Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Histerectomía.

Articles de revues sur le sujet « Histerectomía »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Histerectomía ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Sánchez Varela, Hernando, et Carlos Hoyos Cruz. « Histerectomía post-parto ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no 1 (27 février 1987) : 57–66. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2003.

Texte intégral
Résumé :
Encontramos en un total de 88.621 partos atendidos de julio de 1952 a julio de 1985, 44 pacientes en quienes se practicó histerectomía post parto; de las cuales 36 posteriores a cesárea y 8 post parto espontáneo o intervenido por fórceps.La mayor frecuencia de edad fue hallada en el grupo de 30 a 40 años.El mayor número de casos en cuanto a paridad se encontró en multigestantes (36.36%). Histerectomía total fue realizada en 31 casos (70.45%). La mayor indicación de cesárea que terminó en histerectomía fue la Iterativa.Clasificamos las histerectomías en indicadas y electivas, las indicadas por hemorragia o infección representaron el 84%, sobresaliendo el acrctismo placentario, la ruptura y atonía uterina.Sólo se presentaron cinco casos de infección (endomiometritis).Histerectomías inmediatas que se realizaron dentro de las primeras 12 horas post parto o post cesárea significaron el 84%.La complicación post operatoria más frecuente fue le infección de herida quirúrgica y hemorragia intra abdominal. Se presentaron en esta revisión dos fallecimientos (4.54%) atribuyéndose la causa de muerte a hemorragia intra abdominal, sepsis y coagulopatía de consumo. Los hallazgos del presente estudio coinciden con otras publicaciones sobre el tema.El acretismo placentario y la atonía uterina son la primera indicación de histerectomía precedidos de cesárea o cesáreas anteriores, especialmente en los últimos cinco años; lo que nos lleva a considerar y revisar las indicaciones de cesárea y a revaluar el aforismo de cesárea anterior igual cesárea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Seminario, Jaime. « Histerectomía laparoscópica ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no 2 (26 avril 2015) : 93–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i274.

Texte intégral
Résumé :
Aunque la viabilidad de realizar una histerectomía por vía laparoscópica ha sido probada desde la publicación de Reich, existe considerable debate en relación a sus indicaciones. El objetivo de la histerectomía laparoscópica es reducir la frecuencia de histerectomías por vía abdominal, para así disminuir las complicaciones de pared abdominal, provocar menos dolor, recuperación más rápida, regreso al trabajo enuna semana. Cuando esté indicada una histerectomía laparoscópica, la elección del tipo de intervención es el resultado del análisis de varios factores, dentro de los que se encuentran el tamaño y movilidad del útero, las condiciones de acceso vaginal y el entrenamiento y experiencia que tenga el cirujano con cada una de las diferentes modalidades de histerectomía susceptibles de ser realizadas por laparoscopia. Los resultados alentadores no deben dejar de pasar por alto el hecho de que se trata de una técnica de mayor complejidad, que implica mayor entrenamiento y experiencia por parte del cirujano; por lo cual, su ejecución debe estar reservada para cirujanos que hayan desarrollado la experiencia necesaria en procedimientos de diversa complejidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Schneider, George. « Césarea - Histerectomía ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 11, no 3 (9 juillet 2015) : 321–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v11i1279.

Texte intégral
Résumé :
La experiencia con cesárea-histerectomía de los últimos 20 años en el Hospital de la Caridad de Nueva Orleans y la Clínica Ochsner se revisa. En este período, 1.000 y 150 por cesárea-histerectomia se han realizado en los antiguos y posteriores instituciones de 6.600 y 1.000 operaciones cesáreas respectivamente. La morbilidad fue del 33% a la Caridad y el 10% en la Clínica Ochsner. La complicación más frecuente fue la infección del tracto urinario. No hubo mortalidad materna en la Clínica Ochsner. La mortalidad fue del 1,3% en el Hospital de la Caridad, pero la mitad de esto se podría haber evitado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sotero, Gonzalo, Rafael Yovarone, Alejandro Laborde, Claudio Sosa, Álvaro Domínguez et Jorge Martínez. « La histerectomía vaginal en útero no prolapsado : una vieja 'nueva' opción ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no 2 (14 mai 2015) : 85–92. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i540.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Analizar los resultados de las histerectomías vaginales efectuadas sin haber prolapso uterino. DISEÑO: Estudio descriptivo. LUGAR: Centro Hospitalario “Pereira Rossell” de Montevideo, Uruguay. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de las historias clínicas de histerectomías vaginales efectuadas a partir de 1997. Se examinó tiempo operatorio, tiempo de internación, complicaciones y se comparó con series de referencia. RESULTADOS: Se efectuó 200 histerectomías vaginales, sin mayores complicaciones. CONCLUSIONES: En aquellas pacientes con indicación de histerectomía por patología benigna y cáncer de cuello uterino hasta el estadio IA1, la vía de elección es la vaginal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Casas-Peña, Rodolfo L., Ibey Lorena Pérez-Varela et Gustavo A. Chicangana-Figueroa. « Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica en el Hospital Universitario San José de Popayán, 2006-2010. Estudio de cohorte ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no 2 (30 juin 2013) : 121–25. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.119.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: determinar la frecuencia, las indicaciones y complicaciones de la histerectomía obstétrica (HO).Materiales y métodos: estudio de cohorte descriptivo en pacientes a quienes se les realizó histerectomía por indicación obstétrica, desde el 1 de enero de 2006 y el 31 de mayo de 2010, en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, institución de tercer nivel de atención que recibe población de los regímenes vinculado, subsidiado y contributivo del departamento del Cauca y el suroccidente colombiano. Muestreo consecutivo. Se evaluaron: variables demográficas, edad gestacional, antecedentes obstétricos, vía de terminación del embarazo, indicación de la histerectomía obstétrica (HO), días de estancia hospitalaria; ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), necesidad de transfusión, complicaciones y mortalidad materna y perinatal. Los resultados se presentan como proporciones.Resultados: se realizaron un total de 49 histerectomías obstétricas. En el mismo periodo 8.167 pacientes tuvieron recién nacido vivo. La incidencia de la histerectomía obstétrica fue de 5,9 por 1000 recién nacidos vivos. Las indicaciones más frecuentes fueron atonía uterina (43,37%) y anormalidades de la inserción placentaria (18,24%). Hubo una alta tasa de mortalidad perinatal (32,6%). La complicación más frecuente fue la anemia en un 76,3% de las pacientes; no hubo mortalidad materna asociada.Conclusiones: la principal indicación de HO fue la atonía uterina seguida de anormalidades de la inserción placentaria, ruptura uterina, miometritis, abruptio placentae y aborto séptico. La HO representa una opción de manejo oportuna y segura para la hemorragia posparto que no ha respondido a los tratamientos farmacológico y quirúrgico convencionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alcántara Ascon, René. « Cesárea - Histerectomía ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, no 13 (13 juillet 2015) : 21–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1333.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio expresa la experiencia del Hospital Belén de Trujillo con la cesárea-histerectomía (C-H) desde Enero de 1970 hasta Junio de 1991. Todos los 63 casos fueron de urgencia, y correspondieron al 0.09% del total de partos. Hubo un predominio de pacientes mayores de 30 años, multíparas, y con gestación a término. Las indicaciones para la operación fueron rotura uterina (41.2%), placenta ácreta (19%), atonía uterina (14.3%), septicemia (12.7%), hematoma del ligamento ancho (4.8%), miomatosis uterina (4.8%), y corioamnionitis severa (3.2%). Se discute el tipo de histerectomía, tipo de anestesia, tiempo operatorio, y estancia hospitalaria. Las complicaciones que se presentaron fueron múltiples, siendo las más frecuentes el shock hipovolémico, la anemia severa, y la infección de la herida operatoria. Fallecieron 3 pacientes por shock hipovolémico y 2 por shock séptico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Orazi, Géraldine, Michel Cosson et Gilles Crépin. « Histerectomía vaginal ». EMC - Cirugía General 4, no 1 (2004) : 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-7080(04)70505-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Payá, V., V. J. Diago, A. Abad, S. Costa, F. Coloma, J. Martín-Vallejo et J. Gilabert. « Histerectomía laparoscópica frente a histerectomía abdominal : estudio clínico comparativo ». Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 29, no 8 (janvier 2002) : 284–90. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(02)77196-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García, Fernando, et Abelardo Donayre. « CESAREA-HISTERECTOMÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA. LIMA, PERÚ ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no 4 (21 mai 2015) : 280–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i652.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. DISEÑO: Estudio retrospectivo. MATERIAL: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el periodo 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. RESULTADOS: Hubo 30 851 partos en ese periodo; 8 746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3%. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3% del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7% fueron añosas, grandes multíparas 20,7%, nulíparas 20,7% y paridad promedio 3,6. Hubo predominio de gestaciones pretérmino, cesareadas anteriores en 34,5%. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP), placenta previa sangrante (PP), preeclampsiasevera, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada dos a tres veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma in situ de córvix Las indicaciones para histerectomía fueron: acretismo placentario1, atonía uterina, miomatosis, útero de Couvelaire, corioamnionitis, ruptura uterina y carcinoma in situ. El tiempo operatorio promedio fue 2 horas 28 minutos. Transfusión sanguínea promedio 3,6 paquetes globulares. Fueron complicaciones intraoperatorias: hematoma vesical, laceración vesical, laceración de epiplón, histerorrafia difícil par mioeatosis, hematoma de infundíbulo pélvico y coagulopatía. postoperatorias: anemia, infecciones, fístula vesicocutánea y tromboembolismo pulmonar Las cesáreas de emergencia versus las electivas se diferenciaron en un mayor tiempo operatorio, pérdidas sanguíneas y porcentaje de pacientes transfundidos (p<0,05). Tiempo de hospitalización promedio 10 días (4-62 d). Mortalidad materna 0%. Recién nacidos: 9 óbitos y 20 recién nacidos vivos. Seguimiento y evolución de las pacientes fue favorable. CONCLUSIONES: La técnica quirúrgica y sus indicaciones de la cesárea-histerectomía debe ser dominada por todo ginecoobstetra, pues en alguna ocasión la vida de una paciente va a depender de ello. Es importante contar con un buen banco de sangre y una Unidad de Cuidados Intensivos especializada para lograr resultados satisfactorios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Calderón Morales, Jorge, Rivardo Ravina Alejos, Víctor Cruz Boullosa et Adolfo Gamarra. « Histerectomía post cesareas ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 34, no 6 (7 juillet 2015) : 40–46. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v34i1243.

Texte intégral
Résumé :
Desde el 1° de Enero de 1981 hasta el 31 de Diciembre de 1986, se practicó 78 histerectomías post-cesárea de emergencia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, (H.N.E.R.M.), como medio quirúrgico último para preservar la vida de la paciente. Las histerectomías post.cesárea, en nuestro centro asistencial, corresponden a 8 por 10,000 partos y 5 por cada 1,000 cesáreas. La mortalidad materna sobre 78 casos fue 3.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Molina Loza, Ernesto, Carlos Altez Navarro et Gregorio Ortiz Lorenzo. « Laparoscopia quirúrgica en cáncer de cuello uterino, en el Hospital IV Huancayo EsSalud ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no 4 (16 avril 2015) : 259–65. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i171.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: El cáncer de cérvix es la causa más frecuente de muerte en la sierra central peruana. El tratamiento quirúrgico (histerectomía total laparoscópica e histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica) es el recurso terapéutico mayormente curativo en los estadios iníciales (Ia1, Ia2 y Ib1). Hace un año en el Servicio de Ginecología del Hospital IV Huancayo iniciamos el tratamiento quirúrgico laparoscópico en estos estadios. Objetivos: Revisar los resultados de histerectomía laparoscópica en cáncer microinvasivo de cuello uterino. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Servicio de Ginecología, Hospital IV Huancayo, EsSalud, Junín, Perú. Pacientes: Doce mujeres sometidas a histerectomía laparoscópica por carcinoma microinvasivo de cérvix. Intervenciones: En seis mujeres con diagnóstico preoperatorio de cáncer de cérvix por conización cervical y estadio clínico Ia1 se les realizó histerectomía laparoscópica, con un tiempo operatorio de 59,16 minutos y tiempo de estancia hospitalaria de 4,1 días. A otras seis mujeres con estadio clínico Ia2-Ib1 se les realizó histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica, con un tiempo operatorio de 3 horas 58 minutos y tiempo de estancia hospitalaria de 10,1 días. Principales medidas de resultados: Curación clínica. Resultados: Todos los diagnósticos fueron confirmados con la pieza operatoria, y todas las pacientes estaban teóricamente curadas (márgenes libres, ganglios negativos); una paciente presentó complicaciones, requiriendo estancia prolongada (8,3%). Conclusiones: La histerectomía total laparoscópica y la histerectomía radical más linfadenectomía pélvica laparoscópica pueden ser realizadas de manera más rápida y radical con respecto a la histerectomía convencional por laparotomía. Ambas son intervenciones factibles y seguras, que pueden garantizar la curación en el carcinoma microinvasivo de cuello uterino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Gomes, Ivone Martins, et Flávia Alves Ribeiro Monclùs Romanek. « Enfermagem perioperatória : cuidados à mulher submetida à histerectomia ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no 8 (15 août 2013) : 18. http://dx.doi.org/10.24276/2177-157x.2013.3.8.18-24.

Texte intégral
Résumé :
A histerectomia consiste na remoção cirúrgica do útero, órgão relacionado à sexualidade, aos aspectos emocionais, sociais e familiares; o que requer assistência de enfermagem perioperatória especializada. O objetivo deste estudo foi descrever qual é a assistência de enfermagem perioperatória em histerectomia. É de natureza exploratória, de revisão bibliográfica, utilizando como objetos os artigos eletrônicos na base de dados LILACS e SCIELO. Utilizando os seguintes descritores: enfermagem, perioperatória, histerectomia, cuidados pré-operatório, centro cirúrgico, foram considerados os últimos 10 anos de publicação. A abordagem empregada à qualitativa do tipo “análise de conteúdo”. A partir da literatura pesquisada, obteve-se como principais resultados em relação ao pré-operatório que o cuidado de enfermagem deve ser voltado aos aspectos emocionais da mulher que terá o útero totalmente ou parcialmente retirado o pode lhe significar o fim do ciclo reprodutivo e da sexualidade, além das orientações relacionadas ao preparo antes da cirurgia dos aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Assim, conclui-se que a Enfermagem Perioperatória deve cuidar da mulher submetida à HTA como um ser humano com sentimentos e necessidades humanas próprias.Descritores: Enfermagem Perioperatória, Histerectomia, Centro Cirúrgico. Perioperative nursing: care to women subjected to hysterectomyAbstract: Hysterectomy is the surgical removal of the uterus, the organ related to sexuality, the emotional, social and family; requiring specialized perioperative nursing care. The aim of this study was to describe what the perioperative nursing care for hysterectomy. It is exploratory in nature, literature review, using the electronic items as objects in the database LILACS and SciELO. Using the following descriptors: nursing, perioperative, hysterectomy, preoperative care, surgery, were considered the last 10 years of publication. The approach to the qualitative type content analysis. From the literature, was obtained as the main results in relation to preoperative nursing care should be directed to the emotional aspects of the woman who has uterus totally or partially withdrawn it may mean the end of the reproductive cycle and sexuality, and guidelines related to the preparation before surgery of biological, psychological , social and spiritual. Thus, it is concluded that the Perioperative Nursing should take care of women submitted to HTA as a human being with feelings and human needs themselves.Descriptors: Perioperative Nursing, Hysterectomy, Surgery Center. Enfermería perioperatoria: la atención a las mujeres sometidas a la histerectomiaResumen: La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, el órgano relacionado con la sexualidad, la familia social y emocional, que requiere atención especializada de enfermería perioperatoria. El objetivo de este estudio fue describir lo que el cuidado de enfermería perioperatoria para la histerectomía. Es de carácter exploratorio, revisión de la literatura, utilizando los elementos electrónicos como objetos en las bases de datos LILACS y SciELO. Con los siguientes descriptores: cuidado, perioperatorias, la histerectomía, la atención preoperatoria, la cirugía, se consideraron los últimos 10 años de su publicación. El enfoque para el tipo de análisis de contenido cualitativo. A partir de la literatura, se obtuvo como los principales resultados en relación con los cuidados de enfermería preoperatoria debe dirigir se a los aspectos emocionales de la mujer que tiene útero, total o parcialmente retirada puede significar el final del ciclo reproductivo y sexualidad y directrices relativas a la preparación antes de la cirugía de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto, se concluye que la Enfermería Perioperatoria debe tener cuidado de mujeres sometidas a la HTA como un ser humano con sentimientos y necesidades humanas a sí mismos.Descriptores: Enfermería Perioperatoria, Histerectomía, Centro Quirúrgico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gomes, Ivone Martins, et Flávia Alves Ribeiro Monclùs Romanek. « Enfermagem perioperatória : cuidados à mulher submetida à histerectomia ». Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 3, no 8 (5 août 2013) : 18. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2177-157x.2013.3.8.18-24.

Texte intégral
Résumé :
A histerectomia consiste na remoção cirúrgica do útero, órgão relacionado à sexualidade, aos aspectos emocionais, sociais e familiares; o que requer assistência de enfermagem perioperatória especializada. O objetivo deste estudo foi descrever qual é a assistência de enfermagem perioperatória em histerectomia. É de natureza exploratória, de revisão bibliográfica, utilizando como objetos os artigos eletrônicos na base de dados LILACS e SCIELO. Utilizando os seguintes descritores: enfermagem, perioperatória, histerectomia, cuidados pré-operatório, centro cirúrgico, foram considerados os últimos 10 anos de publicação. A abordagem empregada à qualitativa do tipo “análise de conteúdo”. A partir da literatura pesquisada, obteve-se como principais resultados em relação ao pré-operatório que o cuidado de enfermagem deve ser voltado aos aspectos emocionais da mulher que terá o útero totalmente ou parcialmente retirado o pode lhe significar o fim do ciclo reprodutivo e da sexualidade, além das orientações relacionadas ao preparo antes da cirurgia dos aspectos biológicos, psicológicos, sociais e espirituais. Assim, conclui-se que a Enfermagem Perioperatória deve cuidar da mulher submetida à HTA como um ser humano com sentimentos e necessidades humanas próprias.Descritores: Enfermagem Perioperatória, Histerectomia, Centro Cirúrgico. Perioperative nursing: care to women subjected to hysterectomyAbstract: Hysterectomy is the surgical removal of the uterus, the organ related to sexuality, the emotional, social and family; requiring specialized perioperative nursing care. The aim of this study was to describe what the perioperative nursing care for hysterectomy. It is exploratory in nature, literature review, using the electronic items as objects in the database LILACS and SciELO. Using the following descriptors: nursing, perioperative, hysterectomy, preoperative care, surgery, were considered the last 10 years of publication. The approach to the qualitative type content analysis. From the literature, was obtained as the main results in relation to preoperative nursing care should be directed to the emotional aspects of the woman who has uterus totally or partially withdrawn it may mean the end of the reproductive cycle and sexuality, and guidelines related to the preparation before surgery of biological, psychological , social and spiritual. Thus, it is concluded that the Perioperative Nursing should take care of women submitted to HTA as a human being with feelings and human needs themselves.Descriptors: Perioperative Nursing, Hysterectomy, Surgery Center. Enfermería perioperatoria: la atención a las mujeres sometidas a la histerectomiaResumen: La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero, el órgano relacionado con la sexualidad, la familia social y emocional, que requiere atención especializada de enfermería perioperatoria. El objetivo de este estudio fue describir lo que el cuidado de enfermería perioperatoria para la histerectomía. Es de carácter exploratorio, revisión de la literatura, utilizando los elementos electrónicos como objetos en las bases de datos LILACS y SciELO. Con los siguientes descriptores: cuidado, perioperatorias, la histerectomía, la atención preoperatoria, la cirugía, se consideraron los últimos 10 años de su publicación. El enfoque para el tipo de análisis de contenido cualitativo. A partir de la literatura, se obtuvo como los principales resultados en relación con los cuidados de enfermería preoperatoria debe dirigir se a los aspectos emocionales de la mujer que tiene útero, total o parcialmente retirada puede significar el final del ciclo reproductivo y sexualidad y directrices relativas a la preparación antes de la cirugía de factores biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto, se concluye que la Enfermería Perioperatoria debe tener cuidado de mujeres sometidas a la HTA como un ser humano con sentimientos y necesidades humanas a sí mismos.Descriptores: Enfermería Perioperatoria, Histerectomía, Centro Quirúrgico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rivera Contreras, Oscar Eduardo, Janer Sepúlveda-Agudelo et Néstor Wandurraga-Barón. « Histerectomía por laparoscopia en un transexual masculino : reporte de caso y revisión de la literatura ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no 4 (20 décembre 2018) : 311. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3113.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: reportar un caso de histerectomía por laparoscopia convencional en cambio de sexo female-to-male en Colombia, en un paciente diagnosticado como transexual, y realizar una revisión de la literatura respecto a las distintas alternativas de histerectomía en el contexto de esta condición.Materiales y métodos: paciente de 35 años, transexual, en tratamiento hormonal con undecanoato de testosterona, sometido a histerectomía laparoscópica como parte de reasignación de sexo, en una institución de III nivel de complejidad, con evolución posoperatoria favorable. Se realizó búsqueda en las bases de datos de Medline vía PubMed, Embase y Lilacs, con los términos MESH: “hysterectomy”, “laparoscopy”, “transsexualism”, en inglés, español y checo, sin limitación de tiempo.Resultados: la investigación incluyó 11 estudios: 3 estudios de serie de casos, 6 cohortes, 1 ensayo clínico controlado y 1 reporte de caso. La histerectomía laparoscópica es la más utilizada para la reasignación de sexo en transexuales masculinos. La histerectomía vaginal es una alternativa por considerar si se requiere musculatura abdominal para futura faloplastia.Conclusiones: la histerectomía por laparoscopia surge como una alternativa a la histerectomía vaginal en pacientes transexuales masculinos sometidos a cirugía de reasignación de sexo. Se requieren ensayos controlados aleatorizados para una mejor evaluación comparativa de las alternativas quirúrgicas disponibles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mora, Edmundo, Paula Andrea Gallego, Juan Sebastián Fuentes et Grupo de Investigación Mujer y Neoplasia. « Histerectomía radical por cáncer de cuello uterino ». Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no 1 (17 avril 2018) : 2–6. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n1.2018.124.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: describir los resultados postoperatorios de las pacientes sometidas a histerectomía radical por cáncer de cuello uterino entre junio 2007 y junio 2017 en el Hospital de San José de Bogotá. Materiales y métodos: revisión retrospectiva de las histerectomías radicales por vía abierta realizadas por cáncer de cuello uterino en estadios de la FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) IA2 a IIA1. Se incluyeron variables de tipo clínico, anatomopatológico y complicaciones. Resultados: en total fueron 70 pacientes con promedio de edad de 45.5 años (DE 11.1). Los tipos histológicos corresponden a escamocelular (n= 59, 84.3%) y adenocarcinoma (n=11, 15.7%). El sangrado intraoperatorio promedio fue de 700 cc (rango: 50-1000, la tasa de transfusión fue 12.9% (9 pacientes). Hubo complicaciones intraoperatorias en 7 (9.9%), 5 lesiones vasculares, una lesión del ureter y otra de la serosa del sigmoide. Se detectó compromiso de bordes en siete (10%), metástasis ganglionar en 5 pacientes (8.6%) y lesión parametrial en 3 (4.3%). El tamaño tumoral fue < 2 cm en 42 pacientes (60%), invasión estromal <1/3 en 42 (62,3%) e invasión linfovascular en 18 (25.7%). En el postoperatorio una paciente desarrolló infección del sitio operatorio (1.4%), 3 presentaron disfunción vesical (4.3%) y 23 requirieron radioterapia (32.8%). Conclusiones: el estado de la cirugía radical abierta en el Hospital de San José muestra un volumen importante de histerectomía radical, comparable con otras instituciones, con una tasa de complicaciones similar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Carpio Guzmán, Luis, et Marco Garnique. « Histerectomía abdominal : estudio comparativo entre la técnica simplificada y la técnica de Richardson ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no 4 (28 avril 2015) : 266–72. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i303.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar las principales diferencias entre la técnica quirúrgica simplificada y la técnica de Richardson, para la histerectomía abdominal, en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones. Diseño: Estudio de corte descriptivo, transversal, prospectivo y comparativo. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Pacientes operadas de histerectomía abdominal. Intervenciones: Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada, entre el 01 de febrero de 2005 y el 31de mayo de 2006, con igual número de pacientes operadas según la técnica de Richardson. Principales medidas de resultados: Causas de la histerectomía, tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones. Resultados: La indicación más frecuente de histerectomía abdominal fue la presencia de miomas uterinos (76,9%), habiéndose presentado complicaciones en 17,3% de las pacientes, similar con las dos técnicas. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección del sitio quirúrgico (7,6%) y la infección de las vías urinarias (5,8%). La presentación y el tipo de complicaciones entre la técnica simplificada y la de Richardson no evidenciaron diferencia estadísticamente significativa. El tiempo operatorio (P < 0,01) y la estancia hospitalaria (P < 0,05) fueron significativamente menores para las pacientes operadas con la técnica simplificada que con la técnica de Richardson. Conclusiones: En la histerectomía abdominal, se puede utilizar una técnica simplificada alternativa al método de Richardson, la cual puede ofrecernos ventajas en el tiempo operatorio y la estancia hospitalaria. El 17,3 % de las pacientes operadas de histerectomía abdominal presentó algún tipo de complicación, que ocurrió en el período postoperatorio. No se llegó a demostrar asociación entre la presencia de complicaciones y la técnica de histerectomía empleada (simplificada o de Richardson).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Arana Arana, Julio. « La cesárea-histerectomía total ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 19, no 1 (6 juin 2015) : 59. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v19i788.

Texte intégral
Résumé :
Se ha efectuado un estudio sobre 45 casos de cesárea-histerectomía total operadas por el autor en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Base Cayetano Heredia, y se compara los resultados obtenidos en esta serie con los 4,598 casos reportados en la literatura mundial. Se describe algunas innovaciones efectuadas a la técnica operatoria clásica, haciendo especial mención en los pasos operatorios con la finalidad de disminuir la hemorragia intra operatoria. La anestesia de elección fue la combinación raquídea y general.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lete, Iñaki. « La histerectomía por miomas ». Medicina Clínica 141 (juillet 2013) : 13–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(13)70047-2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gutiérrez-García, S., J. Casasola, A. Pinedo et S. Argüelles. « Fascitis necrosante tras histerectomía ». Progresos de Obstetricia y Ginecología 48, no 7 (juillet 2005) : 366–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(05)72414-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ferri Folch, Blanca, Irene Juárez Pallarés, Loida Pamplona Bueno, Pablo Padilla Iserte, Antonio Abad Carrascosa, Santiago Domingo del Pozo et Vicente Payá Amate. « Histerectomía total laparoscópica vs. histerectomía vaginal : análisis de costes y resultados operatorios ». Progresos de Obstetricia y Ginecología 58, no 2 (février 2015) : 67–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2014.10.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Socola Cuzco, Francisco Andrés, Mardeli Catalina Saire Mendoza, Jorge Fernando Tone Villanueva et Francisco Escudero Diaz. « Efecto de la histerectomía con preservación de uno o dos ovarios sobre la concentración de estradiol en mujeres premenopáusicas. » Revista Medica Herediana 20, no 2 (30 octobre 2012) : 97. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i2.989.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar el efecto de la histerectomía con preservación de uno o dos ovarios sobre el nivel de estradiol en mujeres premenopáusicas. Material y métodos: Se incluyeron en el estudio 40 mujeres premenopáusicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; se les realizó una medición de estradiol antes de la histerectomía y la otra medición luego de un tiempo equivalente a tres ciclos menstruales después de la cirugía. Además se les realizó una encuesta de síntomas climatéricos en ambas oportunidades. Resultados: No hubo diferencia significativa entre los niveles de estradiol antes y después de la histerectomía. La comparación de las medias según el tipo de histerectomía, número de ovarios conservados y el diagnóstico preoperatorio, no alcanzó valores estadísticamente significativos. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los síntomas climatéricos antes y después de la cirugía. Conclusiones: El tipo de histerectomía, el número de ovarios conservados y el diagnóstico preoperatorio no alterarían los niveles de estradiol, ni favorecerían la aparición de síntomas climatéricos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Correa-Ochoa, José Luis, Heleodora Pandales-Pérez, Vivian Lorena Román-Vásquez, Berta Luz Palacio-Arango et John Jairo Zuleta-Tobón. « Impacto de la histerectomía abdominal total y de la histerectomía vaginal sin prolapso en la calidad de vida y la satisfacción sexual. Estudio de cohortes, Medellín, 2015 ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no 1 (31 mars 2017) : 12. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2977.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: identificar diferencias en calidad de vida y sexualidad en mujeres sin prolapso genital intervenidas con histerectomía vaginal o abdominal.Materiales y métodos: estudio de cohortes prospectivo. Se incluyeron mujeres sin prolapso vaginal con condiciones benignas, sin adherencias, con útero menor de 1000 cc, que fueran susceptibles de ser intervenidas tanto por vía abdominal como vaginal en una clínica privada de Medellín, Colombia. Evaluación de calidad de vida con la escala SF-12 antes, a los 2 y 4 meses posquirúrgico y de la sexualidad con la escala Índice de Función Sexual Femenina, antes y a los 4 meses posoperatorio. Comparaciones con ANCOVA ajustadas por los valores basales y por otras características. Se contó con aprobación de comité de ética y se tomó consentimiento informado.Resultados: se incluyeron 24 mujeres en el grupo de histerectomía vaginal y 22 en el grupo de histerectomía abdominal, con características similares antes de la cirugía. Ambos grupos mejoraron en calidad de vida y en satisfacción sexual después del procedimiento. Los puntajes para histerectomía vaginal e histerectomía abdominal fueron, respectivamente: salud física posoperatoria: puntaje ajustado en histerectomía vaginal 49,5 (DS 1,6) e histerectomía abdominal 43,8 (DS 1,7), diferencia 5,6 puntos (IC 95%: 0,87-10,4). Salud mental: 51,0 (DS 1,7) y 59,3 (DS 1,6) puntos, respectivamente, diferencia ajustada 8,4 (IC 95%: 3,6-13,3). Sexualidad: 22,7 (DS 1,8) y 26,5 (DS 1,7), respectivamente, diferencia 3,8 puntos (IC 95%: -1,2-8,7).Conclusión:aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la calidad de vida, el puntaje alcanzado no es clínicamente significativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ploog, Luis E. Tang, et Roberto Albinagorta Olórtegui. « Histerectomía puerperal. Experiencia en una institución privada ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no 3 (5 octobre 2013) : 199–202. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i35.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Determinar la experiencia con histerectomía puerperal en una institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo, serie de casos. Institución: Clínica Santa Isabel, Lima, Perú. Participantes: Puérperas inmediatas. Intervenciones: De un total de 15 201 nacimientos, se evaluó 16 pacientes con edades entre 29 y 42 años que tuvieron histerectomía puerperal (1,04 por mil nacimientos), entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2011. Principales medidas de resultados: Frecuencia, indicaciones y complicaciones de la histerectomía puerperal. Resultados: El 75% tuvo algún antecedente de instrumentación uterina, sea cesárea o legrado, siendo el procedimiento practicado en 12 casos durante la cesárea, tres en el posparto y una luego de legrado por parto inmaduro de 24 semanas. El 68,8% fue de emergencia y en un porcentaje igual se realizó histerectomía total. Las indicaciones más frecuentes fueron acretismo placentario en seis pacientes, atonía uterina en cinco y leiomiomatosis uterina en otras cinco, que fueron las intervenciones electivas. El tiempo operatorio osciló entre 65 y 170 minutos, con una media de 105 minutos; se realizó transfusiones sanguíneas en 9 pacientes (56,3%). No hubo lesiones de vía urinaria ni intestinales, ni casos de muerte materna. Conclusiones: En nuestra institución, la histerectomía puerperal mostró ser un procedimiento aparentemente seguro, con frecuencia, indicaciones y complicaciones muy similares a las encontradas en la literatura. Palabras clave: Histerectomía puerperal, acretismo placentario, atonía uterina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Romero Barra, Paz, Sebastián Viguera Torrealba, Rodrigo Pineda Alarcón et Víctor MIranda Hermosilla. « Histeropexia vs histerectomía para el tratamiento quirúrgico del prolapso genital : revisión sistemática ». ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no 3 (27 septembre 2019) : 54–61. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1555.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: el prolapso de órganos pélvicos es una patología común a nivel mundial. El tratamiento quirúrgico generalmente incluye una histerectomía; sin embargo no existe consenso entre los especialistas sobre su real necesidad. Objetivo: realizar una revisión sistemática de estudios controlados randomizados que comparen histeropexia vs histerectomía, combinada con alguna técnica de corrección del prolapso y proporcionar recomendaciones clínicas. Materiales y Métodos: búsqueda electrónica en bases de datos Medline, Embase, Cochrane y Clinical Trials, desde su fecha de inicio hasta diciembre 2018 de estudios controlados randomizados que comparan histeropexia vs histerectomía con alguna técnica de reparación del prolapso, sin restricción de idioma. Resultados: se identificaron 339 abstracts utilizando las palabras claves. En base a título y resumen 23 estudios fueron seleccionados y de ellos 7 cumplieron los criterios de inclusión. La calidad de la evidencia fue moderada. Histeropexia tiene tasas de reintervención y recurrencia de prolapso similares a histerectomía con reparación apical. En cuantificación del prolapso utilizando POP-Q, histeropexia presenta un punto C más alto y mayor largo vaginal total que histerectomía. No encontramos diferencias significativas en cuanto a complicaciones entre ambas técnicas. Conclusión: histeropexia es una técnica segura, con tasas de éxito y reintervención por recurrencia similares a las de histerectomía con reparación apical. Sin embargo, faltan estudios con seguimiento más prolongado y de mejor calidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Celis, Alfredo, et Ither Sandoval. « Histerectomía laparoscópica total : una nueva alternativa en cirugía endoscópica ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no 1 (9 mai 2015) : 27–36. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i471.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Evaluar el rol de la histerectomía laparoscópica total en el tratamiento de la patología uterina. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Material y métodos: Setenta y dos pacientes con indicación de histerectomía abdominal fueron sometidas a histerectomía laparoscópica total (HLT), usando el "manipulador RUMY y el sistema colpotomizador Koh", en el servicio de Ginecología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en el periodo 1998-2000. La histerectomía fue realizada totalmente por vía laparoscópica y la energía electroquirúrgica (bipolar y monopolar) fue el único método de coagulación. Fueron evaluadas la técnica quirúrgica, la evolución postoperatoria y las complicaciones. Resultados: Se programó 76 operaciones, en cuatro casos se tuvo que convertir a laparotomía por proceso adherencial severo que impidió el acceso adecuado al campo operatorio. La edad promedio fue 46,1 años, el peso promedio 63,7 kg, el tiempo promedio de hospitalización 3,3 días. La duración promedio de la operación fue 144 minutos, con un tamaño uterino promedio de 12,1 cm (intervalo: 10 a 18). La lesión urológica representó la mayor complicación de la HLT, se presentó en cuatro casos: un caso de lesión ureteral y tres casos de lesión vesical (5,4%). El 79% de las complicaciones totales se presentó en los primeros 37 casos (51%). Conclusiones: Los resultados establecen que la histerectomía laparoscópica total (HLT) es un procedimiento seguro y técnicamente factible de ser realizado. Los trabajos futuros establecerán el lugar exacto y las indicaciones precisas para la histerectomía laparoscópica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Casas Villafan, Miriam Cecilia, Daniel Ruiz Marines, Maleni Rosales Altamiran, Maira Denisy Ortiz Verdin, Graciela González Villegas et Alma Rosa Picazo Carranza. « Hallazgos histopatológicos de las histerectomías obstétricas en el hospital de la Mujer (SSM) de Morelia, Michoacán de 2015 a 2018 ». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no 5 (30 septembre 2022) : 386–402. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3084.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La incidencia de histerectomía obstétrica en el mundo se reporta de 7 a 13 por cada 10,000 nacimientos, siendo más frecuente la variedad post-cesárea. Objetivo: Describir los hallazgos histopatológicos de la histerectomía obstétrica realizada en el hospital de la mujer de Morelia, Michoacán del 2015 al 2018. Material y métodos: estudio transversal, retrospectivo, descriptivo, documental, del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre del 2018 en un Hospital General, Público (HGP) de segundo nivel de atención de Morelia, Michoacán, se incluyeron 43 expediente clínicos de mujeres que les fue realizada histerectomía obstétrica en el servicio de toco-cirugía. Resultado: en el período de 2015 a 2018 se atendieron 23, 220 pacientes, los nacimientos, fueron: partos 14 577, cesáreas 8 643, legrados 3 172, el índice de cesáreas realizadas fue de 37.2 %, y se ubica dentro de la estadística reportada a nivel nacional, la edad de las pacientes con mayor incidencia de histerectomía obstétrica fue de 26 a 35 años que representa 62%, el 83.8% fue cesárea histerectomía en un tiempo, el 45.9% con diagnóstico histopatológico placenta increta parcial y el 40.5% placenta acreta focal y parcial
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Valdivia Ponce, Eduardo. « HISTERECTOMIA ABDOMINAL vs. VAGINAL ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 22, no 2 (31 mai 2015) : 101–4. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v22i711.

Texte intégral
Résumé :
Se define la Histerectomía. Se revisan las indicaciones para ella. Se consideran dos vías para la Histerectomía: la vaginal y la abdominal. Se recalcan las indicaciones de cada uno; las facilidades, dificultades y limitaciones que brinda cada una de ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Ramírez Cabrera, Juan, Santiago Cabrera Ramos, Gerardo Campos Siccha, Melissa Peláez Chomba et Cliford Poma Morales. « Histerectomía obstétrica en el Hospital San Bartolomé, Lima, 2003 – 2015 ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no 1 (19 avril 2017) : 27–33. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i1961.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos. Determinar la incidencia, factores asociados y repercusiones de la histerectomía obstétrica. Diseño. Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico y transversal. Institución. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Material. Se analizaron las historias clínicas de 69 pacientes con histerectomía obstétrica (HO) realizadas del 01 de enero 2003 al 31 de diciembre 2015. Metodología. Se utilizó el odds ratio como medida de asociación. El análisis estadístico se realizó en los programas Excel 2013 y SPSS. Principales medidas de resultados. Tasa, factores asociados, indicaciones, complicaciones de la HO. Resultados. La tasa de histerectomía obstétrica fue 0,69/1 000. El 82,6% consistió en parto por cesárea (1,94/1 000), OR cesárea/parto vaginal 19,91. El 65,2% fue realizada en multípara de 35 años o menos de edad, 78,2% con control prenatal. Los diagnósticos principales fueron placenta previa (27,5%) y cesárea anterior (15,9%). Las principales indicaciones clínicas para realizar una HO fueron atonía uterina y acretismo placentario (ambas 39,1%). En 47,8% de los casos se practicó cesárea histerectomía, y la HO supracervical representó el 55%. Ingresó a la unidad de cuidados intensivos el 84%, necesitó transfusión sanguínea el 91,3%. Se reportó complicaciones durante el acto quirúrgico en 18,7%, siendo reintervenida el 15,9%. No hubo muerte materna. Conclusiones. La histerectomía obstétrica (HO), aunque de baja incidencia (0,69/1 000 eventos obstétricos), sigue siendo una circunstancia crítica y mutilante. La cesárea tuvo 19,9 veces más riesgo de histerectomía obstétrica que el parto vaginal (OR: 19,9; IC95%, 8,6 a 46,2). No hubo casos de muerte materna.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

González León, Claudia, Jorge Macia Ubierna et Hugo Mendieta Zerón. « Cetoacidosis por empagliflozina post histerectomía ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no 1 (3 février 2020) : 73–77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2235.

Texte intégral
Résumé :
Paciente de sexo femenino de 42 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de 3 años de evolución, era tratada con empagliflozina/metformina. Intervenida quirúrgicamente por miomatosis uterina, presentó en el postoperatorio inmediato deterioro neurológico y acidosis metabólica, sin hiperglicemia, pero con desequilibrio hidroelectrolítico. Fue ingresada a terapia intensiva, requiriendo manejo invasivo con hemodiálisis y diálisis peritoneal por acidosis refractaria. Egresó luego de 17 días de estancia intrahospitalaria, en buenas condiciones generales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Molina, Ernesto, Félix Ortega, Carlos Altez et César Terrones. « Histerectomía radical + linfadenectomia pélvica laparascópica ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no 1 (20 juin 2015) : 65–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i989.

Texte intégral
Résumé :
En esta publicación queremos presentar las tres intervenciones de histerectomía radical más linfadenectomía laparoscópica realizadas por nuestro equipo en el Hospital III IPSS y en la Clínica "Ortega" de la ciudad de Huancayo, que incluye la primera cirugía endoscópica de este tipo en el Perú, realizado en marzo de 1996.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Oppliger B, Federico, Douglas Arbulo L, Militza Romagnoli R, Hugo Rojas P et Fernando Troncoso R. « EMBARAZO ECTÓPICO TARDÍO POST HISTERECTOMÍA ». Revista chilena de cirugía 66, no 2 (avril 2014) : 116–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262014000200004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lucot, J. P., P. Debodinance, N. Coutty et M. Cosson. « Histerectomía vaginal por patología benigna ». EMC - Ginecología-Obstetricia 47, no 4 (janvier 2011) : 1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(11)71167-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Thoma, V., M. Salvatores, L. Mereu, I. Chua et A. Wattiez. « Histerectomía laparoscópica : técnica e indicaciones ». EMC - Urología 39, no 3 (janvier 2007) : 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(07)70064-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pineros, J., B. Rivero et M. Fernández-Calleja. « Histerectomía en la perimenopausia. Adenomiosis ». Progresos de Obstetricia y Ginecología 48, no 11 (novembre 2005) : 513–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(05)72447-x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gabor Reyes, Iván, Fredy Paredes et Roberto Caffo. « Comparación del efecto del tipo de histerectomía abdominal sobre la función sexual femenina ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no 4 (1 mai 2015) : 188–95. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i355.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Comparar el efecto del tipo histerectomía abdominal sobre la función sexual femenina. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo descriptivo, de acuerdo al diseño 'sólo después', realizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú, en el cual 54 mujeres sometidas a histerectomía abdominal total (HAT) y 54 mujeres sometidas a histerectomía subtotal (HAsT), por enfermedades benignas, entre enero de 2001 y diciembre de 2003; fueron seleccionadas aleatoriamente para responder un cuestionario que evalúa su función sexual(FSFI). Se determinó las proporciones de disfunción, así como los puntajes de cada uno de los dominios de la función sexual. Las comparaciones fueron hechas usando la prueba chi cuadrado, la prueba z de proporciones y la prueba 't'. RESULTADOS: La proporción de disfunción sexual en las pacientes sometidas a HAsT (40,7%) fue menor que en las sometidas a HAT (48.1%), sin diferencia estadísticamente significativa (p>0.05), no existiendo además relación entre las variables. Los promedios de los dominios del orgasmo (4. 16±1.28 VS. 4.66± 1.34) y la satisfacción (4.57± 1.22 vs. 5.01±0.95) son estadísticamente diferentes entre ambos grupos, siendo mayores en el de HAsT. En los demás dominios, no se encontró diferencias significativas. CONCLUSIONES: No se encontró diferencia entre el efecto del tipo de histerectomía abdominal sobre la función sexual femenina en general, pero si se observó mejor respuesta en los dominios del orgasmo y satisfacción sexual en las mujeres sometidas a histerectomía abdominal subtotal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Neme, Bussamara. « La ruptura uterina y la conducta conservadora iatrogénica ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 12, no 2 (11 juillet 2015) : 205–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v12i1317.

Texte intégral
Résumé :
El autor afirma que desde 1932 la Clínica Obstétrica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo está preocupada con el tratamiento conservador de infra-parto ruptura del útero. Por lo tanto, desde ese momento la histerectomía se ha sustituido por la sutura uterina con laceración de trompas cuando la extensión y las características de la lesión del miometrio sugiere la ruptura del riesgo en los embarazos y partos futuros. El autor se refiere 172 casos de ruptura uterina observada durante 1919-1962. La incidencia de la histerectomía se redujo de 37,2% (en el período 1919-1944) a 11,5% (en 1952-1958) y el promedio de la incidencia de histerectomía fue 21,5% para el período total de 1919 a 1962.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Siu Au, Alejandro, et Víctor Díaz H. « HISTERECTOMIA VAGINAL EN PACIENTES CON CIRUGIA PELVICA PREVIA : UN RECURSO INTRAOPERATORIO ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 35, no 8 (16 mai 2015) : 27–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v35i586.

Texte intégral
Résumé :
La cirugía previa en la zona pélvica es una contraindicación relativa, para la histerectomía vaginal, los autores describen un procedimiento como recurso intraoperatorio que contribuye a disipar las dudas para la ejecución del acto quirúrgico, ofreciendo seguridad al cirujano, resguardando la integridad física de la paciente. Se realizó este procedimiento en cincuenta pacientes, ejecutándose la histerectomía vaginal en todas ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Amorocho, Néstor H., et Luis M. Castro. « Histerectomía vaginal. Modificaciones a la técnica ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 39, no 3 (30 septembre 1988) : 170–77. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2334.

Texte intégral
Résumé :
Se revisaron 100 historias clínicas correspondientes a histerectomías vaginales realizadas con las modificaciones a la técnica tradicional en el servicio de Ginecología del Hospital de San Juan de Dios de Cali.Se presenta en éste trabajo una técnica quirúrgica que incluye varias modificaciones a los procedimientos clásicos tradicionalmente conocidos, las cuales se describen a continuación:1. Evacuación de la vejiga al inicio de la cirugía y se continúa con la sonda a drenaje, obteniendo mayor descenso del útero y campo operatorio más amplio.2. Uso de la valva de Auvard: campo operatorio más amplio sin intervención del ayudante, permitiendo la colaboración de él activamente en la operación.3. Se identifican, pinzan y seccionan por separado los ligamentos cardinales o de Mackenrodt y los ligamentos útero-sacros y se dejan reparados. Los ligamentos de Mackenrodt se aproximan y afrontan uno a otro constituyendo una hamaca del piso pélvico.4. Suspensión de la cúpula: los ligamentos útero- sacros se fijan a las horas 1 y 5 y a las 11 y 7 del círculo que queda al circuncidar el cuello, correspondiendo al canal vaginal; en tanto que los pedículos superiores, que al ser reparados contienen cada uno el ligamento redondo, la trompa y el ligamento útero-ovárico, se llevan a las horas 3 y 9.Esta técnica de tipo intrafacial preserva la configuración anatómica, la longitud y el eje de la vagina.La morbilidad igual que otros autores, es mínima.Creemos que la uretro-cisto-pexia, llevando los puntos a la facia pubovesical y afrontar las estructuras, restablece el ángulo vésico-uretral corrigiendo la incontinencia urinaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Siu, Alejandro, et Guillermo Escalante. « Histerectomía Laparoscópica. Comunicación de una Serie ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no 1 (9 mai 2015) : 37–40. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i472.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar nuestra experiencia en histerectomía laparoscópica. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Pacientes de clínicas privadas atendidas de enero de 1997 a diciembre de 1999. Material y Métodos: Cincuenta pacientes sometidas a histerectomía laparoscópica, en las que se llegó a seccionar las arterias uterinas y hasta los ligamentos cardinales, con tiempo vaginal para la extirpación de la pieza. A 18 (36%) se les administró estrogenoterapia previa. Resultados: El promedio de edad de las pacientes fue 43 años, 6 de ellas (12%) nulíparas, el resto (88%) había gestado alguna vez; promedio de gestaciones 3,5. Las indicaciones fueron miomas del útero, quistes benignos de ovario, adenomiosis-endometriosis, síndrome dolor pélvico crónico, hemorragia uterina disfuncional y adherencias pélvico intestinales. En pacientes con prolapso uterino, la colpoperineorrafia anteroposterior se realizó en dieciséis pacientes (32%). El tiempo operatorio promedio fue 103 minutos. El peso promedio uterino fue 236 g. Las complicaciones fueron dos (4%) infecciones urinarias, una (2%) infección de cúpula, una (2%) laceración vesical (en la paciente cuyo útero pesó 600 g) y un (2%) hematoma de pared ocasionado por uno de los trócares. La estancia de internamiento fue 2,8 días promedio. Conclusiones: Comparando esta técnica con la histerectomía convencional, apreciamos que, si bien el tiempo quirúrgico es mayor, las pacientes se recuperan más rápidamente, la estancia de internamiento es menor, la sintomatología dolorosa remite más rápido y permite el abordaje vaginal a aquellas pacientes con prolapso y adherencias pélvicas firmes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Dexeus, S., J. C. Surís, R. Fábregas, G. Cabero et C. Escayola. « Histerectomía laparoscópica frente a no laparoscópica ». Progresos de Obstetricia y Ginecología 46, no 1 (janvier 2003) : 4–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(03)75850-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Sobral Portela, E., et M. Soto González. « Problemas sexuales derivados de la histerectomía ». Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 42, no 1 (janvier 2015) : 25–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2014.05.001.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Morales, Julio, et Carlos Merzán. « Carcinoma del muñón cervical ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2, no 1 (13 juin 2015) : 10–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v2i905.

Texte intégral
Résumé :
Los autores hacen una revisión de la literatura relacionada con el cáncer del muñón cervical. A continuación exponen su experiencia personal que consiste en 6 casos observados en el Servicio de Clínica Ginecológica del Hospital de Clínicas desde 1937 a 1955 sobre un total de 8,000 enfermas hospitalizadas. El cáncer del muñón se presentó en el 1.14% con relación al cáncer cervical incluyendo un caso coincidente. Admitiendo sólo los verdaderos, esta incidencia es de 0.95%. En cuanto al empleo de la histerectomía total o sub-total, si bien prefieren la primera creen que la sub-total no puede ser abandonada en el tratamiento de los estados que requieren una histerectomía. Insisten en la necesidad de estudiar detenidamente el cuello uterino antes de establecer la conducta operatoria y del control del muñón restante después de la histerectomía sub-total.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Coripuna, Italo, Jorge Díaz, José Grande et Ernesto Huayta Zacarías. « HISTERECTOMÍA VAGINAL POR LA TÉCNICA MODIFICADA DE PELOSI. INFORME PRELIMINAR ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no 2 (14 mai 2015) : 118–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i546.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Conocer los beneficios de la aplicación de una nueva técnica operatoria para histerectomía marginal. DISEÑO: Estudio descriptivo transversal. LUGAR: Hospital Nacional Cayetano Heredia. MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes intervenidas con la técnica operatoria de histerectomía vaginal modificada por Pelosi, entre junio de 1998 y mayo del 2001. RESULTADOS: Ochenta y siete por ciento de las intervenciones fue realizada por el médico residente. El tiempo promedio de la cirugía fue 122 minutos. Se extrajo un útero de hasta 18 cm. No hubo complicaciones intraoperatorias y las complicaciones postoperatorias fueron infección de la vía urinaria (13%) e infección de cúpula (8,7%). En el análisis anatomopatológico el hallazgo más frecuente fue cervicitis crónica (35%). CONCLUSIONES: La histerectomía vaginal mediante la técnica modificada de Pelosi es un procedimiento seguro, que muestra en nuestro medio beneficios similares a los reportados en la literatura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Guerrero-Machado, Mónica, Juan Sebastián Pascuas, Ángel David Miranda, Carlos Giovani Castro-Cuenca et Henry Octavio Rodríguez-Daza. « Seguridad del alta temprana en pacientes con histerectomía laparoscópica en una institución de alto nivel de complejidad en Bogotá, Colombia, 2013 - 2019. Cohorte histórica ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no 1 (30 mars 2021) : 24–32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3589.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: describir la seguridad del alta en las primeras 12 horas del posoperatorio en mujeres cometidas histerectomía por laparoscopia por patología benigna de útero. Materiales y métodos: estudio de cohorte histórica descriptiva. Se incluyeron todas las mujeres llevadas a histerectomía laparoscópica por patología benigna, quienes fueron dadas de alta después de 12 horas del procedimiento en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia, entre enero del 2013 y abril del 2019. Se excluyeron pacientes con comorbilidades (diabetes, enfermedad cardiovascular y pulmonar obstructiva crónica), limitaciones para la movilización y aquellas que presentaron complicaciones intraoperatorias. Se realizó un muestreo consecutivo. Se evaluaron variables demográficas, y como variables de seguridad, el reingreso por urgencias y complicaciones clasificadas según la escala de Dindo a los 15 días del postoperatorio. Se hace análisis descriptivo. Resultados: durante el período de estudio se realizaron 860 histerectomías por laparoscopia, de estas, 67 (7,8%) cumplieron con los criterios de selección. Once pacientes (16,4%) reingresaron por el servicio de urgencias, de las cuales, siete (63,6%) acudieron por dolor, una (9%) por sangrado activo, una (9%) por fiebre, y dos (18%) por síntomas urinarios. Se presentaron seis (8,9%) complicaciones postoperatorias de las cuales dos pacientes (2,9%) tuvieron hematoma de cúpula vaginal, dos (2,9%) hemoperitoneo, una (1,4%) infección urinaria y una (1,4%) lesión ureteral; cuatro pacientes (5,9%) requirieron hospitalización, estas últimas se clasificaron en el estadio IIIb de Dindo. Conclusiones: el alta temprana surge como alternativa al cuidado hospitalario para este tipo de población. Se requieren estudios con grupo control y asignación aleatoria para aportar mejor evidencia respecto a este manejo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Lete, Iñaki, M. Carmen Cuesta, Miguel Martínez-Etayo et Olga Gómez. « La histerectomía laparoscópica : un abordaje posible. Estudio retrospectivo de las histerectomías laparoscópicas realizadas en un hospital público ». Progresos de Obstetricia y Ginecología 51, no 11 (novembre 2008) : 649–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(08)76302-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Gutiérrez, Alejandra Araya, María-Teresa Urrutia Soto, Daniel Jara Suazo, Sergio Silva Solovera, María Jesús Lira Salas et Claudia Flores Espinoza. « El significado de la histerectomía para un grupo de hombres chilenos parejas de histerectomizadas ». Revista da Escola de Enfermagem da USP 46, no 6 (décembre 2012) : 1334–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342012000600008.

Texte intégral
Résumé :
Se objetivó conocer el significado de la histerectomía para un grupo de hombres chilenos, parejas de mujeres histerectomizadas (HPMH). Estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad realizadas a 15 hombres, parejas de mujeres histerectomizadas, entre Mayo y Septiembre del 2010, previa aprobación de dos Comités de Ética. Para el análisis de los datos se utilizó la perspectiva fenomenológica descrita por Giorgi, y se realizó el análisis de contenido según Krippendorff. Los criterios de Creswell fueron utilizados para evaluar la credibilidad del análisis y asegurar la validez descriptiva. Emergieron cinco dimensiones que representan aspectos únicos del significado de la histerectomía para los hombres parejas de mujeres histerectomizadas: síntomas, comentarios, atributos del útero, preocupaciones, y cambios en la sexualidad. Educar los hombres parejas de mujeres histerectomizadas es una acción fundamental para apoyar a las mujeres que serán sometidas a una histerectomía, siendo necesaria su incorporación en el plan de cuidados de ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta et Rodrigo Argüello Argüello. « Histerectomía total por laparoscopia : la nueva opción ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no 4 (28 décembre 2001) : 359–65. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.701.

Texte intégral
Résumé :
De diciembre 7 de 1999 a marzo 24 de 2001 realizamos histerectomía total por laparoscopia en 61 pacientes. La edad promedio fue de 44 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 105 minutos. El peso uterino promedio fue de 147 gramos, con un máximo de 435 gramos. Los principales diagnósticos prequirúrgicos fueron: miomatosis uterina 41%; dolor pélvico crónico 20%; lesión escamosa intraepitelial cervical (LEIC) de alto grado 20% y hemorragia uterina 11%. Los resultados de patología fueron en su mayoría adenomiosis (39%) y miomatosis uterina (38%), LEIC de alto y bajo grado (16%) y una paciente con Ca infiltrante oculto (2%). Sólo en 2 pacientes no se encontró patología uterina (3%). Se destaca el uso de un movilizador uterino de invención y fabricación nacional y se sustenta la histerectomía total por laparoscopia como primera opción, antes que la histerectomía abdominal, en unidades con suficiente experiencia en cirugía laparoscópica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jiménez-Jiménez, Cesar Eduardo, Jorge Ernesto Niño-González et Angy Lorena Meneses-Parra. « Protocolo para el manejo de placenta percreta con cesárea, embolización uterina e histerectomía diferida ». Revista Colombiana de Cirugía 37, no 1 (7 octobre 2021) : 106–14. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.945.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. El objetivo de este artículo fue dar a conocer el protocolo institucional del manejo de la placenta percreta como un procedimiento varias horas después de la cesárea, con embolización de arterias placentarias de forma selectivas, previo a la práctica de la histerectomía, y presentar los resultados. Métodos. Estudio de serie de casos, donde se evaluaron las pacientes con placenta percreta, manejadas durante un año en un hospital de cuarto nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia. Se efectuó cesárea fúndica y se dejó la placenta in situ, 48 a 72 horas después se realizó embolización ultra selectiva y luego de 2 a 3 días se procedió a practicar la histerectomía vía abdominal. Resultados. Se evaluaron 5 pacientes, con paridad de 3,8 embarazos promedio, con diagnóstico de placenta percreta. El tiempo promedio de espera entre la embolización y la histerectomía fue de 1,6 días. No se presentaron complicaciones asociadas a la embolización, ni morbimortalidad materno fetal. Los volúmenes de sangrado en promedio durante la histerectomía de cada paciente fueron de 1160 ml. Conclusión. Existen datos limitados sobre el tratamiento óptimo del acretismo placentario. La sospecha diagnóstica permite planificar de forma favorable el manejo intraparto y, es por ello, que el surgimiento de nuevas técnicas, como la embolización de arterias placentarias, constituyen alternativas para un manejo más seguro de las pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mogollón Torres, Jorge. « Concordancia diagnóstica entre la citología cervicovaginal, la biopsia de cérvix y la histerectomía en pacientes con Neoplasia Intraepitelial Cervical en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Colombia ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no 1 (30 mars 2004) : 23–29. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.608.

Texte intégral
Résumé :
Entre diciembre 15 de 2001 y agosto 30 de 2002 se practicaron 433 histerectomías en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, 130 de ellas con diagnóstico preoperatorio de neoplasia intraepitelial cervical de diverso grado. Se compara el diagnóstico citopatológico con el histopatológico y se calcula el porcentaje: neoplasia intraepitelial cervical 1: 38,3%, neoplasia intraepitelial cervical 2: 50% y neoplasia intraepitelial cervical 3: 77% y el coeficiente Kappa, 0,33: bajo. Para biopsia versus histerectomía el porcentaje de acuerdo es: neoplasia intraepitelial cervical 1: 47,6%; neoplasia intraepitelial cervical 2: 37,1% y neoplasia intraepitelial cervical 3: 70,6%. El coeficiente Kappa es 0,57: moderado. Se presentan las normas actuales del Ministerio de Salud para el manejo de la neoplasia intraepitelial cervical y se hacen recomendaciones para mejorar la calidad de la atención médica, destacando la necesidad de seguir normas y correlacionar métodos diagnósticos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ramírez Cabrera, Juan Orestes, et Betsy Micol Zapata Díaz. « Espectro de placenta acreta ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 66, no 1 (3 février 2020) : 49–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2232.

Texte intégral
Résumé :
El espectro de placenta acreta (EPA) consiste en una placenta anormalmente adherida al útero que causa hemorragias puerperales severas y sorpresivas, con elevadas cifras de morbimortalidad materna. El tratamiento es quirúrgico y por décadas ha sido la histerectomía la primera opción; sin embargo, en los últimos años aparecen alternativas quirúrgicas para evitar las complicaciones de la histerectomía y preservar la fertilidad de las pacientes. Se realiza una revisión de ensayos controlados, aleatorios y estudios observacionales sobre EPA, con énfasis en lo referente a las alternativas terapéuticas. El manejo quirúrgico del EPA amerita un trabajo multidisciplinario con enfoque preventivo. La histerectomía de emergencia sigue siendo la primera opción en casos de hemorragia severa e inestabilidad hemodinámica, quedando las medidas conservadoras como alternativas válidas, en los casos en que hubo solicitud previa de la paciente, consentimiento informado y ausencia de compromiso hemodinámico. La existencia de múltiples alternativas quirúrgicas conservadoras para el manejo del EPA refleja la ausencia de una técnica ideal y confiable, obligando a afinar nuestro juicio clínico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie