Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Ferrocarril de Santander (Colombia).

Articles de revues sur le sujet « Ferrocarril de Santander (Colombia) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Ferrocarril de Santander (Colombia) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Pineda Jaramillo, Juan Diego. « Diagnóstico y evaluación de transporte de mercancías por ferrocarril en Colombia ». Ingeniería Solidaria 12, no 20 (1 octobre 2016) : 151–61. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1480.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: este artículo es producto de la investigación desarrollada en la tesis de Maestría titulada “Modelo de elección de modo de transporte entre carretera y ferrocarril para carga general susceptible a exportación-importación. Aplicación al corredor vial Medellín-Puerto de Cartagena”, de la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de la investigación es realizar un diagnóstico del ferrocarril en Colombia para descubrir los motivos por los que la industria colombiana, después de haber utilizado principalmente el ferrocarril para transportar sus mercancías por más de 100 años, no utiliza actualmente este modo de transporte, y así evaluar sus posibilidades futuras para transportar mercancías. Metodología: en este estudio se realizó una investigación cualitativa para analizar la evolución del ferrocarril desde su creación hasta su declive y el estado actual del ferrocarril colombiano para el transporte de mercancías. Luego se desarrolló un grupo focal para conocer los motivos por los que la industria colombiana no utiliza el ferrocarril. Resultados: los motivos son principalmente la falta de infraestructura idónea para realizar el transbordo de la mercancía y de confianza en el modo. Conclusiones: es ingente la necesidad de facilitar la implementación de una integración multimodal para el transporte de mercancías en Colombia; de esta manera, el Gobierno colombiano podrá incidir en las variables que la industria considera importantes para utilizar el ferrocarril al momento de implementar una renovación de los ferrocarriles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

VALENCIA-CUÉLLAR, DAYANA, CARLOS PERAFÁN, ROBERTO J. GUERRERO et JOSÉ PAULO LEITE GUADANUCCI. « Schismatothelinae spiders (Araneae, Mygalomorphae, Theraphosidae) from Colombia : four new species and an approach to their diversity ». Zootaxa 4545, no 4 (21 janvier 2019) : 548. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4545.4.6.

Texte intégral
Résumé :
The spider subfamily Schismatothelinae from Colombia is revised. One new species of Euthycaelus Simon 1889 and three new species of Schismatothele Karsch 1879 are named, as well as new geographical records provided. E. guane sp. nov. from Santander, S. hacaritama sp. nov. from Norte de Santander, S. olsoni sp. nov. from Norte de Santander and Táchira (Venezuela), and S. weinmanni sp. nov. from Cundinamarca are herein described, diagnosed and illustrated. Schismatothele is newly recorded from Colombia. Morphological aspects and diversity of the Ischnocolinae and Schismatothelinae from Colombia are discussed. An identification key to species of these subfamilies from Colombia is provided.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lamus Canavate, Doris. « Esclavos, libres y bogas en Santander, Colombia ». Reflexión Política 16, no 32 (22 décembre 2014) : 98–110. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2141.

Texte intégral
Résumé :
La intención de este artículo es mostrar la temprana presencia -en proporciones no comparables con las de otras regiones de Colombia-, de “negros bozales”, “mulatos” y “zambos”, hombres en su mayoría pero no exclusivamente, descendientes de antiguos africanos esclavizados, ubicados en las tierras altas, así como bogas, navegantes del río Magdalena, que también dejaron su huella en Santander. Forma parte de un proyecto de investigación concluido titulado Hacia la reconstrucción de los procesos organizativos del movimiento social afrodescendiente en Santander, Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gonzalez, Monika Liliana, et Gabriel David Samacá Alonso. « El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CHS), 1932-1937 ». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no 8 (1 juillet 2012) : 367–400. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n8.31188.

Texte intégral
Résumé :
El artículo examina y describe las reacciones que tuvo el Centro de Historia de Santander (CHS), tras el inicio del conflicto con el Perú en 1932. En la primera parte del trabajo se caracteriza sucintamente la llamada Guerra con el Perú (1932-1933) con el fin de ubicar al lector en los acontecimientos que generaron la movilización de un grupo de hombres de letras en Bucaramanga (Colombia) en la defensa simbólica de su Patria. En la segunda, se procura mostrar cómo una entidad cultural dedicada a la creación del pasado regional, como fue el CHS, desarrolló una serie de eventos, actividades y publicaciones que dan cuenta de un uso político del pasado nacional. Con ello, sus miembros cumplieron el objetivo misional de defender la integridad territorial de Colombia y difundir el sentimiento patriótico en la sociedad santandereana.Palabras Claves: conflicto, historiografía, patria, intelectual, Centro de Historia de Santander, Colombia, Perú. The Colombian-Peruvian Conflict and the Reactions of the Centro de Historia de Santander (Center of History of Santander) (CHS), 1932-1937 AbstractThis paper examines and describes the reactions which took the Centre of history of Santander (CHS) after the start of the conflict with Peru in 1932. In the first part of the paper, the so-called war with Peru (1932-1933) is described succinctly to place the reader on the events which generated the mobilization of a group of men of letters in Bucaramanga (Colombia) in the symbolic defense of their homeland. The second part seeks to show how a cultural entity dedicated to the creation of the regional past as it was the CHS, developed a series of events, activities and publications that reflect a political use of the national past. With this, its members met the missionary aim of defending the territorial integrity of Colombia and disseminate patriotic sentiment in the society of Santander. Keywords: conflict, historiography, country, intellectual, Center of History of Santander, Colombia, Peru.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Correa R., Juan Santiago. « Ferrocarriles y soberanía : el ferrocarril de Panamá, 1850-1903 ». América Latina en la Historia Económica 22, no 2 (1 mai 2015) : 28. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i2.588.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo estudia el proceso de construcción y operación del Ferrocarril de Panamá, el cual se constituyó como un proyecto pionero en el desarrollo ferroviario colombiano a mediados del siglo XIX, brindando los elementos arquetípicos de las concesiones férreas en este país, así como los mecanismos para atraer la inversión extranjera. Sin embargo, a pesar de los beneficios comerciales y fiscales para Colombia, el ferrocarril se convirtió en uno de los elementos centrales de reto a la soberanía nacional y una de las claves para entender el proceso de secesión de Panamá en 1903.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Narváez-Parra, Eliana, Javier H. Jerez-Jaimes et Carlos J. Santos-Flores. « Hifomicetos ingoldianos del río Frío (Floridablanca), Santander, Colombia ». Biota Colombiana 17, no 2 (15 février 2017) : 1–11. http://dx.doi.org/10.21068/c2016.v17n02a01.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rojas Carrillo, Pedro Pablo. « Arquitectura del movimiento : estaciones del ferrocarril en Colombia, presente y ¿futuro ? » Arkitekturax Visión FUA 1, no 1 (23 novembre 2018) : 9–20. http://dx.doi.org/10.29097/26191709.198.

Texte intégral
Résumé :
El artículo describe modelos arquitectónicos de la estación de tren, vinculando sus características formales y técnicas que, en suma, determinaron el paradigma tipológico de la “arquitectura del movimiento”. Se analizan los edificios que hoy subsisten, con relevantes ejemplos de estaciones en Colombia y algunas en América y Europa. La única certeza dentro del panorama de esta arquitectura es su pasado y el estado inminente de ruina en el presente. ¿Se podrá vislumbrar un futuro en el que haya entendimiento sobre cómo actuar frente a estos edificios en pro de la preservación del patrimonio ferroviario?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cote-Peña, Claudia Patricia, Claudia Patricia Meneses-Amaya, Cristian Johan Arenas-Morantes et Danitza Ivonne Caballero-Pérez. « Benchmarking entre sistemas regionales de innovación : el caso de Santander y Antioquia, Colombia ». REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 7, no 1 (7 décembre 2016) : 11. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4088.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza el actuar de dos importantes departamentos de la República de Colombia en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI. Para ello, se utiliza un enfoque metodológico de tipo analítico-descriptivo y se implementa un análisis comparativo o benchmarking entre los Sistemas Regionales de Innovación, SRI, de Santander y Antioquia. Este trabajo pretende, además de contribuir a la construcción de una perspectiva actual de los SRI estudiados, orientar mediante la identificación de fortalezas y debilidades, el diseño y creación de políticas o programas que impulsen los procesos de generación y difusión del conocimiento en el departamento de Santander. Los resultados muestran que Santander presenta un rezago importante en materia de CTI con respecto a Antioquia, esto como reflejo de la limitada participación del sector productivo en el fortalecimiento de las capacidades de innovación, la desigual participación de los actores en iniciativas de CTI y los bajos niveles de inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se recomienda que Santander trabaje en algunos aspectos fundamentales para la consecución de mejores resultados en los procesos de innovación departamental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bonilla Morales, Miguel Macgayver, Adriana Carolina Aguirre-Morales et Holguer López Toscano. « Diversidad y conservación de Catasetum (Orchidaceae : Catasetinae) en el Departamento de Santander, Colombia ». CIENCIA EN DESARROLLO 7, no 2 (15 novembre 2016) : 57. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v7.n2.2016.3925.

Texte intégral
Résumé :
ResumenEl género Catasetum posee distribución neotropical con centro de diversidad en la Amazonía Brasileña. Colombia es uno de los países más ricos en orquideoflora, sin embargo, también muy poco explorado. El objetivo de la presente investigación fue conocer la diversidad, distribución, conservación y especies con potencial uso en cultivo comercial de Catasetum para Santander y Colombia. Se registran 14 especies y un nuevo reporte para Colombia, C. tenebrosum. Estas han experimentado un proceso de cultivo y domesticación para la preservación y propagación del material con el propósito del manejo de colecciones privadas y comercialización. La distribución y riqueza inter específica se encuentra principalmente en los municipios asociados al Valle interandino del Magdalena medio, al igual que la modelación de nicho ecológico sumando la Cordillera Oriental flanco Occidental en la región del Piedemonte, entre un rango altitudinal de 50 a 1000 m.s.n.m. Se amplía la distribución y rango altitudinal de C. lucis, especie exclusiva de Santander y en este estudio no se encontraron poblaciones nativas de C. tricorne. En conclusión, Santander posee la mayor diversidad de Catasetum para Colombia, por lo que puede ser considerado centro de conservación in situ y ex situ de las especies del país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallardo-Lizarazo, María Del Pilar. « Análisis epidemiológico de la diarrea en Santander y Norte de Santander ». Eco matemático 6, no 1 (17 janvier 2015) : 78. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.461.

Texte intégral
Résumé :
ResumenLa enfermedad diarreica aguda (EDA), a nivel mundial, se encuentra establecida como la segunda causa de muerte, afectando principalmente a los menores de 5 años sin desconocer los demás grupos cronológicos y sin distinguir características étnicas. En Colombia ocupa el segundo lugar de morbi-mortalidad en la población menor de cinco años, especialmente en los municipios con mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas; por ello se han identificado estrategias para educar a las madres o cuidadores sobre el manejo adecuado en casa y centros de salud de primer nivel buscando la oportuna atención y realización de las convenientes prácticas de hidratación, para lo cual se creó la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) que está encaminada en disminuir la mortalidad por las enfermedades prevalentes de la infancia específicamente en menores de 5 años. En el presente artículo se pretende describir la situación epidemiológica de EDA en los departamentos de Santander y Norte de Santander así como de las creencias, costumbres y conocimientos en madres y cuidadores sobre los signos de alarma en EDA en niños menores de 5 años de edad.Palabras Claves: Cuidado, Enfermedad Diarreica Aguda, Morbilidad, AbstractAcute diarrheal disease (ADD), globally, is established as the second cause of death, affecting mainly children under 5 years without ignoring the chronological other ethnic groups without distinguishing characteristics. In Colombia it ranks second in morbidity and mortality in the population under five years, especially in the municipalities with the highest percentage of unmet basic needs; therefore they have identified strategies to educate mothers and caregivers about the proper management at home and health centers looking for first-rate care and timely implementation of appropriate hydration practices, for which the strategy of Integrated Management was established Prevalent ChildhoodIllness (IMCI) that aims to reduce mortality from prevalent childhood diseases specifically in children under 5 years. In the present article is to establish the epidemiological situation of ADD in the departments of Santander and Norte de Santander and beliefs, habits and knowledge among mothers and caregivers about the signs of alarm in ADD in children under 5 years of age.Keywords: Care, Acute Diarrheal Disease, Morbidity.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

PADILLA-GIL, DORA N. « A new Rhagovelia in the armata group from Colombia (Hemiptera : Heteroptera : Veliidae) ». Zootaxa 2784, no 1 (7 mars 2011) : 33. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2784.1.3.

Texte intégral
Résumé :
Rhagovelia quilichaensis sp. nov. is described from Santander de Quilichao Municipality, Cauca Department, Colombia, and placed in the armata group. A key to the species of Rhagovelia species in the armata group from Colombia is provided.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Vásquez-Barajas, Eduardo Felipe, Nelson Emilio García-Torres, Liliana Marcela Bastos-Osorio et Joordan Mauricio Lázaro-Pacheco. « Análisis económico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional ». REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 8, no 2 (1 juin 2018) : 237. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7963.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal es analizar económicamente el sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional. El método es deductivo con estudio descriptivo y de campo. Se consultaron fuentes como instituciones del cacao en Colombia y a nivel internacional, así como fuentes documentales de organismos estatales y privados. En cuanto a resultados y conclusiones se tiene que en Norte de Santander, así como en Colombia, se requiere aumentar la producción de cacao y su tecnificación en el cultivo para aprovechar la alta demanda internacional de cacao y sus derivados, así como los buenos precios para ampliar su participación internacional, tomando la ventaja diferencial del cacao fino y de aroma. Lo anterior debe ir acompañado de la generación de valor agregado, competitividad, aprovechamiento de los tratados comerciales vigentes en Colombia y la proyección del cacao como cultivo clave del postconflicto colombiano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Esquiaqui-Felipe, Rafael, Héctor Posso-Valencia, Rolando E. Peñaloza et Jesús Rodríguez-García. « Carga de enfermedad por cáncer en Santander, Colombia, 2005 ». Revista de Salud Pública 14, no 2 (avril 2012) : 213–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642012000200003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Jaimes Galvis, Aldo José. « Cuestión agraria en Colombia y el Norte de Santander ». Nuevo Derecho 12, no 18 (15 juillet 2016) : 11. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.782.

Texte intégral
Résumé :
En la investigación longitudinal transversal “cuestión agraria”, desde la crisis europea a Colombia.¿Cómo se destruyó la sociedad primitiva y surgió el esclavismo, feudalismo, y capitalismo?,incidió en los modos y medios de producción. La cultura tairona y muisca interrumpidas y explotadas;el campesino perdió tierras 90% micros fundíos, tierras fértiles 10% de terratenientes. Lascapitulaciones, cédula real, cabildos, código de indias colonial, legalizaron la propiedad, y dieronorigen al latifundio con normas jurídicas. La reforma de 1850, no elimina latifundio, la colonizaciónantioqueña de desarrollo cafeterO. La porfía bipartidista, la expropiación y usurpación de extranjeros,conllevaron a guerras civiles; la reformista ley 200 y 100 López Pumarejo; la penetraciónde la maquinaria acumuló capital al burgués, la masacre de las bananeras, la segunda RepúblicaLiberal, Ley 135 /61 restauración de tierras Lleras Camargo, los créditos e inversiones de AID, Ley4ª /73, la operación Colombia Pastrana Borrero; el Decreto 2217/ 96 tierras a desplazados; el plano revolución Gaviria; la Ley 975 de víctimas y restitución de tierras, Finagro, PND, Ley 791- 1152,Agro Ingreso Seguro Uribe. La Reforma agraria Santos 2011, tierras naturales no renovables, desarrolloempresarial. Son reformas, leyes, políticas, medidas, organizaciones pero la reforma estructuralintegral agraria es una falacia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Torres, Mauricio, Egna Mantilla et Federico Rangel-Serpa. « olección Ictiológica de la Universidad Industrial de Santander, Colombia ». Biota Colombiana 18, no 1 (15 novembre 2017) : 374–80. http://dx.doi.org/10.21068/c2017.v18n01a23.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Vergel Ortega, Mawency, Carlos Sebastián Gómez Vergel et Henry De Jesús Gallardo Pérez. « Resiliencia en mujeres universitarias en Norte de Santander, Colombia ». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no 3 (22 juillet 2021) : 1–19. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4590.

Texte intégral
Résumé :
(analítico)La investigación tuvo por objeto analizar la resiliencia de estudiantes de posgrados de género femenino, en universidades públicas del Norte de Santander. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, método analítico descriptivo, encuesta y test de resilience scale, el cual fue aplicado a 150 estudiantes con edades entre los 27 y 45 años. Como resultado se establece que la resiliencia se asocia con fortaleza de carácter. Las características de las mujeres con alto nivel de resiliencia fueron centradas en el saber vivir con categoría primaria calidad de vida, en el saber conocimiento, en saber hacer y adquirir mayor destreza en conocimientos y automotivarse para saber estar. Se concluye que la escala de resiliencia ajustada con los factores planificación y empatía presenta evidencias de validez con relación a su estructura interna y fiabilidad de 0.87. Palabras clave: Mujer, universidad pública, calidad de vida, motivación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Rodríguez-Martínez, Luz Marina, et Indira Andrea Quiroga Dallos. « Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia) ». Jangwa Pana 19, no 2 (5 juin 2020) : 219–44. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3478.

Texte intégral
Résumé :
Ante la evidente pérdida de las tradiciones gastronómicas en Santander, la presente investigación tiene como objetivo principal contribuir a la salvaguardia de patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguies (o Provincia de Mares hasta el año 2019) a partir de la identificación, caracterización y análisis de sus principales componentes. Desde un enfoque de investigación formativa, la metodología empleada se basó en la revisión de fuentes secundarias sobre la gastronomía y la cultura, de los municipios San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Betulia, El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres y Puerto Wilches. Así mismo, se realizó trabajo de campo en estos municipios con el fin reconocer de modo crítico los usos gastronómicos propios de la región, los distintos productos y preparaciones más representativos identificando a las Maestras de la Cocina a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con la que se pretendía conocer las costumbres, los usos y tradiciones en las preparaciones, y los productos agrícolas más representativos de este territorio y que hacen parte de las preparaciones de los platos tradicionales, así mismo consultar sobre los ambientes culturales en torno a la comida tradicional y típica de esta provincia. Teniendo en cuenta lo anterior, se encontró que en la provincia Yariguies existe variada gastronomía típica y tradicional, el oficio predominante es la pesca particularmente con red y anzuelo, oficio que tienen los pobladores para generar ingresos y realizar sus preparaciones culinarias con pescados como el bocachico, la dorada y el blanquillo. Así mismo los productos que se cultivan en esta región como el aguacate, el ñame, la yuca, el plátano, entre otros, hacen parte de los platos elaborados. La participación de familiares y amigos al ritmo de música y baile se evidencia en la dinámica gastronómica de la región. Finalmente, como acción para la salvaguardia se plantea la elaboración de un documento audiovisual por medio del cual se registra y se facilita la divulgación de este y se reconocen las características de los hallazgos bajo los parámetros institucionales del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Serrano-Gómez, Sergio Eduardo, María Catalina De montijo-Vargas et Juan José Rey-Serrano. « Comportamiento del dengue no grave en los últimos cuatro años en Santander, Colombia ». MedUNAB 18, no 2 (12 août 2015) : 107–15. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2517.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La transmisión e incidencia del virus del dengue ha aumentado de manera importante en las tres últimas décadas, por lo cual se considera actualmente la enfermedad infecciosa re-emergente que genera mayor morbilidad y mortalidad en el mundo. Objetivo: Observar el comportamiento del dengue no complicado en los últimos cuatro años en Santander, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio analítico con datos secundarios de dengue no complicado en Santander, entre el año 2007 y el 2015. Se calculó la incidencia por semana epidemiológica y se construyeron canales endémicos de los años 2012 al 2015 mediante logaritmo en base 10, con media geométrica e intervalos de confianza del 95%. La investigación se clasificó como sin riesgo según la Ley 8430 de 1993 de la República de Colombia. Resultados: El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) reportó 26,849 casos de dengue no grave en Santander entre el año 2007 y el 2015. Los puntos de corte (éxito, seguridad, riesgo y epidemia) varían para las diferentes zonas, con diferencias estadísticamente significativas con picos de incidencia de 4.2 (en el 2007), 2.9 (en el año 2010), 8.1 (entre el 2013 y 2014) por cada 100,000 habitantes. Conclusiones: Los canales endémicos de dengue se deben tener en cuenta junto con el impacto de la incidencia calculada para monitoreo de la enfermedad. Según la tendencia secular cada 3 a 4 años se presenta un pico de incidencia, por lo que es probable que en el 2016 se presente un nuevo pico de dengue incluso mayor a los registrados hasta el momento en Santander. Se requieren estrategias medidas e inmediatas para el control de la enfermedad. [Serrano-Gómez SE, De-Montijo C, Rey-Serrano JJ. Comportamiento del dengue no grave en los últimos cuatro años en Santander, Colombia. MedUNAB 2015; 18 (2): 107-115]
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Meneses-Pelayo, Elson, Juan David Echavarría-Rentería, Jonard David Bayona-Serrano, José Rances Caicedo-Portilla et Jhon Tailor Rengifo-Mosquera. « New records and an update of the distribution of Sibon annulatus (Colubridae : Dipsadinae : Dipsadini) for Colombia ». Check List 12, no 4 (20 juillet 2016) : 1931. http://dx.doi.org/10.15560/12.4.1931.

Texte intégral
Résumé :
We revised and identified preserved specimens of Sibon annulatus (Günther, 1872)to present an update of its geographical distribution in Colombia. We include three new records of this species, which expand its distribution within Colombia to the departments of Chocó and Santander.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Delgado Jaimes, Pedro Fernando, et Yudy Adriana Gamboa Vesga. « Las políticas de internacionalización de la economía santandereana 2002-2012 : un balance a través de indicadores comerciales ». Equidad y Desarrollo, no 27 (29 décembre 2016) : 73. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3975.

Texte intégral
Résumé :
<p align="justify">Este trabajo analiza las políticas de internacionalización económica adoptadas en Santander, Colombia, en los últimos años. Asimismo, examina el comportamiento de algunos de los indicadores de internacionalización del departamento, con el fin de establecer la efectividad de tales políticas en la promoción de una mayor inserción de Santander en los mercados internacionales.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Jerez Jaimes, Javier Hernando, et Eliana Ximena Narváez Parra. « Patrimonio paleontológico y colección de fósiles de la Universidad de Santander, Colombia ». Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 8, no 1 (1 décembre 2020) : 1–14. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.2178.

Texte intégral
Résumé :
En Colombia el registro fósil hace parte del Patrimonio Paleontológico de la nación, permite explicar el origen, la diversidad y distribución de diferentes formas de vida. El Servicio Geológico Colombiano se encarga de conservar y custodiar el Patrimonio Geológico y Paleontológico de la nación y es quien realiza el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico. Con el presente trabajo se pretende realizar una breve descripción de las normatividades y procesos que rigen la colecta y mantenimiento de estos especímenes, así como dar a conocer los primeros registros fósiles con los que cuenta la Universidad de Santander que forman parte de la colección geológica de esta institución. La Universidad de Santander realiza su aporte a este patrimonio con el registro de 25 especímenes fósiles colectados en salidas de campo de los cursos de Biología y Paleontología del programa de Geología en las formaciones Rosablanca y Tibú-Mercedes de los municipios de Zapatoca y San Andrés (Santander) del periodo Cretácico inferior y de la Formación Los Pinos en el municipio de Samacá (Boyacá) del periodo Cretácico superior.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

González Serrano, Andrés. « La evolución del derecho a la educación en Colombia entre 1820 a 1876, como un derecho económico, social y cultural ». Prolegómenos 12, no 24 (18 novembre 2009) : 155–68. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2486.

Texte intégral
Résumé :
<p>Al examinar la evolución del derecho a la educación en la Nueva Granada, la Gran Colombia y los Estados Unidos de Colombia, se evidencia un importante esfuerzo por parte de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez de promover el desarrollo de la educación como un derecho que debía ser gratuito y obligatorio.</p><p>Sin embargo, el proyecto iniciado por Santander y Ospina Rodríguez y demás presidentes de la época comprendida entre 1820 a 1876, tiene como obstáculo los problemas sociales, políticos, culturales y las guerras civiles que tenían como fin la búsqueda de la autonomía, libertad e independencia.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Pérez-Torres, Jairo, Daniela Martínez-Medina, Mónica Peñuela-Salgado, María Cristina Ríos-Blanco, Sergio Estrada-Villegas et Leonardo Martínez-Luque. « Macaregua : the cave with the highest bat richness in Colombia ». Check List 11, no 2 (30 mars 2015) : 1616. http://dx.doi.org/10.15560/11.2.1616.

Texte intégral
Résumé :
Bats provide crucial ecosystem services like pest control and pollination and depend heavily on roost quality for their survival. Bats favor caves for the establishment of large populations thanks to favorable microclimatic conditions. Colombia has an important cave system in the Santander region that has not been fully explored, thus its importance for bat conservation remains largely unknown. Here we report the most updated list of the species present in the Macaregua Cave (Santander, Colombia) and comment on its use by different species. We found eight species that use the cave permanently or sporadically in addition to two previously known species. We also found a high population that ranges between 7,000–10,000 individuals. Macaregua Cave can now be recognized as the most bat-diverse (S = 10) cave in Colombia, harboring an important bat population of pest controllers and seed dispersers.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cruz Bermudez, Harold Fabian, Adriana Angarita Fonseca et Jorge Enrique Moreno Collazos. « Conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de sangre en docentes del programa de fisioterapia – universidad de santander -/knowledge and attitudes towards promoting blood donation in physiotherapy program teachers –universidad de santande ». Archivos de Medicina (Manizales) 13, no 2 (15 décembre 2013) : 181–86. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.13.2.51.2013.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de Sangre en docentes del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander – Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo trasversal con los docentes del programa de fisioterapia de la Universidad de Santander – Colombia en el 2013. Resultados: La población de estudio estuvo conformada por 21 docentes del programa de fisioterapia con un promedio de edad de 37,05 años, el sexo predominante fue el femenino, el tiempo de ejercicio docente fue de 9,20 años y tan solo el 23,8 de los docentes había donado sangre alguna vez en su vida; en relación a la promoción de la donación en las aulas de clase el total de los docentes considera importante la donación. Entre las razones para no se destacan "Temor a la extracción de sangre" y las razones para donar se resalta la publicidad. Conclusión: Los docentes son actores importantes dentro del proceso de promoción de la donación en la población estudiantil. Background: Determine knowledge and attitudes towards promoting blood donation inPhysiotherapy Program teachers at the University of Santander - Colombia. Materialsand methods: We performed a cross-type study with teachers of physical therapy programat the University of Santander - Colombia in 2013. Results: The study populationconsisted of 21 teachers in the physical therapy program with an average age of 37.05years, the majority of patients were female, teaching exercise time was 9.20 years andonly 23.8 of teachers had donated blood at some time in their life, in relation to thepromotion of donation on total classrooms of teachers considered important donation.Among the reasons not to include “Fear of drawing blood” and highlights reasons fordonating advertising. Discussion: Teachers are important actors in the process ofpromoting donation in the student population.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pérez Pinzón, Luis Rubén. « Caracterización de las fuentes de financiación para el sector turismo en Santander (Colombia) ». Turismo y Sociedad 17 (9 décembre 2015) : 103. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.06.

Texte intégral
Résumé :
<span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman',serif; font-size: 11pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES">Estudio de las opciones, alternativas y limitaciones financieras que tienen los empresarios del sector turístico de Colombia, y en particular de Santander, para incrementar sus inversiones en infraestructura, productos y comunicaciones, y consigo ser más competitivos durante el próximo quinquenio. Los resultados que se presentan son producto de una investigación descriptiva realizada por el Semillero de Investigación en Turismo Alternativo y Sostenible de la Universidad Industrial de Santander, a partir del contraste estratégico y programático de las 56 organizaciones crediticias seleccionadas como muestra. La reflexión demuestra por qué uno de los principales problemas del sector turismo en Santander (Colombia) es la falta de una efectiva, rápida y permanente financiación de los emprendimientos turísticos ante la falta de información por parte de los agentes del sector turismo y las restricciones de las entidades financieras públicas, privadas y mixtas</span>.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Delgado Viñas, Carmen, et Sara Lagüera Díaz. « Morfología urbana, infraestructuras ferroviarias y crecimiento económico en las ciudades cántabras ». Investigaciones Geográficas, no 74 (17 décembre 2020) : 85. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.dvld.

Texte intégral
Résumé :
En el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria tuvo lugar desde mediados del siglo XVIII un intenso proceso de articulación territorial que culminó con la construcción del Ferrocarril de Isabel II y de la red ferroviaria de vía estrecha. Las nuevas infraestructuras viarias favorecieron el crecimiento de algunos núcleos urbanos entre los que se encuentran Castro Urdiales, Torrelavega y, sobre todo, la capital regional, Santander. Aunque con distinta intensidad, tiempos y ritmos, representan tres notables ejemplos del proceso de transición urbana y urbanística en España.El núcleo central de la investigación en que se apoya este artículo es el impacto urbanístico diferencial de las infraestructuras ferroviarias en la remodelación de la morfología urbana y en el nacimiento de nuevos paisajes urbanos.En Santander influyeron en la potenciación del centro urbano y de la “ciudad balnearia” de El Sardinero, así como en la configuración de áreas suburbanas y periurbanas industriales, que constituyeron unidades paisajísticas bien diferenciadas. En Torrelavega las dos estaciones existentes funcionaron de manera muy distinta en la articulación del espacio y el paisaje urbano. Los ferrocarriles mineros de Castro Urdiales constituyeron un verdadero “cinturón de hierro” mientras que, por el contrario, la localización periférica de la estación tuvo escaso impacto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Hernandez Garcia, Edwin Arbey, María Alejandra Za´pata Prado, Sergio Leonardo González Tique et Andrés Anibal Armas Moyano. « Restricción presupuestaria y desempeño fiscal de Santander de Quilichao- Colombia, 2004-2016 ». Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no 1 (20 janvier 2020) : 179–204. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.201.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es analizar la restricción presupuestaria del municipio de Santander de Quilichao (Cauca) durante el periodo 2004-2016, mostrando el déficit fiscal primario de acuerdo a la teoría fiscal. La metodología abarca un análisis descriptivo de los gastos e ingresos, como componentes principales de la restricción presupuestaria, y además se presentan los índices de desempeño fiscal con el fin de analizar el comportamiento financiero de la entidad gubernamental, dada la presentación de indicadores fiscales del Departamento Nacional de Planeación –DNP–. Se concluye que la situación fiscal de Santander de Quilichao es sostenible y que la gestión de control en los gastos ha sido prudente en el periodo de referencia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Esteban, Lyda, José Mauricio Montes et Víctor Manuel Angulo. « Diversity of Triatominae (Hemiptera : Reduviidae) in Santander, Colombia : Epidemiological implications ». Biomédica 37, no 1 (24 janvier 2017) : 42. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.3140.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Los triatominos domiciliados y silvestres constituyen un problema de impacto epidemiológico en el departamento de Santander, pues se han asociado recientemente con brotes agudos de la enfermedad de Chagas, por lo cual el análisis de su diversidad y variación temporal contribuye al conocimiento de su biología y ecología en una de las áreas más endémicas del país.Objetivo. Analizar la diversidad de triatominos en dos regiones de Santander.Materiales y métodos. Se analizó la información de la base de datos del Laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Industrial de Santander (CINTROP-UIS), la cual contiene registros de triatominos en Santander. La información se separó en dos regiones, el Magdalena Medio y la zona andina, para cada una de las cuales se diseñaron curvas de acumulación de especies y de rango de abundancia, se calcularon los índices de diversidad y de igualdad, se analizó la colonización y se evaluó la variación temporal o persistencia de la comunidad.Resultados. El 95 % de los triatominos provenía de la zona andina y, el 4,57 %, del Magdalena Medio, con nueve y diez especies, respectivamente. Se encontró mayor diversidad y riqueza en el Magdalena Medio en comparación con la zona andina. Las especies dominantes en la zona andina fueron Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, mientras que en Magdalena Medio fueron Rhodnius pallescens y Panstrongylus geniculatus. La variación temporal mostró persistencia de las comunidades en el tiempo.Conclusiones. Los resultados evidenciaron diferencias en la diversidad de las dos regiones, además del potencial de las especies silvestres para ocupar ecótopos artificiales. La intrusión de triatominos y la reciente incriminación de especies silvestres en la transmisión de Trypanosoma cruzi, indican la necesidad de un mayor conocimiento de la ecología de estos vectores para orientar las estrategias de control.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Barragán Sánchez, Fernando, Jose Manuel Alba Maldonado et Merly Zoraida Gelvez Santiago. « Análisis socioeconómico del Mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. » CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no 2 (9 août 2020) : 161–76. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10.

Texte intégral
Résumé :
El moto-taxismo se ha convertido en los últimos años en una fuente de empleo para muchos colombianos; esta actividad se considera ilegal por la legislación por cuanto no reúne los requisitos en torno al servicio público de acuerdo al decreto 2961 de 2006 del Ministerio de Transporte. Por tanto, este artículo se orienta a analizar las causas y consecuencias asociadas al desarrollo de esta actividad en Ocaña Norte de Santander, Colombia; situación que se asume en el marco de la dinámica socioeconómica de una zona de alta vulnerabilidad y muchas carencias. El componente metodológico se aborda desde un enfoque empirista, paradigma cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo, para la recolección de la información a través de técnicas como la observación, con un registro de observación empírica. Entre los principales resultados se evidencia que esta actividad es la principal fuente se subsistencia, por cuanto un 51% de los moto-taxistas son casados y un 90%, 3 personas en promedio dependen económicamente del moto-taxista. El total de personas que dependen de esta labor equivalen al 9% de la población total del municipio lo cual es un valor significativo. Destaca como conclusión que muchas de las personas que se dedican a esta labor, lo hacen por la falta de oportunidades laborales en la región, y encuentran en este oficio, el sustento económico para su familia. En el estudio realizado, se evidenció que gran parte de la población Ocañera dedicada al moto-taxismo, conforman familias numerosas, siendo estas la mayoría entre 1 y 5 miembros, los cuales dependen en su mayoría de esta labor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Rincón, Melvin Y., Sandra Y. Silva, Ruby E. Dueñas et Patricio López-Jaramillo. « Leishmaniasis Cutánea Diseminada : Reporte de Dos Casos en Santander, Colombia ». Revista de Salud Pública 11, no 1 (février 2009) : 145–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642009000100015.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Moreno Echavarría, Gracialiana, Esmeralda Prada Mantilla et Doris Lamus Canavate. « Las estadísticas de género en la participación política Santander (Colombia) ». IUSTITIA, no 6 (1 janvier 2008) : 63. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i6.938.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cortés Aguilar, Alexandra, et María Alejandra Flórez Vera. « Diferencias salariales por género en el departamento de Santander - Colombia ». APUNTES DEL CENES 35, no 61 (26 janvier 2016) : 267. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3891.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo analiza los factores que influyen en el salario por hora y sus diferencias por género para el departamento de Santander durante los años 2012 a 2014. Específicamente, se explora si dicho diferencial obedece o no a un factor discriminatorio en el mercado de trabajo santandereano, utilizando los datos proporcionados por la Gran Encuesta Integrada de Hogares, GEIH. Luego de presentar un análisis descriptivo del mercado laboral santandereano, se realizan estimaciones econométricas aplicando la metodología Blinder-Oaxaca para evidenciar la existencia de un componente discriminatorio. Los resultados indican que, para el total de la muestra en la región santandereana, entre un 25% y 30% de las diferencias salariales por género se asocian al componente discriminatorio no explicado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Buitrago, Javier Rodríguez, Isabella Sanabria Esguerra et Nathalia María Rojas Ávila. « Scorpion envenoming by Tityus (Atreus) vaissadei (Buthidae) in Santander, Colombia ». Toxicon 177 (avril 2020) : S30—S31. http://dx.doi.org/10.1016/j.toxicon.2019.12.034.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Maira, Yepes Castaño, et Yañez Gutierrez Claudia. « Gastric Cancer Epidemiology in Norte De Santander, Colombia. 2007-2011 ». Annals of Oncology 25 (juin 2014) : ii17. http://dx.doi.org/10.1093/annonc/mdu165.14.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

BERNAL, RODRIGO, FELIPE CASTAÑO et MARÍA JOSÉ SANÍN. « A new, overlooked species of Aiphanes (Arecaceae) from Santander, Colombia ». Phytotaxa 405, no 2 (31 mai 2019) : 101. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.405.2.5.

Texte intégral
Résumé :
The new species Aiphanes suaita, from the Eastern Cordillera of Colombia, is described and illustrated. Previous specimens of this species had been mistaken for Aiphanes simplex, but a molecular phylogeny revealed that it is actually more closely related to Aiphanes leiostachys, from the Central Cordillera, prompting a reexamination of the specimens. The new species differs in its solitary stem, lack of yellowish spines, pinnae strongly plicate along secondary veins, spicate inflorescences, staminate flowers with the axis perpendicular to the spike axis, and triad bracts short, with smooth margin. Based on IUCN criteria, it is categorized as Endangered.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bravo-Monroy, L., J. Tzanopoulos et S. G. Potts. « Ecological and social drivers of coffee pollination in Santander, Colombia ». Agriculture, Ecosystems & ; Environment 211 (décembre 2015) : 145–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2015.06.007.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Contreras Peña, Ricardo Andres, Sebastián García Méndez, Margareth Barrera Patiño et Juan Camilo Gutierrez. « CULTURA DE LA INNOVACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE SANTANDER, COLOMBIA ». Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA 10, no 2 (30 juin 2020) : 107–15. http://dx.doi.org/10.47847/faccea.v10n2a4.

Texte intégral
Résumé :
La cultura de la innovación es fundamental para cualquier sector económico, ya que facilita la generación de nuevos productos, servicios o procesos los cuales pueden contribuir al crecimiento y competitividad. Una de las industrias donde esta tiene alta importancia es el sector hotelero, el cual ha tenido fuerte impacto sobre la economía de varios países a lo largo de la historia, Colombia, no es la excepción. No obstante, algunas regiones, como Santander, carecen de perfilamientos detallados de la innovación de este sector. En este sentido, el presente artículo busca describir la cultura de la innovación de los establecimientos hoteleros de Santander; para esto, se aplicó una metodología cualitativa exploratoria con la que se encontró que los pilares más fuertes de esta cultura son la “estrategia” y las “personas”, pero es necesario reforzar la “gestión” mediante actividades de ideación, capacitaciones sobre nuevas tendencias y mayores recursos económicos destinados a iniciativas innovadoras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Alarcón, Carlos M., Jairo Clavijo-Torres, Luis C. Mantilla-Figueroa et Juan Guillermo Rodríguez. « Nueva propuesta de edades para el registro sedimentario de las formaciones Bocas y Jordán y su relación con el desarrollo de la actividad magmática del Grupo Plutónico de Santander (Cordillera Oriental, Colombia) ». Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no 173 (7 décembre 2020) : 1137–51. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1208.

Texte intégral
Résumé :
Los estudios del registro geológico del Jurásico en los Andes Septentrionales de Colombia apuntan a que en este lapso se desarrolló de forma simultánea la actividad magmática, el metamorfismo y la sedimentación en este sector de la corteza. En el Macizo de Santander (Cordillera Oriental de Colombia) han quedado registrados vestigios de esta actividad magmática cuyos remanentes actuales se reconocen en mayor medida por la presencia de cuerpos ígneos plutónicos (Grupo Plutónico de Santander). Los nuevos estudios paleontológicos en lodolitas de la Formación Bocas han permitido la identificación preliminar de las especies de conchostracos Shipingia hebaozhaiensis, uestheria buravasi y Laxitextella multireticulata de una edad correspondiente al Triásico Tardío. La geocronología U/Pb en circones ígneos de una ignimbrita y una toba riolítica de la Formación Jordán indica edades de acumulación de 199,37±0,34 Ma y 198,49± 0,33 Ma, lo que posibilita asignar su edad al Jurásico Temprano. Estos nuevos resultados sugieren que los registros de la actividad volcánica en la Formación Jordán son coetáneos con el desarrollo y la génesis del Grupo Plutónico de Santander (de edad ~202-195 Ma).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sierra-Garzón, Freddy Alexander. « Antecedentes y orígenes de la empresa licorera de Santander (Colombia) 1785-1948 ». Clío América 10, no 20 (12 décembre 2016) : 160. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1874.

Texte intégral
Résumé :
El desconocimiento historiográfico nacional y regional sobre la historia de la Empresa Licorera de Santander (ELS) exigió un rastreo exhaustivo a los antecedentes históricos y sus orígenes en el siglo XX. El antecedente más remoto fue la Real Fábrica de Aguardiente del Socorro en el siglo XVIII, sus orígenes se remontan desde la aparición de la legislación de la lucha antialcohólica hasta su ratificación como empresa industrial y comercial a mitad de siglo XX.Esta aproximación histórica comparó las dos experiencias industriales, siendo el éxito fiscal o monetario en la implementación del sistema de administración directa, el componente que iguala ambos casos, a pesar de su distancia temporal y el contexto. Por otro lado, esta investigación invita a nuevos estudios sobre la Empresa Licorera de Santander.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ruiz-García, Manuel, Jessica Yanina Arias Vásquez, Héctor Restrepo, Carlos Herney Cáceres-Martínez et Joseph Mark Shostell. « The genetic structure of the spectacled bear (Tremarctos ornatus ; Ursidae, Carnivora) in Colombia by means of mitochondrial and microsatellite markers ». Journal of Mammalogy 101, no 4 (25 août 2020) : 1072–90. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyaa082.

Texte intégral
Résumé :
Abstract The spectacled bear (Ursidae: Tremarctos ornatus) is an emblematic umbrella species and one of the top carnivores in the Andean mountains. It is also listed as vulnerable by IUCN and as endangered by CITES. We analyzed the genetic structure of this species in nine geographical regions representing the three Andean Cordilleras in Colombia. We sequenced six mitochondrial genes in 115 spectacled bears; a subset of these specimens (n = 61) were genotyped at seven nuclear microsatellites. We addressed three objectives: 1) determine the genetic diversity and historical demographic changes of the spectacled bear in Colombia; 2) determine phylogeographic patterns of genetic divergence among spectacled bear populations in Colombia; and 3) estimate the levels of gene flow among different regions of Colombia. Our analyses show evidence of high mitochondrial genetic diversity in spectacled bears, both in Colombia as well as in each of the nine regions, most particularly Norte de Santander, Nariño, and Antioquia-Córdoba. In addition, we detected population expansion in Colombia that occurred around 24,000 years ago, followed by a population decrease during the last 7,000 years, and a sudden expansion in the last 300 years. Phylogenetic analyses showed few well-supported clades, with some haplotypes detected in all the departments and Colombian Andean Cordilleras, and other haplotypes restricted to certain geographical areas (Antioquia, Norte de Santander, Cundinamarca, and Nariño). We detected significant genetic heterogeneity among some departments and among the three Colombian Andean Cordilleras for both mitochondrial and nuclear genes. Nevertheless, the moderate levels of gene flow estimated from FST statistics suggest that geographical barriers have not been definitive obstacles to the dispersion of the spectacled bear throughout Colombia. Despite these gene flow estimates, significant spatial autocorrelation was detected for spectacled bear in Colombia, where two kinds of spatial patterns were discovered: genetic patches of 144 km of diameter, and isolation by distance among bears separated from 578 to 800 km. The two most northern spectacled bear populations of Colombia (Norte de Santander and Antioquia) also were the two most differentiated. Their distinctiveness may qualify them as distinct Management Units (MUs) in the context of conservation policies for the spectacled bear in Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Torres-Mejía, Rafael Mauricio, Andres Julian Lozano-Florez et Laura Lizbeth Jaimes Rodríguez. « New records of Leopardus tigrinus (Carnivora : Felidae) in the Department of Santander, Colombia ». Mammalogy Notes 6, no 2 (23 septembre 2020) : 142. http://dx.doi.org/10.47603/mano.v6n2.142.

Texte intégral
Résumé :
Leopardus tigrinus is the smallest native cat species of America. In Colombia, the species has been rarely registered in agricultural landscapes and mostly registered in highlands of natural habitats like mountain forests, cloud forests, and paramos. However, recent trail-camera and roadkills records have increased the reports of this species into the country, showing that it is also living close to cities. Here, we report the trail camera observations of two individuals of L. tigrinus in the vicinity of Bucaramanga, Santander. This is the third and northern-most record of the Northern Tiger Cat in the department of Santander. Additionally, we made comments on key local challenges for the conservation of this threatened species.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Peña-Beltran, Zaida Yamile, et José Daniel Pabon-Caicedo. « Climatología de las granizadas en Colombia ». Cuadernos de Geografía : Revista Colombiana de Geografía 29, no 1 (1 janvier 2020) : 259–82. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.75438.

Texte intégral
Résumé :
A partir de datos históricos de registros de periódicos nacionales, regionales, de archivos y bases de datos especializadas, se identificaron 468 granizadas en diferentes regiones del país. Se analizó el comportamiento de diferentes variables (índices de inestabilidad, viento, humedad relativa, la altura de la isoterma de 0 °C y precipitación) de simulaciones horarias generadas por el modelo Weather & Research Forecasting (WRF) en cada evento de granizada, estableciendo umbrales en los que tales granizadas ocurrieron para tener un elemento de estimación de probabilidad de granizada. Se ajustaron los datos por orografía, pendiente, altitud a nivel del mar y la dirección del viento, y se generaron series de probables granizadas para una grilla de 10x10 km, las cuales se validaron frente a las registradas. Con estas series se establecieron los patrones espaciales y el ciclo anual de las granizadas para construir la climatología de este fenómeno en Colombia. Se obtuvo que las zonas con mayor probabilidad de granizadas se encuentran en zonas montañosas (cordillera Occidental, cordillera Central y cordillera Oriental) y en la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Boyacá.Ideas destacadas: artículo de investigación que aborda cómo las granizadas en diferentes regiones de Colombia generan diversos impactos negativos a cultivos, edificaciones, infraestructura vial y redes de comunicaciones. Por la necesidad de información sobre estos eventos meteorológicos extremos, se elaboró una climatología de las granizadas para Colombia basada en el análisis de datos observados y modelados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Botello Peñaloza, Héctor Alberto, et Isaac Guerrero Rincón. « Impacto de las acciones de mitigación del COVID-19 en la informalidad laboral rural en Colombia ». Tendencias 22, no 2 (1 juillet 2021) : 182–212. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.212202.173.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Ciencias Económicas, Economía. Universidad Nacional. Investigador Junior Grupos de Investigación en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial. Universidad Industrial de Santander. ORCiD: 0000-0002-7795-2590. E-mail: hbotellop@unal.edu.co, Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ghotme, Rafat. « Nación y heroísmo en Colombia - 1910-1962 ». Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 5, no 1 (15 janvier 2010) : 161–91. http://dx.doi.org/10.18359/ries.137.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza el mito de Santander en los manuales de historia patria, en la primera mitad del siglo XX, como el estereotipo de la tradición, la identidad nacional y el arquetipo de un hombre particular, con las cualidades individuales y colectivas propias del alma nacional. Esta tarea sería implementada por la Academia Colombiana de Historia, que junto con el Gobierno nacional durante el periodo 1910-1962 se dio a la tarea de masificarlo y darle una vida autónoma y perdurable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Vasco, Carlos Eduardo. « La configuración teórica de la pedagogía de las disciplinas ». Revista Educación y Ciudad, no 2 (9 décembre 2015) : 97–106. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.264.

Texte intégral
Résumé :
Lección inaugural para el Programa Conjunto de Doctorado en Educación de la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de Santander.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

FERNáNDEZ, HELMUTH AGUIRRE, SCOTT R. SHAW et GUINEVERE Z. JONES. « A new Meteorus Haliday species from Colombia and Ecuador (Hymenoptera : Braconidae) ». Zootaxa 2453, no 1 (13 mai 2010) : 55. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2453.1.5.

Texte intégral
Résumé :
A new species of parasitoid wasp, Meteorus gigas Aguirre, Shaw and Jones (Hymenoptera: Braconidae), is described from Huila and Santander Provinces in Colombia and from Napo Province, in Ecuador. The new species is diagnosed and is compared to other species in the genus. Inferences about the possible biology of this species are discussed in consideration of the collecting methods used. The new species was most frequently found from Malaise trap samples but to a lesser extent from yellow pans and maxi-net sampling. Despite extensive sampling of caterpillars at this locality, the host of this new species remains unknown.Una nueva especie, Meteorus gigas Aguirre, Shaw, and Jones (Hymenoptera: Braconidae) es descrita para Huila y Santander Provincias en Colombia y de Napo Provincia, Ecuador. La especie es analizada y comparada con otras especies del género. Inferencias sobre la posible biología de esta especie es discutida teniendo en mente los métodos de colecta utilizados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pedraza Paez, Alexandra, Astrid Alarcón Siachoque, Laura Silva Ortiz, Nidia Cubides Pérez et Anderson Díaz Pérez. « Factores de riesgo y prevalencia de cáncer gástrico Y Helicobacter pilory en pacientes en la ciudad de Tunja/Boyaca. 2011 ». Ciencia y Salud Virtual 3, no 1 (30 décembre 2011) : 42. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.44.

Texte intégral
Résumé :
En Colombia el cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres, precedido por el cáncer de próstata y el cáncer de cuello uterino y de seno, respectivamente. Los departamentos con mayor incidencia son Cauca, Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Antioquia. La etiología de este tumor es multifactorial y uno claramente implicado es el H. pylori que, aunque necesario en la mayoría de los casos, no es suficiente para el desarrollo de este tumor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ramírez Bacca, Renzo. « Armando Martínez Garnica : “Ser historiador en Colombia es el más puro resultado de la casualidad” ». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no 9 (1 janvier 2013) : 360–71. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.37248.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rodríguez, Magda Lorena Pineda, et John Alexander Bohada Jaime. « METODOLOGIA CRM ORIENTADA A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN COLOMBIA ». FACE : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 17, no 1 (6 juillet 2017) : 65. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2579.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo, presenta una investigación acerca del diseño de una metodología para implantarla en una herramienta CRM, a fin de captar y fidelizar a los estudiantes de las universidades públicas. Para lo anterior, se realizó un trabajo de campo, diseñando un instrumento de apoyo, para percibir la razón por la cual se ha incrementado la deserción estudiantil. Los resultados arrojados, apuntaron que el servicio al cliente prestado por los empleados de la Universidad, sería un factor clave en ello. En el estudio realizado, se encontraron diversos modelos y metodologías enfocadas al servicio al cliente, viendo a éste como eje clave y fundamental de toda organización; sin embargo, todo se enfocaba en empresas comerciales. En Colombia, cuatro universidades han realizado estas implementaciones: la Universidad de Antioquia (Antioquia), la Universidad Tadeo Lozano (Bogotá), la Universidad del Norte (Barranquilla) y la Universidad de Santander (Santander), sin embargo, estas implementaciones han sido netamente administrativas. Se propone entonces realizar una implantación enfocada a procesos de captación y fidelización de estudiantes. En el diseño de la metodología, se define al estudiante como “Cliente”, y a la Universidad como “Empresa”, para hacer el comparativo de CRM. Se usó la metodología Exploratoria y descriptiva, y el análisis fue cuantitativo. Se diseñó una metodología para su implantación en una herramienta CRM.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cano, Jose Alejandro, Cesar Augusto Panizo, Fabio Humberto García et Jorge Enrique Rodríguez. « Strategies for improving the supply chain of coal in Norte de Santander, Colombia ». Boletín de Ciencias de la Tierra, no 38 (1 juillet 2015) : 65–74. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n38.49572.

Texte intégral
Résumé :
This article aims to structure and characterize the supply chain of coal in Norte de Santander, identifying the main factors influencing the improvement of it. In this sense, an information search on secondary sources is performed to conceptualize the main contributions and functionality of logistics and supply chain management in the coal sector. With the collected data the different stages and actors involved in the chain of supply of coal are structured and characterized, and the most important strategies to achieve world-class performance in the supply chain are identified. As a result, it is recommended to adopt a supply chain model in the coal sector in Norte de Santander, and also implement strategies related to demand assurance, appropriate infrastructure, modernization of production processes, associativity, legal accompaniment, availability of supplies, long-term partnerships, supply stability, reduced energy costs and environmental sustainability.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie