Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Fiestas de toros.

Articles de revues sur le sujet « Fiestas de toros »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Fiestas de toros ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Lería, Antonio, and José María Carmona. "Toros en Carmona." Revista Archivo Hispalense, no. 93 (December 31, 2010): 299–310. https://doi.org/10.71232/ah.2010.xciii.15.

Texte intégral
Résumé :
Ligadas a las celebraciones relacionadas con el rey y su familia, a las celebraciones oficiales y a las fiestas religiosas, a la construcción de iglesias, a hechos políticos y militares, y a otros acontecimientos, las noticias de los toros en Carmona se remontan a fines del siglo XV, cuando para celebrar la visita de los Reyes Católicos se alancearon dos toros. Desde entonces, a lo largo de cuatro siglos, superando prohibiciones y adaptándose a la evolución que soportó el juego entre el animal y el hombre, no han dejado de celebrarse en Carmona regocijos y fiestas con toros: toros de fuego, to
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Casal Valencia, Sonia. "Una fiesta de toros en Cuenca. El cuadro que pintó Cristóbal García Salmerón para el rey Felipe IV." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 27 (December 23, 2021): 50–66. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5745.

Texte intégral
Résumé :
En el año 1642, el rey Felipe IV, durante un viaje que estaba realizando hacia Cataluña, hizo un alto en el camino en la ciudad de Cuenca donde, para recibirlo con todos los honores, prepararon una serie de fiestas y acontecimientos para disfrute del monarca. Entre estas celebraciones se encontraba una fiesta de toros que fue inmortalizada por el artista conquense más destacado del momento, Cristóbal García Salmerón. El lienzo, en el que se ilustraba la corrida de toros, la propia localidad de Cuenca y un autorretrato del pintor, fue entregado como obsequio a Felipe IV, permaneciendo en su col
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mansilla, José. "No hay fiestas sin toros, ni pueblos sin símbolos." Revista de Antropología Social 32, no. 1 (2023): 082–85. http://dx.doi.org/10.5209/raso.87302.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Escalante, Andrés A. "No hay quinto malo." Review of Global Management 5, no. 2 (2020): 4–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v5i2.1246.

Texte intégral
Résumé :
El refrán, “no hay quinto malo”, en una tarde de toros, hace referencia al quinto astado, cuya lidia debería prometer una gran faena. Ello, en parte, obedece a que, antiguamente, en las fiestas taurinas españolas eran los propietarios de los toros quienes determinaban el orden de la lidia, dejándose a los mejores ejemplares para el final. Si bien es cierto que, en la actualidad, el orden de la lidia es aleatorio, este refrán sigue vigente en tanto y en cuanto se haga referencia, mediante su uso anchuroso, a que lo mejor de algo puede ocurrir después y no antes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fajardo de Rueda, Marta. "La jura del Rey Carlos IV en la Nueva Granada." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 21, no. 74-75 (1999): 195. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1999.74-75.1879.

Texte intégral
Résumé :
Marta Fajardo analiza los diferentes aspectos de las fiestas realizadas en Santafé, Cartagena, Panamá y Cali con motivo de la jura del rey Carlos IV en España, para mostrar que en las distintas manifestaciones de arte efímero motivadas por los festejos oficiales (representaciones teatrales, corridas de toros, pinturas emblemáticas, música, bailes, comidas, etc.) existen enormes coincidencias y diferencias que eran propias de cada localidad, de sus recursos económicos y de sus preferencias para organizar las celebraciones. De estas descripciones, la autora desprende, al final del artículo, la h
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Medina Miranda, Héctor M. "Fabulaciones taurológicas y sacrificios rituales: Disertaciones histórico-antropológicas en torno a las fiestas de toros." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 9, no. 1 (2014): 75–98. http://dx.doi.org/10.11156/139.

Texte intégral
Résumé :
El artículo ofrece un recorrido por las principales propuestas históricas y antropológicas que han creído encontrar restos de antiguos sacrificios rituales en las fiestas de toros contemporáneas, así como aquellas discusiones que han surgido en oposición. Estas disertaciones se analizan prestando especial atención a las dificultades que se han presentado en legítimos intentos de producir conocimiento y de comprender dichas prácticas. A lo largo de esta revisión se describe la manera en que muchas argumentaciones han dado lugar a fabulaciones; asimismo, se ofrecen alternativas para explicar un
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Alba, Almyr. "Fiesta y arquitectura permanente y efímera en el corazón de la ciudad de Panamá en 1748." Cuadernos Nacionales, no. 34 (January 31, 2024): 38–55. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n34.a4761.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo busca aportar elementos a la discusión sobre la arquitectura permanente y efímera colonial de Panamá a través del análisis de la perspectiva de la plaza mayor de Panamá La Nueva de 1748. La metodología de análisis está basada en la teoría iconográfica/iconológica del análisis de obras de arte de Panofsky, que plantea que la interpretación iconológica de la imagen es el medio para conocer su significado. La aproximación inicial a la imagen fue complementada con la revisión de fuentes histórica, en nuestro caso secundarias, que versan sobre la situación de ciudad de Panamá en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Amigo, Vázquez Lourdes. "Fiestas de toros en el Valladolid del XVII. Un teatro del honor para las élites de poder urbanas." Studia Historica. Historia Moderna 26 (June 5, 2004): 283–319. https://doi.org/10.5281/zenodo.10589507.

Texte intégral
Résumé :
Los regocijos taurinos constituían la diversión por excelencia en la España moderna. En este estudio sobre los toros en el Valladolid del barroco me he detenido en uno de sus aspectos: el de servir como escenario para la representación del poder, ya que las virtudes emocionales de la fiesta la convertían en un valioso instrumento de dominación persuasiva. Más allá del trono y el altar, eran las élites urbanas, todas presentes en las funciones en la Plaza Mayor, las auténticas beneficiarias de tales espectáculos en una
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Romero Medina, Raúl. "Con grande alarido y regosijo y mucha música. La boda del V marqués de Cañete con María de la Cerda y las fiestas organizadas en San Lorenzo de la Parilla en 1605." IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 12 (January 28, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.7203/imago.12.17060.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACT: In 1605 the festivities for the wedding of Juan Andrés Hurtado de Mendoza, son ot the IV Marquis de Cañete, and María de la Cerda, daughter of the V Duke of Medinaceli, was celebrated in the town of San Lorenzo de la Parilla. The analysis of an unpublished document that relates what happened, allows us focus attention on the visual culture of this festive scene, where music, dance, bullfighting, gifts and food abound. I dedicate these pages to the study of this ephemeral, but also mental image of the baroque city celebrating festivals.
 
 KEYWORDS: Wedding, Marquis of Cañet
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Farré, Judith. "Las virreinas se visten de fiesta. Poder y ostentación encapsulada en la Nueva España." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 11 (October 20, 2023): 323–44. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.36617.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo analizamos los usos materiales y festivos de los vestidos y tejidos asociados a la virreina en las fiestas por el nacimiento de Felipe Próspero en la ciudad de México (1658). En este relato fastuoso distinguimos cuatro espacios y circunstancias festivas: la catedral, el palacio, la máscara grave nocturna y los toros. De manera indistinta, los tejidos que tienen más presencia son el chamelote, la tela y el raso y, en todos los casos, queda constancia del esplendor de las joyas y de las puntas de hielo como complemento y adorno del traje. El vestuario de la virreina se encuadra v
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Turbay, Sandra. "De la cumbia a la corraleja: el culto a los santos en el bajo Sinú." Revista Colombiana de Antropología 32 (January 1, 1995): 6–40. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1375.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio analiza el culto al santo en la reserva indígena zenú de San Andrés de Sotavento (Departamentos de Sucre y Córdoba, Colombia) y varias comunidades mestizas de las sabanas circundantes. Se concentra en el sincretismo entre las tradiciones religiosas indígenas y católicas en torno a las fiestas de la cumbia, el fandango y la corraleja. Creencia en seres sobrenaturales asociados con el agua y fe en el poder de las piedras que se encuentran en circunstancias inusuales en la zona, acompañada de rituales inspirados en las fiestas católicas. En este artículo se examina la funcionalidad y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Corredera Nilsson, Enrique J. "‘El caso del balcón’. Fiestas de toros y diplomacia cortesana en las postrimerías del reinado de Felipe IV." Cuadernos de Historia Moderna 45, no. 1 (2020): 177–98. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.70023.

Texte intégral
Résumé :
En junio de 1662 varios criados de Cornelius Lerche, embajador de Dinamarca en Madrid, fueron expulsados del balcón que estaban adecentando para que su señor pudiera ver las fiestas de toros en honor a San Juan que iban a celebrarse en la Plaza Mayor. Este incidente, en apariencia irrisorio, derivó rápidamente en un problema diplomático-cortesano que ocupó tiempo de trabajo de Felipe IV y sus consejeros, con el duque de duque de Sanlúcar la Mayor y Medina de las Torres a la cabeza, desde finales de junio hasta mediados de agosto de aquel año. El presente artículo toma el análisis de este incid
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Medina Miranda, Héctor M. "TAUROLOGICAL FABLES AND RITUAL SACRIFICES: HISTORICAL AND ANTHROPOLOGICAL DISSERTATIONS ABOUT THE BULLFIGHTS." Aibr, Revista de Antropología Iberoamericana 09, no. 01 (2014): 75–98. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.090105.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Campos Cañizares, José. "El caballero toreador artífice de escritos taurinos en la época de Felipe IV." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 2 (2019): 533–54. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.66370.

Texte intégral
Résumé :
En la Alta Edad Moderna, los caballeros españoles fueron artífices, como escritores y toreadores, de un modelo taurómaco propio, el toreo caballeresco, incorporado en la Baja Edad Media a los juegos ecuestres nobiliarios europeos que preparaban para la guerra en tiempos de paz. Primero apareció el alanceamiento de toros (siglos xiii-xvi), al que sucedió el rejoneo, en esplendor en el reinado de Felipe IV. Los textos se compusieron de mitad del siglo xvi a finales del xvii, para tratar de normas táuricas y de destrezas ecuestres. Los juegos taurinos fueron respaldados por los monarcas en las fi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mariñas Otero, Luis. "Los Comienzos del turismo en España (1830-1868)." Revista de Estudios Turísticos, no. 18 (September 11, 2023): 37–68. http://dx.doi.org/10.61520/et.181968.203.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años de Fernando VII y primeros de Isabel II, cuando el romanticismo se extiende por Europa, España aparece como un país atractivo, diseminado por castillos, lleno de fiestas populares como los toros, un país lejos de Europa y separado por la barrera de los Pirineos. Unos pocos viajeros, pioneros de los actuales 17 millones de turistas que nos visitan, recorrieron España para dejarnos una visión de este país bastante diferente a la nuestra. Richard Ford escribe la primera guía sobre España, Merimée crea el mito de Carmen; George Borrow, que vino con el proposito de vender biblia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Alonso Prieto, Ángel Luis. "“Los abades han salido con la suya”: la disputa por los diezmos en el Estado de Capilla durante la Edad Moderna." Cuadernos de Historia Moderna 47, no. 1 (2022): 157–79. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.76239.

Texte intégral
Résumé :
La disputa entre los duques de Béjar, el Arzobispado de Toledo y los clérigos del Estado de Capilla por la percepción de los diezmos y el derecho a nombrar los párrocos y asignarles el salario, discurrió a lo largo de un siglo y medio, resolviéndose fundamentalmente en la Rota romana con distintas alternativas. Incardinado en este largo proceso, el motín de Capilla en mayo de 1629, cuyo pretexto fue la celebración de unas fiestas de toros, constituyó un grave desafío a la autoridad de los duques, y en él participó una parte importante de la villa. Fue organizado y protagonizado por los clérigo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Leserri, Massimo, Merwan Chaverra Suarez, and Gabriele Rossi. "Patrimonio material e inmaterial. El circo teatro, manifestación del arte del montaje y desmontaje." Módulo arquitectura - CUC 32 (March 28, 2025): 82–97. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.32.1.2024.04.

Texte intégral
Résumé :
El paisaje de la región interior del Caribe colombiano aún revela ejemplos arquitectónicos que preservan el conocimiento del arte de la construcción, cuyos orígenes deben buscarse con un enfoque inclusivo para no omitir raí­ces aparentemente irreconciliables. Por otro lado, en estos territorios, la ar­quitectura, así como la música y la religión, parece acoger una coalición de fundaciones, generadas según misteriosas fórmulas sincréticas que, de ma­nera espontánea, dan vida a fusiones cada vez más consolidadas en la cultura que las acoge. En este ensayo nos ocupamos de la Corraleja, un edifici
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Medina Miranda, Héctor. "La tauromaquia y los otros festejos taurinos. Un complejo festivo fragmentado." Sociología Histórica 11, no. 1 (2021): 42–72. http://dx.doi.org/10.6018/sh.488511.

Texte intégral
Résumé :
Las fiestas de toros conforman un amplio y diverso complejo iberoamericano. Sin embargo, durante siglos se ha distinguido a la tauromaquia como la más civilizada de estas celebraciones, considerándola un arte que sólo los entendidos pueden apreciar. A partir de las reflexiones del filósofo Francis Wolff, se emprende un recorrido histórico y antropológico para mostrar cuán diversas son las tradiciones taurinas en España y México, así como las tensiones que hay entre ellas. The taurine fests are a wide and diverse Ibero-American complex. However, for centuries the tauromaquia has been distinguis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Delgado Idarreta, José Miguel. "Ocio en la revista anual Rioja Industrial (1940-1969)." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 47 (January 23, 2024): 131–58. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.5469.

Texte intégral
Résumé :
La revista anual Logroño Ilustrado nació en 1920. En el año 1921 tomó el nombre definitivo de Rioja Industrial. Fue fundada por los hermanos Notario, dueños de la Imprenta Artes Gráficas Industriales. Nació en los años finales de la Restauración, y perduró a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, y Franquismo. Solo dejó de publicarse en los años de la guerra civil (1937-1939), además de en 1924, 1942 y 1944. Se financió con los anuncios que aparecían principalmente en la primera y tercera parte de la revista. La segunda parte estaba dedicada a los trabajos de los ocios
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Frédéric, Saumade. "Toros y música como motivos carnavalescos en el altiplano mexicano Bulls and Music: Carnival Themes in the Mexican Altiplano." Música Oral del Sur, no. 9 (December 14, 2012): 252–67. https://doi.org/10.5281/zenodo.4633239.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Las figuras del torero y de la corrida de toros, con la música que se les asocia, son emblemáticas del imperialismo hispánico donde éste se haya difundido, sea por el efecto de la proximidad geográfica (en el Sur de Francia), sea por la colonización (en el continente americano). Esta propagación ha dado lugar a una serie de recreaciones que oscilan entre unos espectáculos tauromáquicos serios (el rodeo americano o la corrida camarguesa, por ejemplo) y una infinidad de representaciones burlescas del enfrentamiento del hombr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rafael Iglesias. "Una posible nueva interpretación de los poemas de Quevedo de principios del reinado de Felipe IV relativos a fiestas de toros y de cañas." Calíope 10, no. 2 (2004): 73. http://dx.doi.org/10.5325/caliope.10.2.0073.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Portugal Branco, Jorge de. "Antonio García-Baquero González y Pedro Romero de Solís (eds.), Fiestas de toros y sociedad. Actas del Congreso Internacional (Sevilla, 26 de noviembre-1 de." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 36-2 (November 15, 2006): 318–19. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.2541.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cruzada, Santiago M., Carlos García-Grados, and Olatz González-Abrisketa. "¡Una antropología con animales dentro!" Disparidades. Revista de Antropología 80, no. 1 (2025): e1083. https://doi.org/10.3989/dra.2025.1083.

Texte intégral
Résumé :
La ampliación del universo social a seres más que humanos distingue de manera radical la antropología del siglo XXI de su predecesora vigesimonónica. El interés centradamente humanista de la antropología del siglo XX dio paso, con el cambio de siglo, a la atenta consideración de las acciones, intenciones y reacciones de otros seres en la constitución de los mundos que hasta el momento considerábamos en exclusiva humanos, algo que se conoce como "estudios multiespecies" y que marcó un cambio significativo en el enfoque hacia los animales. Se abandonó la tendencia previa de analizarlos únicament
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sánchez-Ocaña Vara, Álvaro Luis. "Las prohibiciones históricas de la fiesta de los toros." Arbor 189, no. 763 (2013): a074. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5011.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Ramirez Bautista, Bernardino. "La Fiesta de las Cruses, expresion del sincretismo cristiano - indigena." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (2014): 195–226. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7247.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se estudia el proceso largo y difícil que siguieron los españoles para evangelizar y adoctrinar a la población andina desde el mismo momento de la conquista, acompañados de cruces, santos, vírgenes y cristos. Además, congregar a los indios en los pueblos de reducción, llevar a cabo reuniones conciliares para la represión manifestada en la extirpación de idolatrías. Los naturales resistieron este avasallamiento desde sus pueblos con sus dioses tutelares, sus Pacarinas, sus huacas y sacerdotes o sacerdotisas. Por la constante imposición española se fueron dando manifestac
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Hurtado González, Luis. "Cuestiones competenciales sobre la fiesta de los toros." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 83 (August 31, 2012): 13–47. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n83.944.

Texte intégral
Résumé :
La reciente Iniciativa Legislativa Popular para la declaración como Bien de Interés Cultural de la Fiesta nacional da ocasión para el estudio del reparto constitucional de las competencias normativas al respecto; reparto no formulado expresamente por la Constitución que ha posibilitado la asunción de los toros por las Comunidades Autónomas bajo el concepto, tampoco expresado, de los espectáculos públicos, que se ha seguido del dictado, a su amparo, de reglamentos taurinos propios. Semejante título competencial, sin embargo, no cubre más que las normas relativas a los aspectos externos o de pol
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

López, Juan Rodríguez. "La fiesta de los toros. Un patrimonio compartido [The Toros Feast. A Shared Patrimony]." International Journal of the History of Sport 30, no. 12 (2013): 1486–88. http://dx.doi.org/10.1080/09523367.2013.795712.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Domínguez Acosta, Gustavo. "La música como ritual en las fiestas tradicionales del departamento de Bolívar: identidad, memoria y significados de la Semana Santa de Mompox y las corralejas de San Juan Nepomuceno." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (2021): 104–23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.lmcr.

Texte intégral
Résumé :
Todos los grupos sociales que conocemos han incorporado diversos rituales a sus expresiones populares festivas. En ese ámbito, la música es, quizá, el elemento de mayor transversalidad de comunicación cultural, ya que en actos religiosos o profanos está presente como contenedora de códigos identitarios de organismos culturales vivos y, por ende, dinámicos. Este artículo, por una parte, tiene como objetivo estudiar los significados incorporados a la memoria colectiva del hecho musical en el contexto de la Semana Santa de Mompox y las fiestas de corraleja en San Juan Nepomuceno, ambas poblacione
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Campos Cañizares, José. "Guía de las referencias a la cultura taurina en fiesta (1926) de Hemingway." El Español por el Mundo, no. 1 (December 1, 2018): 67–78. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi1.21.

Texte intégral
Résumé :
Por medio de Fiesta (1926) Ernest Hemingway dio a conocer mundialmente los Sanfermines de Pamplona y sus encierros. Además, comenzó una relación comprometida y de entendimiento con la corrida de toros española, que continuará a lo largo de su vida y en su obra, como en Muerte en la tarde (1932) y El verano peligroso (1960). Establecer una guía de estudio de las referencias taurinas que Hemingway sitúa en Fiesta, e intentar interpretarlas en su vertiente de significados, creemos que es de verdadera utilidad para comprender y estudiar la novela, así como para acercarnos a la mentalidad que hacia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Avilés Velazquez, Víctor Manuel. "Roberto Campos Velázquez. Sonidos símbolo. Una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar." Diálogos de Campo 2, no. 3 (2016): 160. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2016.3.30.

Texte intégral
Résumé :
De todos los sonidos por los que deambulamos día a día solo algunos sobresalen del marco de lo cotidiano. Entre el ruido de coches, el murmullo de la calle y el estruendoso desliz de los transeúntes surge de pronto un sonido inusual: alguna marcha civil, un trovador de mercado, la música de alguna fiesta o cualquier otro que llama nuestra atención y del cual percibimos significados.
 Estos ambientes sonoros cumplen funciones específicas dentro de las sociedades. Un ejemplo de ello, es el que el Mtro. Roberto Campos Velázquez expone sobre la comunidad huave de San Mateo del Mar, ubicada en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Fernández Rodríguez, Tomás Ramón. "Sobre la constitucionalidad de la prohibición de las corridas de toros en Cataluña." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 33 (November 15, 2010): 725. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2010.33.38.

Texte intégral
Résumé :
El autor de este artículo somete a un análisis crítico la reciente prohibición de las corridas de toros por el Parlamento catalán. Tras analizar la Ley 3/1988, que supuso un primer paso para la actual prohibición, el autor lleva a cabo una defensa de la fiesta de los toros como parte integrante del patrimonio cultural español. Finalmente, el examen de los títulos competenciales invocados por el legislador catalán, lleva al autor a detenerse en el análisis de la competencia en materia de espectáculos y de protección de animales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Paz Villaroel, Luis Alberto. "Fiesta del cordero." Allpanchis 3, no. 3 (2020): 178–81. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.347.

Texte intégral
Résumé :
La fiesta de San Juan se realiza todos los años, en la comunidad de Queromarca, el 24 de Junio. Celebran la fiesta los campesinos que poseen una rebaño lanar, por más pequeño que sea; participan también de ella, aunque en forma indirecta, los jóvenes, tanto hombres como mujeres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Rosing, Ina. "La fiesta de todos los Santos en un región andina." Allpanchis 20, no. 32 (2020): 43–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v20i32.951.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Merelle, Ginette, and Lucette Roy. "Fiesta del ganado." Allpanchis 3, no. 3 (2020): 163–67. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v3i3.344.

Texte intégral
Résumé :
La fiesta del ganado se hace durante la semana de Carnavales; cada jefe de familia escoge el día que más le convenga. Todos no la hacen. Un mestizo que emigró a otras ciudades, nos había invitado y vino a buscarnos a las 8 a.m... La fiesta se realizaba en la casa de su compradre, a unos 45 minutos del pueblo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cremonte, Juan Pablo. "Las fiestas patronales de San Miguel Arcángel: las identidades político-religiosas salen a la calle." Revista NUPEM 15, no. 34 (2023): 7–20. http://dx.doi.org/10.33871/nupem.2023.15.34.7-20.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo aborda una serie de observaciones preliminares sobre las fiestas patronales de San Miguel Arcángel que se realizan todos los años en septiembre en la municipalidad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. El municipio mencionado, a partir de 2012 tomó la organización de las fiestas patronales como una instancia en la que canalizar una serie de identidades político-religiosas que fueron sumando adhesiones, por un lado, y ampliando y profundizando ciertos rasgos identitarios, por el otro. El objeto de este trabajo es puntualizar los rasgos centrales de esas celebraciones y f
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Solís Cruz, Jesús, and Rosario Culebro Alfaro. "La fiesta de San Caralampio. Etnografía de un espacio social." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 1, no. 2 (2003): 87–98. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v1i2.137.

Texte intégral
Résumé :
Para algunos el acontecimiento es el carnaval de san Caralampio, para otros la romería o entrada de flores al santo, para muchos otros la fiesta. Al final, en todos los participantes está presente este último elemento: el festejo, la fiesta, su significado es unívoco aunque su representación es diversa: religioso-sagrado; pagano-profano. Su sentido unívoco es la vida, es el punto de confluencia en este universo variopinto que es la fiesta de san Caralampio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Luís, Álvarez Muñarriz. "Música e inteligencia artificial: Perspectiva antropológica." Música Oral del Sur, no. 4 (March 11, 1999): 123–62. https://doi.org/10.5281/zenodo.4626994.

Texte intégral
Résumé :
En el trabajo de campo sobre una pequeña comunidad he podido constatar que las «fiestas patronales» constituyen un momento relevante de su calendario festivo. En ese tiempo fiesta uno de los actos más señalados son los bailes en la plaza pública. Eran y siguen siendo, junto con las «vaquillas» y los «piperos», uno de los mayores atractivos para todos los miembros del grupo, y de una manera especial para los jóvenes. Para éstos los bailes son diferentes por dos razones. D e una parte, el horario porque amplía s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Burrell, Jennifer L. "Migration and the Transnationalization of Fiesta Customs in Todos Santos Cuchumatán, Guatemala." Latin American Perspectives 32, no. 5 (2005): 12–32. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x05279502.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Voros, Sharon D. "Teatro y toros en el Siglo de Oro español, Estudios sobre la licitud de la fiesta." Comedia Performance 1, no. 1 (2004): 278–81. http://dx.doi.org/10.5325/comeperf.1.1.0278.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Vázquez Astorga, Mónica. "El cartel taurino zaragozano del siglo XIX." Artigrama, no. 18 (December 9, 2022): 573–608. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188381.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo está dedicado a un arte perecedero como es el del cartel y, en concreto, al cartel taurino zaragozano del siglo XIX. Se parte del estudio de la fiesta de toros y de la historia de la plaza de toros de Zaragoza para después abordar la evolución y características de la cartelística taurina zaragozana a lo largo del siglo XIX. De este modo, se pretende ahondar en la historia de la ciudad de Zaragoza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Velasco, Magali. "Tlacogore." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 22–24. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2631.

Texte intégral
Résumé :
"No, joven, las cosas no fueron como dicen. De haber sido el designio de la Virgen, lo habríamos aceptado, pero Tlacotalpan no se inundó solito. Así comenzó todo, como cualquier otra fiesta de la Candelaria, la espera del 1 de febrero y la embalsada de los toros..."
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sáez, Adrián J. "Cuernos para todos: El retablo de las maravillas de Cervantes a Quiñones de Benavente." Anales Cervantinos 49 (November 21, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.007.

Texte intégral
Résumé :
En el marco de las modulaciones del tema cornudo en el corpus cervantino y con el aval de las relaciones entre ambos ingenios, en este trabajo se examina la reescritura del entremés de El retablo de las maravillas de Cervantes realizada por Quiñones de Benavente, y se atiende igualmente a la versión del tema presente en Los rábanos y la fiesta de toros de Avellaneda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Vázquez Roa, Claudia Gabriela. "Tauromaquia. Patrimonio cultural inmaterial." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, no. 24 (2024): 27–28. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i24.12458.

Texte intégral
Résumé :
La Tauromaquia es un término que dentro del diccionario de la Real Academia Española aparece como “el arte de lidiar toros”. La lidia como se conoce en la actualidad nace en el siglo XVIII, cuando se abandona el toreo a caballo para realizarlo a pie, siendo este el punto de partida para la “fiesta brava”. Bien sabido es que las corridas de toros traen consigo años de tradición y cultura que son reflejo del fortalecimiento de las relaciones humanas y en la creación de obras artísticas de toda índole.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ridge, Patrick Thomas. "¿La fiesta de todos o pocos? Representaciones fílmicas del Mundial ’78 de la Argentina." Studies in Latin American Popular Culture 34 (June 2016): 109–27. http://dx.doi.org/10.7560/slapc3406.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Alemany Bay, Carmen. "Tres tonos para narrar la fiesta: Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 189–204. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62734.

Texte intégral
Résumé :
Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos de Los sentidos al aire; Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas de Pedro Páramo así como también en algunos relatos de El Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurrirá en su novela La feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo f
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Novoa Presas, Cristina Eugenia. "A.L.V. aprender lengua viva a través de la cultura." Papeles Salmantinos de Educación, no. 21 (January 1, 2017): 143–61. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47474.

Texte intégral
Résumé :
La función principal de un maestro es ofrecer al alumno los mejores recursos para que sea capaz de construir su propio aprendizaje de acuerdo con los nuevos tiempos y en base a sus propias capacidades. Cuantos más recursos tenga el maestro, mayores serán las herramientas de las que dispone el alumno. Nos basaremos en el aprendizaje de la cultura del país de la lengua a trabajar, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples y todos los recursos a nuestro alcance. La lengua es algo vivo, que cambia cada día, y puede variar de forma impredecible. La lengua se va adaptando a la forma de vida de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Lopez, Noelia S. "Mundo-caña. La trama social del trabajo cañero en el estado de Chiapas (México)." Cuadernos de Antropología 31, no. 2 (2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15517/cat.v31i2.47459.

Texte intégral
Résumé :
Cada año, muchas personas que viven en la colonia de Tzinil bajan a cortar la caña de productoras y productores del pueblo de Socoltenango en el estado de Chiapas, México. La trama social entre el pueblo y la colonia aparece en los haceres y dirime los sentidos de producir y cortar caña, desbordando relaciones y espacios productivos. Esa trama social está hecha de fiestas, de riñas de gallos y de vínculos en el mercado. Se hace subiendo y bajando. Este artículo presenta los hallazgos (si así se me permite llamarles) de una investigación etnográfica que, situada entre el trabajo de campo y otro
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Robles Mendoza, Román, and Esther A. Choquehuanca Santos. "El componente sonoro en la champería de San Pedro de Casta, Huarochirí." Investigaciones Sociales, no. 50 (December 31, 2024): 93–118. https://doi.org/10.15381/is.n50.29838.

Texte intégral
Résumé :
San Pedro de Casta es una comunidad campesina de la provincia de Huarochirí, sierra de Lima. En octubre festeja la fiesta grande de la champería, como una continuidad histórica de lo que inventaron sus antepasados. Se trata de una fiesta-trabajo, en la que participan todos los comuneros regantes, para dar mantenimiento a la infraestructura de riego, entre rituales costumbristas, música de chirisuyas, tinyas y canto coral de walinas. Por antigua tradición, la champería la dirigen los ministriles, encabezados por el Principal, quien preside los rituales y supervisa la limpieza de canales y reser
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

García González, Sonsoles. "La liturgia funeraria en la Catedral de Oviedo. El Libro de los estatutos y constituciones de la Sancta Iglesia de Oviedo, con el ceremonial y kalendario de sus fiestas antiguas." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 12 (January 8, 2015): 120. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i12.1490.

Texte intégral
Résumé :
Alfonso Marañón de Espinosa, arcediano de Tineo y miembro del cabildo de la catedral de Oviedo, fue el autor de El Libro de los estatutos y constituciones de la Sancta Iglesia de Oviedo, con el ceremonial y kalendario de sus fiestas antiguas, publicado en Salamanca en 1588. A partir de tres aspectos específicos de los que informa esta consueta: la celebración del día de Todos los Difuntos, los enterramientos y aniversarios por obispos, se tratará de conocer y estudiar las costumbres y espacios funerarios de la catedral de Oviedo durante la Edad Media.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Valero Juan, Eva. "Tópicos iconográficos y cultura material en una relación de fiestas novohispana de 1621." Arbor 196, no. 797 (2020): 564. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3001.

Texte intégral
Résumé :
Si en las relaciones de fiestas virreinales la profusa descripción de todos los elementos que revisten el acontecimiento es una de sus marcas de estilo, el texto de 1621 titulado Verdadera relación de una máscara que los artífices del gremio de la platería de México y devotos del glorioso San Isidro hicieron en honra de su gloriosa beatificación resulta paradigmático sobre la relevancia de la cultura material para la construcción de la imagen de Carlos V y de todos los elementos del desfile. Los vestidos, las alhajas, los objetos son centrales para la edificación iconográfica del mito del héro
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!