Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Grasas dietéticas.

Articles de revues sur le sujet « Grasas dietéticas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Grasas dietéticas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Alhambra-Expósito, María Rosa, María Elena Arjonilla-Sampedro, María José Molina-Puerta, et al. "Recomendaciones dietéticas en la artritis reumatoide." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 4 (2013): 165. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.4.28.

Texte intégral
Résumé :
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica crónica, con gran impacto en la vida social, emocional y física de los pacientes. Desde hace décadas, se han utilizado distintas dietas para tratar de mejorar los síntomas de las personas que la padecen. En este artículo se revisan los posibles beneficios de la terapia dietética en la artritis reumatoide. Los objetivos nutricionales en esta patología son frenar la pérdida de masa ósea, favorecer la recuperación de fracturas óseas y mejorar los trastornos inflamatorios asociadas al hueso y a las articulaciones. En general, se recomiendan dietas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Llopart, Emilce Elina, Maria Paula Pérez, Daniela Borda-Bossana, and Lucrecia López-Marenghini. "Evaluación de la calidad nutricional de galletitas dulces de bajo valor glucídico del mercado de la ciudad de Rosario, Argentina." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 4 (2014): 205. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.86.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Las galletitas constituyen un grupo de productos farináceos muy diverso. Su consumo es tradicional y las variedades dulces envasadas se integran en la canasta básica de alimentos. Existen galletitas funcionales, que permiten su consumo a las personas con necesidades dietéticas especiales, como en el caso de diabéticos. El objetivo principal del estudio fue evaluar, a través del rotulado nutricional, la cantidad de grasas totales, ácidos grasos saturados y sodio presentes en las galletitas dulces de bajo valor glucídico, disponibles en las dietéticas de la ciudad de Rosario.Materi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez-Rodríguez, Alejandro, Rafael M. Tundidor-Duque, Pedro E. Alcaraz, and Jacobo Á. Rubio-Arias. "Estrategias dietéticas y composición corporal en halterofilia de élite: Revisión Sistemática." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 3 (2017): 237. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.353.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Existe poca literatura que muestre las bases nutricionales para optimizar el rendimiento en halterofilia. El objetivo fue realizar una revisión sistemática de la composición corporal y composición nutricional de las dietas en halterófilos de élite.Material y Métodos: Se revisaron artículos originales publicados en las bases de datos Pubmed, Web of Science y Sport Discuss, siguiendo los principios de la declaración PRISMA. La selección de estudios fue duplicada por dos investigadores en dos etapas (cribado y aplicación de criterios de elegibilidad). Se realizó una síntesis cualita
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rivera-De Alba, Jocelyn Abigail, and Dr Emmanuel Flores Girón. "La fibra dietética como un ingrediente funcional en la formulación de productos cárnicos." TECNOCIENCIA Chihuahua 16, no. 1 (2022): 40–54. http://dx.doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.892.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, la preocupación por el incremento en los niveles de personas con obesidad y el desarrollo de enfermedades como el cáncer suele asociarse con la alimentación, principalmente al consumo elevado de productos con altos contenidos de grasas, como los productos cárnicos, y azúcares añadidos, como las bebidas carbonatadas, entre otros. En este sentido se han buscado ingredientes alternativos que puedan incorporarse a los alimentos con el objetivo de mejorar su calidad nutricional y ofrecer al consumidor opciones más saludables respecto a los productos convencionales, pero sin alt
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chilán Santana, Caleb Isaac, Eddy Javier Chele Chele, Melany Elizabeth Demera Moreira, Jamilex Estefania Lucas Loor, and Marilyn Monserrate Macias Pin. "Enfermedad del hígado graso no alcohólico, epidemiologia, etiología, y patrones dietéticos." Arandu UTIC 12, no. 1 (2025): 1005–21. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.657.

Texte intégral
Résumé :
La investigación denominada, Enfermedad del hígado graso no alcohólico: epidemiología, etiología, patrones dietéticos; aborda de manera integral los factores asociados a la prevalencia y progresión de esta patología metabólica, a través de una metodología basada en el análisis sistemáticos de artículos científicos en la web, se recopilaron datos de diversas regiones geográficas, obteniendo prevalencias de la Enfermedad del hígado graso no alcohólico que oscilan entre el 20 % y el 40 %, con obesidad como el factor de riesgo más constante, los resultados destacan además otros factores críticos c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta." Ciencia y Tecnología 12, no. 1 (2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.176.

Texte intégral
Résumé :
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal, y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la microbiota. Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la microbiota intestinal, las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la microbiota intestinal, permiten estimular el predominio de una microbiota capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la microbiota intestinal de un individuo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Padrón Pereira, Carlos Alberto. "Microbiota intestinal humana y dieta." Ciencia y Tecnología 12, no. 1 (2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.315.

Texte intégral
Résumé :
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal (M-I), y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la (M-I). Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la (M-I), las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la (M-I), permiten estimular el predominio de una (M-I) capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la (M-I) de un individuo. El metabolismo proteico por la (M-I) da como resulta
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gutierrez-Hervás, Ana, Sofía García-Sanjuán, Sandra Gil-Varela, and Ángela Sanjuán-Quiles. "Relación entre ácidos grasos omega-3/omega-6 presentes en la dieta y enfermedad inflamatoria intestinal: Scoping review." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 2 (2019): 92. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.2.720.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye a la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Se cree que las grasas dietéticas pueden influir en su desarrollo. Objetivo: Analizar cómo se relaciona el contenido de omega-3 y omega-6 presentes en la dieta de forma natural con el proceso de la EII, tanto en su aparición como en su periodo de remisión. Material y métodos: Fuentes de datos: Se realizaron la búsqueda en las bases de datos Scopus y PubMed. Criterios de elegibilidad: Se incluyeron los estudios publicados entre 2007 y 2017, en español e inglés, diseño cuan
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Segura-Buján, Marco Vinicio, Anne Chinnock, Elvira Salas Hidalgo, and Georgina Gómez. "Calidad de los Carbohidratos en la dieta de la población urbana costarricense." Archivos Latinoamericanos de Nutrición 73, S2 (2024): 5–15. http://dx.doi.org/10.37527/2023.73.s2.002.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. La calidad de los carbohidratos consumidos juega un papel importante en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo. Analizar el índice de calidad de los carbohidratos (ICC) en la población urbana costarricense y su relación con las variables sociodemográficas, antropométricas y la calidad y la diversidad de la dieta. Materiales y métodos. Los datos provienen del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud, en una muestra representativa de 798 personas entre 15 y 65 años que residen en zonas urbanas de Costa Rica (2014- 2015). En una visita domic
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morán, Dennis, Verónica Elizabeth Guanga Lara, Joseline Vásconez, Ketty Meneces, and Juliana Cedeño. "Relationship between high consumpyion of harmful fatty foods and stroke, bibliographic review." Medwave 23, S1 (2023): eUTA128. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta128.

Texte intégral
Résumé :
Introducción El ictus o evento cerebrovascular (ECV) representa una problemática de salud mundial y es una de las principales causas de muerte en Ecuador, representando el 4.4 % de 41.077 muertes al año según datos del año 2020, por lo que es necesario a nivel nutricional dar a conocer los factores causales de dicho problema tales como el alto consumo de alimentos ricos en colesterol LDL y triglicéridos. De esta manera fomentar una correcta educación nutricional y disminuir tanto la prevalencia como la incidencia del evento cerebrovascular, así como brindar una mejor calidad de vida. Objetivos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Crovesy-de-Oliveira, Louise, Gigliane Cosendey-Menegati, and Eliane Lopes-Rosado. "Dietary intake in the postoperative bariatric surgery at a university hospital in Rio de Janeiro." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 1 (2013): 12. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.38.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la cirugía bariátrica es un tratamiento para obesidad mórbida y además de resultar en elevada pérdida de peso produce mejoras en marcadores bioquímicos de los sujetos y una reducción de la presión arterial. Sin embargo, la cirugía puede provocar efectos negativos como deficiencias de algunos nutrientes. Esto hace que sea importante evaluar la adecuación dietética de estos pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la adecuación dietética de pacientes después de la cirugía bariátrica.Material y métodos: se seleccionaron 40 mujeres sometidas a gastroplastia en Y de Roux y s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Perulero Niño, Guadalupe, Claudia Nelly Orozco González, and María Guadalupe Zúñiga Torres. "Intervenciones nutricionales para el tratamiento de la diabetes mellitus gestacional." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 1 (2019): 108. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7620.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la diabetes mellitus gestacional (DMG) es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono (HC), de severidad variable, que se inicia o se reconoce por primera vez durante la gesta- ción; su frecuencia se ha duplicado en la última década en mujeres con factores de riesgo fácilmente identificables. La terapia de nutrición es una parte integral de la gestión de la dmg. Antiguamente, se utilizaba la restricción de HC; actualmente, se utiliza control de calidad y cantidad de HC, y se está evaluando la eficacia de distintas intervenciones nutricionales. Materiales y métodos:
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Vilela Sangay, Ana Rosa, and Javier Antonio Cieza Zevallos. "Características de la estructura corporal,hábitos dietéticos y función renal a través de la vida, de personas saludables de clase media entre los 20 y 80 años de edad de Lima." Revista Medica Herediana 29, no. 4 (2019): 217. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v29i4.3446.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Describir los cambios en el agua corporal, masa magra, contenido de grasa, aclaramiento de creatinina y urea y características dietéticas de personas saludables en Lima-Perú. Material y métodos: Se incluyeron personas de sexo y edades entre 20 y 80 años, comparables con Índice Masa Corporal normal, autosuficientes, calidad de vida satisfactoria y sin enfermedad crónica. Se midieron los datos estructurales con Bioimpedancia. La función renal se determinó mediante la creatinina y urea en sangre y el aclaramiento de creatinina y de urea. Las características dietéticas se infirieron de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Pérez-Torres, Almudena. "Mundo vegetal y enfermedad renal crónica: ¿riesgo o beneficio?" Enfermería Nefrológica 25, no. 2 (2022): 110–12. http://dx.doi.org/10.37551/52254-28842022011.

Texte intégral
Résumé :
La alimentación a lo largo de la enfermedad renal se encuentra unida a un gran número de restricciones. Actualmente las recomendaciones nutricionales en los pacientes con enfermedad renal están cambiando, presentando elementos comunes con la población general. Se recomienda disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, al considerarse fuente de sal, grasas y aditivos, de los que muchos de ellos son aditivos fosfóricos y potásicos; estos aditivos presentan una biodisponiblidad del 100%, en comparación con el fósforo y el potasio dietético que se encuentra en los alimentos de origen natural
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mendoza–Ordoñez, Gilmar, Noé Costilla–Sánchez, Paola Salirrosas–León, Bruno Loyaga–Cortéz, and Alfredo Fernández–Reyes. "Efecto de la suplementación de microencapsulados de aceites esenciales de Stachys arvensis "Pedorra", Eugenia punicifolia "Unquia" y Salvia sagittata "Salvia Azul" sobre los parámetros productivos y morfología intestinal en pollos de engorde." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no. 2 (2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33277.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la suplementación dietética de diferentes aceites esenciales microencapsulados sobre los parámetros productivos y morfología intestinal de pollos de engorde. Un total de 100 pollos de engorde Cobb 500 machos se asignaron aleatoriamente a cuatro tratamientos (T) dietéticos. El grupo control (T0) fue alimentado con una dieta comercial sin aditivos, mientras que los grupos experimentales recibieron suplementación de aceites esenciales de Unquia (T1), Salvia Azul (T2) y Pedorra (T3). Los resultados mostraron que el grupo T2 obtuvo los
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Hidalgo Morales, Kattyta Patricia, Melanie Samantha Armas Ingavélez, Diana Isabel Bustillos Ortiz, and Mauricio Núñez Núñez. "El Papel de la Dieta en el Desarrollo del Acné. Revisión Bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 5856–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7383.

Texte intégral
Résumé :
El acné es una patología dermatológica frecuente que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que ha sido objeto de una extensa investigación para dilucidar su etiología multifactorial. En los últimos años, el papel de la dieta en el desarrollo del acné ha atraído una atención cada vez mayor dentro de la investigación médica que estudiar el impacto potencial de los factores dietéticos en esta enfermedad. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo proporcionar un análisis de la literatura científica existente sobre la relación entre la dieta y el acné. A través de una búsqueda bib
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sora Gutiérrez, Maritza, Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Cristian David Santa, and Difariney González. "Índices antropométricos, actividad física y patrones alimentarios en estudiantes de nutrición y dietética de Colombia." Revista de Salud Pública 26, no. 4 (2024): 1–9. https://doi.org/10.15446/rsap.v26n4.114092.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo Analizar los cambios en la composición corporal (Índice de masa corporal e Índice cintura/talla), la actividad física y los patrones alimentarios en estudiantes de nutrición y dietética de universidades colombianas, entre los años 2017 y 2018. Materiales y Métodos Estudio descriptivo longitudinal, con datos secundarios correspondientes al estudio multicéntrico de estudiantes de nutrición y dietética de universidades de Colombia y México. Muestra de 228 estudiantes de universidades colombianas, entre 18 y 31 años, evaluadas en dos momentos, con diferencia de un año. Incluyó variables s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Mayorga, E., M. A. Gonzáles, and J. Bulux. "Factor dietético determinante en el porcentaje de grasa de la leche materna." Revista Científica 15, no. 1 (2002): 33–38. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v15i1.255.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar la variación de la ingesta dietética de energía y macro nutrí en tes y su efecto en el contenido de grasa en la leche materna, en madres del municipio de San Juan Chamelco, departamento de Alta Verapaz. Se estudiaron 61 madres que asistieron al Centro de Salud de este municipio, durante tres días consecutivos en el periodo de agosto a diciembre de 1999. Para la recolección de la información dietética (energía y macronutríentes) se utilizó el recordatorio de 24 horas; y la estimación del contenido de grasa en la leche
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Yaguachi Alarcón, Ruth Adriana, Luzmila Victoria Troncoso- Corzo, and Manuel Sánchez-Chero. "Ingesta dietética, índices antropométricos y nivel de actividad física en escolares." Retos 61 (November 28, 2024): 1644–52. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v61.111185.

Texte intégral
Résumé :
Durante la etapa escolar es fundamental el desarrollo de estilos de vida saludables, como una dieta balanceada y practica de actividad física regular, para lograr un crecimiento adecuado y prevenir a largo plazo la malnutrición por déficit y/o exceso alimentario. El objetivo del presente estudio fue determinar la ingesta dietética, índices antropométricos y nivel de actividad física en escolares de la ciudad de Guayaquil- Ecuador. Se aplicó un registro dietético de tres días para determinar el consumo promedio de fibra, energía, macro y micronutrientes. El nivel de actividad física se midió a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Guerra Cossio, Vladimir. "Relación entre Ingestión de Vitamina A y Grasas, con Retardo de Crecimiento. Distrito de Villa María del Triunfo, Lima - Perú." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4506.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Estudiar la relación entre el consumo dietario de vitamina A y grasa con el retardo de crecimiento (RC) en niños de 12 a 47 meses de edad. MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y prospectivo de 6 meses de duración, realizado entre niños del Asentamiento Humano Las Torres de Melgar de Villa María del Triunfo, Lima - Perú, durante 1998. La ingesta dietética de vitamina A y grasa se determinó por el método recordatorio de ingesta alimentaria de 24h, y la frecuencia de consumo habitual de vitamina A por el método IVACG. El crecimiento se evaluó por antropometría. RESULTADOS: La muestra
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Puya-Braza, José María, and Antonio Jesús Sanchez-Oliver. "Consumo de suplementos deportivos en levantadores de peso de nivel nacional (Sports supplements consumption in national-level powerlifters)." Retos, no. 34 (May 17, 2018): 276–81. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.65027.

Texte intégral
Résumé :
La literatura científica sobre el consumo de suplementos deportivos (SD) en levantamiento de potencia es escasa. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de SD y la ingesta de proteína dietética en un grupo de levantadores de peso que compiten a nivel nacional. Se utilizaron enfoques experimentales y no experimentales, registrándose un total de 22 cuestionarios y diarios dietéticos. Los resultados muestran que el 100% de los sujetos afirma haberlos consumido en alguna ocasión y el 96,9% los consume en la actualidad. Los SD más consumidos por la muestra son monohidrato de creatin
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Monsted, Cecilia, María Sol Lazzarino, Laura Beatriz Modini, Alicia Zurbriggen, and María Alejandra Fortino. "Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 1 (2013): 3. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.32.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la obesidad y la enfermedad cardiovascular (ECV) aumentan en todo el mundo y también en Argentina. Los estilos de vida, especialmente la dieta y la actividad física (AF), se plantean como claves en la prevención de estas patologías. El objetivo del estudio fue evaluar en estudiantes de Medicina variables antropométricas, de ingesta dietética y nivel de actividad física, y valorar la posible asociación existente entre dichas variables.Material y métodos: estudio transversal en 141 estudiantes (21-31 años) de los tres últimos años de la carrera. Se evaluó el índice de masa corporal
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Vilugrón, Fabiola, Nicole Fernández Elgueta, Camila Ramírez Espinosa, Javiera Donoso Flores, and Catalina Fuentes Donoso. "Consumo alimentario y cumplimiento de recomendaciones dietéticas en estudiantes que ingresan a la universidad." Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 40, no. 2 (2020): 165–72. https://doi.org/10.12873/402vilugron.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Los jóvenes se consideran una poblaciónsana, sin embargo, los malos hábitos alimentarios podríancontribuir al aumento de enfermedades cardiometabólicas,discapacidad y muerte prematura.Objetivo. Identificar el consumo alimentario y cumplimiento de las recomendaciones dietéticas en estudiantes queingresaron a una universidad estatal.Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo con diseño transversal en el que participaron estudiantes entre 17y 24 años, que ingresaron a la Facultad de Ciencias de laSalud de una universidad estatal, quienes respondieron unaencuesta de Tendencia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Flores Silva, Josceline, Jorge Isaac Álvarez Adame, and María de Jesús Sosa Martínez. "Prevalencia de Desnutrición en Paciente con Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis en Seguimiento en la Consulta de Primer Nivel de Atención." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 3479–512. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9697.

Texte intégral
Résumé :
La desnutrición por desgaste energético proteico (DEP) se caracteriza por una pérdida de músculo y grasa cuya etiología en pacientes con hemodiálisis es compleja, mayormente como resultado de una alta producción de citocinas inflamatorias. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición por DEP en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis en el hospital general regional (HGR) No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco con seguimiento en la consulta de primer nivel de atención. Material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, del período de febrero 2020 a enero de 2021. La
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Flores Silva, Josceline, Jorge Isaac Álvarez Adame, and María de Jesús Sosa Martínez. "Prevalencia de Desnutrición En Paciente con Enfermedad Renal Crónica En Hemodiálisis en Seguimiento en la Consulta de Primer Nivel de Atención." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 709–44. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9453.

Texte intégral
Résumé :
La desnutrición por desgaste energético proteico (DEP) se caracteriza por una pérdida de músculo y grasa cuya etiología en pacientes con hemodiálisis es compleja, mayormente como resultado de una alta producción de citocinas inflamatorias. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición por DEP en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis en el hospital general regional (HGR) No. 1 Vicente Guerrero de Acapulco con seguimiento en la consulta de primer nivel de atención. Material y métodos. Estudio transversal, retrospectivo, del período de febrero 2020 a enero de 2021. La
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Araya, Ruben. "El Papel de las Dietas en la Prevención y el Tratamiento de la Hipertensión." INFLUENCE: International Journal of Science Review 4, no. 2 (2022): 118–26. http://dx.doi.org/10.54783/influencejournal.v4i2.40.

Texte intégral
Résumé :
La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud pública en el mundo en la última década. Varios estudios muestran que la hipertensión es un factor de riesgo importante en la aparición de accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica e insuficiencia renal. La terapia de hipertensión puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 40 % y el riesgo de infarto de miocardio hasta en un 15 %. Los cambios en el estilo de vida que forman parte del tratamiento de la hipertensión pueden reducir la presión arterial, aumentar la eficacia de los fármacos antihipertensivos y reduc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Calderón Velasco, Rolando. "Efecto de la dieta baja en grasas versus la dieta baja en carbohidratos." Diagnóstico 57, no. 1 (2020): 52. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.93.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Pérez Kast, Roberto Carlos, Hannia Deni Castro Cortez, Areli Lozano Tavares, Andrea Arreguín Coronado, Vania Urías Orona, and Heriberto Castro García. "Dieta cetogénica como alternativa en el tratamiento de la obesidad." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 20, no. 3 (2021): 46–57. http://dx.doi.org/10.29105/respyn20.3-6.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. El reciente interés del uso de la dieta cetógenica como alternativa al tratamiento de obesidad, ha despertado la necesidad en los profesionales de la salud de volver a examinar los posibles beneficios de este estilo de alimentación. Objetivo. Resumir los antecedentes y sintetizar las diferentes aplicaciones de dietas cetogénicas en el tratamiento de la obesidad. Métodos. Se usaron tres bases de datos (PubMed, Google Scholar y Clinical Trials). Los términos usados en la búsqueda fueron dieta cetogénica, obesidad, cuerpos cetónicos, entre otros. Se combinaron con operadores lógicos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Carrera Juliá, Sandra, Ana Catarina-Moreira, Carla Adriana-Santos, Jorge Fonseca, and Eraci Drehmer. "Ingesta nutricional en pacientes afectados de esclerosis lateral amiotrófica una consulta ambulatoria de nutrición artificial en Portugal." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 4 (2021): 353–64. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1308.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una patología neurodegenerativa crónica y progresiva, que produce la muerte de las motoneuronas. Deriva en pérdida de peso, de masa muscular e incremento de deficiencias nutricionales. Existe relación entre la ingesta nutricional y la patogénesis de la ELA. El objetivo de este análisis fue describir las características sociodemográficas, antropométricas y clínicas junto con la ingesta nutricional en una muestra de pacientes portugueses afectados de ELA. Material y Métodos: Se realizó una anamnesis clínica breve. El peso corporal fue eval
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gómez-Cortés, Pilar, and Miguel Ángel De la Fuente. "Origen metabólico y propiedades bioactivas de ácidos grasos ramificados e impares en leche de rumiantes. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 4 (2020): 1174–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5171.

Texte intégral
Résumé :
Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (AGCIR) son un grupo de lípidos en la leche que no supera el 5 % de los ácidos grasos (AG) totales, y que agrupa a un conjunto de moléculas entre las cuales los isómeros de los AG pentadecanoico (15:0, iso 15:0 y anteiso 15:0), hexadecanoico (iso 16:0) y heptadecanoico (17:0, iso 17:0 y anteiso 17:0) son los más abundantes. Los AGCIR son sintetizados por microorganismos ruminales a partir de moléculas producidas durante los procesos de la fermentación de alimentos. Investigaciones recientes señalan la posibilidad de síntesis endógena de algunos AG
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Chacón Villalobos, Alejandro, and Sianny Chavarría Zamora. "Caracterización fisicoquímica de la posta de cerdo costarricense." UNED Research Journal 16 (August 1, 2024): e5213. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v16i1.5213.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La carne de cerdo ofrece nutrientes de alta calidad y en 2022, su producción mundial alcanzó 125 millones de toneladas, con la mayor demanda en Asia. Considerando algunas implicaciones de la carne roja para la salud, es esencial caracterizar los cortes de carne de cerdo, particularmente en Costa Rica, donde cada persona consumió un promedio de 17kg en 2022. Objetivo: Caracterizar físico-químicamente los cortes de paleta de cerdo en Costa Rica. Materiales y Métodos: Obtuvimos muestras de cortes de paleta, con un peso promedio de 2,5kg, seleccionadas al azar dos días después del sa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Vazquez-Marroquin, Gabriela, Rebeca G. Elguezabal-Rodelo, Leonardo M. Porchia, Enrique Torres-Rasgado, Ricardo Pérez-Fuentes, and M. Elba Gonzalez-Mejia. "Dietary intake and anthropometric indices in Mexican medical students, stratified by family history of Type 2 Diabetes." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 4 (2020): 374. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1090.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Nuestro objetivo fue evaluar la ingesta dietética y los índices antropométricos en estudiantes de medicina con historia familiar positiva de diabetes tipo 2 (FH-T2D)(+) y sin antecedentes familiares FH-T2D(-).Material y métodos: 144 estudiantes fueron analizados en este estudio transversal y observacional realizado durante el año escolar 2017-2018 mediante entrevistas y un diario de alimentos de 7 días. Los participantes se caracterizaron antropométricamente. Se calculó el ínidce cintura-cadera (WHR) y el índice cintura-altura (WHtR), el área muscular corregida de la mitad del br
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Monteiro, Mussara Gomes Cavalcanti Alves, Carla Patricia Novaes dos Santos Fechine, Cassia Surama Oliveira da Silva, et al. "A partir da intervenção com fibras dietética em mulheres doadoras de sangue que frequentam o Hemocentro de João Pessoa/PB/Brasil verificou-se que houve influência do polimorfismo C677T no gene MTHFR sobre a redução dos valores pressóricos." Caderno Pedagógico 21, no. 4 (2024): e3924. http://dx.doi.org/10.54033/cadpedv21n4-147.

Texte intégral
Résumé :
O polimorfismo C677T no gene MTHFR está relacionado a Hipertensão Arterial Sistêmica (HAS) e a obesidade, sendo estas doenças crônicas relacionadas ao consumo baixo de fibras, embora ainda não seja consensual. Com base no exposto, o objetivo deste estudo foi analisar a influência do polimorfismo C677T no gene MTHFR sobre os valores pressóricos em mulheres hipertensas com sobrepeso e obesidade utilizando intervenção com fibras dietéticas mistas. Estudo de intervenção duplo-cego placebo controlado, envolvendo sessenta mulheres adultas com sobrepeso ou obesidade, sendo vinte e cinco hipertensas e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Tapia Diaz, Angela, and Dolores Domitila Risco de Bocanegra. "Estimación de fibra dietética en estudiantes universitarios." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, no. 1 (2022): 164–76. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i1.754.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la estimación de fibra dietética de los estudiantes de enfermería de una universidad particular, Chiclayo 2020. Método: Este estudio fue de tipo cuantitativo, el diseño fue no experimental, descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por 294 estudiantes de la escuela de enfermería, la muestra fue estratificada de 164 estudiantes, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento fue el “Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos” y un “Recordatorio de 24 horas (R24H)”. En la investigación se tuvieron en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Chávez Velasco, Irlanda de Lourdes, Ana Isabel Quingaluisa Sandoval, Marcia Margoth Ayuquina Lagua, Domenica Monserrath Robayo Poveda, Patricia Abigail Silva Díaz, and Joel Miguel Toala Parrales. "Estreñimiento en el paciente hospitalizado: abordaje desde la nutrición clínica." Ibero-American Journal of Health Science Research 5, no. 1 (2025): 458–67. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.764.

Texte intégral
Résumé :
El estreñimiento es una condición frecuente en pacientes hospitalizados que afecta su bienestar y recuperación. Diversos factores dietéticos han sido estudiados por su influencia en la aparición y manejo del estreñimiento. El objetivo de este estudio fue explorar investigaciones sobre el estreñimiento en pacientes que se encuentran hospitalizados, promoviendo una intervención clínica integral y oportuna desde el ámbito de la nutrición. Se realizó una revisión descriptiva de literatura científica publicada entre 2021 y 2024, seleccionando artículos relevantes que abordaron el estreñimiento en e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Fernández Soto, Gerardo Fernando, Carolina Arráiz de Fernández, Nereida Valero, et al. "Obesidad y enfermedad hepática grasa no alcohólica en Pediatría." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 3 (2019): 44. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i3.590.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es una condición clínico-patológica caracterizada por la acumulación de lípidos en los hepatocitos, en la mayoría de los pacientes están presentes la obesidad, el síndrome metabólico y el sedentarismo, asociados a alteraciones de la flora y la permeabilidad intestinal. La resistencia a la insulina desempeña un papel fundamental en la patogenia de la EHGNA, a través de la lipolisis periférica que aumentaría la afluencia de ácidos grasos libres al hígado, que produce: intermediarios lipotóxicos, estrés oxidativo intracelular, disfunción mitocond
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Fonseca, Alin Jael Palacios, Leslie Victoria Arroyo Espinoza, Bruno Emiliano Carrillo Leal, Miriam Jeanette Herrera Verduzco, Joel Cerna Cortés, and Walter Serrano-Moreno. "Efecto de las Fiestas Decembrinas sobre la Composición Corporal en Futbolistas del Equipo Colima FC." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (2022): 245–51. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-019.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo fue conocer el efecto de las fiestas decembrinas en la composición corporal y la ingesta dietética de futbolistas de Colima FC. Metodología: participaron 27 jugadores de fútbol profesional “Colima FC”. Se realizaron medidas antropométricas con el protocolo ISAK antes y después de las fiestas decembrinas para estimar la composición corporal [porcentaje de masa grasa (MG) y masa libre de grasa (MLG)], así como evaluación dietética mediante recordatorio de 24 horas pasos múltiples antes y durante las fiestas decembrinas. Resultados: en la composición corporal no existió cambios en el
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Salinas, Milena, Cristina Arteaga, Alberto Bustillos, and Fernanda Marizande. "Nutritional Epigenetics and its Relevance in the Prevention of Obesity and Derived Noncommunicable Chronic Diseases." Medwave 23, S1 (2023): eUTA122. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta122.

Texte intégral
Résumé :
Introducción La prevalencia de la obesidad está aumentando a un ritmo que no puede explicarse por factores genéticos; por lo que se deduce que los factores ambientales son el más probable impulsor; es atractivo pensar que nuestros genes están programados para almacenar grasa o para almacenar la mayor cantidad posible de todo el exceso de energía al que está expuesto el cuerpo y dada la mejora mundial en los niveles de vida, en combinación con la abundancia de comida rápida y otras fuentes de alta energía, no es difícil comprender el desafío para que nuestros cuerpos se acostumbren al nuevo ent
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Posso-López, Doménica Vanesa, and Giovanna Paulina Posso-López. "Valoración nutricional y características sociodemográficas de adolescentes escolarizados." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 5, no. 9 (2021): 4. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v5i9.1110.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Realizar la evaluación del estado nutricional y sus características sociodemográficas de los adolescentes de la Unidad Educativa Alberto Enríquez, Imbabura, Atuntaqui, Ecuador Método: Se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con una población en estudio de 66 adolescentes. Resultados: Predominio en el sexo femenino con un 60.6% frente al sexo masculino con el 39,4%, con un predominio en la etnia mestiza con el 71,2%. Con respecto a la evaluación nutricional dietética se evidenció que existe un gran consumo de sal, grasas, cereales y frutas, con un b
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pazmiño Peña, Joel David, and Andrea Alexandra Tufiño Aguilar. "Perspectivas dietéticas de la alimentación materna prenatal en el desarrollo del ámbito autista." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 4238–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4751.

Texte intégral
Résumé :
El ámbito autista es la agrupación de varios trastornos del neurodesarrollo, presentándose desde las primeras etapas de la vida. La nutrición materna es fundamental para el desarrollo del cerebro fetal. Al momento de la concepción es importante para la función de los gametos y el desarrollo placentario. A partir de la segunda y tercera semanas después de la fecundación, el embrión experimenta procesos coordinados de proliferación y migración neuronal, formación de sinapsis, mielinización y apoptosis para desarrollar el cerebro fetal. Una suplementación con: minerales, vitaminas, ácidos grasos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Pua, Amparo Rosado. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS HOJAS DEL SILVADERO (Geoffroea spinosa Jacq) DEL MUNICIPIO DE TUBARÁ (Atlántico)." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (2016): 34. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2099.

Texte intégral
Résumé :
El consumo de frutas y verduras en la alimentación diaria puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, crónicas de las vías respiratorias y el cáncer, por su elevado contenido de micronutrientes, fibra dietética y compuestos bioactivos; sin embargo el consumo de estos alimentos en Colombia es limitado. El objetivo de esta investigación fue identificar la composición nutricional de las hojas del silvadero (Geoffroea spinosa Jacq) de la finca Los Tres del municipio de Tubará (Atlántico)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Erben, Melina, María Gimena Galán, and María Fernanda Simoniello. "Correlación entre hábitos higiénico-dietéticos y factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes argentinos." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 4 (2014): 218. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.91.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad cardiovascular (ECV) es uno de los mayores problemas mundiales de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de factores de riesgo de ECV, en una población de adultos jóvenes, y establecer la interrelación de estas variables a través del Análisis Estadístico Multivariado.Material y Métodos: En una muestra de 53 personas de ambos sexos (18-30 años), se realizaron encuestas de hábitos higiénico-dietéticos, dos recordatorios de 24 horas, mediciones antropométricas (peso, talla) y perfil de lípid
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Reyna Chacon, Ana Fernanda, and Rosa Aminta Zebadua Flores. "INTERVENCION DIETÉTICA EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 2 (2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.2-2.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: El sobrepeso y obesidad representa un serio problema de salud mundial, México no es la excepción; existen factores, como la distribución del tiempo en las actividades cotidianas, agravada por hábitos nocivos que posee, educación nutricional deficiente, acceso a comida procesada, alimentos ricos en grasa y azúcares, produciendo un incremento en el peso corporal y aumenta la posibilidad de adquirir otras patologías; como medida de prevención o tratamiento y para evitar alteraciones de la salud, es importante una intervención dietética. Objetivo: analizar el funcionamiento y apego a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Bacardí-Gascón, Montserrat, María Elisa Leal-de la Llata, Margarita Santibañez-González, and Jorge Ricardo Ocampo-García. "Bajo consumo de leche, frutas, vegetales e ingesta reducida de calcio, hierro y zinc en atletas femeninas adolescentes y competidores adolescentes mexicanos de karate." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 2 (2005): 71–79. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i2.403.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo.- Evaluar la ingestión de alimentos y nutrimentos de atletas adolescentes mexicanas y de competidores adolescentes mexicanos de karate y comparar estos niveles en periodos de entrenamiento y de no entrenamiento. Sujetos y métodos.- Se estudiaron a miembros de uno y otro sexo del equipo de karate y a atletas adolescentes del sexo femenino, que compitieran localmente en la ciudad de Tijuana, México. La ingestión dietética fue evaluada por medio de registros de alimentos de 3 días, obtenidos tanto durante la temporada entrenamiento como en la de no entrenamiento. Resultados.- El consumo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Sánchez-Salas, Jeffry. "Nitrógeno ureico en leche: importancia, determinación y relación con otros componentes lácteos." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (2016): 20. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26111.

Texte intégral
Résumé :
La concentración de urea en leche es proporcional a la cantidad de urea en la sangre. Por esta razón, el análisis de nitrógeno ureico en leche (MUN) ha sido adoptado como herramienta para monitorear la eficiencia de utilización de nitrógeno en el ganado lechero. Actualmente, existe una variedad de métodos analíticos disponibles para la determinación de MUN, la cual puede ser mediante métodos colorimétricos, enzimáticos o por espectroscopia infrarroja. Este último método es el más común pues permite estimar la concentración de urea en leche de forma simultánea con otros componentes lácteos en u
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

López Aranda, Erika, Silvia Pérez Arzola, Eleodoro Gabilán Linares, Anabel Romero Cruz, and Narciso Luna Esquivel. "Polvo de subproductos de mango criollo: Una fuente potencial de antioxidantes y fibra dietética en las preparaciones de galletas." REVISTA IPSUMTEC 7, no. 2 (2024): 1–10. http://dx.doi.org/10.61117/ipsumtec.v7i2.300.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la adición de polvos obtenidos de subproductos de mango, en las características fisicoquímicas, bioquímicas y sensoriales de galletas. Se procesaron cáscaras y semillas de mango criollo de la mixteca poblana, para obtener polvos finos, a los cuales se determinaron las características fisicoquímicas, funcionales, contenido de fibra dietética total, contenido de fenoles y actividad antioxidante. Se elaboró una galleta de control (F0) y tres formulaciones incorporando 10% (F1), 13% (F2), 17% (F3) de polvo de cáscara mezclada con 23% de po
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Alanís, Ernesto, and Amalfi M. García-Luna. "Implicaciones en la salud de los B-glucanos de cebada." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 19 (2021): 198–204. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.6931.

Texte intégral
Résumé :
El grano de cebada es una importante fuente de β-glucanos, el cual es un polisacárido que forma parte de la fibra dietética (FD) soluble. La fibra soluble tiene mejores propiedades de hidratación, al igual que la fermentación y la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los β-glucanos proporcionan numerosos beneficios a la salud humana. La presente revisión tiene como objetivo analizar la evidencia actual e informar sobre las modificaciones que sufre durante el consumo, su adición y propiedades funcionales de los β-glucanos de cebada, permitiendo obtener los beneficios a la salud (
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Salehi, Sayed Omid, Mohammadreza Jowshan, Mohammad Pirouze, Yasaman Khazaie, Behrooz EbrahimzadehKoor, and Farzad Karimpour. "Ingesta dietética de mujeres embarazadas: un estudio descriptivo transversal." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (2020): 54–60. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.623.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Una de las etapas más importantes de la vida de las mujeres que hacen varios cambios fisiológicos y mentales en las mujeres es el período de embarazo. Con base en la importancia de la nutrición en el período de embarazo, tener una dieta saludable y adecuada puede garantizar un período de embarazo y parto seguro; Por lo tanto, este estudio se realizó para determinar el patrón nutricional de las mujeres embarazadas que se refieren a los centros de salud. Métodos: las participantes en este estudio fueron 235 mujeres embarazadas que remitieron a centros de salud urbanos y, según la e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Chinchilla-Campos, Yendri, Patricia Salazar-Chinchilla, and Paola Ortiz-Acosta. "Relación entre índice y carga glucémica con el porcentaje de grasa corporal en mujeres de la Guácima de Alajuela en Costa Rica, 2020." Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud 6, no. 4 (2020): 175–85. http://dx.doi.org/10.56239/rhcs.2020.64.447.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Relacionar el consumo de alimentos según índice glucémico y carga glucémica con el porcentaje de grasa corporal en mujeres de 20 a 59 años de edad de la Guácima de Alajuela en el 2020. Metodología: Estudio no experimental, de corte transversal, tipo descriptivo y correlacional. Se realiza con 100 mujeres de 20 a 59 años de edad de la Guácima de Alajuela. Para la evaluación dietética se utiliza una frecuencia de consumo de alimentos y se toman las mediciones antropométricas para valorar el IMC, porcentaje de grasa corporal y riesgo cardiovascular. Resultados: El 73% de las mujeres pre
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ojeda-Ibáñez, María Fe, and María Isabel Vera-Talledo. "Nutrición en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 35, no. 4 (2022): e689. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v35i4.689.

Texte intégral
Résumé :
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un serio problema de salud pública a nivel mundial, cuya estadística lamentablemente ha ido en aumento, proyectándose a ser la tercera causa de muerte en el año 2030. La nutrición de un paciente con EPOC es determinante para asegurar u buen pronóstico de recuperación, por lo que, una evaluación adecuada, integral y oportuna debe realizarse a todos los pacientes con este diagnóstico e indicarse un régimen dietético bajo en carbohidratos y alto en grasas. Hay evidencia de que el uso de suplementos nutricionales mejoraría la calidad de vida en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!