Littérature scientifique sur le sujet « Fiestas de toros »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Fiestas de toros ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Fiestas de toros"

1

Lería, Antonio, and José María Carmona. "Toros en Carmona." Revista Archivo Hispalense, no. 93 (December 31, 2010): 299–310. https://doi.org/10.71232/ah.2010.xciii.15.

Texte intégral
Résumé :
Ligadas a las celebraciones relacionadas con el rey y su familia, a las celebraciones oficiales y a las fiestas religiosas, a la construcción de iglesias, a hechos políticos y militares, y a otros acontecimientos, las noticias de los toros en Carmona se remontan a fines del siglo XV, cuando para celebrar la visita de los Reyes Católicos se alancearon dos toros. Desde entonces, a lo largo de cuatro siglos, superando prohibiciones y adaptándose a la evolución que soportó el juego entre el animal y el hombre, no han dejado de celebrarse en Carmona regocijos y fiestas con toros: toros de fuego, to
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Casal Valencia, Sonia. "Una fiesta de toros en Cuenca. El cuadro que pintó Cristóbal García Salmerón para el rey Felipe IV." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 27 (December 23, 2021): 50–66. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5745.

Texte intégral
Résumé :
En el año 1642, el rey Felipe IV, durante un viaje que estaba realizando hacia Cataluña, hizo un alto en el camino en la ciudad de Cuenca donde, para recibirlo con todos los honores, prepararon una serie de fiestas y acontecimientos para disfrute del monarca. Entre estas celebraciones se encontraba una fiesta de toros que fue inmortalizada por el artista conquense más destacado del momento, Cristóbal García Salmerón. El lienzo, en el que se ilustraba la corrida de toros, la propia localidad de Cuenca y un autorretrato del pintor, fue entregado como obsequio a Felipe IV, permaneciendo en su col
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mansilla, José. "No hay fiestas sin toros, ni pueblos sin símbolos." Revista de Antropología Social 32, no. 1 (2023): 082–85. http://dx.doi.org/10.5209/raso.87302.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Escalante, Andrés A. "No hay quinto malo." Review of Global Management 5, no. 2 (2020): 4–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v5i2.1246.

Texte intégral
Résumé :
El refrán, “no hay quinto malo”, en una tarde de toros, hace referencia al quinto astado, cuya lidia debería prometer una gran faena. Ello, en parte, obedece a que, antiguamente, en las fiestas taurinas españolas eran los propietarios de los toros quienes determinaban el orden de la lidia, dejándose a los mejores ejemplares para el final. Si bien es cierto que, en la actualidad, el orden de la lidia es aleatorio, este refrán sigue vigente en tanto y en cuanto se haga referencia, mediante su uso anchuroso, a que lo mejor de algo puede ocurrir después y no antes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fajardo de Rueda, Marta. "La jura del Rey Carlos IV en la Nueva Granada." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 74-75 (1999): 195. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1879.

Texte intégral
Résumé :
Marta Fajardo analiza los diferentes aspectos de las fiestas realizadas en Santafé, Cartagena, Panamá y Cali con motivo de la jura del rey Carlos IV en España, para mostrar que en las distintas manifestaciones de arte efímero motivadas por los festejos oficiales (representaciones teatrales, corridas de toros, pinturas emblemáticas, música, bailes, comidas, etc.) existen enormes coincidencias y diferencias que eran propias de cada localidad, de sus recursos económicos y de sus preferencias para organizar las celebraciones. De estas descripciones, la autora desprende, al final del artículo, la h
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Medina Miranda, Héctor M. "Fabulaciones taurológicas y sacrificios rituales: Disertaciones histórico-antropológicas en torno a las fiestas de toros." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 9, no. 1 (2014): 75–98. http://dx.doi.org/10.11156/139.

Texte intégral
Résumé :
El artículo ofrece un recorrido por las principales propuestas históricas y antropológicas que han creído encontrar restos de antiguos sacrificios rituales en las fiestas de toros contemporáneas, así como aquellas discusiones que han surgido en oposición. Estas disertaciones se analizan prestando especial atención a las dificultades que se han presentado en legítimos intentos de producir conocimiento y de comprender dichas prácticas. A lo largo de esta revisión se describe la manera en que muchas argumentaciones han dado lugar a fabulaciones; asimismo, se ofrecen alternativas para explicar un
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alba, Almyr. "Fiesta y arquitectura permanente y efímera en el corazón de la ciudad de Panamá en 1748." Cuadernos Nacionales, no. 34 (January 31, 2024): 38–55. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n34.a4761.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo busca aportar elementos a la discusión sobre la arquitectura permanente y efímera colonial de Panamá a través del análisis de la perspectiva de la plaza mayor de Panamá La Nueva de 1748. La metodología de análisis está basada en la teoría iconográfica/iconológica del análisis de obras de arte de Panofsky, que plantea que la interpretación iconológica de la imagen es el medio para conocer su significado. La aproximación inicial a la imagen fue complementada con la revisión de fuentes histórica, en nuestro caso secundarias, que versan sobre la situación de ciudad de Panamá en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Amigo, Vázquez Lourdes. "Fiestas de toros en el Valladolid del XVII. Un teatro del honor para las élites de poder urbanas." Studia Historica. Historia Moderna 26 (June 5, 2004): 283–319. https://doi.org/10.5281/zenodo.10589507.

Texte intégral
Résumé :
Los regocijos taurinos constituían la diversión por excelencia en la España moderna. En este estudio sobre los toros en el Valladolid del barroco me he detenido en uno de sus aspectos: el de servir como escenario para la representación del poder, ya que las virtudes emocionales de la fiesta la convertían en un valioso instrumento de dominación persuasiva. Más allá del trono y el altar, eran las élites urbanas, todas presentes en las funciones en la Plaza Mayor, las auténticas beneficiarias de tales espectáculos en una
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Romero Medina, Raúl. "Con grande alarido y regosijo y mucha música. La boda del V marqués de Cañete con María de la Cerda y las fiestas organizadas en San Lorenzo de la Parilla en 1605." IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 12 (January 28, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.7203/imago.12.17060.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACT: In 1605 the festivities for the wedding of Juan Andrés Hurtado de Mendoza, son ot the IV Marquis de Cañete, and María de la Cerda, daughter of the V Duke of Medinaceli, was celebrated in the town of San Lorenzo de la Parilla. The analysis of an unpublished document that relates what happened, allows us focus attention on the visual culture of this festive scene, where music, dance, bullfighting, gifts and food abound. I dedicate these pages to the study of this ephemeral, but also mental image of the baroque city celebrating festivals.
 
 KEYWORDS: Wedding, Marquis of Cañet
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Farré, Judith. "Las virreinas se visten de fiesta. Poder y ostentación encapsulada en la Nueva España." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (October 20, 2023): 323–44. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.36617.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo analizamos los usos materiales y festivos de los vestidos y tejidos asociados a la virreina en las fiestas por el nacimiento de Felipe Próspero en la ciudad de México (1658). En este relato fastuoso distinguimos cuatro espacios y circunstancias festivas: la catedral, el palacio, la máscara grave nocturna y los toros. De manera indistinta, los tejidos que tienen más presencia son el chamelote, la tela y el raso y, en todos los casos, queda constancia del esplendor de las joyas y de las puntas de hielo como complemento y adorno del traje. El vestuario de la virreina se encuadra v
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Fiestas de toros"

1

Machicao, Arauco Diego. "La música en la fiesta de Todos Santos: las nuevas prácticas y representaciones musicales en la despedida de las almas en Ovejuyo." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/machicao_ad/html/index-frames.html.

Texte intégral
Résumé :
La Fiesta de Todos Santos es una de las celebraciones más grandes, que se llevan a acabo a lo largo del año, en el área rural y urbana de la mayoría de los departamentos de Bolivia. En la ciudad de La Paz, durante los días de festejo (1 y 2 de noviembre), todos los cementerios se encuentran llenos de familiares “dolientes” que desean “despedir” a las almas de sus difuntos, durante los 3 primeros años desde su fallecimiento. Durante estos años, los familiares llevan a cabo una celebración cargada de una serie de elementos que se hacen imprescindibles al momento de pensar en el contexto en el cu
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Fiestas de toros"

1

Manuel, Albendea Pabón Juan, ed. Fiestas de toros: Bosquejo histórico. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alonso, José Montero. Diccionario de Madrid: Historia, personajes, monumentos, instituciones, calles, literatura, teatro, cine, periodismo, arte, gastronomía, deportes, toros, fiestas populares. Rubiños-1860, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alonso, José Montero. Diccionario general de Madrid: Historia, personajes, monumentos, instituciones, calles, literatura, teatro, cine, periodismo, arte, gastronomía, deportes, toros, fiestas populares--. Méndez y Molina Editores, 1990.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Calderón, Serafín Estébanez. La fiesta de toros. F. Serrano y J. Esteban, 1988.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cárdenas, Vicente Salas. La fiesta de los toros en Saltillo. Gobierno del Estado de Coahuila, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jiménez, Felipe B. Pedraza. Iniciación a la fiesta de los toros. EDAF, 1998.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Federico C. Sáinz de Robles. La Fiesta de los toros ante el derecho. Unión Taurina de Abonados de España, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Larrea, Koldo. Historia taurina de Pamplona en el siglo XX: "101 años de pasión por los toros". J.L. Larrea Apezteguía, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

autor, Moya Garcia Rafael, Romero Pérea Miguel autor, and Jesuitas de México, eds. Misal 2004: Para todos los domingos y fiestas del año. Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C, 2003.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fuentes, Pablo Pérez y. La corrida de toros: La fiesta brava : arte, historia y tradiciőn. Fundación Casa de Coahuila, A.C., 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Fiestas de toros"

1

"FIESTA REAL DE TOROS (1650)." In Obras completas, Vol. I y II. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279217-067.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Fiesta de toros en Madrid." In A Critical Anthology of Spanish Verse. University of California Press, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.8501401.224.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"FIESTAS Y CULTO POPULAR:." In En muchos lugares y todos los días. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxs1.11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"LA FIESTA REAL Y VOTIVA DE TOROS (1648)." In Obras completas, Vol. I y II. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279217-059.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Las oposiciones y la fiesta de los toros." In Memorias de un ciudadano de a pie. Episodios y Reflexiones. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13286099.46.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rama, Angel. "Bryce Echenique, triste de fiestas." In Los mundos de Alfredo Bryce Echenique: nuevos textos críticos. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425797.022.

Texte intégral
Résumé :
Examinando la historia literaria de su patria, Mario Vargas Llosa concluía que «el escritor peruano que no deserta, el que osa serlo, se exila. Todos nuestros creadores fueron o son, de algún modo, en algún momento, exiliados». Podría haber agregado que esta condición -que en ambos extremos de una historia literaria compartieron Garcilaso de la Vega y César Vallejo- deparó una producción que nunca dejó de contemplar hipnóticamente a su tierra lejana, manejando junto a esa obsesiva investigación de su idiosincrasia, el instrumental literario más avanzado que le proporcionaba la universidad cult
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"CUANDO LA PLAZA DE TOROS SE VESTÍA DE FIESTA." In La Melilla que yo viví. Dykinson, 2025. https://doi.org/10.2307/jj.31663463.25.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jáuregui, Jesús. "EL PERSONAJE VENADO-TAPIR-TORO:." In Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w8bm.5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Saba, Edgar. "Sueños de teatro." In Testimonios de vida en el teatro: TUC 50 años. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429682.022.

Texte intégral
Résumé :
Lo más hermoso de esta fiesta de cumpleaños es que todos los niños tienen derecho a soplar las velas de la torta. Todos invitamos y somos invitados. Esperamos, con latente candor infantil, nuestros regalos como homenajeados y, a su vez, con adulta nostalgia homenajeamos con abrazos ancestrales. Sin embargo, nadie, ni siquiera el dueño del santo, sabe exactamente la edad que tiene.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pedrosa, José Manuel. "CERVANTES, GOYA Y UNA LIDIA DE TOROS Y DE PERROS, CON CENCERRADA DE POETAS, EN MADRID, 2 DE SEPTIEMBRE DE 1766." In Fiesta y ritual en la tradición popular latinoamericana. El Colegio de México, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w8bm.9.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Fiestas de toros"

1

Vázquez Hernández, Vicente. "Modernidad y tradición en la organización de las Fiestas de Moros y Cristianos de Sax: la Mayordomía de San Blas y el Cabildo." In II Congreso Internacional sobre las Fiestas de Moros y Cristianos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/mmycc24.2024.20637.

Texte intégral
Résumé :
Las Fiestas de Moros y Cristianos de Sax en honor a San Blas, celebradas del 1 al 5 de febrero, se rigen por dos instituciones centenarias: la Mayordomía de San Blas y el Cabildo. Ambas hunden sus raíces en los votos a San Blas y Santa Bárbara de 1627, y que tras casi cuatro siglos de evolución, han llegado a la actualidad manteniendo sus tradiciones y peculiaridades. La Mayordomía de San Blas, convertida en Federación de Comparsas de Moros y Cristianos desde el estatuto de 1980, y el Cabildo. El Cabildo de Sax fue declarado Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2018. Se trata de una asamblea
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bou Pérez, Alberto, and Pau Plana Peris. "El Museu Faller de Gandia y la difusión del patrimonio inmaterial." In OCIGOLONTE 2023 - Conservación y restauración del patrimonio etnológico. Encuentro técnico. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2023. https://doi.org/10.4995/ocigolonte2023.2023.16019.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del marco contextual del Patrimonio Cultural Inmaterial, ya definido por la UNESCO encontramos la fiesta de las Fallas patrimonializada por este organismo en el año 2016. Construida sobre valores de solidaridad y reciprocidad, ha desarrollado un tejido social y un asociacionismo transversal en todos los ámbitos que difícilmente se puede encontrar en otras manifestaciones. La patrimonalización de los bienes viene dada por la existencia y la autoridad de las instituciones museísticas, en este contexto debemos apuntar que la Fiesta de las Fallas tuvo su primer museo reconocido en 2012, el
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!