró que las hembras se encontraban en maduración final. Los machos inducidos se encontraron en fase de espermiación; los cuales a ligera presión abdominal liberaron líquido seminal. Se estimó el índice de ovulación, fecundidad (absoluta y relativa), diámetro de los ovocitos y volumen seminal. El porcentaje de fertilidad fue estimado a las cuatro horas post-eclosión (hpe) y el porcentaje de eclosión fue estimado a las 10 hpe. Las hembras ovularon entre 5 y 6 horas (28±1,0°C) e inmediatamente los huevos fueron obtenidos por extrusión, así como el semen. La fecundidad absoluta fue de 178331,6±28773,7 ovocitos/hembra y la relativa 137,7±19,6 g ovocitos/Kg de hembra. El diámetro de los ovocitos recién desovados fue de 687,2±42,8 μm. La fertilidad fue de 90,7±1,4% y la eclosión de 85,3±1,5%. Los resultados permiten concluir que EPC a dosificación de 6mg/Kg de peso es un buen inductor de la reproducción de vizcaína, con alto índice de ovulación y altos porcentajes de fertilidad y eclosión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Herrera, Maria Piedad, Daniel Rodríguez Caicedo et Fernando Cantor Rincón. « Antecedentes y perspectivas para el manejo integrado de Tuta Absoluta Meyrick 1917 (Lepidoptera : gelechiidae) ». Revista Facultad de Ciencias Básicas, 15 avril 2018, 73–81. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2736.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años se han realizado diversos avances en términos de investigación para un manejo adecuado de Tuta absoluta, una de las principales plagas de tomate en el mundo. En los cultivos convencionales, el método de control químico ha sido el más utilizado. Actualmente se buscan estrategias sostenibles, para ser implementadas en el manejo integrado de plagas (MIP). Apanteles gelechiidivoris parasitoide especifico de Tuta absoluta, encontrado de forma natural en Colombia, es considerado como una estrategia promisoria para su implementación en un programa de manejo integrado en tomate. A pesar de esto, exposiciones a pesticidas pueden afectar su efectividad de control dentro del cultivo. La evaluación de los efectos de la exposición a estos pesticidas sobre los enemigos naturales permite anticipar sus perspectivas de éxito. Dentro de los ensayos realizados frecuentemente para determinar la compatibilidad, se llevan a cabo evaluaciones de dosis letal media DL50, exposición directa y exposición indirecta. En la actualidad también se realizan trabajos sobre aspectos que van más allá de la mortalidad inducida directamente sobre los individuos, pero que afectan la biología de los controladores como, por ejemplo: evaluaciones de fecundidad, emergencia de adultos, capacidad parasítica, longevidad y proporción sexual. En este trabajo se revisan los avances más significativos en el control de Tuta absoluta mediante el empleo de A. gelechiidivoris y se discuten aspectos relativos a la necesidad de adelantar estudios de compatibilidad del parasitoide con estrategias de manejo químico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ramírez M, Juan, Cristian Cifuentes C, Yinet Parrado S et Mónica Avilés B. « Evaluación de la reproducción inducida de nicuro Pimelodus blochii (Telostei : Pimelodidae) utilizando diferentes inductores hormonales ». Revista MVZ Córdoba, 6 mai 2013, 3512–17. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.175.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENObjetivo. Evaluar el efecto de dos inductores hormonales en la reproducción inducida de nicuro Pimelodus blochii. Materiales y métodos. Para los procesos experimentales fueron utilizados adultos sexualmente maduros, sometidos a tres tratamientos aplicados vía intramuscular, en dosis única de 0.25 mL/kg Ovaprim® (OVAP) (T1), 0.5 mL/kg de OVAP (T2) y 6.25 mg/kg de Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC) (T3), para este último tratamiento la inyección fue dividida en 20 y 80%, con un intervalo de 12 h entre aplicaciones. Previo a la extracción de los gametos, los animales fueron tranquilizados por inmersión en una solución de Metanosulfonato de Tricaina (90 mg/L). El desempeño reproductivo fue evaluado mediante el índice de ovulación (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (Fa) (ovocitos/hembra), fecundidad relativa (Fr) en función del número de ovocitos desovados por gramo de peso. La fecundación se realizó en seco y seis horas post-fecundación (HPF) se determinó la tasa de fertilidad. Resultados. La ovulación (ºh) para el T1 fue a las 297.1±30.0, T2 294.6±32.9 y T3 247.3±13.1 ºh. En todos los tratamientos se obtuvieron hembras ovuladas, donde los mayores índices de ovulación fueron obtenidos con Ovaprim® (T1 y T2) con 36.4 y 50%, respectivamente. Las tasas de fecundación obtenidas fueron mayores a un 50%, para el tratamiento 1 y 2, con valores de 74.5 y 32.7%, respectivamente. Conclusiones. El uso de inductores hormonales puede ser efectivo para garantizar la reproducción inducida del nicuro, en dosis única de 0.25 y 0.5 mL/kg de Ovaprim®.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cordero C., Argemiro, Vicente Pertuz B. et José Solano. « Reproducción inducida del bocachico (Prochilodus magdalenae, Steindachner, 1878) con ovaprim®. » Revista MVZ Córdoba, 1 juillet 2003. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.516.

Texte intégral
Résumé :
La reproducción inducida a través de la hipofización, para estimular la maduración final y ovulación es ampliamente difundida y aplicada por piscicultores. Sin embargo de la extensa gama de inductores hormonales es posible encontrar otras sustancias con ventajas fisiológicas y económicas con relación al extracto de hipófisis de carpa (EPC). Este trabajo tuvo como objetivo contribuir con información sobre el Ovaprim® como inductor de la reproducción del bocachico (Prochilodus magdaleane). El estudio se desarrolló en el Centro de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba (CINPIC). Se evaluaron tres dosificaciones de Ovaprim®: 0.3 (T2); 0.5 (T3) y 0.7(T4) mL/Kg de peso, en aplicación única, intraperitoneal. Estos tratamientos fueron comparados con un grupo de bocachicos inducidos con 6 mg EPC/Kg) de peso (T1), dividida en dos aplicaciones intramusculares del 20% y 80% con intervalo de 10 a 12 horas. En cada tratamiento se utilizaron 12 hembras y 12 machos. El desempeño reproductivo fue evaluado mediante el índice de ovulación (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (g ovocitos/hembra), fecundidad relativa (g ovocitos/kg hembra), tasa de fertilización y tasa de eclosión. El mayor índice de ovulación (91.6%) fue obtenido con las hembras inducidas con EPC (P0-05). Se observó que el índice de ovulación del bocachico inducido con Ovaprim® es bajo en comparación a la respuesta ofrecida con EPC. Sin embargo, la tasa de fertilización y de eclosión de las hembras tratadas con 0.7 y 0.5 mL Ovaprim®/kg son similares a las obtenidas con EPC. Lo que sugiere que 0.3 mL Ovaprim®/kg, es una dosificación que ofrece una baja calidad de desove. Los resultados del presente estudio sugieren que el Ovaprim® es efectivo en la inducción a la maduración final y ovulación del bocachico pero es necesario mayores estudios para lograr un mejor desempeño reproductivo por lo menos al nivel de respuesta alcanzado con el EPC.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Sánchez Palacios, Jesús, Rigoberto Beltrán Álvarez et Juan Pedro Ramírez Lozano. « Crecimiento y reproducción del camarón Atya margaritacea (Decapoda : Atyidae) en el Río Presidio, Sinaloa, México ». Revista de Biología Tropical, 1 mars 2006. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v56i2.5604.

Texte intégral
Résumé :
Se estudiaron el crecimiento y reproducción de Atya margaritacea, con base en 542 organismos capturados en cinco sitios distribuidos desde la parte media de la cuenca hasta la desembocadura del río Presidio (Sinaloa, NW de México). La recolecta se realizó mediante el empleo de una red Surber, recolectándose organismos cuya longitud total y peso total variaron de 15 a 96 mm y 0.1 a 25.2 g respectivamente. La proporción macho:hembra fue 1.96:1 y los machos alcanzaron las mayores tallas y pesos. La relación entre la longitud total (Lt) y el peso total (Pt) se estableció mediante el modelo Pt = 1.02x10-5 (Lt)3.2089 para los machos y por Pt = 2.29x10-5 (Lt)3.0159 para las hembras. El crecimiento en machos resultó alométricamente positivo mientras que en hembras fue isométrico. La regresión entre la longitud total y longitud cefalotórax (Lc) fue Log Lc = 1.1118 (Log Lt)- 0.6087 en machos y Log Lc = 0.9945 (Log Lt)- 0.4321 en hembras. El crecimiento relativo entre estas partes del cuerpo resultó alométrico positivo en machos e isométrico en hembras, indicando un claro dimorfismo sexual de estos organismos. Hembras ovígeras se presentaron en la época de lluvias (julio a noviembre). La fecundidad absoluta varió de 1 860 a 22 400 huevos en hembras de 43 y 59 mm de longitud y de 1.9 a 6.0 g de peso. La ecuación que relacionó el número de huevos con la longitud y peso, fue Fec = 8.3x10-7 (Lt)5.8053 y Fec = 732 (Pt)1.836 respectivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Román P., Cristian, et César Román Valencia. « Dieta y reproducción de Bryconamericus caucanus (Characiformes : Characidae) en la Quebrada La Venada, Río Quindío, Colombia ». Revista MVZ Córdoba, 3 septembre 2017, 6296–309. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1134.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Se analizó la ecología trófica y reproductiva de Bryconamericus caucanus en la quebrada la Venada, Rio Quindío, Alto Cauca, Colombia. Materiales y métodos. Los ejemplares se recolectaron entre enero y diciembre del 2013. Se realizaron análisis multivariados para comparar las características tróficas entre épocas climáticas (bajas y altas lluvias), sexos y estados de madurez (juveniles y adultos). Se analizó también el factor de condición (K), porcentajes numéricos (%N), volumétricos (%V) y frecuencia de ocurrencia (%Fo) para cada presa. La proporción de sexos se evaluó usando pruebas de Chi-Cuadrado y se estimaron los indices gonadosomático (IGS) y de fecundidad absoluta (Fa). Resultados. Se analizó un total de 162 ejemplares (LS: 40-75 mm). Se encontró que B. caucanus es un pez insectívoro (86.47% IRI), con un consumo preponderante de ephemeropteros (Baetidae; 27.71%), hymenopteros (Formicidae; 23.57%), dipteros (Simuliidae 17.36%; Chironomidae 9.79%) y trichopteros (Hydropsychidae; 8.04). Los analisis multivariados revelaron diferencias tróficas entre épocas climáticas, con menor riqueza durante la época de sequía. Entre sexos, las hembras registran una mayor amplitud del nicho trófico. Los adultos, presentan una amplitud de nicho mayor a juveniles. La especie tiene dos eventos reproductivos en los periodos de altas lluvias relacionados con el incremento en la riqueza trófica durante las mismas épocas (i.e. marzo-abril, septiembre-noviembre). Conclusiones. B. caucanus presenta una segregación trófica incipiente entre estadios ontogénicos y sexos. La distinción trófica es sin embargo notable entre periodos climáticos. Los periodos de desove para B. caucanus ocurren a inicio de los periodos de lluvias (i.e. mayo-junio y septiembre-octubre).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Muñoz B., Robin, et Víctor Atencio G. « Evaluación de la reproducción inducida del blanquillo ( Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr Nass, 2000) con ovaprim®. » Revista MVZ Córdoba, 1 juillet 2003. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.514.

Texte intégral
Résumé :
El blanquillo ( Sorubim suspicaudus Littmann, Burr & Nass, 2000) presenta características de importancia para la acuicultura, destacándose la calidad de su carne y el alto valor comercial. No se reproduce en confinamiento, por lo que es necesario su reproducción inducida con sustancias hormonales. Responde bien a la inducción con extracto de pituitaria de capa (EPC); sin embargo, no se ha evaluado su inducción con extracto de análogos de Gonodotropine Releasing Hormone de salmón (sGnRH-a) y domperidone en un vehículo inerte. Por lo tanto, entre mayo y noviembre/02, se evaluó el desempeño reproductivo del blanquillo inducido con diferentes dosificaciones de Ovaprim ®: 0.25 (T2), 0.050 (T3) y 0.75 ml/kg de peso vivo (T4), aplicado en una sola dosificación, por inyección en la base de la aleta pectoral. Además, un grupo fue inducido con 8 mg EPC/kg de peso vivo (TI), en dos inyecciones de 10 y7 90% de la dosis total, con intervalo de 6 horas, por vía intramuscular. Se indujeron entre seis y nueve hembras por tratamiento con igual número de machos. El desempeño reproductivo fue evaluado mediante el índice de ovulación (hembras ovuladas/ hembras tratadas), tasa de fertilización medida a las 4 horas pos-eclosión (HPF), tasa de eclosión medida a las 10 HPF y la fecundidad tanto absoluta como relativa. El Ovaprim® mostró ser efectivo para inducir la ovulación del blanquillo en las dosificaciones evaluadas (0.25 a 0.75 mL/kg), con respuestas similares en el desempeño reproductivo a las obtenidas en EPC. La ovulación con Ovaprim® se obtuvo entre las 12.8 y 14.0 horas con temperatura promedio del agua de 27.3ºC. El índice de ovulación osciló entre 66.7% (T2) y 83.3% (T3); la tasa de fertilización osciló entre 88.0% (T3) y 42.0% (T1); la tasa de eclosión osciló entre 83.7% (T3) y 40.3%(T1); la fecundidad absoluta osciló entre 40370.6 (T1) y 82992.5 ovocitos/hembra (T2); la fecundad relativa, expresada en gramos de ovocitos/kg de hembra, osciló entre 32.1 (T3) y 63.1(T2); el diámetro promedio los ovocitos maduros osciló entre 784.6 y 1230.8mm, mientras que el tamaño de los ovocitos ovulados osciló entre 784.6 y 1307.7 mm. En ninguna de las variables evaluadas se encontró diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos (P>0.05). La inducción con Ovaprim® representa ventajas comparativas tanto de manejo como económicas. El Ovaprim® se puede aplicar en dosis única lo cual implica una menor laboriosidad y manoseo de los reproductores y por tanto una menor probabilidad de estrés con relación a las dos dosificaciones que se utilizan con EPC para garantizar su éxito. Al comparar los costos con estas dos sustancias, es importante considerar además de las dosificaciones, las diferencias de precios existentes en el mercado para el EPC y los precios de las dos presentaciones comerciales de Ovaprim® (frascos de 10 y 100 ml). Cuando se utiliza el Ovaprim® en dosis de 0.25 ml/kg de peso vivo se obtiene un ahorro de 23.7%, si es adquirido en la presentación comercial de 10 ml, con relación a la inducción con 8 mg EPC/ kg, utilizando EPC (Stoller®); mientras, que el ahorro se incrementa a 49.2% si se utiliza la presentación de 100 ml. Pero, cuando se utilizaron las dosis de 0.5 y 0.75 ml/Kg de Ovaprim®, en ambas presentaciones comerciales, resulta más económico la inducción del blanquillo con EPC, reflejándose en un incremento del costo entre el 1.6% (0.5ml/kg, presentación de 100 ml) y 128.8% (0.75 ml/kg, presentación de 10 ml). Los resultados del estudio sugieren que el Ovaprim®, en dosis única de 0.25 ml /kg es suficiente para garantizar la reproducción inducida del blanquillo además de resultar más económico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie