Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Histerectomía.

Thèses sur le sujet « Histerectomía »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Histerectomía ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Romero, Pacheco Magno. « Complicaciones en la histerectomía abdominal total en comparación con la histerectomía laparoscópica en el Hospital II Suárez – Angamos EsSalud. Años 2003 - 2004 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12684.

Texte intégral
Résumé :
Realiza un estudio descriptivo, analítico observacional, retrospectivo y transversal en el Hospital II Suárez - Angamos EsSalud de Lima, Perú con el objetivo de determinar las principales diferencias en la presentación y el tipo de complicaciones en pacientes operadas de histerectomía abdominal total en comparación con pacientes operadas de histerectomía laparoscópica durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2003 y el 31 de diciembre del 2004. Un total de 154 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 98 (63,6 %) tuvieron abordaje abdominal y 56 abordaje laparoscópico (36,4 %). La edad de las pacientes varió entre los 37 y 70 años, con una media de 49,2 +/- 6,8 años. La edad media fue significativamente mayor (P < 0.001) en las pacientes con histerectomía laparoscópica (52,1 +/- 6,4 versus 47,6 +/- 6,4 años). El 13,6% de las pacientes presentó algún tipo de complicación intra o postoperatoria. Existió asociación entre la presencia de complicaciones intraoperatorias y menores y la histerectomía abdominal. Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes de la histerectomía abdominal fueron la hemorragia menor y la lesión vesical; y la lesión de vías urinarias (vesical y ureteral) para el abordaje laparoscópico. Las principales complicaciones postoperatorias fueron la infección del sitio operatorio, y la morbilidad febril para la histerectomía abdominal y laparoscópica respectivamente. No se registró evento con riesgo de muerte, cirugía mayor no prevista o muerte. El mioma uterino fue la principal indicación de histerectomía abdominal y laparoscópica. Existió asociación significativa (P < 0,001) entre el tiempo operatorio mayor o igual a 2 horas, el reingreso hospitalario, la transfusión sanguínea y la presencia de complicaciones.
Trabajo académico
El documento digital no refiere asesor
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vidal, Macedo Wilder Jair. « Histerectomía abdominal y vaginal : experiencia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2010 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13468.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: caracterizar demográfica, clínica y quirúrgicamente, los casos de histerectomías, abdominales y vaginales, realizados en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2010. Métodos: estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se incluyó a toda la población de pacientes sometidas a histerectomía entre enero a diciembre 2010. Se pesquisaron los reportes operatorios de Sala de Operaciones, luego, se revisaron las historias clínicas. La presente investigación fue aprobada por el comité metodológico y ético del hospital en cuestión. Resultados: en el tiempo de estudio, se realizaron en total 243 histerectomías. 172 casos (70,8%) fueron histerectomías abdominales y 71 casos (29,2%) fueron histerectomías vaginales. La edad promedio de las pacientes fue 51,5 ±11,1 (rango: 35-94) años. El 93,8% de las pacientes fueron postmenopáusicas. Tiempo de enfermedad promedio: 23,4 meses. Clínica principal: dolor pélvico (53,5%), metrorragia (53,1%) y tumoración pélvica (36,2%). Etiología más importante: miomatosis (65,8%) y distopía genital (30,5%). Complicaciones intraoperatorias: 6 casos (2,5%). Complicaciones postoperatorias: 18 casos (7,4%) de la población atendida. Conclusiones: la histerectomía es una práctica frecuente, de baja morbilidad, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, y cuya clínica se condice con lo publicado previamente. La etiología principal, considera a las distopías como segunda causa de importancia, distinguiéndose así de las publicaciones previas. La histerectomía vaginal demostró ser una técnica mucho más rápida, eficaz y eficiente que la histerectomía abdominal. Recomendaciones: se cuenta con la experiencia y experticia suficiente para poder incluir, dentro de las técnicas de histerectomía, aquellas ligadas a la cirugía laparoscópica. La investigación, que se establezca a partir de los aportes aquí brindados, servirá para probar la eficacia y eficiencia de la histerectomía vaginal guiada por laparoscopía frente a las técnicas ahora ofertadas: histerectomía abdominal y vaginal.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gallegos, Davila Liz Zelmira. « Factores de riesgo asociados a Histerectomía obstétrica y complicaciones de la misma en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2011- 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11750.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica en una población de alto riesgo. Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, realizado del 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2012, en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes a quienes se hizo histerectomía obstétrica. Se identificaron las características clínicas, obstétricas y socio demográficas, y los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica expresadas en frecuencias y porcentajes, además se realizó el análisis estadístico con la prueba de chi cuadrado y la prueba Z. El promedio de edad de las pacientes fue de 31.71 años. El estado civil del 62.5% era conviviente, el grado de instrucción en su mayoría fue secundaria (50%) y la ocupación del 66.7% era ama de casa. Las pacientes en su mayoría tenían un IMC normal (41.7%), 37.5% presentó obesidad y el 20.8% sobrepeso; el 38.9% de la población tenía más de 7 controles prenatales. Sólo el 8.3% de la población tenía antecedentes patológicos siendo estos Diabetes mellitus y miomatosis uterina. La paridad del 81.6% de gestantes era multípara y el 18.4% gran multípara. Con respecto a las complicaciones de la histerectomía obstétrica de emergencia la más frecuente fue la anemia moderada/severa (66.7%) y el shock hipovolemico (33.3%). En indicación de la Histerectomía obstétrica, el acretismo placentario representa el 70.8% y la atonía uterina el 29.2%. Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a la Edad gestacional y la presencia de complicaciones de la histerectomía, el 100% de las gestantes de 28-36 semanas presentaron complicaciones (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.034). Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a las menores de 35 años y la presencia de complicaciones de la histerectomía obstétrica (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.020), OR=10 con un Intervalo de confianza 95% (1.222-81.811). Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a la distensión uterina y la presencia de complicaciones de la histerectomía obstétrica (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.035). El parto pretérmino, en nuestro estudio, gestantes de 28-36 semanas; la edad de las gestantes menores de 35 años y la distensión uterina son factores de riesgo para las complicaciones de la histerectomía obstétrica. Factores de riesgo como Paridad y el tipo de cesárea de las pacientes no estuvieron asociados estadísticamente con complicaciones luego de la histerectomía obstétrica de emergencia.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cárdenas, Sánchez Jhon. « Estudio comparativo de los resultados de la histerectomía abdominal y laparoscópica en el Servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital II Suárez - Angamos, EsSalud. Enero 2005 - diciembre 2009 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16291.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y compara los resultados obtenidos entre la histerectomía abdominal y laparoscópica en las pacientes del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Suárez Angamos durante el período comprendido entre el 01 de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2009. Un total de 515 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 406 (70,8 %) tuvieron abordaje abdominal y 109 abordaje laparoscópico (21,2 %). La edad de las pacientes varió entre los 29 y 81 años, con una media de 46,7 +/- 6,3 años. La edad media fue significativamente mayor (p < 0.001) en las pacientes con histerectomía laparoscópica (51,4 +/- 5,8 versus 46,5 +/- 5,4 años). El 14,8% de las pacientes presentó algún tipo de complicación. Existió existió asociación entre la presencia de complicaciones intraoperatorias y menores con la histerectomía abdominal. Las complicaciones intraoperatorias más frecuentes de la histerectomía abdominal fueron la hemorragia menor y la lesión vesical; y la lesión de vías urinarias (vesical y ureteral) para el abordaje laparoscópico. Las principales complicaciones postoperatorias fueron la infección del sitio operatorio, y la morbilidad febril para la histerectomía abdominal y laparoscópica; respectivamente. No se registró evento con riesgo de muerte, cirugía mayor no prevista o muerte. El mioma uterino fue la principal indicación de histerectomía abdominal y laparoscópica. Existió asociación significativa (p < 0,001) entre el tiempo operatorio  2 horas, el reingreso hospitalario, la transfusión sanguínea y la presencia de complicaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fernández, Ponce Irene Carmen Rosa. « Factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital San Bartolomé ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3852.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar los factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido de Enero del 2008 a Mayo del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos (pacientes que presentaron complicaciones) y controles (pacientes que no presentaron complicaciones). Se revisaron 104 historias clínicas de pacientes atendidas en el Hospital San Bartolomé en el servicio de Ginecología y Obstetricia sometidas a histerectomía vaginal, en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: La media de la edad de las pacientes en estudio fue de 55.7+/-11.58 años, con una mínima de 36 años y una máxima de 76 años. Hubo complicaciones postoperatorias en el 56.7% de los casos. Al 69.2% se les realizo histerectomía vaginal y al 30.8% histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. El 84.6% eran desempleadas y el 76.9% tenían secundaria completa. El 53.8% consulto por la sensación de bulto, el 46.2% tenían el antecedente de aborto, el 53.8% tuvo como diagnóstico prequirúrgico el de distopia genital III, y el 23.1% tuvo dolor pélvico e hipertensión arterial como antecedente clínico de importancia. La complicación de mayor frecuencia es la anemia en el 41.4% de los casos y la fiebre se presentó en el 4,8% de las pacientes postoperadas. La mayoría no tiene estudio anatomopatológico (76.9%), y el 15.4% tuvo leiomioma intramural. Conclusiones: El factor asociado a complicaciones de la histerectomía vaginal fue el dolor pélvico como motivo de consulta, además el factor de mayor estancia hospitalaria (P<0.05). La frecuencia de histerectomía vaginal, fue del 69.2% y la asistida por laparoscopia fue del 30.8%. La mayoría de pacientes eran desempleadas con grado de instrucción secundaria. En cuanto a las características clínicas de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal, la mayoría consulto por sensación de bulto, la mayoría tuvieron el diagnóstico de distopia genital, y el antecedente clínico de importancia fue el dolor pélvico e hipertensión arterial. No hubo complicaciones intraoperatorias de importancia de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal. La complicación postoperatoria de mayor frecuencia fue la anemia y la fiebre se presentó en el 4,8 % de las pacientes postoperadas. La mayoría no tuvo diagnóstico anatomopatológico.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bejar, Cuba Julio. « Histerectomia de emergencia durante la gestación, en el Instituto Materno Perinatal : Incidencia y factores asociados (Enero 1999 - Diciembre 2000) ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2038.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Materno Perinatal (Ex-Hospital Maternidad de Lima), con el objetivo de conocer la incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y los factores asociados a la misma, para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y hubieron 3,229 admisiones por abortos. La edad promedio de las pacientes fue de 30.7 +/- 6.86 años (rango de 17 a 45 años), con una paridad promedio de 3.51 +/- 1.98 gestaciones (rango de 1 a 9). El 77.3% no tenía control prenatal, el 94.9% ingresaron por emergencia con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global fue de 3.12 histerectomías por cada 1000 partos y 12.39 histerectomías por cada 1000 abortos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron la sepsis (39.7%), seguido de la atonía uterina post-parto (28.7%), el acretismo (14%). Se practicó Histerectomía Abdominal Total en un 94.1%, el 17.6% fue cesárea histerectomía. La mortalidad alcanzó el 2.2% (3 casos) y el 91.2% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post-operatorias más frecuentes fueron la anemia (45.6%), CID (9.6%) y la infección de herida operatoria (8.1%). La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia.
Tesis de segunda especialidad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Nunes, Maria da Penha da Rosa Silveira. « Representações de mulheres acerca da histerectomia em seu processo de viver ». reponame:Repositório Institucional da FURG, 2008. http://repositorio.furg.br/handle/1/2851.

Texte intégral
Résumé :
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008.
Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-22T15:59:23Z No. of bitstreams: 1 marianunes.pdf: 1444943 bytes, checksum: 24b2f3c045976d5718e02a3b092dd26e (MD5)
Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-28T20:56:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 marianunes.pdf: 1444943 bytes, checksum: 24b2f3c045976d5718e02a3b092dd26e (MD5)
Made available in DSpace on 2012-11-28T20:56:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 marianunes.pdf: 1444943 bytes, checksum: 24b2f3c045976d5718e02a3b092dd26e (MD5) Previous issue date: 2008
O presente estudo teve como objetivo compreender as representações sociais que as mulheres possuem acerca da histerectomia, antes e após o procedimento cirúrgico. Caracteriza-se por uma pesquisa qualitativa, descritiva, tendo como base teórico-metodológica a Teoria das Representações Sociais. Foram sujeitos deste estudo, treze mulheres em processo de histerectomia, residentes em Rio Grande e em São José do Norte - RS. A coleta de dados efetuou-se em dois momentos, utilizando-se entrevistas semi-estruturadas, gravadas e transcritas. Os dados do préoperatório foram colhidos no ambulatório de ginecologia do H.U e do pós-operatório, na área acadêmica e no domicílio das informantes. Utilizou-se a análise de conteúdo na modalidade temática para o tratamento dos dados. A pesquisa foi aprovada pelo comitê de ética da Universidade do Rio Grande - FURG. Apreendeu-se por meio deste estudo que as representações sociais das mulheres variaram em função da presença ou ausência de filhos(as), do motivo da primeira consulta e da patologia de base, evidenciando os diferentes olhares frente ao impacto da retirada do útero. No pré-operatório, as mulheres sem filhos(as) manifestaram sentimentos de insatisfação, lamentando a impossibilidade de cumprirem seu papel social por meio da maternidade e assim realizarem seu sonho. A maioria das participantes, com filhos(as), demonstrou satisfação e alívio, pela solução dos problemas advindos do quadro clínico. As questões relacionadas à sexualidade mostraram-se carregadas de preocupação e insegurança com os aspectos relativos à vida sexual e afetiva. Os mitos, crendices e tabus referentes à histerectomia, não guardaram relação com a maternidade, gerando incertezas quanto às conseqüências da histerectomia. Em relação aos seus companheiros, a maioria concordou com a realização do procedimento, no entanto, referiram-se apenas ao corpo biológico e ao desempenho sexual. No pós-operatório imediato, as mulheres que não possuíam filhos(as), objetivaram queixa de dor intensa e persistente, caracterizada em alguns casos como dor psíquica. Por outro lado, as participantes mães objetivaram tal queixa, a partir da patologia de base, manifestando dor, frente a um câncer, e ausência de dor na miomatose uterina. No pós-operatório mediato distinguiram-se repercussões negativas, ancoradas na impossibilidade de tornarem-se mães, na incapacidade de manterem o casamento, nas incertezas de sentir prazer e serem aceitas socialmente. E repercussões positivas, referentes a solução de problemas e alívio de sintomas, medidas preventivas, cuidado de si, resgate da auto-estima, desmistificação, vida conjugal e afetiva, incluindo aspectos emocionais e sociais. Nesse sentido, percebeu-se que o comportamento da mulher frente à histerectomia, manifestado pelo êxito e satisfação, foi reconstituído a partir de suas vivências. Tal comportamento não se ancorou nos tabus e preconceitos e sim no bem-estar readquirido após terem vivenciado o processo cirúrgico. No entanto, a representação expressou o significado e valor que cada mulher atribui ao seu útero, inspirado no seu contexto de vida e nas suas relações sociais. Dessa forma, entende-se que a problematização das questões imbricadas na prática da histerectomia contribui para que a mulher tenha uma representação menos traumática frente à indicação de retirada do útero. Evidencia-se a enfermagem como coadjuvante na prática do cuidado em saúde a clientes em processo de histerectomia.
Este estudio tuvo como objetivo comprender las representaciones sociales que tienen las mujeres acerca de la histerectomía, antes y después del procedimiento cirugico. Se caracteriza por una investigación cualitativa, descriptiva, teniendo como base teórico-metodológica la Teoría de las Representaciones Sociales. Fueran sujetos de este estudio, trece mujeres en el proceso de histerectomía, residentes en Rio Grande y São José do Norte - RS. La colecta de datos fue realizada en dos etapas, mediante entrevistas semiestructuradas, grabadas y transcritas. Los datos del pre-operatorio fueron recogidos en el ambulatorio de ginecología del HU y del post-operatorio en los medios académicos y en los hogares de los informantes. Fue utilizado el análisis de contenido en la modalidad temático para el tratamiento de los datos para el tratamiento de los datos. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Fundacão Universidade de Rio Grande. Aprehendiese através de este estudio que las representaciones sociales de las mujeres varían en función la presencia o ausencia de los hijos(as), del motivo de la primera consulta y de las patologías de base, evidenciando las diferentes visiones frente al impacto de la retirada del útero. En el pre-operatorio, las mujeres sin hijos (as) expresaron sentimientos de insatisfacción, lamentando la imposibilidad de cumplir con su papel social por medio de la maternidad y, por tanto, alcanzar su sueño. La mayoría de las participantes, con hijos (as), mostró satisfacción y alivio, para la solución de los problemas derivados de la situación clínica. Las cuestiones relacionadas con la sexualidad apareció cargado de incertidumbre y preocupación por los aspectos relacionados con la vida sexual y la vida afectiva. Los mitos, creencias y tabúes en relación con la histerectomía, no mantiene relación con la maternidad, generando incertidumbre sobre las consecuencias de la histerectomía. Para sus compañeros, la mayoría concordó con la realización del procedimiento, sin embargo, refiéranse apenas al cuerpo biológico y el desempeño sexual. En el post-operatorio inmediato, las mujeres que no tienen hijos (as), tuvieran quejas de dolor intenso y persistente, caracterizado en algunos casos, como el dolor psíquico. Además, las participantes madres tuvieran tal queja partiendo de la patología de base, expresando dolor, frente a un cáncer, y ausencia del dolor en la miomatosis uterina. En el postoperatorio mediato demostraran repercusiones negativas, basada en la imposibilidad de convertirse en madres, el fracaso para mantener el matrimonio, la incertidumbre de sentir placer y ser aceptadas socialmente. Y efectos positivos, para la solución de problemas es el alivio de los síntomas, las medidas de prevención, el cuidado de sí mismos, el rescate de la autoestima, la desmitificación, el matrimonio y la vida afectiva, incluyendo aspectos emocionales y sociales. En ese sentido, percibiese que el comportamiento de la mujer frente a la histerectomía, es expresada por el éxito y satisfacción, fue reconstituida a partir de sus experiencias. Ese comportamiento no se fijó en los tabúes y los prejuicios, pero en el bienestar readquirido después de tener experimentado el procedimiento quirúrgico. Sin embargo, la representación expresó el significado y valor que cada mujer da a su útero, inspirada en su contexto de vida y sus relaciones sociales. De este modo, se entiende que la problematización de las cuestiones interrelacionadas en la práctica de una histerectomía, contribuye a que la mujer tenga una representación menos traumática, frente a la indicación de la extracción del útero. Evidenciase la enfermería, como la coadyuvante en la práctica de la atención de la salud a los clientes en el proceso de histerectomía.
The goal of the study is to understand the social representations that women have before and after the hysterectomy. It is a descriptive and a qualitative research, which bases on the Social Representations Theory. Thirteen women who are in the hysterectomy process were the people of this study and they live in Rio Grande and in São José do Norte – RS. The data were collected by semi-structured interviews that were recorded and typed. The preoperative center data were collected at the gynecology ambulatory from the HU and the data from the postoperative center were collected at the academic area and at the informer’s homes. We used the content analysis into thematic modalities to analyze the data. The ethics committee from Fundação Universidade do Rio Grande approved the research. The study allows knowing that the social representations of women change according to three reasons: the children presence or absence, the reason why women first go to the doctor and base pathology, noticing the different views toward the hysterectomy impact. In preoperative, women who do not have children show dissatisfaction and they felt sorry because they cannot be mothers and then, they do not play their social role as mothers. Most of women who have children showed satisfaction and relief by solving clinical problems. They were very concerned and insecure in despite of questions about sexuality, and they were insecure about their sexual and affective life aspects. Myths, beliefs and taboos did not relate to motherhood, creating doubts about the hysterectomy consequences. Most of women agreed with the procedure when they thought about their partners, however, they referred just to the biological body and the sexual acting. In immediately postoperative center, women who do not have children, complained about an intensive and a permanent pain named as a psycho pain. On the other hand, this complainant was due to the base pathology, women manifest pain toward cancer and they manifest no pain toward the uterine miomatose. Negative repercussions were differed in the promptly postoperative. That is because women cannot have children, they also are not able to keep on married, and they are not sure about feeling pleasure and about being socially accepted. Positive repercussions referred to solve problems, symptoms relief, prevention ways, self-care, self-esteem rescue, and demystification, affective and conjugal life including social and emotional aspects. Under this sense, we realized that women’s behavior in front of hysterectomy is showed by the success and by the satisfaction, and it was reconstructed through their experiences. Such behavior was not linked to taboos and bias but it was linked to the reacquired welfare after women had experienced the surgery process. However, the representation expressed the meaning and the value that each woman gave to her uterus inspired by her life context and by her social relationships. Thus, it is possible to understand that the questions about the hysterectomy practice problematization contribute for the woman to have a less traumatic representation toward the advice of to take the uterus off. Nursery is helpful in the health care practice to clients in the hysterectomy process.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vásquez, Paco Percy Tito. « Eficacia de la planta Ligasure comparado con la técnica tradicional para la histerectomía abdominal total en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2011-2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10649.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la técnica de sellado de vasos mediante la pinza Lisagure es más efectivo que la técnica tradicional para la histerectomía abdominal total, en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de 2011-2012. El estudio es de tipo observacional, analítico, comparativo de corte transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 114 pacientes sometidas a histerectomía abdominal total atendidas en el hospital de las cuales a 38 se les realizó la técnica Lisagure y a 76 se les realizó la técnica convencional. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acuden al Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2011 hasta el 2012. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. Se consideró significativo un valor p ≤ 0.05. Se concluye que la técnica con pinza Ligasure es más efectiva que la técnica convencional, ya que el tiempo quirúrgico fue menor, hubo disminución del sangrado, estancia hospitalaria y menor cantidad de complicaciones.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Medina, Bolaños Rocío, et Ávila Gonzalo López. « Comparación de dos técnicas de abordaje quirúrgico para ovario histerectomía (ventral y lateral) en perras ». Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67615.

Texte intégral
Résumé :
La tesis aborda dos técnicas quirúrgicas (lateral y ventral) para la realización de ovario histerectomía, lo que permitió identificar que técnica permite una mejor cicatrización y una menor respuesta al dolor. Presentando los mejores resultados la técnica ventral, para cicatrización y la técnica lateral presento un menor dolor en los pacientes.
El objetivo del presente trabajo fue comparar dos técnicas quirúrgicas (ovariohisterectomía lateral y ventral) para evaluar la intensidad de dolor y el grado de cicatrización en caninos. Los pacientes (n=20) fueron divididos en dos grupos de 10 hembras cada uno. Los pacientes del Grupo 1 fueron intervenidos de forma ventral y los pacientes del Grupo 2, de forma latera. Las hembras de ambos grupos tenían entre 2 y 4 años de edad con un peso de 4 y 8 kg. La intensidad de dolor para ambos abordajes se evaluó a las 2, 4, 8, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas a través de la escala de la Universidad de Melbourne. La cicatrización se evaluó al tercer, quinto y decimo día post-cirugía de forma macroscópica por medio de la escala establecida por Byung. El análisis de las variables de dolor y cicatrización entre grupos se realizó a través de la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. Las diferencias fueron consideradas significativas a P<0.05. Los resultados indican que los pacientes de ambos grupos manifestaron dolor moderado (6-11 puntos) a la hora dos y cuatro de evaluación, y dolor leve (1-5 puntos) a la hora ocho. Los pacientes de la OVH ventral mostraron signos de dolor leve a las 12 y 24 horas, mientras que los pacientes de la OVH lateral, a partir de las 12 horas de evaluación ya no mostraron signo de dolor. Ambos abordajes quirúrgicos no presentaron diferencias (P>0.05) en ninguna de la horas de evaluación. Con respecto a la cicatrización, se observó que el abordaje ventral mostró los mejores resultados al tercer día de evaluación, ya que la herida se encontró en el nivel dos de la escala propuesta por Byung, el cual indica que la herida cuenta con bordes ligeramente adosados, costra húmeda, libre exudado, aumento de volumen del tejido y contracción de la herida; mientras que el abordaje lateral mostró un nivel de cicatrización de uno. La OVH ventral al día tres de evaluación mostró diferencias significativas (P<0.05) en la cicatrización, en comparación a la OVH lateral; sin embargo, para los días quinto y decimo no se observaron diferencias significativas (P>0.05). Se concluye, que el ambos abordajes quirúrgicos causan la misma intensidad de dolor en los pacientes; sin embargo la OHV ventral, permite una mayor respuesta de cicatrización al tercer día post-cirugía; por lo cual podría considerarse como una alternativa quirúrgica en pacientes caninos.
Asesores
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cerecedo, Caballero Víctor Manuel, et de la Loza Jimenez Fernando Río. « “HISTERECTOMÍA TOTAL POR VÍA LAPAROSCÓPICA VS. HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL, EN PACIENTES CON MIOMATOSIS UTERINA, EVOLUCIÓN CLÍNICA Y COMPLICACIONES, EXPERIENCIA EN LA INSTITUCIÓN GINECO-OBSTÉTRICA Y DE PERINATOLOGÍA S.A. DE C.V, EN UN PERIODO DE DOS AÑOS (2010 y 2011)” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14322.

Texte intégral
Résumé :
La miomatosis uterina, es una patología frecuente entre la cuarta y quinta década de la vida, para su tratamiento quirúrgico existen varias vías de abordaje desde la miomectomía en pacientes que desean conservar la fertilidad, hasta tratamientos radicales como la histerectomía total abdominal (HTA), histerectomía total laparoscópica (HTL) o la histerectomía total vaginal (HTV)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ramírez, Saavedra José Antonio. « Despertar controlado por ordenador en infusión con propofol vs. sevofluorane asociado a remifentanilo en histerectomía abdominal. HNGAI ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12315.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone algunas de la características que posee el Remifentanilo en relación con otros opiodes las cuales son: depresión respiratoria, analgesia potente, reduce la CAM de los agentes anestésicos inhala torios, ofrece gran estabilidad hemodinámica, menos estrés, provoca nauseas, rigidez muscular y prurito, causa los mismos efectos sobre el EEG como los otros opiáceos y tiene potencial adictivo lo que permite una recuperación rápida. Debido a estas cualidades específicas permiten que el fármaco pueda ser útil como analgésico y coadyuvante anestésico en cirugía ambulatoria y población pediátrica y en adultos. Así mismo permite realizar anestesias basadas en la analgesia en todo tipo de patologías y pacientes no demorando el despertar ni causando depresión respiratoria independiente de las dosis utilizadas y del tiempo de administración. Esto tiene un efecto hipnótico sinérgico y no es aditivo que hace posible disminuir las concentraciones de los agentes inhala torios e intravenosos entre un 50 y 75% pero sin poder no hacer caso de ellos. Se evidencia un menor MAC del agente inhalatorio en este caso del Sevofluorane menor del 50% que el habitual. Con respecto al propofol una diana y consumo similares a otros estudios. La concentración cerebral al despertar es ligeramente mayor al reportado por otros estudios.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Montenegro, Castañeda Idalia Katherine, et Castañeda Idalia Katherine Montenegro. « Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/431.

Texte intégral
Résumé :
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Montenegro, Castañeda Idalia Katherine. « Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013 ». Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/284.

Texte intégral
Résumé :
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Carmona, Recuenco Virginia Aurelia, et Recuenco Virginia Aurelia Carmona. « Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011 ». Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/594.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Zapata, Vásquez Luis Alberto. « Correlación clínica anátomo patológico de las histerectomías por leiomiomatosis uterina ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15338.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Determina si existe correlación entre el diagnóstico de Leiomiomatosis uterina en el pre-operatorio y el estudio anatomía patológica posterior a la Histerectomía, los objetivos específicos fueron determinar la prevalencia, grupos etáreos más afectados, morbilidad más frecuente asociada Leiomiomatosis, confirmar diagnóstico de Leiomiomatosis por anatomía patológica posterior a la histerectomía, detectar por anatomía patológica patologías que no fueron diagnosticadas antes de la histerectomía. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal con el total de pacientes con diagnóstico de Leiomiomatosis Uterina de enero del 2007 a diciembre del 2008, se utilizó un cuestionario estructurado para la recolección de datos obtenidos de las Historias Clínicas y resultados de Anatomía Patológica de los pacientes con Diagnóstico pre quirúrgico de Leiomiomatosis uterina en el registro de SOP- HNDAC-CALLAO. Se encontró que el grupo mayor afectado fue de 41-45 años(39.82%), los grupos < de 25 y ˃ de 60 años tuvieron la menor prevalencia de leiomiomatosis uterina, a si mismo el 32.30% tuvo una paridad de 4, el 100.00% de pacientes tuvieron como criterio de Diagnóstico pre quirúrgico el examen clínico y la Eco TV, al 100.00% de pacientes se les realizó PAP, el 92.00% biopsia de endometrio y el 100.00% contó con resultado de Hb, el 34.07% tuvo 12 gramos de Hb, en el 65.48% se confirmó el diagnóstico de Leiomiomatosis por Anatomía Patológica, en el 15.04% se encontró adenomiosis, el 65.48% de los pacientes se les encontró correlación entre Clínica, Eco TV y hallazgo Anátomo Patológico de Leiomiomatosis uterina. La USV tiene bajo VPP para leiomiomatosis uterina, según lo confirma los resultados de anatomía patológica.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Gonzalez, Santos Viridiana, et Zapien Cuitlahuac Marquez. « CALIDAD DE LA ANALGESIA VÍA PERIDURAL CON BUPRENORFINA EN LA PACIENTE OPERADA DE HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/13794.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Carmona, Recuenco Virginia Aurelia. « Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011 ». Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/83.

Texte intégral
Résumé :
xi, 80 p.
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Garnique, Moncada Marco Antonio. « Descripción y comparación de la técnica simplificada con la técnica de Richardson para la histerectomía abdominal. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año febrero 2005 - mayo 2006 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11880.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Describe la técnica quirúrgica simplificada para la histerectomía abdominal y determinar las principales diferencias de los resultados de esta técnica en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones en comparación con la técnica de Richardson. En el Instituto Nacional Materno Perinatal se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo. Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada entre el 01 de febrero del 2005 y el 31 de mayo del 2006 con igual número de pacientes operadas según la técnica de Richardson. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La indicación más frecuente de histerectomía abdominal fue la presencia de miomas uterinos (76,9%). Se presentó complicaciones en el 17,3 % de pacientes con histerectomía abdominal y no se evidenció diferencia estadísticamente significativa en la presentación y tipo de complicaciones entre la técnica simplificada y la de Richardson. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección del sitio quirúrgico (7,6 %) y la infección de las vías urinarias (5,8 %). El tiempo operatorio (p < 0,01) y la estancia hospitalaria (p < 0,05) fueron significativamente menores para las pacientes operadas con la técnica simplificada. La frecuencia de complicaciones fue similar en las dos técnicas. El tiempo operatorio y la estancia hospitalaria son menores con la técnica simplificada.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Morera, Limahuaya Noemi Esther. « Características de la analgesia con morfina en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomías, Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12568.

Texte intégral
Résumé :
Determina las principales características de la analgesia con morfina aplicada en dosis única por catéter epidural en pacientes post histerectomizadas en el HNDM durante octubre 2012-diciembre 2012. Se realizó un estudio un estudio descriptivo, prospectivo de serie de casos, en la que se incluyeron 45 pacientes mujeres sometidas a histerectomías electivas durante el año 2012.Para el análisis estadístico se emplearon tablas y gráficas de frecuencia, test de ANOVA, prueba de Tukey y correlación de Spearman, considerando valores significativos con p<0.05. El 44.4% tienen edad de 41 a 50 años; el 20% tienen edad de 51 a 60 años; el 8.9% tienen edad de 61 a 70 años y el 6.7% tienen edad de 71 a 80 años. El 52.5% presentaron miomatosis uterina; el 15% presentaron tumor anexial y el 10% presentaron hiperplasia endometrial. El 13.3% tienen ASA I y el 86.7% tienen ASA II. El 88.9% tienen posición sentada y el 8.9% posición DLI ,el 82.2% presentaron espacio L2-L3 y el 17.8% presentaron espacio L3-L4 , la dosis media fue de 1.92 mcg. Se encontró mayor media (EVA) en el intervalo de >12- 24h. El 4.4% presentaron prurito; el 17.8% presentaron náuseas y el 11.1% presento vómitos. Se concluye que la analgesia epidural con morfina en dosis única por catéter correctamente administrada en pacientes post histerectomía abdominal confiere una analgesia adecuada hasta por más de 12 horas, con pocos eventos adversos.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Izaguirre, Virhuez Dora Mariella. « Factores de riesgo asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia postparto. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2014-2018 ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14104.

Texte intégral
Résumé :
Determina los factores de riesgo asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia postparto (HPP) abdominal (cesárea) en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el período 2014-2018. Lima, Perú. Realiza un estudio observacional, analítico caso-control, retrospectivo y correlacional. Se revisaron las historias clínicas de 37 mujeres con histerectomía obstétrica por HPP abdominal (cesárea) durante los años 2014-2018. Se consideró pacientes con HPP cesareadas que terminaron en histerectomía obstétrica (casos) y pacientes cesareadas sin HPP ni histerectomía obstétrica (grupo control). Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS y la prueba de chi cuadrado para el análisis correlacional. Se incluyeron 111 pacientes: 37 del grupo de estudio y 74 del grupo control. Los factores de riesgo encontrados fueron multiparidad ( P:007,OR: 4.20), antecedente de cesárea previa (P: 000,OR:6.84), antecedente de legrado uterino (P:004,OR:3.43) y placenta previa (P:000, OR:7.48). Las principales causas para realizar la histerectomía obstétrica por hemorragia postparto abdominal (cesárea) fueron atonía uterina y acretismo placentario. Concluye que los factores de riesgo asociados a histerectomía obstétrica en mujeres con hemorragia postparto abdominal en el presente estudio fueron la multiparidad, antecedente de cesárea, antecedente de legrado y placenta previa. La atonía uterina es causa principal de histerectomía obstétrica por HPP.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vergara, Zavaleta Teresa Angélica. « Analgesia multimodal preventiva : estrategias utilizadas para el control eficaz del dolor postoperatorio inmediato en pacientes sometidas a histerectomías. HNDAC, marzo-junio 2008 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12955.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las estrategias de analgesia multimodal preventiva utilizadas para el control eficaz del dolor postoperatorio inmediato en pacientes sometidas a histerectomías en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo comprendido entre marzo y junio de 2008. El estudio fue prospectivo de pacientes de sexo femenino sometidas a histerectomía abdominal total (HAT) de forma electiva bajo anestesia general. La muestra estuvo conformada por 58 mujeres entre los 30 y 60 años que acudieron al Hospital Carrión en el periodo descrito y cumplieron los criterios de selección. Se utilizó la técnica de entrevista estructurada en donde se consignó datos de la paciente, tipo de analgesia utilizada por el anestesiólogo según estrategias diseñadas en el estudio y se evaluó el grado de dolor postoperatorio inmediato en la paciente mediante la Escala Visual Análoga (EVA). Para procesar los datos se empleó el paquete estadístico SPSS v.12.0. y el análisis fue efectuado en base a la Prueba Chi-Cuadrado de Independencia de criterios (x2), considerándose una significancia estadística de P<0.01. De los datos obtenidos se llegó a la conclusión de que la estrategia más frecuentemente utilizada y la que menos efectividad tuvo en lograr una analgesia adecuada fue la que sólo utilizó fármacos endovenosos con más del 90,5% de todas las estudiadas. No se logró un control analgésico eficaz del dolor postoperatorio inmediato en la mayor parte de las mujeres estudiadas, es decir más de las dos terceras partes de las mujeres sometidas a histerectomías presentaron dolor moderado a intenso que ameritaba adición de analgésicos al término de la cirugía.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Acuña, Mercado Guisela Andrea. « Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131457.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas. El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la incidencia de efectos adversos asociados a esta cirugía en 384 hembras caninas que asistieron a programas de control de natalidad en 5 comunas de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Los datos se registraron en fichas individuales que incluían información general de los pacientes, así como de su estado sanitario y reproductivo y datos asociados al procedimiento quirúrgico, tales como tiempos quirúrgicos y tamaño de incisión. Las complicaciones fueron registradas durante los tiempos intraoperatorio, postoperatorio inmediato y postoperatorio a corto plazo y fueron descritas según el grado de compromiso (mayor y menor compromiso) y según tipo (técnica quirúrgica, incisión quirúrgica u otras complicaciones) y se establecieron relaciones entre la presentación de complicaciones y características de las pacientes y características de la cirugía. La media de la edad de las pacientes intervenidas fue de 31,81 +/- 30,93 meses, siendo un 63,11% de los pacientes de edad adulta (mayores a los 12 meses de edad y menores de 96 meses). El promedio de tiempo de realización de la cirugía fue de 16,7 +/- 10,43 minutos con un tamaño de incisión promedio de 2,8 +/- 0,87 cms. El total de pacientes con complicaciones fue 90 (23,44%) y el total de complicaciones fue 138. La mayor frecuencia de complicaciones fue durante el tiempo postoperatorio a corto plazo, y fueron de menor complejidad (63,04%); del total de complicaciones, la mayor cantidad fueron asociadas a la incisión quirúrgica durante el período postoperatorio a corto plazo (62,32%). No hubo muertes asociadas a la técnica quirúrgica en estudio. El mayor riesgo de presentar complicaciones se asoció a la existencia de uno o más partos previos y no existió relación entre la presencia de complicaciones y tiempo quirúrgico ni tamaño de incisión. Las características de este tipo de cirugía permiten clasificarla como una técnica con tiempos quirúrgicos reducidos y mínimamente invasiva, con una frecuencia y distribución de complicaciones semejante a los reportados por otros autores para cirugías tradicionales; en consecuencia, la técnica se presenta como segura para los programas masivos de esterilización
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Llerena, Hidalgo Juan Carlos. « Despertar con propofol en infusión controlada por un ordenador (TCI) comparado a sevofluorane asociado a remifentanilo en histerectomía abdominal. INMP ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14349.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Actualmente, los hipnoinductores modernos, los relajantes de acción intermedia o breve, los agentes opiáceos de acción corta o ultracorta y el más detallado conocimiento de sus acciones e interacciones por parte de los especialistas en anestesia han llevado a las técnicas de anestesia intravenosa a ocupar un lugar muy importante dentro de la elección de técnicas en la práctica diaria. Esto fue sin lugar a dudas apoyado por la creciente necesidad de contar con métodos anestésicos que favorezcan una rápida recuperación del paciente, de la mano del desarrollo cada vez mayor de la cirugía en diversas especialidades quirúrgicas.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Echevarría, Schmidt Sor Erlinda. « Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en la Ansiedad y Autoestima de Pacientes con Histerectomía en Pre y Postoperatorio en la Clínica Padre Luis Tezza 2008 ». Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/316.

Texte intégral
Résumé :
El estudio se realizó en el servicio de cuidados intensivos de la Clínica Padre Luís Tezza con el objetivo de determinar la Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en el Nivel de Ansiedad y Autoestima de las Pacientes con Histerectomía en el Pre y Postoperatorio. El diseño de estudio fue cuasi experimental, comprendió dos grupos: El grupo experimental y el grupo control con doce pacientes cada uno. Como técnica se utilizó la entrevista y la observación y como instrumentos se usaron: un cuestionario para evaluar el conocimiento que tenían las pacientes histerectomizadas,(el cuestionario fue validado por el sistema de jueces, el calificativo promedio de las opiniones fue de 90%, y la confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente de kuder Richardson que resultó confiable (0.68), y dos test uno de ansiedad y otro de autoestima, instrumentos que fueron aplicados antes y después del desarrollo del programa de apoyo emocional. Se obtuvieron los siguientes resultados: las pacientes incrementaron sus conocimientos ampliamente en el pos test del grupo experimental. Las pacientes del grupo experimental que recibieron apoyo emocional y aplicaron las técnicas de relajación adecuadamente y en el momento oportuno, su nivel de ansiedad disminuyó notoriamente a su vez mejoró su nivel de autoestima.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Barriga, Tello Jorge Luis. « Analgesia postoperatoria con dosis única de morfina epidural en pacientes sometidas a histerectomía del Hospital III de Emergencias Grau ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15139.

Texte intégral
Résumé :
Evalúa que la administración de 2 mg de morfina epidural es eficaz para el control de dolor postoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía del Hospital III de Emergencias Grau. Es un estudio observacional analítico prospectivo. La población son todas las pacientes sometidas a Histerectomía de 45 – 65 años, que cumplan con los criterios de inclusión. Se tiene 2 grupos de 32 pacientes, el primero el grupo M que son las pacientes que reciben 2 mg morfina epidural y, el grupo B que es el grupo control. Luego se evaluara el dolor postoperatorio mediante la escala visual analógica. No hubo diferencias en las variables demográficas, asi como en la evaluación ASA. No hubo diferencia al evaluar el EVA basal de ambos grupos (p > 0,05), si hubo diferencia significativa (p < 0.05) en las mediciones posteriores (8, 12 y 24 horas) al comparar ambos grupos. El nivel de sedación más frecuente en ambos grupos es Ramsay II. El efecto adverso más frecuente son las náuseas y/o vómitos. No se observaron depresión respiratoria. El uso de 2mg de morfina epidural es adecuado para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en pacientes histerectomizadas. Los efectos adversos son frecuentes pero leves y no requieren tratamiento.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ríos, Navarro Ramón Alejandro, et Sifuentes Eva María García. « EFICACIA DE LA ANALGESIA POR VÍA PERIDURAL CON ROPIVACAINA ADICIONADA CON FENTANILO COMPARADA CON ROPIVACAINA SIMPLE EN PACIENTES POSTOPERADAS DE HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14110.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar si la combinación de 20mg ropivacaína al 2 y 100mcg de fentanilo administrados por vía peridural ofrece una analgesia más eficaz en comparación con ropivacaína 2% 20mg peridurales en pacientes posoperadas de histerectomía total abdominal. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal y comparativo en el Hospital General de Tlalnepantla “Valle Ceylán” de noviembre de 2011 a enero de 2012 en el cual se incluyeron a 30 pacientes de sexo femenino sometidas a histerectomía total abdominal bajo técnica de bloqueo peridural. Se tomaron dos grupos, el Grupo 1 (n=15) lo conformaron las pacientes en las cuales se administraron 20mg de ropivacaína al 2% vía peridural y el grupo 2 (n=15) lo integraron las pacientes en las cuales se utilizó 20mg de ropivacaína al 2% y 100mcg de fentanilo vía peridural. En ambos grupos se administraron los fármacos vía peridural al final del evento quirúrgico. Se realizó la medición de los signos vitales así como de la Escala Visual Análoga y de la Escala de Bromage modificada en ambos grupos de estudio a los 0, 30, 60, 120, 180, y 240 minutos. Asi mismo se documentó si se presentaron eventos adversos secundarios en ambos como naúseas, vómitos, prurito y depresión respiratoria en los mismos intervalos de tiempo. Se efectúo el análisis de datos con prueba t de student. Conclusiones: Se encontró que la analgesia posoperatoria en el grupo 2, en el cual se empleó ropivacaína 2% 20mg y fentanilo 100mcg por vía peridural fue más eficaz (t=0.02) con respecto al grupo 1 en el cual se empleó ropivacaína 2% 20mg por vía peridural. No se documentaron eventos adversos como naúseas, vómitos, prurito y depresión respiratoria ni variaciones en los signos vitales como consecuencia a la administración de fentanilo por vía peridural, por lo que la combinación de ropivacaína 2% 20mg y fentanilo 100mcg administrados por vía peridural es una medida terapéutica eficaz y segura para el manejo del dolor posoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía total abdominal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Suárez, Salvador María Elena. « Impacto del uso de la sutura de absorción retardada en la incidencia de dehiscencia de la cúpula vaginal, después de la histerectomía laparoscópica y robótica ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670873.

Texte intégral
Résumé :
Objectiu: Analitzar l’impacte que la implementació de l’ús de sutures d’absorció retardada barbades o no, té en la incidència de dehiscència completa de la cúpula vaginal (VCD) rere la histerectomia total laparoscòpica i robòtica. Mètodes: Pacients sotmeses a histerectomia (499 robòtica 87 laparoscòpica) amb realització de colporràfia endoscòpica entre gener de 2012 i febrer de 2019 a l’Hospital acadèmic terciari.. L’avaluació estadística es va realitzar mitjançant una anàlisi univariado i els factors significatius s’analitzaren amb un model de regressió múltiple. Intervenció: Ús de sutura d’absorció retardada (PDS) i barbada d’absorció retardada (V-loc) per al tancament endoscòpic de la cúpula vaginal. Resultats principals: Es van incloure 586 pacients a l’estudi. La sutura utilitzada va ser sutura d’absorció Standard Vicryl en 152 pacients; i, en 434 pacients es va utilitzar sutura d’absorció retardada (monofilament PDS 161 pacients i barbada V-loc 273 pacients). Els grups van ser homogenis per a les característiques demogràfiques i comorbiditats. Va haver-hi un major nombre d’indicacions oncològiques i d’úters més grans en el grup de sutura retardada. La taxa global de VCD va ser de 1.2% (2,7% Vicryl vs 0.7% amb sutura d’absorció retardada p= 0.058), durant un període de seguiment de 580,8 dies (SD 725) Les pacients més primes i més joves van mostrar un risc incrementat de presentar VCD (OD 0.76 (CI95% 0.61-0.94), OR 0.91 (CI95% 0.83-0.99). El coit va ser l’esdeveniment desencadenant de VCD més freqüentment identificat a la nostra sèrie. El temps mig de decalatge entre la cirurgia i la presentació de la VCD va ser de 82 dies (22-149d) Només una pacient va presentar VCD recurrent. L’ús de Vicryl va suposar un increment del risc de presentar un major nombre de complicacions vaginals. (IRR 1.92 CI 1.096-3.378). La taxa més alta de sagnat vaginal 6.58% es va observar en el grup de pacients suturades amb Vicryl. vs 2.4% PDS vs 1.47% V-loc p= 0.017. L’ús de PDS es va associar a un increment de 2.6 vegades del risc de presentar teixit de granulació excessiu a la cúpula vaginal. No va haver-hi diferències en la incidència de cel·lulitis (0,7%vs 0%vs 1.5% p=0.264), ni d’hematoma de la cúpula vaginal (1.3%vs1.2%vs 0.7% p=0.804) en funció del tipus de sutura utilitzada en el tancament del maniguet vaginal. No va haver-hi casos de complicacions intestinals o urinàries amb causalitat provada vinculada a l’ús de sutura barbada tipus V-Loc, en el grup de 273 pacients en què es va utilitzar aquest tipus de sutura en el present estudi. Es van realitzar 245 Histerectomies en règim ambulatori, en el 13.5% d’aquestes la indicació va ser oncològica. La taxa de reingressos va ser inferior en el grup de pacients sotmeses a règim ambulatori que en les pacients en règim d’hospitalització ( 2%vs 6.5% p=0.017). No va haver-hi un increment de consultes postoperatòries en el grup de cirurgia ambulatòria.(43vs 49.5% p=0.121) Conclusió: Aquest estudi va mostrar la no superioritat de sutures d’absorció retardada enfront de la sutura convencional, en relació a la incidència de dehiscència de cúpula vaginal rere la histerectomia laparoscòpica o robòtica. La sutura barbada d’absorció retardada (V-loc) va presentar el millor perfil de complicacions vaginals.
Objetivo: Analizar el impacto que la implementación del uso de suturas de absorción retardada barbadas o no, tiene en la incidencia de dehiscencia completa de la cúpula vaginal (VCD) tras la histerectomía total laparoscópica y robótica. Métodos: Pacientes sometidas a colporráfia endoscópica tras histerectomía mínimamente invasiva (499 robótica, 87 laparoscópica), entre enero 2012 y febrero 2019. La evaluación estadística se realizó a través de análisis univariado y los factores significativos se analizaron mediante un modelo de regresión múltiple. Intervención: Uso de sutura de absorción retardada (PDS) y barbada de absorción retardada (V-loc) para el cierre endoscópico de la cúpula vaginal Resultados principales: Se incluyeron 586 pacientes en el estudio. La sutura empleada fue sutura de absorción standard (Vicryl) en 152 pacientes, en 434 pacientes se empleó sutura de absorción retardada. (monofilamento PDS 161 pacientes y barbada V-loc 273 pacientes). Los grupos fueron homogéneos para las características demográficas y comorbilidades. Hubo un mayor número de indicaciones oncológicas y úteros más grandes en el grupo de sutura retardada. La tasa global de VCD fue 1.2% (2,7% sutura estandard vs 0.7% en sutura de absorción retardada p= 0.058), durante un periodo de seguimiento de 580,8dias (SD 725) Las pacientes más delgadas y más jóvenes mostraron un riesgo incrementado de presentar VCD (OD 0.76 (CI95% 0.61-0.94), OR 0.91 (CI95% 0.83-0.99)). El coito fue el evento desencadenante de VCD más frecuentemente identificado en nuestra serie. El tiempo medio de decalaje entre la cirugía y la presentación de la VCD fue 82 días (22-149d) Solo un paciente presentó VCD recurrente. El uso de Vicryl supuso un incremento del riesgo de presentar un mayor número de complicaciones vaginales. (IRR 1.92 CI 1.096-3.378). La tasa más alta de sangrado vaginal 6.58% se observó en el grupo de pacientes suturdas con vicryl. vs 2.4% PDS vs 1.47% V-loc p= 0.017. El uso de PDS asoció un incremento de 2.6 veces del riesgo de presentar tejido de granulación excesivo en la cúpula vaginal. No hubo diferencias en la incidencia de celulitis (0,7%vs 0%vs 1.5% p=0.264) ni de hematoma de la cupula vaginal (1.3%vs1.2%vs 0.7% p=0.804) en función del tipo de sutura empleado en el cierre del manguito vaginal. No hubo casos de complicaciones intestinales o urinarias con causalidad probada vinculada al uso de sutura barbada tipo V-Loc, en el grupo de 273 pacientes en que se utilizó este tipo de sutura en el presente estudio. Se realizaron 245 Histerectomias en régimen ambulatorio en el 13.5% de ellas la indicación fue oncológica. La tasa de reingresos fue inferior en el grupo de pacientes sometidas a régimen ambulatorio que en las pacientes en régimen de hospitalización ( 2%vs 6.5% p=0.017) No hubo incremento de consultas postoperatorias en el grupo de cirugía ambulatoria.(43vs 49.5% p=0.121) Conclusión: Este estudio mostró la no superioridad de suturas de absorción retardada frente a la sutura convencional con respecto a la incidencia de dehiscencia de cúpula vaginal después de la histerectomía laparoscópica o robótica. La sutura barbada de absorción retardada (V-loc) presentó el mejor perfil de complicaciones vaginales.
Objective: To evaluate the rate of vaginal cuff dehiscence (VCD) after robotic and laparoscopic hysterectomy using absorbable vs delayed absorbable suture. Methods: Patients undergoing endoscopic colporraphy following minimal invasive hysterectomy (499 robotic, 87 laparoscopic), during the period of January /2012 to February /2019 at an Academic center. Stadistical analisys was performed in a univariate fashion and sifnificant factors were included in a multivariable logistic regresion model Intervention: use of delayed absorption suture (PDS) and delayed barbed suture (V-loc) for endoscopic closure of vaginal cuff. Measurements and Main Results: 586 patients were included in the study. 152 in standard suture (Vicryl) group and 434 in delayed absorbable suture group (161 PDS and 273 V-loc). The two Groups were similar in demographics and comorbilities. Oncological indications and larger uterus were more common in the delayed suture group. Global VCD rate was 1.2% (2,7% standard vs 0.7% Delayed suture p= 0.058). At a median follow up of 580,8 (SD 725). Thinner and younger patients showed and increased risk for VCD (OD 0.76 (CI95% 0.61-0.94), OR 0.91 (CI95% 0.83-0.99)). The Most frequent trigger event was coitus in this study. The median time since surgery to VCD diagnosis was 82days (22-149d). Only one patient presented with recurrence. Standard suture (Vicryl) associated higher risk for vaginal complications. (IRR 1.92 CI 1.096-3.378). Vicryl showed the highest rate of vaginal bleeding 6.58% vs 2.4% PDS vs 1.47% V-loc p 0.017. PDS was associated to 2.6 folds increased risk of granulation tissue than V-loc (OR 2.64 CI 1.195-5.853). There were no differences in vaginal cellulitis (0,7%vs 0%vs 1.5%), vaginal cuff hematoma (1.3%vs1.2%vs 0.7%) related to the suture type used in vaginal cuff closure. There were no cases of digestive and urinary complications proven related to the use of V-loc in the 273 patients in which this type of suture was used. There were 245 Same-day discharge hysterectomies in the present series.13.5% of same-day discharge hysterectomies were oncological cases. Readmission rate was lower y same-day discharge group vs in patient cases (2%vs 6.5% p=0.017). Same-day discharge approach didn't increase the rate of postsurgical visits (43vs 49.5% p=0.121). Conclusion This study showed non superiority of delayed absorption suture with respect to standard suture regarding vaginal cuff dehiscence following robotic and laparoscopic hysterectomy. Barbed delayed absorbable suture (V-loc) was associated with the best vaginal complication profile following endoscopic vaginal cuff closure.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Salicrú, i. Riera Sabina. « Resultats a llarg termini del tractament quirúrgic amb diferents vies d’abordatge per a la histerectomia radical en el càncer de cèrvix inicial ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672072.

Texte intégral
Résumé :
La laparoscòpia ha estat des de fa dècades, una eina de treball en ginecologia, primer en cirurgia benigna i més tard, en cirurgia oncològica, amb un paper important en tres llocs bàsics de l’oncologia: el diagnòstic, l’estadificació i el tractament de la malaltia. Més tard s’hi ha incorporat la cirurgia robòtica conformant, en conjunt, el que anomenem Cirurgia Mínimament Invasiva, MIS pel seu acrònim en anglès. És en la cirurgia del càncer de cèrvix i del càncer d’ovari on la laparoscòpia presenta la major dificultat tècnica i és en els tumors inicials on la laparoscòpia podria constituir una alternativa a la cirurgia clàssica, sempre i quan es constatés la seva equivalència en quant a resultats oncològics. Aquest treball fa un estudi sobre l’efecte de les diferents vies d’abordatge quirúrgic en el tractament primari del càncer de coll uterí inicial amb histerectomia radical a la nostra institució, el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus. En quant a això, l’estudi LACC (Laparoscopic Approach to Cervical Cancer) ha posat recentment en dubte la seguretat oncològica de la via laparoscòpica per a la histerectomia radical en el tractament primari del càncer de coll uterí invasor inicial i és un tema que està a l’actualitat a la palestra de la ginecologia oncològica mundial. Objectiu: Analitzar l’efecte que la introducció dels procediments mínimament invasius han tingut en els resultats oncològics, i també en els quirúrgics, del tractament primari del càncer de coll uterí invasor inicial amb histerectomia radical quan es comparen amb els de la mateixa cirurgia via laparotòmica a l’Hospital Universitari Vall d’Hebron. Tot això al llarg de 17 anys d’experiència i seguiment d’aquestes pacients tractades amb histerectomia radical. Material i mètodes: Estudi prospectiu controlat. Pacients: Totes les pacients que es s’han tractat de forma primària amb histerectomia radical per càncer de cèrvix inicial a la nostra institució entre maig de 1999 i juny de 2016, amb un total de 188 pacients. Se’ls ha realitzat una histerectomia radical per laparotomia o per cirurgia mínimament invasiva (via laparoscòpia o robòtica). Resultats: Seixanta sis pacients van rebre cirurgia laparotòmica, 90 laparoscòpica i 22 robòtica. La pèrdua de sang i l’estada hospitalària van ser inferiors al grup de cirurgia mínimament invasiva (p <.0001). El grup de cirurgia laparotòmica va presentar un temps quirúrgic més curt (p = .0001). Amb una mediana de seguiment de 112.4 months, un total de 156 pacients (83%) estaven vives i lliures de malaltia en el moment de l’anàlisi de les dades. La supervivència global va ser més major en el grup de cirurgia mínimament invasiva quan es va comparar amb el grup de cirurgia laparotòmica (91 vs 78.9, p = .026). No vam trobar diferències en les recurrències entre les diferents vies d’abordatge quirúrgic. Conclusió: Amb un dels períodes de seguiment més llargs a la literatura mèdica, aquest estudi mostra que, en la nostra sèrie de pacients, la cirurgia mínimament invasiva sembla reduir la morbiditat quirúrgica sense afectar als resultats oncològics.
La laparoscopia ha sido desde hace décadas, una herramienta de trabajo en ginecología, primero en cirugía benigna y, más tarde, en cirugía oncológica, con un papel importante en tres lugares básicos de la oncología: el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento de la enfermedad. Más tarde se ha incorporado la cirugía robótica conformando, en conjunto, lo que llamamos la Cirugía Mínimamente Invasiva, MIS por su acrónimo en inglés. Es en la cirugía del cáncer de cérvix y del cáncer de ovario donde la laparoscopia presenta la mayor dificultad técnica. Y es en los tumores iniciales donde la laparoscopia podría constituir una alternativa a la cirugía clásica, siempre y cuando se constatara su equivalencia en cuanto a resultados oncológicos. En este trabajo se realiza un estudio sobre el efecto de las diferentes vías de abordaje quirúrgico en el tratamiento primario del cáncer de cuello uterino invasor inicial con histerectomía radical en nuestra institución, el Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus. En cuanto a este tema, el estudio LACC (Laparoscopic Approach to Cervical Cancer) ha puesto recientemente en duda la seguridad oncológica de la vía laparoscópica para la histerectomía radical en el tratamiento primario del cáncer de cuello uterino inicial y es un tema que está en la actualidad en la palestra de la ginecología oncológica mundial. Objetivo: Analizar el efecto que la introducción de los procedimientos mínimamente invasivos ha tenido en los resultados oncológicos, y también en los quirúrgicos, del tratamiento primario del cáncer de cuello uterino inicial con histerectomía radical cuando se comparan con los de la misma cirugía vía laparotòmica en el Hospital Universitari Vall d’Hebron. Todo esto a lo largo de 17 años de experiencia y seguimiento de estas pacientes tratadas con histerectomía radical. Material y métodos: Estudio prospectivo controlado. Pacientes: Todas las pacientes que se han tratado de forma primaria con histerectomía radical por cáncer cer cérvix inicial en nuestra institución entre mayo de 1999 y junio de 2016, con un total de 188 pacientes. Se ha realizado una histerectomía radical por laparotomía o por cirugía mínimamente invasiva (vía laparoscópica o robótica). Resultados: Sesenta y seis pacientes han recibido cirugía laparotòmica, 90 laparoscópica y 22 robótica. La pérdida de sangre y la estancia hospitalaria han sido inferiores en el grupo de cirugía mínimamente invasiva (p <.0001). El grupo de cirugía laparotómica presentó un tiempo quirúrgico menor (p = .0001). Con una mediana de seguimiento de 112.4 meses, un total de 156 pacientes (83%) estaban vivas y libres de enfermedad en el momento del análisis de los datos. La supervivencia global fue mayor en el grupo de cirugía mínimamente invasiva cuando se comparó con el grupo de cirugía laparotómica (91 vs 78.9, p = .026). No encontramos diferencias en las recidivas entre las diferentes vías de abordaje quirúrgico. Conclusión: Con uno de los períodos de seguimiento más largos de la literatura médica, este estudio muestra que, en nuestra serie de pacientes, la cirugía mínimamente invasiva parece reducir la morbilidad quirúrgica sin afectar a los resultados oncológicos.
Laparoscopy has been a useful tool in gynecology for decades, first in benign surgery and, later, in oncological surgery. It has acquired an important role in three basic areas of oncology: the diagnosis, staging and treatment of cancer disease. Later, robotic surgery was incorporated, forming, together, what we call Minimally Invasive Surgery, MIS for its acronym in English. It is in surgery for cervical cancer and ovarian cancer where laparoscopy presents the greatest technical difficulty. And it is in initial tumors where laparoscopy could be an alternative to classical surgery, if its equivalence in terms of oncological results is verified. We carried a study out on the effect of the different surgical approaches in the primary treatment of early cervical cancer with radical hysterectomy at our institution (Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus). Regarding this issue, the LACC (Laparoscopic Approach to Cervical Cancer) study has recently questioned the oncological safety of the laparoscopic approach for radical hysterectomy in the primary treatment of early cervical cancer and it is an issue currently under discussion and present in the world gynecological oncology arena. Study Objective: To analyze the effect that the introduction of minimally invasive procedures has had on surgical and oncologic outcomes when compared with conventional open radical hysterectomy (ORH) in a national reference cancer after 17 years of experience in radical hysterectomy. Material and Methods: A prospective controlled study. Patients: All patients who underwent radical hysterectomy as primary treatment for cervical cancer in our institution between May 1999 and June 2016, with a total of 188 patients. Interventions: Patients underwent ORH or minimally invasive surgery (MIS) (i.e., laparoscopic or robotically assisted radical hysterectomy). Main results: Seventy-six patients underwent ORH, 90 laparoscopic radical hysterectomy, and 22 robotically assisted radical hysterectomy. Blood loss and hospital stay were inferior in the MIS group (p <.0001). The laparotomic group presented shorter operation times (p = .0001). With a median follow-up of 112.4 months, a total of 156 patients (83%) were alive and free of disease at the time of the data analysis. Overall survival was higher in the MIS group when compared with the ORH group (91 vs 78.9, p = .026). There were no differences regarding recurrence rates between the surgical approaches. Conclusion: With one of the largest follow-up periods in the literature, this study shows that, in our series of patients, minimally invasive surgery appears to reduce surgical morbidity without affecting oncological outcome.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Solís, Sarmiento Jessika. « Efectividad analgésica postoperatoria con dosis única de clorhidrato de morfina por vía epidural en pacientes histerectomizadas en el Hospital II EsSalud Suárez-Angamos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12643.

Texte intégral
Résumé :
Evalúa el tiempo efectivo de analgesia postoperatoria al administrar una dosis única de 2mg de clorhidrato de morfina, por vía epidural en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total en el Hospital II ESSalud Suarez - Angamos y conocer sus efectos adversos. Se diseñó un estudio clínico de intervención, prospectivo, longitudinal de 60 pacientes, ASA I y II; intervenidos de histerectomía abdominal total, de forma electiva. Se colocó dosis única de Clorhidrato de Morfina 2mg, adicionando al anestésico (Bupivacaína 100mg) por vía epidural. En el transoperatorio se realizó una vigilancia estricta no invasiva de la tensión arterial sistólica y diastólica, de las frecuencias cardiaca y respiratoria y de la saturación arterial de oxígeno y de la derivación electrocardiográfica DII. Culminada la intervención quirúrgica también se evaluó la intensidad y duración del dolor a los 30minutos, 2,4,6,8,12 y 24 horas del postoperatorio, para ello se utilizó la escala numérica del dolor visual(ENA) de 0 a 10; donde 0 representa ningún dolor; de 1–3, dolor ligero; de 4–6, dolor moderado; de 7–9, dolor severo y 10, dolor insoportable. Cuando la ENA fue menor de 4 no se administró ningún analgésico y se consideró exitosa si el ENA es < 4, las pacientes que presentaron un ENA superior fueron excluidas del estudio lo cual se les puso en el patrón de exclusión de caso.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Olguin, Villamar Erika, et Villaseñor Onésimo Rangel. « Frecuencia de Adenomiosis como hallazgo histopatológico en pacientes con Histerectomía en el Hospital Regional ISSEMYM Tlalnepantla en el periodo octubre 2012 - agosto 2013 ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14594.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Díaz, Castillo María de los Santos. « Efectos de la anestesia combinada y la anestesia epidural en pacientes sometidas a histerectomía en el Hospital “Luis N. Sáenz” diciembre 2011- mayo 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15102.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en 57 pacientes programadas para histerectomía abdominal en el Hospital Nacional “Luis N. Saenz”, desde diciembre de 2011 hasta mayo de 2012, se dividió en grupo 1: pacientes en quienes se utilizó anestesia epidural y grupo 2: pacientes en quienes se utilizó la anestesia combinada con la técnica aguja sobre aguja. En pacientes ASA I y II. Se estudiaron los efectos: variaciones hemodinámicas (presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno); calidad del bloqueo sensitivo, grado de bloqueo motor y complicaciones anestésicas. No se tuvo variación estadísticamente significativa de la Presión arterial sistólica y diastólica mayor del 30% con la técnica epidural ni con la técnica combinada. Con ambas técnicas la saturación de Oxígeno se mantuvo sobre el 90%. El bloqueo sensitivo para la anestesia epidural fue T4-T6 y para la anestesia combinada fue de T1-T6.El bloqueo motor fue completo con ambas técnicas anestésicas. Las complicaciones fueron hipotensión: 60% en pacientes con la técnica epidural y 52.38% con la técnica combinada. El 100% de las pacientes que tuvieron complicación presentaron hipotensión y en el grupo de las pacientes que se sometieron a histerectomía con la técnica anestésica combinada el 2.38% presentó más de 2 complicaciones. Ambas técnicas resultaron satisfactorias para este tipo de cirugía.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Morales, Quiroz Juan Antonio, et Flores Salvador Rivera. « Histerectomía obstétrica correlación del diagnostico prequirúrgico con el resultado Anatomopatológico en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Saenz en sus 2 años de existencia ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13853.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gálvez, Ramos Diana Leticia, et Rodríguez María Isabel Rodríguez. « Histerectomía Obstétrica, factores asociados mas frecuentes Hospital General de Tlalnepantla Valle Ceylan del 1° de enero del 2008 al 31 de diciembre del 2012 ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14861.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Castro, Junchaya Carmen Juana. « Autopercepción de la imagen corporal en pacientes sometidas a histerectomía radical en el Servicio de Cirugía del 5to. Piso "E" del INEN : noviembre-diciembre, 2006 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12972.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la autopercepción de la imagen corporal de las pacientes sometidas a histerectomía radical, e identificar la autopercepción en la dimensión física, emocional y social. El presente estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la entrevista, y el instrumento la escala de Lickert modificada. Los resultados fueron: la autopercepción de la imagen corporal de las pacientes sometidas a histerectomía radical de un total de 30 (100%) pacientes, 12 (40%) tienen una autopercepción medianamente favorable, 10 (33%) desfavorable y 8 (27%) favorable. En la dimensión física 13 (43%) medianamente favorable, 9 (30%) desfavorable y 8 (27%) favorable, referido a que mi vida reproductiva ha sufrido cambios. En la dimensión emocional 14 (47%) medianamente favorable, 6 (20%) desfavorable y 10 (33%) favorable, relacionado a siento temor a perder mis encantos femeninos. En la dimensión social 15 (50%) medianamente favorable, 7 (23%) desfavorable y 8 (27%) favorable, que esta dado por que me produce temor que mi esposo se interese en otra persona. Por lo que se concluye que la mayoría tiene una percepción medianamente favorable con tendencia desfavorable respecto a la auto percepción de la imagen corporal de las pacientes sometidas a histerectomía radical en las dimensiones físico, emocional y social, referido a que le preocupa envejecer, no acepto el acercamiento de mi pareja, conversar sobre mi problema de salud, ni participar en las actividades familiares y sociales.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cárdenas, Huitrón Pamela Geraldina, et Zapién Cuitláhuac Márquez. « “USO DE BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO AGUDO EN PACIENTES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍA ABDOMINAL NO OBSTÉTRICA EN EL HOSPITAL REGIONAL DE TLALNEPANTLA” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14609.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bedriñana, Huayllacahua Elina Luderits. « Eficacia de la educación personalizada de enfermería en relación con el nivel de ansiedad de las pacientes programadas para una histerectomía abdominal del Servicio de Ginecología, del Instituto Nacional Materno Perinatal, noviembre 2008 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14958.

Texte intégral
Résumé :
Determina la eficacia de la educación personalizada de enfermería en relación con el nivel de ansiedad de los pacientes programados para una histerectomía abdominal; cuyo propósito está orientado en generen estrategias de aplicación destinadas a proteger, promover y fomentar la salud del paciente, desarrollando programas de capacitación orientadas a mejorar la calidad de atención. El método utilizado fue el cuasi experimental de un solo diseño, la población estuvo conformada por (25) pacientes programadas para una histerectomía abdominal, el instrumento utilizado fue un test de ansiedad, llegándose a la siguiente conclusión, que la educación personalizada de enfermería (modelo autoinstruccional) desarrollado, tiene una eficacia significativa en la disminución de la ansiedad en los pacientes programados para una histerectomía abdominal participantes en el estudio.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Huamaní, Rodríguez Brenda Patricia. « Efectos analgésicos de la morfina epidural en dosis única versus analgesia endovenosa convencional, en manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidas a histerectomía abdominal total : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12836.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Evaluar el efecto analgésico de la morfina epidural en dosis única comparada con la analgésia endovenosa convencional. Material y métodos: Se realizo un estudio observacional prospectivo analítico comparativo longitudinal. La muestra incluyó 30 pacientes programadas para histerectomía abdominal total, que cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos en dos grupos: Grupo A: recibió analgesia endovenosa convencional (ketoprofeno 100 mg + tramadol 100 mg). Grupo B: recibió analgesia epidural con morfina en dosis única (2mg). La recolección de datos se hizo mediante una ficha de recolección de datos, que incluyen datos del paciente, el cual estuvo dividido en dos grupos, el grupo A que recibieron anestesia general con manejo del dolor postoperatorio con analgésicos endovenosos y el grupo B que recibió Morfina epidural en dosis única adicional a la analgesia endovenosa. Se instruyó a los investigadores acerca del estudio a realizarse y del modo de llenado de la ficha de recolección de datos. Resultados: Los resultados del presente trabajo referente a la EVA: En el Grupo A, desde el postoperatorio inmediato un 53.3% de pacientes presentó dolor leve y un 20% presentó dolor moderado, a diferencia del Grupo B donde se evidencio que el 100% de pacientes no presentó dolor en el postoperatorio inmediato. Asimismo las diferencias en el control del dolor se evidenciaron a las 3 h del postoperatorio donde el Grupo A mostró un 53.3% de pacientes con dolor moderado y un 46.7% con dolor leve, a diferencia de las pacientes del Grupo B que el 100% de pacientes no presentó dolor.Las evaluaciones realizadas a las 6 h del postoperatorio mostraron que el 100% de pacientes del Grupo A presentaba dolor leve a pesar de estar con analgesia endovenosa horaria, a diferencia del Grupo B que el 93.3% de pacientes no presentaba dolor y solo un 6.7% representado por una paciente presentó dolor leve siendo una delas primeras en recibir analgésico endovenoso de rescate.Fue a partir de las 12 h del postoperatorio que las pacientes del Grupo B (morfina epidural) que presentaron dolor un 80% (12 pacientes) leve y un 13.3% (2 pacientes) moderado y fueron recibiendo su analgésico endovenoso de rescate. En la evaluación de la 24 hr del postoperatorio, en ninguna de las evaluaciones mostró estar por arriba de 3, lo que se traduce en una respuesta altamente satisfactoria.Hay que tomar en cuenta que en el Grupo A el tiempo promedio de uso de analgésico de rescate fue de 2.4 h, a diferencia del Grupo B que el tiempo promedio de uso de analgésico de rescate fue de 10.93 h, demostrando que la morfina sí logra una reducción muy importante en su respuesta a dolor. En las primeras 10 horas los pacientes del Grupo B, mantuvieron un adecuado bienestar, y en las siguientes 12 horas se mantuvieron como respuestas regulares. En el Grupo A se reportaron desde el postoperatorio inmediato respuesta a los analgésicos endovenosos entre regular a malo. La seguridad de los fármacos estudiados se demostró en la ausencia de los efectos adversos como fueron: náuseas, vómitos, prurito, depresión ventilatoria y retención urinaria. No se presentaron casos de depresión respiratoria y prurito en ninguno de los dos grupos, si hubo un 20% de pacientes (3 pacientes) en cada grupo que presentó nauseas y vómitos posoperatorios; y no se evaluó la presencia de retención urinaria debido a que todas las pacientes estaban con sonda Foley hasta después de las 24 horas del postoperatorio. Conclusión: El uso de la analgesia con morfina epidural en dosis única para el manejo del dolor postoperatorio es más efectivo hasta por un lapso de 12 horas comparado con la analgesia endovenosa convencional utilizada en nuestro hospital. Consideramos viable el uso generalizado de la aplicación de morfina epidural en dosis única, en este grupo de pacientes lo que reducirá costos en nuestro Hospital, sin temor a presentar una deficiente analgesia postoperatoria y con menor incidencia de efectos adversos.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Espinosa, Mejía Alejandra, et Serrano Gabriela Garay. « “HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA DE EMERGENCIA : PREVALENCIA, MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNA EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA IMIEM DURANTE EL PERIODO DE MARZO 2010 A FEBRERO 2013” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14585.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Murillo, Camargo Sofia, et Álvarez José Mauricio Pérez. « “EXPERIENCIA DE LA HISTERECTOMÍA COMO INDICACIÓN DE URGENTE DURANTE 14 AÑOS ( 1994- 2008 ) EN DOS HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL DE LA SECRETARÍA DE SALUD EN EL ESTADO DE MÉXICO” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14325.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Hernández, Contreras José Felipe, et Báez Cynthia Lizet Quezada. « “COMPARACIÓN DE LA EFICACIA ANALGÉSICA DE 30 MG DE BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA APLICADA 12 O 24 HRS ANTES DE LA CIRUGÍA EN 70 PACIENTES POSTOPERADAS DE HISTERECTOMÍA TOTAL ABDOMINAL EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ISSEMYM TOLUCA” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14112.

Texte intégral
Résumé :
Estudios previos reportan en las primeras 24 horas posquir̼rgicas 40% de los pacientes presentan algún grado de dolor de moderado a intenso, y hasta un 65% tiene un manejo subóptimo. Los procedimientos quirúrgicos producen dolor inevitablemente, secundario al trauma y la liberación de mediadores de la inflamación y dolor locales, cuyo control inadecuado conduce a reacciones fisiopatológicas; en la histerectomíaabdominal el dolor experimentado se califica con escala visual análoga (EVA) con valores superiores a 5 (moderado a intenso).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Lawall, Thaíse. « Ovário-histerectomia minilaparoscópica em gatas hígidas ». reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2015. http://hdl.handle.net/10183/116275.

Texte intégral
Résumé :
A ovário-histerectomia (OVH) é um procedimento cirúrgico realizado de maneira rotineira na clínica de pequenos animais, com objetivo terapêutico ou de promover a esterilização reprodutiva nas fêmeas. Muitas abordagens pela técnica convencional aberta já foram descritas e com viabilidade comprovada. No segmento da cirurgia de invasão mínima dentro da Medicina Veterinária, diversos métodos vêm sendo propostos variando entre si em relação ao posicionamento, quantidade e tamanho dos trocartes e método de hemostasia. Assim sendo, o objetivo deste estudo foi avaliar e descrever a viabilidade de realização da OVH em felinas com até 5 kg de peso corporal através de abordagem minilaparoscópica com uso de eltrocoagulação bipolar como método hemostático. A minilaparoscopia (MINI) não é uma modalidade recente na cirurgia laparoscópica humana. Considerada a evolução mais sofisticada da cirurgia laparoscopia, a MINI apresenta muitos outros benefícios além do estético; visto que a lesão relacionada ao dano cirúrgico não se resume as somas das incisões realizadas. A técnica reina pela delicadeza e precisão dos movimentos, sem perda da triangulação, essencial ao padrão laparoscópico. Foram avaliados os procedimentos de 15 felinas quanto à viabilidade e dificuldades do acesso minilaparoscópico, uso do cautério bipolar, o tamanho das incisões e a necessidade de ampliá-las, complicações trans e pós-operatórias assim como a dor demonstrada por esses pacientes. A avaliação da dor foi feita através de tabela específica para espécie felina com diretrizes estabelecidas e confiabilidade comprovada, auxiliada a outras duas tabelas de avaliação da dor. A conversão de minilaparoscopia à cirurgia aberta foi necessária em um dos quinze pacientes operados nesse estudo. Conclui-se que a realização da técnica de OVH por abordagem minilaparoscópica em gatas é factível.
Ovariohysterectomy (OHE) is a surgical procedure routinely performed in small animals practice, with therapeutic purpose or to promote reproductive sterilization in females. Numerous approaches have been described using conventional open technique and had their viability proven. In the segment of minimally invasive surgery in the Veterinary Medicine, several methods have been proposed, differing from each other in position, number and size of trocars and hemostasis method used. Thus, the goal of this study was to evaluate and describe the practicability of performing OHE in cats with up to 5 kg of body weight through minilaparoscopic approach, using bipolar eltrocoagulation as hemostatic method. The minilaparoscopy (MINI) is not a new modality in human laparoscopic surgery. Considered the most sophisticated evolution of laparoscopic surgery, the MINI has many other benefits beyond the aesthetic; since the injury caused by the damage of surgery is not just the sum of the incisions. The technique stands out for the delicacy and accuracy of the movement without loss of triangulation, essential for the laparoscopic model. The procedures of 15 female cats were evaluated for the viability and difficulties of minilaparoscopic approach, use of bipolar cautery, incision size and the need to enlarge it, trans and postoperative complications and pain demonstrated in these patients. Pain assessment was done through specific table for feline species with established guidelines and proven reliability, helped by other two pain assessment tables. The conversion from minilaparoscopy to open surgery was required in one of the fifteen patients operated on in this study. Therefore, the implementation minilaparoscopic approach for OHE technique is feasible in cats.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Schiochet, Fabiana. « Ovário-salpingo-histerectomia laparoscópica em felinos hígidos ». reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2006. http://hdl.handle.net/10183/7940.

Texte intégral
Résumé :
A ovário-salpingo-histerectomia (OSH) é o procedimento cirúrgico realizado com maior freqüência em cães e gatos e a esterilização eletiva é sua indicação mais comum. O presente estudo objetivou descrever detalhadamente o acesso laparoscópico para a cirurgia de OSH em felinos, bem como, comparar três métodos diferentes de hemostasia utilizados no complexo artério-venoso-ovariano e vasos uterinos. O experimento foi realizado no Hospital de Clínicas Veterinárias da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) na qual se utilizaram um total de 24 gatas adultas hígidas, sem raça definida, com peso variando entre 2,2kg e 4,6kg e peso médio de 3,4 kg. Os animais foram distribuídos em três grupos, com os procedimentos cirúrgicos obedecendo a mesma seqüência de etapas. A técnica cirúrgica diferiu apenas quanto à maneira como os vasos foram obliterados. No primeiro grupo, os vasos foram ocluídos através da eletrocauterização bipolar; no segundo, a oclusão foi realizada por meio de clipes de titânio; no terceiro grupo, por meio de ligadura com fio de sutura. A principal complicação trans-operatória foi a ocorrência de hemorragia, imediatamente controlada com a utilização de clipe ou coagulação bipolar. Também se verificou enfisema subcutâneo em alguns animais, absorvido espontaneamente sem implicar em qualquer alteração clínica. No pós-operatório observou-se hematoma subcutâneo, deiscência de sutura e alteração na freqüência respiratória, não influenciando quaisquer desses fatores no estado clínico dos animais. O procedimento cirúrgico de OSH eletiva laparoscópica em felinos e a técnica operatória mostraram-se viáveis nos três grupos descritos. O uso do eletrocautério bipolar apresentou vantagens na comparação com outros métodos descritos de hemostasia.
The ovary-salpingo-hysterectomy (OSH) is the surgical procedure accomplished more frequently in dogs and cats and the elective sterilization is his more common indication. The present study aimed at to describe the access laparoscopic in full detail for the surgery of OSH in felines, as well as, to compare three different methods from hemostasis used in the artery-veined-ovarian compound and uterine vases. The experiment was accomplished at the Hospital of Veterinary Clinics of the Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS). A total of 24 cats adult hygids was used, without defined race, with weight varying between 2,2kg and 4,6kg and medium weight of 3,4 kg. The animals were distributed in three groups, with the surgical procedures obeying the same sequence of stages. The surgical technique just differed as for the way as the vases were obliterated. In the first group, the vases were occluded through the electrocautery bipolar; in the second, the occlusion was accomplished through clips of titanium; in the third group, through bondage with suture thread. The main trans-operative complication went to the hemorrhage occurrence, immediately controlled with the clip use or bipolar coagulation. Also subcutaneous emphysema was verified in some encourage, absorbed spontaneously without implicating in any clinical alteration. In the postoperative it subcutaneous bruise, suture decency and alteration in the breathing frequency, were observed that not influencing any of those factors the clinical state of the animals. The surgical procedure of OSH elective laparoscopic in felines and the operative technique was shown viable in the three described groups. The uses of the electrocautery bipolar presented advantages in the comparison with other described methods of hemostasis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Faleiros, Nayara de Paula [UNIFESP]. « Percepção da sexualidade em mulheres submetidas à histerectomia total e subtotal ». Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), 2011. http://repositorio.unifesp.br/handle/11600/9921.

Texte intégral
Résumé :
Made available in DSpace on 2015-07-22T20:50:34Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-02-22. Added 1 bitstream(s) on 2015-08-11T03:07:20Z : No. of bitstreams: 1 Publico-004.pdf: 961533 bytes, checksum: 7e39a60244233dc32e03db2f5d362076 (MD5)
A histerectomia é uma das cirurgias mais freqüentemente realizada em diversos países, incluindo-se o Brasil. Apesar disso, ainda há controvérsias sobre os possíveis efeitos psicológicos que podem ser desencadeados na sexualidade feminina a partir desta intervenção. Sintomas depressivos, sentimentos de perda da feminilidade, frigidez e mudança na imagem corporal - perceber-se oca, vazia, com um buraco – e interferência na vida afetivo-conjugal são alguns dos aspectos referidos em estudos pertinentes a essa temática. Outra questão muito discutida se relaciona às possíveis diferenças no pós-operatório entre a histerectomia total e a subtotal. O objetivo da presente pesquisa foi mapear, qualitativamente, os períodos pré-operatório e pós-operatório (após três meses e após seis meses) de cada paciente participante, verificando as possíveis diferenças na percepção das mesmas em sua sexualidade e corporeidade. Para tanto, utilizamos como instrumentos a entrevista individual e os testes FSFI (Índice de Função Sexual Feminina) e Questionário de Sexualidade Feminina de McCoy. Como resultado, verificamos que o alívio nos sintomas vividos no pré-operatório trouxe uma melhoria na qualidade de vida das pacientes, inclusive no que tangia a sexualidade. O pós-operatório de três meses foi considerado um momento de transição, em que apareceram algumas sensações de estranheza corporal que se dissiparam gradualmente. As pacientes não atribuíram ao útero uma força simbólica de representante da feminilidade, o que lhes favoreceu no período pós-operatório. Os escores dos testes apresentaram uma tendência à melhoria da vida sexual das pacientes no pós-operatório. Como conclusão, podemos dizer que o caráter multifatorial da sexualidade ficou em evidência, na medida em que percebemos a conjunção de fatores que operaram nas conseqüências da histerectomia. Novos estudos sobre o tema são importantes na validação desses resultados.
Hysterectomy is one of the most performed surgeries in many contries, including Brazil. Nevertheless, there is still controversy about the possible psychological effects that can be triggered in female sexuality from this intervention. Depressive symptoms, feelings of loss of femininity, frigidity, change in body image (perceiving themselves hollow, empty, with a hole), and affective interference in conjugal life are some of the aspects found in studies relevant to the topic. Another important issue is related to possible differences in postoperative outcome between total and subtotal hysterectomy. The aim of this research was to investigate the possible effect of preoperative and postoperative (3 and 6 months after surgery) hysterectomy on patients’s sexuality and corporeality. Patients were submitted individual interviews and to Female Function Index (FSFI) and Female Sexuality Questionnaire Mccoy. Symptom relief in preoperative period improved the quality of patient’s life, including sexuality. Three months after postoperative period, strange body sensation was reported which gradatively disappeared. The postoperative period was improved as patients did not attribute to the uterus the source of feminility. A tendency of improvement of sexual life in postoperative period was observed. In conclusion, sexuality has a multifactorial nature and not restricted to a single factor, as hysterectomy. Additional studies are warranted to validate these results.
TEDE
BV UNIFESP: Teses e dissertações
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Sbroggio, Adriana Magrin Rivera. « Autopercepção corporea e sexual de mulheres submetidas a histerectomia ». [s.n.], 2008. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/311575.

Texte intégral
Résumé :
Orientador: Paulo Cesar Giraldo
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas
Made available in DSpace on 2018-08-11T12:50:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sbroggio_AdrianaMagrinRivera_D.pdf: 1067710 bytes, checksum: ee257ad4d227b8c5795865af0aac269d (MD5) Previous issue date: 2008
Resumo: A cada ano o número de histerectomias vem aumentando gradativamente em todo o mundo. Para muitas mulheres a perda do útero poderá causar impacto emocional, despertando sentimentos de perda, inutilidade e destituição da condição feminina. Objetivo: Avaliar a autopercepção das mulheres submetidas à histerectomia relativa às modificações corpóreas, afetivas e sexuais. Pacientes e métodos: Cento e sessenta e quatro mulheres histerectomizadas há mais de três meses e até cinco anos - de diferentes níveis socioeconômicos - foram entrevistadas através de um questionário semi-estruturado. O trabalho abordou questões relativas à autopercepção das alterações corpóreas, afetivas e sexuais acerca da retirada do útero com a finalidade de verificar se o ato cirúrgico poderia associar-se a essas alterações. A análise de associação entre as variáveis foi realizada através dos testes de X2 e Exato de Fisher. O trabalho foi avaliado e aprovado pela Comissão de Ética e Pesquisa. Resultados: A média de idade das mulheres foi de 47,6 (±6,9) anos; 49,4% eram da religião católica; 59,1% foram submetidas à histerectomia por mioma e 17,7% das mulheres tinham menos de dois filhos. Menos de 10% das mulheres submetidas à histerectomia relataram insatisfação quanto ao procedimento, associada a possíveis transtornos sexuais e corporais. Não houve diferença significativa da autopercepção quanto a modificações afetivas e sexuais nas mulheres de diferentes níveis socioeconômicos. Apesar disso, constatou-se que a autopercepção corpórea de ¿rejuvenescimento¿ foi estatisticamente significativa. Conclusão: A satisfação de ser histerectomizada parece suplantar os medos e receios da ausência do útero e o fator socioeconômico parece não interferir quanto à percepção das mudanças corporais, sexuais e afetivas após a histerectomia. Palavras-chave: histerectomia, mulher, sexualidade
Abstract: Every year the number of hysterectomies gradually increases all over the world. For many women the uterus loss may cause emotional impact, awakening loss feelings, feelings of uselessness and of the feminine condition deprivation. Objective: To evaluate the self-perception of women submitted to hysterectomy in relation to corporal, affective and sexual modifications. Patients and methods: One hundred and sixty-four women who have undergone hysterectomies more than three months ago up to five years, among different socioeconomic levels, were interviewed using a semi-structured questionnaire. The research approached matters of self-perception in relation to corporal, affective and sexual alterations, concerning the uterus removal, aiming to examine if the surgical act may had been associated with these alterations. The association analysis among variables was accomplished through X2 and Fisher¿s exact tests. The research was evaluated and approved by the Ethics and Research Commission. Results: The women¿s average age was 47.6 (±6.9) years; 49.4% were Catholics; 59.1% were submitted to hysterectomy due to myoma and 17.7% had less than two children. Less than 10% of these women submitted to hysterectomy showed dissatisfaction towards the procedure associated to eventual sexual and corporal disorders. There weren¿t significant differences of self-perception related to affective and sexual modifications on women of different socioeconomic levels. In spite of this, it was observed that the corporal self-perception of ¿rejuvenation¿ was statistically significant. Conclusion: The satisfaction in undergoing hysterectomy seems to overcome the fears and concerns regarding the uterus absence and the socioeconomic factor seems to not interfere in the perception of corporal, sexual and affective changes after hysterectomy. Key-words: hysterectomy, woman, sexuality
Doutorado
Ciencias Biomedicas
Doutor em Tocoginecologia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Bopp, Simone. « CLONIDINA OU SUFENTANIL EPIDURAL EM CÃES SUBMETIDOS À OVÁRIO-HISTERECTOMIA ». Universidade Federal de Santa Maria, 2004. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/10103.

Texte intégral
Résumé :
The objective of this study was to evaluate the cardiovascular, respiratory and analgesic effects of epidural clonidine and sufentanil associated with halothane anesthesia and in the immediate postoperative period. In order to study this, twenty female dogs, healthy, among 10 to 20 kg from the routine of Veterinary Hospital of UFSM underwent ovario-histerectomy. The dogs were distributed in two groups. One received epidural clonidine and other received epidural sufentanil. In the P0 period (baseline values), heart rate (HR), systolic arterial pressure (SAP), hemoglobin saturation (SatO2), respiratory rate (RR) and temperature (T°C) were measured, also heart rhythm was evaluate and collected the first sample of arterial blood to gas analysis (P0G). Two another samples of arterial blood were collected, one 30 minutes after epidural (P1G) and other four hours after epidural (P2G) to analyze pH, parcial arterial press of CO2 (PaCO2), parcial arterial press of O2 (PaO2), hemoglobin saturation (SatO2), base excess (BE), bicarbonate (HCO3) and total CO2 (TCO2). In the P1 (15 minutes after epidural) and in the other periods (P2, P3 and P4 at 15 minutes intervals until the end of the procedure) were measured HR, RR, SatO2,, SAP, tidal volume (VT) and minute ventilation (VE), heart rhythm, T°C and halothane concentration release from the vaporizator (V%). As for the level anesthetic, 0,5 to 1 V% were diminished in each measure. Passed one hour to the end of the surgery was realizated the first pospoperative avaliation of analgesia, repeated each hour during five hours of postoperative by the modificated Firth&Haldane scale. The results show that epidural clonidine and epidural sufentanil provide adequated intra-operative analgesia with minimal cardiovascular and respiratory effects associated with halothane anesthesia in dogs undergoing ovario-histerectomy and adequate analgesia in the immediate postoperative period, with sufentanil exhibiting lesser punctuation by the scores obtained by the modificated Firth&Haldane scale
O presente estudo se propôs a avaliar os efeitos cardiovasculares, respiratórios e analgésicos da clonidina e do sufentanil epidural associados à anestesia com halotano e no pós-operatório imediato, em cães submetidos à ovário-histerectomia. Para isso foram utilizados 20 cães sem raça definida (SRD), fêmeas adultas, hígidas, com peso entre 10 e 20 kg, oriundas da rotina hospitalar do Hospital Veterinário da Universidade Federal de Santa Maria, separados aleatoriamente em dois grupos. Grupo clonidina (CLO) recebeu analgesia epidural com clonidina e o grupo sufentanil (SUF) recebeu como analgésico sufentanil, também via epidural. No tempo intitulado T0 foram avaliados: freqüência cardíaca (FC), freqüência respiratória (f), pressão arterial sistólica (PAS), temperatura (T°C), saturação de oxigênio (SatO2), ritmo cardíaco e coletada primeira amostra de sangue arterial para realização do exame de gasometria (T0G valores basais). Em relação ao exame gasométrico, foram coletadas mais duas amostras de cada animal, uma 30 minutos após realizada epidural (T1G) e a outra quatro horas depois (T2G), e foram analisados pH, pressão parcial arterial de CO2 (PaCO2), pressão parcial arterial de O2 (PaO2), saturação de O2 na hemoglobina (SatO2), excesso de base (BE), bicarbonato (HCO3) e CO2 total (TCO2). No tempo intitulado T1 (quinze minutos após epidural) e a seguir nos demais tempos (T2, T3 e T4 - a cada quinze minutos até o final do procedimento) foram mensurados: FC, f, SatO2, PAS, Volume corrente (VT) e Volume minuto (VM), ritmo cardíaco, T°C, e concentração de halotano emitida pelo vaporizador (V%). Em relação ao plano anestésico, a cada mensuração foi diminuído 0,5 V% de halotano, ou, encontrando-se o animal em plano muito profundo até 1V%. Após uma hora do fim do procedimento cirúrgico foi realizada a primeira avaliação pós-operatória, sendo repetida a cada hora durante cinco horas através da escala de Firth&Haldane modificada. Pode-se concluir que tanto a clonidina como o sufentanil epidural produzem adequada analgesia intra-operatória com mínimos efeitos cardiovasculares e respiratórios associados à anestesia com halotano em cães submetidos a ovário-histerectomia e adequada analgesia no período pósoperatório imediato, com o sufentanil apresentando menor pontuação, de acordo com a escala de Firth&Haldane modificada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Tiosso, Caio de Faria. « Portal único (SILSTM) para ovário-histerectomia vídeo-assistida em cadelas / ». Jaboticabal, 2016. http://hdl.handle.net/11449/135874.

Texte intégral
Résumé :
Orientador: Wilter Ricardo Russiano Vicente
Coorientador: Maurício Veloso Brun
Banca: Giuliano Queiroz Mostachio
Banca: Maricy Apparício Ferreira
Banca: Leandro Zuccolotto Crivellenti
Resumo: Nos últimos anos a cirurgia minimamente invasiva vem ganhando cada vez mais adeptos por demonstrar vantagens inigualáveis em comparação à cirurgia convencional o que vem estimulando o desenvolvimento de instrumentais inovadores com potenciais aplicações na medicina veterinária. O presente estudo objetivou avaliar a técnica de portal único (SILSTM) para ovário-histerectomia videoassistida em cadelas, comparando-a à técnica laparoscópica videoassistida por "single-port" via endoscópio com canal de trabalho e com a técnica por celiotomia, verificando a curva de aprendizado, resposta inflamatória e comportamental, complicações trans-cirúrgicas e a perda sanguínea dos animais submetidos a estas técnicas. Foram avaliadas 30 fêmeas caninas, alocadas em três grupos com 10 animais em cada: ovário-histerectomia convencional por celiotomia (GI), ovário-histerectomia laparoscópica videoassistida por um único portal utilizando endoscópio com canal de trabalho (GII) e ovário-histerectomia laparoscópica com uso do dispositivo SILSTM (GIII). Foram avaliados os tempos cirúrgicos médios, numero de complicações trans e pós-cirúrgicas nos diferentes grupos, a intensidade da dor pós-operatória mediante aplicação da escalas de dor de Universidade de Melbourne, Glasgow e Morton e os níveis séricos da proteína C reativa e Interleucina-6 durante as primeiras 72 horas após o término dos procedimentos. A media de tempo obtidos foram de 30,20±6,41min para o grupo GI, 60,30±19,15 min para o grupo GII e 1... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: Over the last few years, minimally invasive surgery is gaining more followers, by showing unparalleled advantages in front of conventional surgery. This fact has been stimulating the development of new instruments, potentially applicable on Veterinary Medicine. The current study aimed to evaluate the feasibility of a single portal technique (SILSTM) to ovariohysterectomy video assisted in bitches, comparing it to a video assisted technique by single-port using an endoscopy with work channel, and with celiotomy, assessing the learning curve, inflammatory and behavioral response, surgical complications and blood loss from animals subjected to these techniques. Thirty female dogs were evaluated, divided into 3 groups with 10 animals each (n=10): ovariohysterectomy by celiotomy (GI), laparoscopic ovariohysterectomy video assisted through a single-port using an endoscope with working channel (GII), and laparoscopic ovariohysterectomy using the SILSTM device (GIII). Mean surgical time, number of complications during and after surgery, pain level after surgery, and serum levels of C-reactive proteins (CRP) an Interleucin-6 (IL-6), were evaluated. Mean surgical times plus/minus standard deviations (SD) in minutes were 30.20±6.41, 60.30±19.15, and 119.42±32.78 for GI, GII and GIII, respectively. On GII, were noted three complications that didn't need to be converted to celiotomy and one that needs, while GIII presented three complications that needed to be converted to celiotomy. Rega... (Complete abstract click electronic access below)
Doutor
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tiosso, Caio de Faria [UNESP]. « Portal único (SILSTM) para ovário-histerectomia vídeo-assistida em cadelas ». Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/135874.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by CAIO DE FARIA TIOSSO null (caiotiosso@hotmail.com) on 2016-03-02T13:27:32Z No. of bitstreams: 1 tese definitiva pos PDF.pdf: 1935262 bytes, checksum: f8468503f23144f98facaedbd4067d40 (MD5)
Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-03-04T13:02:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 tiosso_cf_dr_jabo.pdf: 1935262 bytes, checksum: f8468503f23144f98facaedbd4067d40 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-04T13:02:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tiosso_cf_dr_jabo.pdf: 1935262 bytes, checksum: f8468503f23144f98facaedbd4067d40 (MD5) Previous issue date: 2016-02-22
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Nos últimos anos a cirurgia minimamente invasiva vem ganhando cada vez mais adeptos por demonstrar vantagens inigualáveis em comparação à cirurgia convencional o que vem estimulando o desenvolvimento de instrumentais inovadores com potenciais aplicações na medicina veterinária. O presente estudo objetivou avaliar a técnica de portal único (SILSTM) para ovário-histerectomia videoassistida em cadelas, comparando-a à técnica laparoscópica videoassistida por “single-port” via endoscópio com canal de trabalho e com a técnica por celiotomia, verificando a curva de aprendizado, resposta inflamatória e comportamental, complicações trans-cirúrgicas e a perda sanguínea dos animais submetidos a estas técnicas. Foram avaliadas 30 fêmeas caninas, alocadas em três grupos com 10 animais em cada: ovário-histerectomia convencional por celiotomia (GI), ovário-histerectomia laparoscópica videoassistida por um único portal utilizando endoscópio com canal de trabalho (GII) e ovário-histerectomia laparoscópica com uso do dispositivo SILSTM (GIII). Foram avaliados os tempos cirúrgicos médios, numero de complicações trans e pós-cirúrgicas nos diferentes grupos, a intensidade da dor pós-operatória mediante aplicação da escalas de dor de Universidade de Melbourne, Glasgow e Morton e os níveis séricos da proteína C reativa e Interleucina-6 durante as primeiras 72 horas após o término dos procedimentos. A media de tempo obtidos foram de 30,20±6,41min para o grupo GI, 60,30±19,15 min para o grupo GII e 119,42±32,78 min para o grupo GIII. No GII ocorreram três complicações que não necessitaram de conversão da técnica cirúrgica e uma que necessitou de conversão e o GIII apresentou três complicações que necessitaram de conversão para a técnica aberta. Quanto ao sangramento transoperatório o grupo GI obteve a partir das gazes laparoscópicas uma média de 16,00±6,04g, o grupo GII 2,61±3,18g e o grupo GIII 3,79±1,78g. Ao final das 24 horas iniciais de avaliação, 90% dos animais do GI necessitaram de resgate analgésico, enquanto no GII e GIII, as porcentagens foram de 0% e 14,3%, respectivamente. As duas técnicas videoassistidas demonstram-se seguras e eficazes mesmo com a ocorrência de complicações. Os níveis de IL-6 e CRP atingem seu pico máximo em 12 e 24 horas respectivamente, e o aumento dessas parece estar diretamente relacionada ao tempo de cirurgia e não trauma gerado. O maior grau álgico observado nos pacientes do grupo GI demostra que a dor em procedimentos de OVH esta relacionada a manipulação visceral e a tração do pedículo ovariano.
Over the last few years, minimally invasive surgery is gaining more followers, by showing unparalleled advantages in front of conventional surgery. This fact has been stimulating the development of new instruments, potentially applicable on Veterinary Medicine. The current study aimed to evaluate the feasibility of a single portal technique (SILSTM) to ovariohysterectomy video assisted in bitches, comparing it to a video assisted technique by single-port using an endoscopy with work channel, and with celiotomy, assessing the learning curve, inflammatory and behavioral response, surgical complications and blood loss from animals subjected to these techniques. Thirty female dogs were evaluated, divided into 3 groups with 10 animals each (n=10): ovariohysterectomy by celiotomy (GI), laparoscopic ovariohysterectomy video assisted through a single-port using an endoscope with working channel (GII), and laparoscopic ovariohysterectomy using the SILSTM device (GIII). Mean surgical time, number of complications during and after surgery, pain level after surgery, and serum levels of C-reactive proteins (CRP) an Interleucin-6 (IL-6), were evaluated. Mean surgical times plus/minus standard deviations (SD) in minutes were 30.20±6.41, 60.30±19.15, and 119.42±32.78 for GI, GII and GIII, respectively. On GII, were noted three complications that didn’t need to be converted to celiotomy and one that needs, while GIII presented three complications that needed to be converted to celiotomy. Regarding blood loss, medians plus/minus SD in grams were 16.00±6.04, 2.61±3.18, and 3.79±1.78 for GI, GII and GIII, respectively. Twenty-four hours after the end of the procedures, 90% of animal from GI needed analgesic rescue, while in GII and GIII the values were 0% and 14.3%, respectively. Both video assisted techniques showed themselves secure and effectives, even with complications occurring. IL-6 and CRP levels showed a peak respectively on 12 and 24 hours after the procedures, and these increases seemed to be related with surgical time and not with injuries caused. The higher pain scores observed on GI animals showed that pain on ovariohysterectomy procedures is directly related with visceral manipulation and pulling the ovarian pedicle.
FAPESP: 2012/25061-0
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Lisboa, Vânio Cardoso. « Estudo comparativo entre histerectomia abdominal e vaginal sem prolapso uterino ». Florianópolis, SC, 2002. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/82718.

Texte intégral
Résumé :
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Ciências Médicas.
Made available in DSpace on 2012-10-19T17:41:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 199477.pdf: 492584 bytes, checksum: e116b1d7a5b6232f83906a2bae536b82 (MD5)
Objetivo: Comparar a histerectomia abdominal e vaginal sem prolapso uterino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Castro-Alves, Lucas Jorge Santana de [UNESP]. « Duloxetina para melhoria na qualidade de recuperação anestésica em histerectomia abdominal ». Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/136477.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by LUCAS JORGE SANTANA DE CASTRO ALVES null (lucasjca@yahoo.com.br) on 2016-03-31T14:43:33Z No. of bitstreams: 1 Lucas Castro Alves (Dissertação) pós defesa.pdf: 4559025 bytes, checksum: 56a8401144b4bdca801924351e4d5764 (MD5)
Approved for entry into archive by Sandra Manzano de Almeida (smanzano@marilia.unesp.br) on 2016-03-31T19:22:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 castroalves_ljs_me_bot.pdf: 4559025 bytes, checksum: 56a8401144b4bdca801924351e4d5764 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-03-31T19:22:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 castroalves_ljs_me_bot.pdf: 4559025 bytes, checksum: 56a8401144b4bdca801924351e4d5764 (MD5) Previous issue date: 2016-02-19
RESUMO Introdução. A qualidade de recuperação pós-operatória é pior em pacientes do sexo feminino quando comparado ao sexo masculino. A duloxetina vem sendo usada com sucesso no tratamento da dor crônica, mas para dor aguda existe apenas um estudo. Ainda mais importante é avaliar se a duloxetina é capaz de melhorar a qualidade global de recuperação pós-operatória. O principal objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito da duloxetina perioperatória na qualidade da recuperação pós-operatória em mulheres submetidas à histerectomia abdominal. Métodos. O estudo realizado foi prospectivo, randomizado, duplo-cego e placebo controlado. Pacientes do sexo feminino submetidas à histerectomia abdominal foram randomizadas para receber duloxetina (60 mg por via oral 2 horas antes da cirurgia e 24 horas após a cirurgia) ou uma pílula idêntica de placebo. O desfecho primário foi a pontuação do QoR-40 (Quality of Recovery- 40) em 24 horas. Dor e o consumo de opioides foram os desfechos secundários. Um valor de P <0,05 foi utilizado para anular o erro de tipo I. Resultados. Setenta pacientes foram recrutadas, e 63 completaram o estudo. A diferença média (intervalo de confiaça-95%) na recuperação global QoR-40 (Quality of Recovery-40), entre a a duloxetina e o grupo do placebo em 24 horas era de 9 (4–20) (P < 0.001). O consumo total de opioides foi reduzida em 24 horas no grupo de duloxetina em comparação com o grupo placebo, mediana (intervalo interquartil) de 1 (0-5) mg de morfina EV em comparação com 5,5 (0,5-9) mg de morfina EV (P = 0,004). Náuseas, vômitos e tempo de alta da unidade de cuidados pós-anestésica não foram significativamente reduzidos no grupo duloxetina em comparação com placebo. Conclusões. A duloxetina melhora a qualidade de recuperação pós-operatória em histerectomia abdominal. Além disso, duloxetina reduz o consumo de opioide no pós-operatório mesmo com uma analgesia pós-operatória vi multimodal. A duloxetina parece ser uma estratégia farmacológica viável para melhorar a qualidade de recuperação pós-operatória em pacientes submetidas a histerectomia abdominal.
Background. Postsurgical quality of recovery is worse in female than that in male patients. Duloxetine has been used successfully for the treatment of chronic pain conditions, but its use for preventing acute postoperative pain has been limited to a single previous study. More importantly, the effect of preoperative duloxetine on global postoperative quality of recovery has yet to be evaluated. The main objective of the current investigation was to evaluate the effect of perioperative duloxetine on postoperative quality of recovery in women undergoing abdominal hysterectomy. Methods. The study was a prospective, randomized, placebo-controlled, double-blinded trial. Female patients undergoing abdominal hysterectomy were randomized to receive duloxetine (60mg orally 2 hours before surgery and 24 hours after surgery) or an identical placebo pill. The primary outcome was the quality of recovery-40 score at 24 hours. Secondary outcomes included opioid consumption and postoperative pain scores. A P value <0.05 was used to reject type I error. Results. Seventy patients were recruited, and 63 completed the study. The median difference (95% confidence interval) in global recovery scores (quality of recovery-40) at 24 hours after surgery between the duloxetine and the placebo group was 9 (4–20) (P < 0.001). Total opioid consumption was reduced at 24 hours in the duloxetine group compared with the placebo group, median (interquartile range) of 1 (0–5) mg IV morphine compared with 5.5 (0.5–9) mg IV morphine (P = 0.004). Nausea, vomiting, and time to postanesthesia care unit discharge were not significantly reduced in the duloxetine group compared with placebo. Conclusions. Duloxetine improves postoperative quality of recovery after abdominal hysterectomy. In addition, duloxetine reduces postoperative opioid consumption, even in the presence of a robust multimodal analgesic strategy. Duloxetine seems to be a viable pharmacologic strategy to improve postoperative quality of recovery in female patients undergoing abdominal hysterectomy.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Castro-Alves, Lucas Jorge Santana de. « Duloxetina para melhoria na qualidade de recuperação anestésica em histerectomia abdominal ». Botucatu, 2016. http://hdl.handle.net/11449/136477.

Texte intégral
Résumé :
Orientador: Norma Sueli Pinheiro Módolo
Resumo: RESUMOIntrodução. A qualidade de recuperação pós-operatória é pior em pacientes dosexo feminino quando comparado ao sexo masculino. A duloxetina vem sendousada com sucesso no tratamento da dor crônica, mas para dor aguda existeapenas um estudo. Ainda mais importante é avaliar se a duloxetina é capaz demelhorar a qualidade global de recuperação pós-operatória. O principal objetivodo presente estudo foi avaliar o efeito da duloxetina perioperatória na qualidadeda recuperação pós-operatória em mulheres submetidas à histerectomiaabdominal.Métodos. O estudo realizado foi prospectivo, randomizado, duplo-cego eplacebo controlado. Pacientes do sexo feminino submetidas à histerectomiaabdominal foram randomizadas para receber duloxetina (60 mg por via oral 2horas antes da cirurgia e 24 horas após a cirurgia) ou uma pílula idêntica deplacebo. O desfecho primário foi a pontuação do QoR-40 (Quality of Recovery-40) em 24 horas. Dor e o consumo de opioides foram os desfechossecundários. Um valor de P <0,05 foi utilizado para anular o erro de tipo I.Resultados. Setenta pacientes foram recrutadas, e 63 completaram o estudo.A diferença média (intervalo de confiaça-95%) na recuperação global QoR-40(Quality of Recovery-40), entre a a duloxetina e o grupo do placebo em 24horas era de 9 (4–20) (P < 0.001). O consumo total de opioides foi reduzida em24 horas no grupo de duloxetina em comparação com o grupo placebo,mediana (intervalo interquartil) de 1 (0-5)... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: Background. Postsurgical quality of recovery is worse in female than that in male patients. Duloxetine has been used successfully for the treatment of chronic pain conditions, but its use for preventing acute postoperative pain has been limited to a single previous study. More importantly, the effect of preoperative duloxetine on global postoperative quality of recovery has yet to be evaluated. The main objective of the current investigation was to evaluate the effect of perioperative duloxetine on postoperative quality of recovery in women undergoing abdominal hysterectomy. Methods. The study was a prospective, randomized, placebo-controlled, double-blinded trial. Female patients undergoing abdominal hysterectomy were randomized to receive duloxetine (60mg orally 2 hours before surgery and 24 hours after surgery) or an identical placebo pill. The primary outcome was the quality of recovery-40 score at 24 hours. Secondary outcomes included opioid consumption and postoperative pain scores. A P value <0.05 was used to reject type I error. Results. Seventy patients were recruited, and 63 completed the study. The median difference (95% confidence interval) in global recovery scores (quality of recovery-40) at 24 hours after surgery between the duloxetine and the placebo group was 9 (4–20) (P < 0.001). Total opioid consumption was reduced at 24 hours in the duloxetine group compared with the placebo group, median (interquartile range) of 1 (0–5) mg IV morphine compared with 5.5 (0... (Complete abstract click electronic access below)
Mestre
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie