Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Huaral.

Thèses sur le sujet « Huaral »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Huaral ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Godoy, Cueva Adriana Aracelli. « Albergue agroturístico en Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652549.

Texte intégral
Résumé :
El proyecto parte de la necesidad de satisfacer infraestructura turística en los diversos circuitos consolidados de las provincias de lima, responde a la demanda creciente y al potencial desperdiciado. El albergue se emplaza en el valle del rio chillón, Huaral. Este comprende el circuito de lomas y el altoandino. El terreno se alinea a los intereses del usuario por un área natural y a la satisfacción de sus necesidades, por lo que se ubica a las salidas de Huando, un punto de inflexión entre la ciudad y el campo. Considerando la tipología, el albergue genera interacción mediante el movimiento por que busca que el usuario explore el proyecto y que en este recorrido tenga contacto con distintas áreas sociales y naturales. El regionalismo crítico termina por consolidar el emplazamiento mediante la lógica de un volumen masivo que da la espalda a la ciudad y se desintegra hacia el campo, siguiendo patrones de emplazamiento de las distintas culturas en el recorrido altoandino. El ecotech dicta la materialidad y sistemas de construcción naturales y encamina el proyecto a ser responsable, mediante la incorporación del tratamiento de aguas grises, minimizar el área construida y buscar la sustentabilidad con la incorporación de huertos. La estructura del proyecto usa materiales del lugar como la guadua angustifolia, expresada en el sistema aporticado, los muros de bahareque y muros expuestos, también se trabaja gaviones en piedra.
The project starts from the need to satisfy tourist infrastructure in the various consolidated circuits of the provinces of Lima, responds to growing demand and wasted potential. The hostel is located in the valley of the chillón river, Huaral. This includes the hill circuit and the high Andean. The land is aligned to the interests of the user for a natural area and to the satisfaction of their needs, so it is located at the exits of Huando, a turning point between the city and the countryside. Considering the typology, the hostel generates interaction through movement because it seeks for the user to explore the project and in this tour to have contact with different social and natural areas. Critical regionalism ends up consolidating the site through the logic of a massive volume that turns its back on the city and disintegrates towards the countryside, following patterns of location of the different cultures in the Andean route. The ecotech dictates the materiality and natural construction systems and directs the project to be responsible, by incorporating gray water treatment, minimizing the built area and seeking sustainability with the incorporation of orchards. The structure of the project uses local materials such as guadua angustifolia, expressed in the system provided, the bahareque walls and exposed walls, gabions are also worked in stone.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Samanez, Mariscal Pamela Rocío. « Mercado de abastos en Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579555.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Laguna, Torres Héctor Alexis. « Políticas de formalización en la pequeña propiedad rural y su incidencia en el nivel de vida de un sector agrícola del valle de Huaral ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1374.

Texte intégral
Résumé :
Una de las principales banderas de lucha de los agricultores desde las primeras décadas del siglo XX, ha sido la conquista del derecho a ser propietarios de la tierra que trabajan. Desde el proceso de Reforma Agraria iniciado en el gobierno del General Velasco Alvarado (1969-1975) y durante los años sucesivos, se otorgaron miles de títulos de propiedad a los agricultores, sea directamente o por medio de empresas asociativas de propiedad común. Pese a las marchas y contramarchas, han pasado cuarenta años de iniciado el proceso de titulación y de haberse aplicado diversas políticas de formalización por los gobiernos de turno. Por lo que puede afirmarse, que en un buen porcentaje, se ha cumplido con incorporar la titularidad de los predios agrícolas a la formalidad. En ese contexto este trabajo analiza cómo fueron concebidas, elaboradas, y ejecutadas las mencionadas acciones de Estado, tomando en consideración la capacidad instalada y la cantidad de recursos económico-financieros utilizadas para ese fin. Para ello se enfoca nuestro análisis en las labores de formalización de la propiedad rural realizadas en el periodo 1992-2000, teniendo como ámbito geográfico el departamento de Lima, focalizado en las acciones efectuadas en el valle de Huaral, sector Villa Hermosa-Caqui. Se ha escogido este periodo porque en dicha época se inició el proceso de formalización masivo, a través de una nueva institución del Estado creada con ese fin: “El Proyecto Especial de Titulación de Tierras Rurales y Catastro Rural (PETT), institución que contó con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo considero necesario constatar la existencia de los efectos prácticos de la formalización de la propiedad, en las actividades realizadas por los agricultores beneficiados, que en el caso de nuestra investigación, son un sector de los pequeños agricultores del Valle de Huaral
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Díaz, Gavidia Marilyn, Tenicela Gabriela Flores, Saldaña Sandra Sánchez et Solís César Anibal Santivañez. « Facilidad para hacer negocios en la Provincia de Huaral ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8780.

Texte intégral
Résumé :
177 h. : il. ; 30 cm.
La metodología Doing Business del Banco Mundial (World Bank, 2013), evalúa las brechas existentes en las regulaciones, costos y tiempos en diferentes economías, lo cual permite medir, de manera objetiva, su impacto en la actividad empresarial a lo largo de su ciclo de vida. El primer informe Doing Business fue publicado en el 2002 y consideró para su evaluación cinco indicadores que se han incrementando a 11, según reporte del 2017; estos han hecho posible medir 190 economías. Aplicando dicha metodología, la presente investigación cuantitativa-descriptiva busca determinar la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral (Lima). Para ello, se han utilizado cinco herramientas adaptadas por CENTRUM Católica: (a) apertura de una empresa, (b) manejo de permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedades y (e) cumplimiento de contratos. Asimismo, la información recopilada en las municipalidades de los 12 distritos de la provincia de Huaral evidenció que las actividades empresariales predominan en tres de sus distritos: Huaral, Chancay y Aucallama. La población en estudio estuvo comprendida por las empresas con licencias de funcionamiento registradas durante el 2015, autoridades locales, funcionarios municipales, funcionarios de SUNARP y del Poder Judicial, abogados, notarios y arquitectos. Finalmente, la investigación permitió recabar información para realizar el análisis bajo la metodología Doing Business, cuyos resultados condujeron a conclusiones y recomendaciones que podrían ser utilizadas por las autoridades u organismos reguladores con el objetivo de mejorar las políticas y regulaciones que estimulen la facilidad para hacer negocios en la provincia de Huaral
The World Bank's Doing Business methodology (World Bank, 2013), assesses the gaps in regularizations, costs and times in different economies which makes it possible to objectively measure their impact on business activity throughout its life cycle. The first Doing Business report was published in 2002 and considered for its evaluation five indicators, which have been increased to 11, according to the report of 2017. These have made it possible to measure 190 economies. Applying this methodology, the present quantitative-descriptive research seeks to determine the ease to make business in the province of Huaral department of Lima. For this purpose, five tools have been used by CENTRUM Catolica: (a) starting a business, (b) dealing with construction permits, (c) getting electricity, (d) registering property and (e) enforcing contracts. Likewise, information gathered in the municipalities of the 12 districts of the province of Huaral can to show that business activities predominate in three of its districts: Huaral, Chancay and Aucallama. The study population was comprised of companies with operating licenses registered during the year 2015, also local authorities, municipal officials, SUNARP officials, judicial officers, lawyers, notaries and architects. Finally, this investigation allowed gathering information to carry out the analysis under the Doing Business methodology, where the results of wich led to conclusions and recommendations that could be used by the authorities or regulatory organizations with the aim of improve the policies and regulations that stimulate the ease to make business in the province of Huaral
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Castillo, Pardo Miquer Felipe. « Mejoramiento del canal Palpa Alto en tramos críticos – Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15370.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Pretende reducir las pérdidas por conducción en el canal Palpa Alto, mejorar la estructura de conducción, a través del revestimiento de 2093.5 m canal distribuidos en dos tramos críticos, y la construcción de Obras de Arte, mejorar la estructura de distribución, a través de la construcción de Tomas Laterales y aforador Parshall. Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y en condiciones que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la demanda. La obra Mejoramiento del canal Palpa Alto en los dos tramos críticos ha permitido reducir las pérdidas por conducción, que oscilaban entre 2131.904 a 3695.302 l/día /m2 a 50.00 l/día /m2 y como consecuencia aumentar la disponibilidad hídrica para la comisión de Regantes Palpa.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Huapaya, Valcárcel Maristella Rosa Luz. « Prevalencia de anticuerpos contra Metapneumovirus aviar en pavos de traspatio en las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12198.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Demuestra la presencia de anticuerpos contra MPV en 395 pavos de traspatio de diferente edad y sexo procedente de las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca; las muestras fueron colectados durante los meses de diciembre 2008 a julio 2009 y analizadas con la prueba de inmunoensayo de enzimas asociadas (ELISA indirecto). Se detectaron anticuerpos en 122 de 395 muestras correspondientes a las provincias de Lima (74/ 237), Huaral (10/83), Huaura (18/55) y Barranca (20/20), haciendo una prevalencia total de 30.89% y una prevalencia corregida de 31.85% + 4.59%. La mayor prevalencia fue encontrada en la provincia de Barranca (100%), seguida por las provincias de Huaura y Lima (32.73% y 31.22%, respectivamente) y finalmente la prevalencia más baja fue encontrada en Huaral con 12.05%. Los resultados del presente estudio demuestran que los pavos de traspatio son un reservorio importante del aMPV y tienen un rol en la epidemiología de la enfermedad en el país, recomendándose realizar monitoreos a nivel nacional, con mayor énfasis hacia la costa norte del país, incluyendo aves silvestres y comerciales; así como la identificación y serotipificación de las cepas del aMPV presentes en el país.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Valladares, Gago Jenny Graciela. « Detección del virus de influenza aviar en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4463.

Texte intégral
Résumé :
Influenza Aviar impacta en la salud pública debido a que representa un potencial riesgo zoonótico. Además, es una amenaza para la industria avícola debido a que puede causar una elevada morbilidad y mortalidad en las aves afectando la economía y el comercio. El virus de Influenza Aviar ha sido aislado de una amplia variedad de especies aviares como por ejemplo los patos domésticos que pueden ser posibles portadores silenciosos del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia del virus de Influenza Aviar en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura. Se colectaron 600 muestras de hisopado cloacal de patos domésticos de traspatio sin distinción de sexo o edad, las cuales fueron analizadas mediante aislamiento viral en huevos embrionados de pollo SPF. La presencia del virus de la Influenza Aviar fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo, y confirmada mediante un kit de diagnóstico rápido, que utiliza anticuerpos monoclonales. El 100% (600/600) de las muestras analizadas fueron negativas al virus de Influenza Aviar en este estudio con una prevalencia determinística de 0%. Se concluyó que las aves incluidas en el muestreo no se encuentran infectadas con el virus de Influenza Aviar.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Morales, Quispe Luilly. « Rehabilitación, mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral - Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15228.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El propósito del proyecto es rehabilitar, mejorar y ampliar los servicios de agua y saneamiento en la comunidad de Tres Estrellas, distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Lima, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias en la población y principalmente en niños menores de 5 años de edad de la localidad de Tres Estrellas. Busca mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas, la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable y la instalación e implementación de letrinas en las unidades familiares.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernández, Escudero Brain Manuel, et Escudero Brain Manuel Fernández. « Optimización en el manejo de estaciones hidrométricas para la de junta de usuarios de riego en el distrito de Chancay Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6924.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimiza el manejo de la estación hidrométrica en el canal de derivación “La Esperanza” al garantizar la transmisión de los registros de nivel a un centro de monitoreo. Para ello describe los criterios en la elección y revisa el diseño de la estructura aforadora, así como la obtención de la curva de descarga mediante el software WINFLUME, implementa la transmisión de la data a través de la cobertura GPRS (celular) mediante el empleo de sensores de nivel en las estaciones hidrométricas que cuenten con la capacidad de enviar la información desde un punto remoto a un centro de monitoreo y valúa las ventajas técnicas y/o económicas a corto y largo plazo que sustentan el empleo de nuevos sensores en las estaciones hidrométricas en comparación con la instrumentación existente. Adicionalmente propone una solución al considerar sensores en las estaciones que realicen el registro de nivel y además cuenten con la capacidad de transmitir la información desde cualquier punto remoto a un centro de monitoreo, omitiendo así la necesidad de la recolección de data en campo, generando ventajas técnicas y/o económicas en la gestión de las estaciones hidrométricas.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fernández, Escudero Brain Manuel. « Optimización en el manejo de estaciones hidrométricas para la de junta de usuarios de riego en el distrito de Chancay Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6924.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimiza el manejo de la estación hidrométrica en el canal de derivación “La Esperanza” al garantizar la transmisión de los registros de nivel a un centro de monitoreo. Para ello describe los criterios en la elección y revisa el diseño de la estructura aforadora, así como la obtención de la curva de descarga mediante el software WINFLUME, implementa la transmisión de la data a través de la cobertura GPRS (celular) mediante el empleo de sensores de nivel en las estaciones hidrométricas que cuenten con la capacidad de enviar la información desde un punto remoto a un centro de monitoreo y valúa las ventajas técnicas y/o económicas a corto y largo plazo que sustentan el empleo de nuevos sensores en las estaciones hidrométricas en comparación con la instrumentación existente. Adicionalmente propone una solución al considerar sensores en las estaciones que realicen el registro de nivel y además cuenten con la capacidad de transmitir la información desde cualquier punto remoto a un centro de monitoreo, omitiendo así la necesidad de la recolección de data en campo, generando ventajas técnicas y/o económicas en la gestión de las estaciones hidrométricas.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gutiérrez, Choquehuanca Adriana Alessandra, García Victor Gabriel Herrera et Tucno Alejandra Mamani. « Identificación de escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica aplicada a un conjunto de MYPES del mercado de vinos de la provincia de Huaral : La Quincha, María Paz y Velarde ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12196.

Texte intégral
Résumé :
La prospectiva estratégica es una disciplina que reflexiona sobre el futuro con el objetivo de poder anticiparlo y tomar decisiones en el presente. En el caso de las empresas, los estudios prospectivos se comportan como guía en la formulación de la estrategia a largo plazo, ya que permite orientar la estrategia teniendo en cuenta los escenarios futuros obtenidos. Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar escenarios futuros en base a la prospectiva estratégica con la finalidad de orientar el plan estratégico de tres MYPES vitivinícolas de la provincia de Huaral. El estudio utiliza una metodología basada en un enfoque mixto y tiene una estrategia de investigación basada en estudio de caso múltiple cuyos objetos de estudio son tres bodegas de Huaral: La Quincha, María Paz y Velarde. La investigación se desarrolló en cuatro fases, cada una dependiente de la anterior y con alcance exploratorio en la primera fase y descriptivo en las tres siguientes. En la primera fase, se exploró el panorama actual de la industria vinícola con el objetivo de identificar las variables del sector, se logró a través de revisión de literatura, análisis político, económico, sociocultural, tecnológico, medio ambiental y legal (PESTEL) y herramientas cualitativas como entrevistas semiestructuradas a expertos. Luego, en la segunda fase se buscó identificar las variables críticas a través de la matriz de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación (MICMAC). La tercera etapa buscó identificar los escenarios más probables para el año 2025. Se utilizó la herramienta de Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados (SMIC). Finalmente, la cuarta fase identifica las estrategias competitivas de los objetos de estudio y propone recomendaciones para orientar el plan estratégico de acuerdo con los escenarios más probables para la industria del vino para el año 2025. El resultado del análisis prospectivo de la industria del vino en Perú arroja cinco escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia: suricato, vino divino, vacaciones, chela imbatible y cliente jefe. Cada escenario es el resultado de la interacción de seis hipótesis, el escenario depende del cumplimiento o no de las hipótesis y éstas están relacionadas a la uva con la que se produce el vino, el precio del producto, las normas sanitarias y técnicas, nivel tecnológico de las empresas, calidad del producto y preferencia del consumidor al elegir bebidas alcohólicas. De este modo, el estudio permite conocer oportunidades y/o amenazas que se presentarán en el año 2025 y orientará el plan estratégico de las MYPES productoras de vino de Huaral para hacer frente a los escenarios propuestos.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Torres, Soto Mimsy Velda. « Plan maestro optimizado de agua potable y alcantarillado de Emapa Huaral S.A ». Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/torres_sm/html/index-frames.html.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Guzman-Marco, Angelo, Sebastian Paredes-Robalino, Edgar Ramos et Fernando Sotelo-Raffo. « Leagile model in the avocado supply chain : Case study in huaral, peru ». Springer, 2021. http://hdl.handle.net/10757/656025.

Texte intégral
Résumé :
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
Avocado exports have increased considerably between 2016 and 2019 in Peru. For this reason, it is important that farmers develop strategies in their supply chain that will generate dwell value for their final product. In response to the above, Supply Chain Management Leagile (SCM Leagile) surface. This supply chain strategy Reduce processes that do not generate value to the product and have to rapid response to the constant change in demand for avocado to the international market. The objective of this paper is present a model of SCM Leagile which can be used by the farmers in various agrifood supply chains.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gómez, Marín Ángel. « Seroprevalencia del virus de la artritis encefalitis caprina en cabras de la provincia de Lima, Canta, Huaura y Huaral del departamento de Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4180.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la artritis- encefalitis viral caprina (AEVC) en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima. Con este fin se colectaron 754 muestras de suero de cabras mayores a 12 meses de edad entre hembras (n=698) y machos (n=56) de 89 diferentes rebaños criados en forma estabulada (n=3), semi-extensiva (n=40) y transhumante (n=46) para la detección de anticuerpos contra el AEVC mediante la prueba de ELISA de competición. El 1.3±0.8 % (10/754) de las cabras tuvieron anticuerpos contra el AEVC. Los 10 seropositivos fueron hembras de 2 a 5 años de edad clínicamente normal perteneciente a un solo rebaño de 103 animales de crianza semi-extensiva del distrito de Huaral, provincia de Huaral representando 9.7% (10/103) de seropositividad dentro del rebaño. Todos los reproductores machos resultaron seronegativos. Se concluye que la artritis encefalitis viral caprina está presente en baja prevalencia en rebaños caprinos de crianza semi-extensiva estudiados.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quezada, Flores Jesús Américo. « El uso de la radio en la transferencia de tecnologías en pequeños agricultores del Valle de Huaral : el caso de la Junta de Usuarios del distrito de riego de Chancay Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14095.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende dar a conocer aspectos que permiten el desarrollo del programa radial “Surcando el Campo” dirigido a los pequeños agricultores de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Huaral. El tema del uso de la radio en la transferencia de tecnologías en los pequeños agricultores es importante pues contribuye en el desarrollo para potenciar sus actividades y mejora de las condiciones del rendimiento en producción de tierras de cultivo y la productividad de los cultivos. En la ciudad de Lima, la programación de las radios está orientada a informar y entretener a diversos públicos y en cuanto a los programas de corte agrario son pocos, por ello, la importancia de la formación de nuevos comunicadores para el desarrollo rural en las diversas partes de nuestro país.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Calderón, Contreras Jaime Oliver. « El perito contable judicial en los procedimientos ante el Poder Judicial - Provincia de Huaral ». Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/calderon_jo/html/index-frames.html.

Texte intégral
Résumé :
La investigación desarrollada está referida al Perito Contable Judicial en los procedimientos ante el Poder Judicial-Provincia de Huaral, donde se analiza cómo influye la actuación del Perito Contable Judicial siendo importante porque contribuye a solucionar la problemática de los expedientes del Poder Judicial en la Provincia de Huaral, es decir, agilizar la cantidad de expedientes, así como el hecho de que sirve de apoyo a la gestión del Juez cuando hay controversias en materia judicial
The developed investigation is referred to Judicial the Countable Expert in the procedures before the Power Judicial-Province of Huaral, where it is analyzed as it influences the performance of Judicial the Countable Expert being important because it contributes to solve the problematic one of the files of the Judicial Power in the Province of Huaral, that is to say, to make agile the amount of files, as well as the fact that it serves as support the management of the Judge when there are controversies in judicial matter
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cañedo, Montalbán Ezequiel William. « Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2005-2010 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12798.

Texte intégral
Résumé :
La fractura de clavícula en recién nacido es un indicador impactante de la calidad de la atención de parto institucional. Su análisis nos va a permitir evaluar nuestra intervenciones para beneficio directo de los recién nacidos y sus familiares. Se investigó la fractura de clavícula en recién nacidos y la asociación con los factores antropométricos maternos y del neonato en de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan Bautista de Huaral, y durante el período enero 2005 a diciembre 2010. Objetivo: Determinar los factores antropométricos asociados a la fractura de clavícula del recién nacido. Tipo de estudio: Observacional, analítico, longitudinal retrospectivo. Población de estudio. Recién nacido a término nacido con fractura de clavícula y su respectiva madre. Instrumentos de recolección de datos: La información fue recopilada en fichas de recolección de datos y analizada estadísticamente para establecer la significancia de la asociación entre las variables. Resultados: Durante el periodo de estudio 104 fracturas de clavícula en recién nacido representando una incidencia de 1.65%. La asertividad diagnostica fue del 92.3% al primer día de nacido. Los factores antropométricos maternos fueron: Talla materna el 92,6% por debajo del promedio normal. La primiparidad el 52,8% del total y un 20% eran adolescentes. Los factores antropométricos del recién nacido estaban dados por: El peso al nacer fue significativo pues los adecuados y grandes para edad gestacional representaban el 98,1%. La talla mayor a 50 cm fue 86,4% del total y el perímetro cefálico mayor de 35 cm era del 68,3% del total. Todos ellos tuvieron significado estadístico (<0.05); excepto el perímetro cefálico. Conclusiones: Los factores de riesgo antropométricos asociados a la fractura de clavícula por trauma obstétrico identificados en este estudio involucran tanto características maternas como del recién nacido; y no como consecuencia de una mala práctica obstétrica; no debiendo ser utilizado como indicador de mala calidad asistencial.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

López, Rodas Ana del Pilar. « Percepciones de los directores respecto a la importancia y aplicabilidad de las actuales normas de gestión educativa : un estudio en los centros educativos públicos del distrito de Huaral ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/126.

Texte intégral
Résumé :
Particularmente en el estudio se considera importante, la perspectiva centrada en la interacción de los miembros de una organización. En esta perspectiva se percibe que las personas actúan en función de la representación que ellas tengan del contexto en el cual operan.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Arevalo, Lozano Luis Orlando. « Resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia : Hospital San Juan Bautista de Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9227.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra los resultados del tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de tibia en el Hospital San Juan Bautista de Huaral entre el 2008 al 2010. Un total de 40 pacientes cumplen con los criterios de inclusión. Este estudio es de tipo descriptivo y de enfoque cuantitativo con un diseño transversal y correlacional, se utiliza la prueba de Chi cuadrado y ANOVA. Se exige un nivel de significación de p< 0,05. La principal causa son los accidentes de tránsito (55%). El tipo más frecuente de fractura corresponde al 42A2 de la AO (22.5%). En fracturas expuestas, el más frecuente es de tipo IIIA según Gustillo (25%). En el tratamiento quirúrgico predomina la osteosíntesis con fijación externa (45%). La complicación inmediata más frecuente es celulitis (15%) y la mediata es pseudoartrosis (20%). El tiempo de consolidación de fractura más frecuente es después de las 18 semanas (50%). Concluye que existen diversas formas de tratamiento de fracturas de tibia, las principales complicaciones son en aquellos pacientes con fracturas expuestas y que son sometidos a fijación externa.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Lava, Figueroa Juan Carlos Junior. « Propuesta de modelo de gestión de la logística para las Mypes productoras de mandarina del Distrito de Huaral de la Provincia Huaral con el objetivo de aumentar su productividad mediante la aplicación de la gestión por procesos ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625559.

Texte intégral
Résumé :
El presente proyecto sobre las Mypes productoras de mandarinas del distrito de Huaral pertenecientes a la provincia de Huaral se basa en la aplicación de un modelo de gestión de la logística que permitirá incrementar la productividad de estas empresas pertenecientes a la agroindustria. Actualmente estas Mypes perciben ingresos variables y pérdida de producto terminado por la inconsistencia de sus procesos y porque no se encuentran estandarizados. Para su puesta en marcha se requiere una inversión inicial de S/. 4,800.00, los cuales serán brindados por los mismos dueños de las Mypes y que se estiman recuperar en la primera cosecha posterior a la inversión.
The present project on the Mypes producing tangerines of the Huaral district belonging to the province of Huaral is based on the application of a logistics management model that will increase the productivity of these companies belonging to the agroindustry. Currently these Mypes perceive variable income and loss of finished product due to the inconsistency of their processes and because they are not standardized. To start up, an initial investment of S /. 4,800.00, which will be provided by the owners of the Mypes and estimated to recover in the first harvest after the investment
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Meléndez, Escalante Jessica. « Necesidades que presentan los familiares de los pacientes ingresados en las áreas críticas del hospital de Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14249.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Determina las necesidades de los familiares de los pacientes ingresados en las áreas críticas del Hospital de Huaral. El presente estudio es de tipo descriptivo , estando la muestra constituida por 30 familiares de los pacientes ingresados en las áreas críticas siendo la técnica de encuesta a través de un cuestionario modificado de Molter, aplicado previo consentimiento del familiar durante el mes de noviembre-diciembre 2008, analizándose se concluyó que todos los familiares de los pacientes ingresados en áreas críticas van a presentar necesidades ya sea en mayor o menor porcentaje, evidenciándose en el presente estudio la necesidad de proximidad y accesibilidad la de mayor presencia con un porcentaje de 44.5% del total de encuestados, probablemente esto se deba a que la familia requiere sentirse cerca de la persona que está a cargo de su familiar o al poco tiempo que disponga el personal. Este resultado nos lleva a enfocarnos más al acercamiento y hacia la factibilidad del acceso de la familia con el personal.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sánchez, Huamash Claudia María. « Nivel de riesgo postural y dolor musculoesqueletico en agricultores durante la cosecha de cítricos. Huaral - Lima, 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4591.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La agricultura es un sector importante a nivel mundial, y sobre todo en nuestro país, el ambiente de trabajo presenta diversos factores de riesgo, pero son los factores de riesgo mecánicos, los principales que causan los trastornos más frecuentes en este sector, los musculoesqueléticos. Por lo que es necesario describir estas variables en agricultores peruanos y demostrar su asociación para posteriormente realizar intervenciones ergonómicas. Objetivos: Determinar el nivel de riesgo postural y el dolor musculoesquelético en agricultores durante la cosecha de cítricos, y asociar ambas variables. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Lugar: Terrenos agrícolas del distrito de Huaral-Lima. Participantes: 33 agricultores cosechadores de mandarina. Métodos: REBA (Rapid Entire Body Assessment), método para evaluar el nivel de riesgo postural; y un cuestionario elaborado, para el dolor musculoesquelético. Resultados: Los resultados mostraron que para el grupo A, el tronco, cuello y piernas fueron afectados; y para el grupo B, los brazos, antebrazos y muñecas. El nivel de riesgo de los cosechadores de mandarina es alto, las actividades corte del fruto al nivel de la cadera-muslo y rodilla-pierna fueron las más riesgosas. El 91% de la población presentó dolor musculoesquelético, las zonas más afectadas fueron la columna lumbar (41.4%), el hombro/brazo (18.9%) y la muñeca/mano (11.3%). El 60.4% de las zonas dolorosas presentaron intensidad leve, el 35.8% intensidad moderada, y solo el 3.8% intensidad alta. Conclusiones: Hay asociación entre el nivel de riesgo postural y el dolor musculoesquelético presente en los agricultores cosechadores de mandarina, con una diferencia significativa p < 0.05, según la prueba estadística Chi2. Por lo que es necesario una pronta intervención ergonómica en este sector. Palabras claves: nivel de riesgo postural, dolor musculoesquelético, cosechadores de mandarina
--- Introduction: Agriculture is an important sector worldwide, and especially in our country, the work environment presents several risk factors, but are mechanical risk factors, the main that cause the most frequent disorders in this sector, the musculoskeletal. So is necessary to describe these variables in peruvian farmers and demonstrate their association for later make ergonomic interventions. Objectives: Determine the postural risk level and the musculoskeletal pain in farmers during citrus harvesting, and associate both variables. Design: Descriptive, observational, cross-sectional and prospective study. Place: Farmlands of HuaralLima district. Participants: 33 tangerine harvester farmers. Methods: REBA (Rapid Entire Body Assessment) method to assess the postural risk level; and a questionnaire developed for musculoskeletal pain. Results: The results showed that for group A, trunk, neck and legs were affected; and for group B, upper arms, lower arms and wrists. The risk level of tangerine harvesters is high, cut the fruit at the level of hip-thigh and knee-leg activities were the riskiest. 91% of the population suffered musculoskeletal pain, the areas most affected were the low back (41.4%), shoulder / arm (18.9%) and wrist / hand (11.3%). 60.4% of the painful areas presented mild intensity, el 35.8% moderate intensity, and only 3.8% high intensity. Conclusions: There is association between the postural risk level and present musculoeskeletal pain in tangerine harvester farmers, with a significant difference p<0.05, according Chi2 statistical test. So is necessary a prompt ergonomic intervention in this sector. Keywords: postural risk level, musculoskeletal pain, tangerine harvesters
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. « Estrategias de dominación Tawantinsuyu en el Complejo Arqueologico Lumbra, valle medio del río Chancay, provincia de Huaral ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5535.

Texte intégral
Résumé :
Establece las estrategias de dominación que aplicó el Tawantinsuyu en el Complejo arqueológico de Lumbra, en el valle medio del río Chancay-Huaral. Para ello se realizaron excavaciones durante dos temporadas de campo en los sectores A y B de este importante sitio tardío, definiendo una secuencia cultural que va desde el Horizonte Medio hasta el periodo de transición Tawantinsuyu – Colonial o de desestructuración andina, con ocupación uniforme y marcada en el Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Los estratos culturales del Horizonte tardío revelaron la poca densidad de materiales culturales del Tawantinsuyu y presentándose mezclado con atributos locales. Se nota la continuidad de la tradición cultural local tardía, agregándose pocos elementos del estado Tawantinsuyu. El Tawantinsuyu aplicó una estrategia de dominación indirecta, interesándose solo en la recolección de tributos y en el control de la población a través de la élite gobernante.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Espinoza, Tavera Pamela Carolina, Salas Angela Fiorella Meza et Lázaro Fiorella Sharim Paiva. « Obras por Impuestos : Impacto en la población peruana y en la creación de valor de las empresas - Caso de estudio : Proyecto “Mejoramiento de los servicios educativos de la I. E. N. ° 100, distrito de Huaral, provincia de Huaral - Lima” ». Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623857.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo de la presente investigación se podrá apreciar la interacción entre la gestión privada y pública para desarrollar proyectos de inversión pública que ayudan a reducir la brecha de infraestructura existente en el Perú, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Realizaremos un análisis basado en una metodología cualitativa y cuantitativa, enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como pieza fundamental de la responsabilidad social corporativa en empresas privadas. La principal pregunta que deseamos responder con esta investigación es: ¿la empresa privada al utilizar el mecanismo de Obras por Impuestos, puede aumentar el valor de su marca y mejorar su imagen y reputación? Para responder dicha pregunta iniciamos la investigación con un marco teórico que abarca el origen de dicho mecanismo, su marco normativo, conceptos de responsabilidad social corporativa, infraestructura y la reputación e imagen corporativa, los cuales permitirán relacionar los puntos de análisis. Hemos analizado un caso, mediante encuestas y entrevistas, donde se ha ejecutado un Proyecto de Inversión Pública a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Entre las variables de análisis se encontrarán el impacto que tiene la ejecución de una Obra por Impuesto frente a sus beneficiarios directos y población en general, mejora en la reputación de la empresa privada, el nivel de comunicación o publicidad que se da a las obras ejecutadas bajo este mecanismo y analizar la creación del valor de la empresa privada. Con los resultados de la investigación plantaremos conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio materia de análisis.
Through the current research, the interaction between private and public management to develop public infrastructure investment projects can be seen to help to reduce the gap of infrastructure in Peru, by using the “Obras por Impuestos” mechanism. We will make an analysis based on qualitative and quantitative methodologies, focused on the “Obras por Impuestos” mechanism as a fundamental key of corporate social responsibility in private companies. The main question that we want to answer with the current research is: Can a private company increase its trademark value and get a better corporate image and reputation? In order to answer said question, we started the research with a theoretical framework which covers the origins of said mechanism, its legal framework, concepts of corporate social responsibility, infrastructure and reputation and corporate image. We have analyzed a case, through surveys and interviews, in which a Public Investment Project was executed by means of the “Obras por Impuestos” mechanism. Among the analysis variables, the impact of the execution of an “Obra por Impuesto” in front of the direct beneficiaries and general people, better reputation for that private company, the communication level or publicity to be given to the executed construction under this mechanism and analyze the creation of the value of the private company. With the results of the research, we will scope conclusions and recommendations as consequence of said research.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cárdenas, Toribio Karen Regina. « Estudio químico - bromatológico, compuestos bioactivos, y evaluación de la capacidad antioxidante de Cynara scolymus “alcachofa” procedente de Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5943.

Texte intégral
Résumé :
Determina el valor nutricional de la alcachofa, realiza el estudio de los compuestos bioactivos que presenta, y evalúa la actividad antioxidante, tanto en el receptáculo (parte comestible) como en las brácteas, con el fin de conocer su valor y darle debida importancia. Con la difusión de este trabajo se busca dar de manera indirecta la importancia de la planta, con lo que se incentiva no solo al aprovechamiento máximo del receptáculo (parte comestible) sino también al aprovechamiento del residuo, que son los brácteas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Abanto, Murga Cesar Humberto, Centurión William José Aarón Chávez, Cruces Jorge Alberto Chávez, Zúñiga Percy Carlos García et Godínez Ricardo Payet. « Mejora del nivel de sostenibilidad del negocio comunal de producción de mandarina de la Comunidad Campesina Lomera de Huaral ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17117.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad el centro de atención de las empresas no debe ser únicamente el aspecto económico, pues los factores sociales y ambientales pueden tener un gran impacto en su desarrollo y en el de la sociedad. Años atrás, en la continua búsqueda por el progreso, los seres humanos hemos concentrado nuestro esfuerzo en el crecimiento económico, sin tomar en consideración el impacto de nuestras acciones sobre los recursos naturales, afectando así a futuras generaciones, pero hoy en día nadie puede negar que estas prácticas deben ser cambiadas (United Nations Environment Programme, 1991). En ese sentido, es necesario un desarrollo empresarial amigable con el medio ambiente y la sociedad, que no afecte a las generaciones presentes ni futuras, es decir empresas sostenibles. En el marco de lo antes descrito, la sostenibilidad es un concepto que ha evolucionado a través de los años, derivándose inicialmente del desarrollo sostenible, el cual fue definido por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas como: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” y que actualmente busca integrar objetivos ambientales, sociales y económicos (Márques, 2017). La sostenibilidad no pretende que las empresas dejen de lado el aspecto económico, sino que den a los aspectos ambientales y sociales la relevancia que ameritan, pues estos también pueden afectar negativamente su desarrollo presente y futuro. Este trabajo tiene como fin abordar los problemas de sostenibilidad que aquejan a la Comunidad Campesina Lomera de Huaral (CCLH) en su negocio comunal de producción de mandarina Satsuma, cuyo desarrollo presenta falencias principalmente en aspectos ambientales y económicos, generado un alto nivel de preocupación en los miembros de la comunidad. Si bien, ante este tipo de problemas suele plantearse soluciones de mejora de la productividad o gestión, consideramos que es necesario abordar al negocio comunal desde una perspectiva de sostenibilidad, pues su desarrollo debe contemplar los factores necesarios para lograr sus objetivos en armonía con la sociedad y el medio ambiente, permitiendo una mejora en la calidad de vida de los comuneros en el largo plazo. Para evaluar el nivel de sostenibilidad del negocio comunal es necesaria la aplicación de una metodología que permita identificar de manera eficaz los puntos clave que deben ser atendidos con urgencia, los que pueden ser mejorados y los que se encuentran en un buen nivel, es decir las fortalezas y debilidades del negocio en materia de sostenibilidad. En el presente trabajo se han evaluado metodologías de evaluación de sostenibilidad y se ha optado por aplicar la metodología SAFA, diseñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Esta metodología presenta una evaluación de las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiente, social y economía, agregando una cuarta dimensión: gobernanza. Se ha elegido esta metodología principalmente por su enfoque en negocios agrícolasganaderos y su soporte a pequeños productores, puntos que coinciden con el negocio comunal de producción de mandarina de la CCLH. Además, se destaca el gran nivel de detalle de la metodología, la cual a través de sus 116 indicadores permite un diagnóstico minucioso de la sostenibilidad del negocio. Es con base en estos indicadores que se ha propuesto un plan de acción, planteado actividades que permitan alcanzar la situación ideal en los temas críticos identificados durante el diagnostico, procurando involucrar en esta mejora de la sostenibilidad a los miembros de la CCLH.
At present, the focus of companies should not only be the economic aspect, since social and environmental factors can have a great impact on their development and that of society. Years ago, in the continuous search for progress, human beings have concentrated our efforts on economic growth, without taking into account the impact of our actions on natural resources, thus affecting future generations; but today nobody can deny that these practices must be changed (United Nations Environment Program, 1991). In that sense, it is necessary a business development friendly with the environment and society, which does not affect present or future generations, that is, sustainable companies. Within the framework of the above, sustainability is a concept that has evolved over the years, initially deriving from sustainable development, which was defined by the United Nations World Commission on Environment and Development as: “the development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs” and currently seeks to integrate environmental, social and economic objectives (Márques, 2017). Sustainability does not pretend that companies leave aside the economic aspect, but that they give environmental and social aspects the relevance they deserve, as these can also negatively affect their present and future development. The purpose of this work is to address the sustainability problems that plague the Lomera de Huaral Peasant Community (CCLH) in its communal production business of Satsuma mandarin, whose development presents flaws mainly in environmental and economic aspects, generating a high level of concern in the members of the community. Although, in the face of these types of problems, solutions to improve productivity or management are usually considered, we consider that it is necessary to approach the community business from a sustainability perspective, since its development must contemplate the necessary factors to achieve its objectives in harmony with society and the environment, allowing an improvement in the quality of life of the community members in the long term. To evaluate the level of sustainability of the community business, it is necessary to apply a methodology that effectively identifies the key points that must be addressed urgently, those that can be improved and those that are at a good level, that is, the strengths and weaknesses of the business in terms of sustainability. In this work, sustainability assessment methodologies have been evaluated and the SAFA methodology, designed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations, has been chosen. This methodology presents an evaluation of the three dimensions of sustainability: environment, social and economy, adding a fourth dimension: governance. This methodology has been chosen mainly for its focus on agricultural-livestock businesses and its support for small producers, points that coincide with the CCLH's mandarin production community business. In addition, the great level of detail of the methodology is highlighted, which through its 116 indicators allows a thorough diagnosis of the sustainability of the business. Based on these indicators an action plan has been proposed, raising activities that allow reaching the ideal situation in the critical issues identified during the diagnosis, trying to involve members of the CCLH in this improvement of sustainability.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Grados, Rodríguez Hans Gringer. « Función y patrón arquitectónico de los edificios tipo Kullpi del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos Bajo, Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16067.

Texte intégral
Résumé :
Determina las funciones que se le habrían otorgado a los edificios 13, 14 y 15 del sector A, sitio arqueológico de Rúpac, Atavillos bajo, durante los periodos Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. El objetivo secundario es caracterizar el tipo de relación que existe entre el patrón arquitectónico tipo Kullpi y la función de los edificios. La investigación es del tipo no experimental, los datos serán recogidos mediante observación directa, aplicando el método deductivo analítico sobre las muestras recuperadas en las excavaciones. El diseño de la investigación es descriptivo. El instrumento de medición utilizado es la recolección directa de datos, a partir de las excavaciones en área al interior de los edificios tipo Kullpi (13, 14 y 15), utilizando el método de la deposición de capas estratigráficas naturales o culturales (Wheeler, 1995). La muestra se obtuvo del sitio arqueológico de Rúpac (Atavillos bajo), sector A, jurisdicción de la comunidad campesina San Salvador de Pampas – La Florida, distrito de Atavillos bajo, provincia de Huaral, departamento de Lima; se planteó la investigación a través de la excavación de un total de 14 unidades, para objeto de este estudio se ha tomado como muestra 3 unidades de excavaciones, las cuales fueron emplazadas en los edificios 13, 14 y 15. Con esta investigación se concluye que a los edificios tipo kullpi 13, 14 y 15 se les asignó la función doméstica-funeraria, desarrollándose en el interior actividades relacionadas a la textilería y culto a los ancestros, durante los periodo Intermedio Tardío – Horizonte Tardío. La forma de arquitectura tipo kullpi está en relación directa con su función, fue diseñada y concebida para dicho fin.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Proyecto Especial de Investigación. RR N° 02282-R-14
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Sánchez, Mendoza Bernardo Alejandro. « Factores de riesgo laboral percibidos por enfermeras(os) de áreas críticas del Hospital San Juan Bautista de Huaral – 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13626.

Texte intégral
Résumé :
Determina los factores de riesgo laboral percibidos por los enfermeros(as) de áreas críticas del hospital sede de estudio. Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva. En una población de 30 enfermeras, mediante técnica de encuesta, se aplicó un cuestionario validado mediante jueces expertos. Resultados: Sobre los factores de riesgo laboral de los enfermeros(as) de las áreas críticas se puede observar que del total de 30 enfermeros (as) (100%); 22 (73%) enfermeros(as) perciben que están expuestos a riesgo químico, 18 (60%) enfermeros(as) perciben estar expuestos a riesgo biológico y en menor porcentaje 16 (53%) enfermeros(as) está expuesto a riesgo físico, mecánico y ergonómico y 13 (43%) enfermeros(as) refieren estar expuesto al riesgo psicosocial. Conclusiones: La mayoría de enfermeras(os) perciben estar expuestos a alguno de los factores de riesgo laboral, con lo cual se comprueba la hipótesis de trabajo: los factores de riesgo laboral mayormente percibidos por enfermeras(os) son el de tipo químico y biológico. Los factores de riesgo físico-mecánico y ergonómico, son percibidos por una mayoría relativa. Los factores psicosociales son los menos percibidos, siendo que estos muchas veces son silenciosos.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Rojas, Matos Antonio Moises. « Elaboración de una bebida destilada a partir de Prunus persica (Durazno Huaycott) procedente del distrito de Atavillos Bajos - Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4378.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos la obtención de una bebida alcohólica destilada a partir de Prunus persica (Durazno huaycott) procedente del distrito de Atavillos Bajos-Huaral y, la evaluación de la composición química bromatológica de Prunus persica, de los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida alcohólica a partir de Prunus persica y de la bebida alcohólica destilada obtenida de Prunus persica. Del estudio químico bromatológico de la pulpa de Prunus pérsica, se obtuvo los siguientes resultados expresados en g % de muestra fresca: 82,34 de humedad; 1,87 de fibra cruda; 0,08 de extracto etéreo; 0,31 de cenizas; 0,70 de proteínas y 14,7 de carbohidratos. Además, esta pulpa tuvo un pH de 4,20; 16,5° Brix y una acidez de 0,40 g% de ácido cítrico. Los parámetros óptimos encontrados para la fermentación alcohólica fueron pH 4.0, dilución 1:2 (jugo: agua) y concentración de Saccharomyces cerevisiae 0.4 g/L. Luego de analizar la bebida alcohólica destilada obtenida con los parámetros óptimos, se encontró que esta bebida posee una graduación alcohólica de 43,04 v/v y 0,1 g/L de extracto seco. Además, la bebida presentó los siguientes resultados expresados en mg/100 ml de etanol anhidro: 11,75 de metanol; 0.00 de furfural; 284,81 de alcoholes superiores totales; 103,54 de acidez total; 6,56 de acetato de etilo y 195,37 de aldehídos. Los valores de metanol, furfural y alcoholes superiores se encontraron dentro de especificación según la NTP 211.001; sin embargo los valores de acetato de etilo y aldehídos estuvieron fuera de especificación según la norma antes mencionada.
The present research had as general objective to obtain an alcoholic drink distilled from Prunus persica (Peach huaycott) from the district Atavillos Low-Huaral. In addition, this study aimed the assessments of bromatological chemical composition of Prunus persica, the optimum parameters for the preparation of an alcoholic beverage from Prunus persica and, distilled alcoholic beverage obtained from Prunus persica. Bromatological chemical study of the fresh pulp of Prunus persica Atavillos Netherlands (Huaral), the following results expressed in g% fresh sample was obtained: 82.34 humidity; 1,87 crude fiber; 0.08 ether extract; Ash 0.31; 0.70 14.7 protein and carbohydrate. In addition, this pulp had a pH of 4.20; 16.5 ° Brix and an acidity of 0.40 g% citric acid. The optimum parameters for the fermentation were pH 4.0, 1: 2 dilution (pulp: water) and concentration of Saccharomyces cerevisiae var. bayanus 0.4 g / L. After analyzing the distilled alcoholic beverage obtained with the above optimal parameters, we found that this drink has an alcohol content of 43.04 v / v and 0.11 g / L of dry extract. Further, the beverage showed the following results expressed in mg / 100 ml of anhydrous Alcohol: 11.75 methanol; 0.00 furfural; 284.81 Total higher alcohols; 103.54 total acidity; 6.56 of ethyl acetate and aldehyde 195.37. The values of methanol, higher alcohols and furfural were within specification as the NTP 211.001; however values ethyl acetate and aldehydes were out of specification by the aforementioned standard. Keywords: Prunus persica, peach, fermentation, methanol, Saccharomyces cerevisiae.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Valdéz, Carpio María Alodia. « Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7379.

Texte intégral
Résumé :
Detecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rios, Gordillo Angie Vanesa. « Centro de capacitación laboral y de día para personas en situación de discapacidad en Huaral por medio de espacios multisensoriales ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656767.

Texte intégral
Résumé :
Este proyecto surge como una preocupación por la inserción laboral de las personas con discapacidad. El estado busca insertarlos al mundo laboral imponiendo a las empresas privadas y públicas unas plazas mínimas para las personas con discapacidad, pero en su mayoría estas no son ocupadas, pues no entendemos que el problema viene de la falta de lugares donde capacitar a esta población, pues las instituciones actuales no cuentan con la infraestructura ni con los docentes capacitados para cubrir esta demanda. Este documento reúne consideraciones técnicas, sociales y arquitectónicas para hacer un establecimiento apto no solo por su infraestructura sino para empoderar e integrar a las personas con diferentes discapacidades. Este proyecto en Huaral busca ser un piloto para que diferentes regiones lo puedan implementar teniendo en cuenta los trabajos más requeridos por zona.
This project arises as a concern for the labor insertion of people with disabilities. The state seeks to insert them into the labor market by imposing minimum places for people with disabilities on private and public companies, but most of them are not occupied, because we do not understand that the problem comes from the lack of places to train this population, since the current institutions do not have the infrastructure or the trained teachers to meet this demand. This document brings together technical, social and architectural considerations to make an establishment suitable not only for its infrastructure but also to empower and integrate people with different disabilities. This Project in Huaral seeks to be a pilot so that different regions can implement it taking into account the most required Jobs per área.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Lopez, Palacios Mariela. « Exposición a factores laborales como riesgo de Onicomicosis en trabajadores de una granja avicola de Huaral en el año 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/320.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Se conoce que la exposición a factores laborales es condicionante para el desarrollo de onicomicosis en trabajadores de granja avícola, siendo esta una enfermedad que aún no tiene una prevalencia determinada en nuestro país. En este estudio se trata de establecer algunos de estos factores de riesgo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, casos y controles. En una granja avícola de Huaral en el año 2012, con una población de 422 trabajadores, de los cuales 88 son casos y 334 son controles, la recolección de datos se hizo mediante la revisión de historias clínicas. Resultados: Se calculó una prevalencia de Onicomicosis del 31% para el sexo masculino así como una prevalencia de 21% para el sexo femenino. Se encontró para el grupo de casos que 88 presentaban onicomicosis mientras en el grupo de controles 334 pacientes no presentaban onicomicosis. Con respecto al uso de calzado: los que trabajaban más de 8 horas tuvieron mayor prevalencia de onicomicosis 62/124 (50%) cuyos resultados se reportan como Odds Ratios (OR) de 10,46 con Intervalos de confianza al 95% = [5,25-20,49]. En cuanto al uso de par de medias: los que usaban más de un par de medias tuvieron una prevalencia de onicomicosis 46/182 (25%) cuyos resultados se reportan como Odds Ratios (OR) de 1,32 con Intervalos de confianza (IC) al 95% = [1,19-2,08]. Conclusiones: El uso de calzado mayor a 8 horas y el uso mayor de un par de medias son factores laborales de riesgo importante para desarrollar Onicomicosis en trabajadores de granja avícola, obteniéndose un Odds Ratios (OR) de 10,46 y 1,32 respectivamente. Anecdóticamente en el análisis de las variables aseo personal y temperatura fría se determinó que más bien son factores protectores para onicomicosis con un Odds Ratios (OR) de 0,71.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Agurto, Mendizábal Julio César, et López Edilberto Cuya. « Actividad antimicrobiana del extracto etanólico liofilizado de propóleo procedente de Ayacucho y Huaral frente a Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16527.

Texte intégral
Résumé :
Evalúa la actividad antimicrobiana del extracto etanólico liofilizado de propóleo procedente de Ayacucho y Huaral sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, en la parte metodológica se determinó los compuestos fenólicos y flavonoides totales mediante análisis cualitativo empleando las reacciones con cloruro férrico e hidróxido de sodio y reacciones con acetato de plomo y Shinoda, así mismo el análisis cuantitativo por los métodos de Folin-Ciocalteu y espectrofotométrico. La actividad antimicrobiana se determinó por medio de los métodos de “difusión en agar” y “microdilución colorimétrica”, además se empleó el método de espectrometría de absorción atómica a la llama a fin de cuantificar la concentración de potasio asociado a lisis celular. En el propóleo recolectado de Ayacucho la concentración de flavonoides totales fue de 85,97 mg EQ/g y la concentración de fenoles totales de 31,96 mg EAG/g, siendo superior a lo encontrado en el propóleo recolectado de Huaral con una concentración para flavonoides totales de 64,2 mg EQ/g y una concentración de fenoles totales de 17,25 mg EAG/g. Los propóleos recolectados de Ayacucho y Huaral presentan actividad antimicrobiana significativa catalogado como “buena actividad” y “moderada actividad” con CMI de 62,5 μg/mL y 125 μg/mL frente a “Staphylococcus aureus” ATCC 6538 y actividad antimicrobiana significativa catalogado como “débil actividad” con CMI de 500 μg/mL para ambas muestras de propóleo frente a Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027. Las muestras con “buena actividad” y “moderada actividad” antimicrobiana fueron evaluadas mediante el método de cuantificación de potasio asociada a lisis celular determinándose que ambas muestras de propóleo generan un aumento de las concentraciones de potasio a medida que aumenta el tiempo de incubación de 0, 2, 4, 6 y 12 horas a 37°C y que en 12 horas de incubación a 37°C se obtiene un incremento de potasio del 15,11% para la solución muestra propóleo de Huaral y un 16,39% para la solución muestra propóleo de Ayacucho. Se concluye que ambas muestras presentan actividad antimicrobiana, sin embargo cabe mencionar que la muestra de Ayacucho presenta mayor actividad antimicrobiana en comparación a la muestra de Huaral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Welson, Valencia Marleny Maribel. « Estrategias de enseñanza y tutoría docente en estudiantes V ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público Huando-Huaral-Lima, 2018 ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16620.

Texte intégral
Résumé :
El estudio científico permite demostrar la relación entre las estrategias de enseñanza y la tutoría docente en estudiantes IX ciclo del Instituto Superior Tecnológico Público Huando – Huaral – Lima, 2018. Por ello se planteó el enfoque cuantitativo de diseño correlacional, cuya información fue recolectaba a través de dos cuestionarios aplicados a la muestra integrado por 57 estudiantes. Asimismo, se garantizó su confiabilidad mediante la prueba de Alfa de Cronbach, además de aplicar el paquete computacional SPSS versión 21, con el empleo de la fórmula de Rho de Spearman con un margen de error al 5%. La hipótesis general representado se encontró una correlación buena de Rho = .734, ya que la mayoría consideró que las estrategias de enseñanza son aplicadas casi siempre, lo cual incide en la tutoría docente de forma adecuada. En las cinco hipótesis específicas los resultados determinaron una correlación de Rho = .492, Rho = .656, Rho = .464, Rho = .670 y Rho = 581, los cuales dieron cuenta que la activación de conocimientos previos, la orientación y guía relevante a los contenidos, el mejoramiento en la codificación de la información, la organización de información nueva por aprender, y la promoción del enlace entre conocimientos previos y nueva información, inciden en la tutoría docente de forma adecuada según la opinión de la mayoría de la muestra, sin embargo aún no existe una satisfacción total.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. « El uso y la importancia del cuy en las sociedades andinas a partir de las evidencias en la provincia de Huaral ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15684.

Texte intégral
Résumé :
Realiza un estudio sobre la importancia, uso y función del cuy en la sociedad andina, desde las evidencias recuperadas en la provincia de Huaral, al norte del departamento de Lima. Se trata de un estudio con enfoque multidisciplinario (antropología, arqueología e historia), que, en base a las evidencias, ha determinado el simbolismo que representa el cuy como alimento, condimento ritual y elemento medicinal, para las sociedades andinas. Se analiza, a partir de evidencias arqueológicas recuperadas en contextos de las culturas Chancay y Atavillos, la función que cumplió el cuy para estas sociedades. Mediante la etnohistoria se han identificado la documentación referente a la provincia de Huaral, que señalan el uso que se le daba al cuy en periodo colonial; así mismo se revisaron las fuentes etnohistóricas coloniales tempranas que señalan la función de este animalito en las sociedades prehispánicas. De igual manera, desde la antropología, se han hecho investigaciones en las comunidades campesinas tradicionales de la provincia de Huaral y en los centros poblados de la cuenca baja sobre la crianza del cuy, su importancia gastronómica, ritual y medicinal que lo mantiene vigente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ramirez, Rodas Ingrid Liliana. « Prácticas preventivas y el riesgo de cáncer de piel de las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas Huaral - 2016 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7788.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre prácticas preventivas y riesgo del cáncer de piel en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas (Huaral) en el periodo 2016. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y de nivel aplicativo. Se utiliza como instrumento un cuestionario semiestructurado de 10 preguntas de acuerdo a la descripción de las variables en estudio el cual es aplicado a 80 estudiantes de enfermería. Se observa que las prácticas preventivas es deficiente correspondiente al 47%; practicas preventivas regular equivalente en 34 % y el 19% tiene prácticas preventivas saludables frente al cáncer de piel. Y con respecto al riesgo de cáncer de piel las estudiantes de enfermería, el 45% están en desacuerdo de un riesgo de cáncer, el 31% de alumnas están de acuerdo, el 6% están muy de acuerdo y un 6%estan indecisos.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Aguilar, Velazco Yanire Alessandra, et Huerta Andrea Lucero Gordillo. « Modelo de gestión turística para potenciar el turismo interno a través del desarrollo de un cluster turístico en la provincia de Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626424.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación analiza la conformación de un cluster en los países en vías de desarrollo de Latinoamérica. Las investigaciones de competitividad turística y modelo de gestión de destinos identifican una serie de componentes clave para la óptima gestión de recursos asociados al sector. Los estudios identifican un modelo aplicable en Huaral, provincia de la región Lima, en Perú. El objetivo del documento es analizar los componentes de un modelo de gestión de destinos para explotar los principales recursos a través de la propuesta de una metodología de implementación de cluster turístico. El enfoque teórico y metodológico para este modelo consiste en la revisión de modelos de competitividad y su aplicación para la validación del destino turístico como un destino con potencial competitivo. Es así que con la ayuda de las herramientas de recolección de datos (encuestas y entrevistas semi estructuradas) y base de datos de las entidades competentes en la materia se comprueba que, en efecto, la provincia cuenta con potencial turístico. Así mismo se realiza un estudio sobre los modelos aplicables de clusteres turísticos, tomando como referente el propuesto por Pearce (2016). Finalmente se emplea herramientas de análisis de destinos para definir el grado de integración y la conformación y fortalecimiento de las redes de integración de agentes y de esta forma validar la propuesta de conformación del cluster que fomente el desarrollo estratégico de las ventajas comparativas y competitivas para la creación de una oferta atractiva e innovadora.
The present research work analyzes the conformation of a Cluster in the developing countries of Latin America. Tourism competitiveness research and destination management model identify a series of key components for the optimal management of resources associated with the sector. The studies identify an applicable model in Huaral, province of the Lima region, in Peru. The objective of the document is to analyze the components of a destination management model to exploit the main resources through the proposal of a tourism Cluster implementation methodology. The theoretical and methodological approach for this model consists of the review of competitiveness models and their application for the validation of the tourist destination as a destination with competitive potential. Thus, with the help of data collection tools (surveys and semi-structured interviews) and database of the competent entities in the matter, it is proven that, in effect, the province has tourism potential. Likewise, a study is made on the applicable models of tourist clusters, taking as a reference the one proposed by Pearce (2016). Finally, destination analysis tools are used to define the degree of integration and the conformation and strengthening of agent integration networks and thus validate the proposal for the conformation of the cluster that fosters the strategic development of comparative and competitive advantages for the creation of an attractive and innovative offer.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ortega, Guillén Eduardo. « Colgajo neurofasciocutáneo sural en pacientes con lesiones traumáticas de la pierna distal, tobillo y pie : Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2008-2009 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15025.

Texte intégral
Résumé :
Muesta la experiencia obtenida por el Servicio de Ortopedia y Traumatología de un Hospital de Apoyo en la realización del colgajo neurofasciocutáneo sural de pedículo distal para la cobertura de partes blandas en lesiones traumáticas, así como presentar las complicaciones de éste procedimiento y los factores de riesgo para su aparición. Estudio observacional descriptivo (serie de casos). Pacientes sometidos a colgajo sural de pedículo distal por lesiones traumáticas en el Hospital “San Juan Bautista” Huaral, entre enero del 2008 y octubre del 2009. Se operó nueve pacientes, presentándose tres complicaciones mayores: un caso de necrosis total, uno de necrosis parcial y uno de epidermólisis total del colgajo, además de cinco casos con complicaciones menores. Siete casos requirieron curaciones por más de tres semanas y siete casos presentaron como secuela una hipoestesia en el borde externo del pie, aunque bien tolerada. Frecuentemente se presentan complicaciones menores, pero no impiden la implantación del colgajo neurofasciocutáneo sural y atribuibles a factores de riesgo comórbidos (insuficiencia venosa, tabaquismo) o de procedimiento (túnel subcutáneo para el pedículo, longitud del pedículo o el injerto de piel de espesor total). La gran mayoría de pacientes evoluciona favorablemente y obtiene una cobertura de buena calidad en las zonas afectadas, con molestias tolerables. Se recomienda incluir los procedimientos de cobertura de partes blandas como parte del manejo integral de las lesiones traumáticas de las extremidades e incluirlos en el programa de estudios de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Limaylla, Baldeón Román Juán. « Cosecha de agua con fines agrícolas y forestales en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, región Lima-Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13928.

Texte intégral
Résumé :
Sistematiza la cosecha de lluvias con fines a implementar una serie de acciones para aumentar los rendimiento de los cultivos agrícolas y forestales” en el pueblo de Otec, distrito de Ihuari, provincia de Huaral, departamento de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Salas, Calderón Carito Fidela. « Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia del Hospital Huaral– 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13625.

Texte intégral
Résumé :
Determina la percepción que tiene el paciente sobre la calidad de atención que brinda la enfermera en el Servicio de Emergencia del Hospital Huaral. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo escala de Likert aplicada previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (60), 68% (41) tiene una percepción medianamente favorable, 17% (10) favorable y 15% (9) desfavorable. Conclusiones. En cuanto a la percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera, el mayor porcentaje tiene una percepción medianamente favorable determinado por la orientación en la hospitalización, el consentimiento informado, el respeto de las costumbres y creencias, términos sencillos utilizados en las respuestas a las preguntas establecidas, y un mínimo porcentaje significativo tiene una percepción desfavorable debido a la expresión de temores, preocupaciones y explicación de los procedimientos.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Geldres, Muñoz Cesar Antonio. « Prednisona vía oral versus hidrocortisona endovenosa en el manejo de la crisis asmática en pediatría. Hospital San Juan Bautista de Huaral 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12054.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor.
Compara la efectividad de la prednisona vía oral versus hidrocortisona vía endovenosa en el tratamiento de la crisis asmática en niños. El estudio es de tipo descriptivo, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por dos grupos; en el primer grupo se utilizó Prednisona vía oral, a dosis de 2mg/kg (máx. 60mg) y en el segundo grupo se utilizó Hidrocortisona endovenoso a dosis de 4mg/kg (máx. 125mg) en el Servicio de Pediatría del Hospital San Juan Bautista de Huaral. La muestra final quedó constituida por 56 pacientes en cada uno de los grupos. El 63.4% fueron pacientes del sexo masculino y el 36.6% fueron pacientes del sexo femenino. Las medias de la edad para el sexo masculino de 7.04+/-2.3 años y para el sexo femenino fueron de 7.7+/-2.4 años. La media total de la edad fue de 7.2+/-2.4 años. La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 13 años. Encontramos que la media del score para cuando se usó prednisona vía oral fue de 4.50+/-0.53 puntos y para cuando se utilizó hidrocortisona fue de 4.53+/-0.53 no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (P>0.05). A las dos horas encontramos que la media del score con el uso de prednisona vía oral fue de 2.7+/-0.7 puntos y cuando se usó hidrocortisona fue de 2.75+/-0.69 puntos; observándose que no hay diferencias entre uno y otro medicamento a las dos horas. (P>0.05) En relación a las medias del PEF a la hora con el uso de prednisona fue de 205.1+/-25.45 puntos y con la hidrocortisona fue de 205.7+/-25.47 puntos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (P>0.05). En relación a las medias del PEF a las dos horas con el uso de prednisona fue de 350.2+/-80.7 puntos y con la hidrocortisona fue de 355.3+/-80.6 puntos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (P>0.05). Se concluye que no hubo diferencias estadísticamente significativas con la administración de Prednisona vía oral versus Hidrocortisona endovenosa. (P>0, 05).
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Echegaray, Contreras Ruth Katherine. « Remoción del Manganeso con el Método de Reducción-Alcalinización en las aguas contaminadas por los procesos mineros en la Provincia de Huaral 2017 ». Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5017.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Remover el manganeso mediante el método de reducción- alcalinización de las aguas contaminadas por los procesos mineros en la provincia de Huaral 2017. Métodos: Método deductivo y analítico, es observacional, de tipo aplicado y nivel correlacional, de diseño pre experimental de corte transversal; el método aplicado de acuerdo al tratamiento del efluente fue de reducción y alcalinización y para una adecuada determinación de la cantidad adecuada de los reactivos tratantes que se manejó en la prueba de jarras previa a la caracterización de la muestra contaminada por el manganeso. Resultados: el método usado fue el más óptimo puesto que hubo una remoción de Mn, dando como resultados de concentración del contaminante sin tratar es de 3,063 y el efluente tratado es de 0,0159, se obtuvo un resultado positivo (Ro = 0.894) respecto al tratamiento de las aguas residuales industriales generadas en el interior de la mina. Conclusiones: La remoción del manganeso mediante el método de reducción-alcalinización de las aguas contaminadas por los procesos mineros en la provincia de Huaral 2017 fue de un 99.47% logrando mantener a la concentración por debajo de los estándares de calidad ambiental del agua, considerando un pH de 12 y una disolución de cal de 6mL.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Vega, Muñoz Juan Capistrano. « Relación entre la gestión administrativo-pedagógica y la calidad de servicios educativos en las instituciones educativas rurales del distrito de Chancay – Huaral, 2011 ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14867.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la gestión administrativo-pedagógica y la calidad de servicios educativos en las instituciones educativas rurales del distrito de Chancay-UGEL-10-Huaral. Es de tipo básica descriptiva, con diseño correlacional y de corte transversal. Se consideró una población 1652 alumnos y 143 docentes. Se determinó una muestra aleatoria simple de 311 alumnos y 104 docentes. Los cuestionarios para docentes que mide la gestión administrativa –pedagógica, y para alumnos para medir la calidad de servicios educativos. Se aplicó dos instrumentos para medir las variables en estudio, el primero mide la gestión administrativa - pedagógica y el segundo la calidad de servicios educativos. Ambos instrumentos fueron validados por expertos y presenta un índice aceptable de confiabilidad mediante alpha de Cronbach. Los resultados de la investigación dan cuenta que la gestión administrativa se relaciona significativamente con la calidad de servicios educativos en las instituciones educativas rurales del distrito de Chancay-2011. Según los docentes, existe una gestión administrativa regular en las instituciones educativas, encontrándose una relación significativa positiva y moderada en las dimensiones ejecución (0.67), seguido por planificación (0.62) y la organización (0.61). La gestión pedagógica se relaciona significativamente con la calidad de servicios educativos en las instituciones educativas rurales de Chancay. Según la percepción de los docentes la gestión pedagógica es regular en las instituciones educativas, determinándose que la gestión pedagógica se relaciona con las dimensiones implementación operativa (0.76) y la planificación curricular con (0.75).
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Atuncar, Yrribari José Freddy. « Determinación de residuos de plaguicidas en la leche de ganado vacuno mediante cromatografía de gases ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6319.

Texte intégral
Résumé :
Determina si la concentración de los residuos de plaguicidas, insecticidas organoclorados y organofosforados, así como de herbicidas, en la leche del ganado vacuno en la provincia de Huaral, sobrepasa el Límite Máximo Residual (LMR) establecido por la Comisión del Codex Alimentarius. No se pudo detectar residuos de plaguicidas en las muestras de leche objeto de análisis, los mismos que están expresados en ppm (mg de 81 plaguicida/kg) en función de la grasa en leche. Estos resultados se deben a que no existe en el Perú la tecnología adecuada para determinar las trazas de plaguicidas existentes en la leche de ganado vacuno, los cromatógrafos utilizados solo pueden determinar trazas de plaguicidas mayores o iguales de 0.01 mg/kg.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Vega, Lopez Yolanda Mercedes. « Implementación de políticas de formalización de derechos de uso del agua con fines poblacionales en la cuenca Chancay – Huaral : problemas encontrados y estrategias empleadas ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13253.

Texte intégral
Résumé :
La presente Investigación recae en el estudio de la Implementación de estrategias para el desarrollo de políticas públicas a fin de lograr la formalización del recurso hídrico, teniendo como caso de estudio la formalización del uso del recurso hídrico en la cuenca Chancay -Huaral entre los años 2013-2015. De esta manera se identifica en primer lugar el problema público entendiendo las consecuencias de la informalidad en el uso del agua a nivel poblacional en la Cuenca Chancay-Huaral, como es la baja calidad del agua y los beneficios que la población deja de percibir al hacer uso informal del recurso hídrico. Posteriormente se resaltan los diferentes factores por el cual se origina el problema público destacando los siguientes: 1. desconocimiento de la normativa que regula el uso del recurso hídrico por parte de la población; 2. limitada organización formal de las comunidades; 3. percepción negativa de los procesos de formalización. Finalmente se analiza las estrategias utilizadas por la Autoridad Nacional del Agua por ser el órgano competente que permiten la formalización de la población objetivo lo que en consecuencia recae directamente en dar solución al problema publico identificado
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Balta, Rivera Jonathan José, et Fernández Jhoel Franklin Meza. « Sistematización de la información estructural de edificaciones en una plataforma geomática para la elaboración de mapas de riesgo sísmico en el distrito de Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1266.

Texte intégral
Résumé :
En este proyecto se desarrollan y evalúan los posibles escenarios de riesgo y daño sísmico para edificaciones de albañilería confinada de un piso, dos pisos y de tres pisos de la ciudad de Huaral, Lima, Perú. La mayoría de las edificaciones de albañilería confinada en el lugar mencionado son construidas por personas que no están calificadas, por lo tanto no cuentan con conocimiento de que deben de cumplir normas para su diseño y construcción. Debido a ello, las edificaciones presentan un alto grado de susceptibilidad frente a un evento sísmico. La nueva metodología para determinar los mapas de riesgo se realiza de acuerdo a la norma E.030, se desarrolla el análisis sísmico dinámico para distintas aceleraciones de suelo que van de 0.1g hasta 1.0g para viviendas de un piso, dos pisos y tres pisos, las distorsiones que se obtienen se comparan con la tabla de daño y deterioro en muros de mampostería confinada propuesta por tabla de (Ruiz - García), Concluida el modelamiento y el análisis se desarrolló la curva de daño, las ecuaciones que se obtienen de las curvas se integran a una plataforma GIS para cálculo de daño mediante el programador integrado en programa de computo Arcgis10.3 field calculator vb script que desarrolla su cálculo en función del número de piso de la edificación y nos sistematiza el nivel de daño, con lo cual se podrá presentar mapas temáticos de daño para diferentes aceleraciones de suelo. Se determinó que para una aceleración de suelo para el distrito de Huaral 0.1g a 0.4g el 86% de las edificaciones no presentaría daño importante. Para una Aceleración de suelo 0.4g a 0.6g solo el 54% de las edificaciones no sufriría daños, para aceleraciones más exigentes 0.6g a 1.0g se presenta que el mayor porcentaje de daño están en las edificaciones de 3 y 2 pisos que contempla un 98% de daños importantes pero reparables por que no supera el estado limite último de los muros de albañilería confinada. This project will develop and evaluate potential risk scenarios and seismic damage to masonry buildings confined to one floor, two floors and three floors town of Huaral, Lima, Peru. Most confined masonry buildings in that place are built by people who are not qualified, therefore they have no knowledge that must meet standards for design and construction. As a result, the buildings have a high degree of susceptibility to a seismic event. The new methodology for determining risk maps is done according to the E.030 standard, dynamic seismic analysis for different ground accelerations ranging from 0.1g to 1.0g for housing a flat, two-story and three-story develops the distortions that are obtained are compared with the table of damage and deterioration of confined masonry walls proposed by Ruiz - Garcia Completed the modeling and analysis of damage curve was developed, the equations obtained curves are integrated into a GIS platform for damage calculation by the computer program integrated into field Arcgis10.3 calculator vb script that develops its calculation on the number of floor of the building and we systematized level programmer damage, which may be submitted thematic maps for different accelerations damage soil It was determined that for an acceleration of land for the district of Huaral 0.1ga 0.4g 86% of the buildings would not present major damage. For 0.4ga 0.6g ground acceleration only 54% of the buildings suffer no harm, for more demanding acceleration 1.0g 0.6ga presents the highest percentage of damage are in buildings 3 and 2 floors which includes 98% important but not exceeding serviceable limit state last of the confined brick walls damages.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Espinoza, Vásquez Sebastian Martin. « Frecuencia de las diferentes formas de presentación de Leucosis Enzoótica Bovina en un establo lechero con antecedentes de alta prevalencia, Huaral, Lima, Perú 2019 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15944.

Texte intégral
Résumé :
La Leucosis Enzoótica Bovina (LEB) es una enfermedad linfoproliferativa de declaración obligatoria por la OIE causada por el Virus de la Leucosis Bovina (VLB) el cual se encuentra ampliamente distribuido en el mundo y es causante de perjuicios económicos, sanitarios y con potencial zoonótico. El Perú se encuentra incluido dentro de los países con presencia de VLB, presentando seroprevalencias superiores al 80% en sus establos, por lo que mayores estudios acerca de su comportamiento en la región se vuelven necesarios. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de las diferentes formas de presentación de Leucosis Enzoótica Bovina en un establo lechero con antecedentes de alta prevalencia, trabajando con la población entera del establo. Los animales fueron distribuidos según el grupo etario y sometidos a las pruebas diagnósticas para determinar el estadio de la enfermedad (seropositividad asintomática, linfocitosis, linfocitosis persistente (LP) y hallazgos de tumoraciones). El diagnóstico de seropositividad asintomática se realizó mediante una prueba de ELISA de bloqueo a través de muestras de suero, mientras que el diagnóstico de linfocitosis y LP se realizó mediante hemograma de las muestras de sangre de los animales; finalmente, el hallazgo de tumoraciones se realizó mediante el examen clínico respectivo. Los resultados expresaron una frecuencia de seropositividad del 79%; 44.3% de animales presentaron linfocitosis, el 15,4% de animales fueron categorizados con presencia de LP y el 3.8% de la población presentaron tumoraciones. Se concluye que la enfermedad ha continuado su presencia con una alta seroprevalencia en el establo luego de 5 años y se ha confirmado la presencia de LP, demostrando la necesidad de implementar un plan estratégico de control para disminuir la carga de esta enfermedad en el establo, mientras que los establos circundantes deberían ser evaluados de igual forma para comparar si la presencia de la enfermedad es similar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Tamayo, Angeles Henderson Driesch. « Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, plataforma democrática para la gestión integrada, multisectorial y participativa. Una mirada a partir de la cuenca Chancay-Huaral ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7697.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca contribuir a la sostenibilidad de la nueva institucionalidad de gestión de los recursos hídricos en el marco del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH) de Perú a partir del fortalecimiento de la Secretaría Técnica y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), con participación empoderada de todos los actores en los diversos espacios de concertación y en la implementación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca; con una mirada desde el CRHC Chancay-Huaral. Identifica el nivel de implementación de la Secretaría Técnica (ST) con personal, equipos y recursos financieros, por ser el soporte técnico para el funcionamiento del Consejo; porque a mayor implementación de la ST, mayor será el desempeño del Consejo; el nivel de posicionamiento del Consejo en la cuenca; el comportamiento personal o institucional de los representantes ante el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca; el avance del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca a diciembre del 2016, de acuerdo a lo invertido; y los programas, proyectos o actividades de información, sensibilización y capacitación con actores y población en la cuenca Chancay-Huaral.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cerna, Sánchez Esther del Rosario. « Nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado Palpa - Huaral, Lima, 2011 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1320.

Texte intégral
Résumé :
Debido a las exigencias sociales y las características propias de la adolescencia; los problemas psicoafectivos en esta población vulnerable han ido aumentando exorbitantemente. Estos problemas conllevan a los adolescentes a adoptar conductas autodestructivas como intentos suicidas y suicidios. Una problemática que se presenta a diario en las instituciones educativas es que los adolescentes se aíslan del resto de sus compañeros, se sienten inferiores a los demás, y a la mínima provocación actúan violentamente por lo que los profesores se preguntan qué hacer ante ello, cuál es la causa. En ese sentido este fenómeno y sus consecuencias son un problema que tiene un gran impacto negativo a nivel personal, familiar y social. Es por ello que se decidió realizar la investigación titulada “Nivel de riesgo Suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011” que tiene como objetivo: Determinar el nivel de riesgo suicida en la población adolescente escolar de la I.E. Nº 3051 del AA. HH. El Milagro de Lima metropolitana e I.E. Nº 21554 del Centro Poblado de Palpa-Huaral Lima, 2011. El presente estudio es de tipo cuantitativo-transversal, de nivel aplicativo y método descriptivo. Los datos fueron recolectados mediante el instrumento ISO 30 (Inventario de Orientación Suicida), previo consentimiento durante el mes de noviembre del 2011. Analizándose e interpretándose los datos obtenidos durante la investigación se concluyó que los adolescentes de la I.E. 3051 del AA.HH. El Milagro de Lima Metropolitana presenta un nivel alto de riesgo suicida en comparación con los adolescentes de la I.E. 21554 Palpa-Huaral. Palabras claves: Riesgo suicida, Adolescentes escolares.
--- Due to the social requirements and the characteristics of adolescence psycho problems in this vulnerable population have increased exorbitantly. These problems lead to adolescents adopt self-destructive behavior towards its self-harm and / or self-elimination. A problem that occurs daily in educational institutions is that teens are isolated from the rest of their peers, they feel inferior to others, and the slightest provocation act violently so that teachers are wondering what to do about it, what is the cause. In that sense this phenomenon and its consequences is a problem that has a major negative impact at personal, family and society. Hence the concern to know and analyze the level of suicide risk in adolescent school population of the school. N° 3051 metropolitan Lima and the school N° 21554 Town Center Huaral Palpa-Lima, 2011. This study is a quantitative, cross-application level and method descriptive. Data were collected by the instrument ISO 30 (Inventory of Suicide Orientation), consent for the month of September, December 2011. Analyzed and interpreted the data obtained during the investigation concluded that the adolescents of the school N° 3051 have a high suicide risk in adolescents compared with the school N° 21554. Keywords: suicide risk, school teenagers
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Van, Dalen Luna Pieter Dennis. « Gestión de un patrimonio arqueológico olvidado por el estado : propuestas para la recuperación cultural del sitio arqueológico de Marca Piche, San José de Baños, Huaral ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10184.

Texte intégral
Résumé :
Refiere un proyecto de gestión y manejo de estrategias para la recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico de Marca Piche, ubicado en la Comunidad Campesina de San José de Baños, distrito de Atavillos Alto, provincia de Huaral, región Lima Provincias. Se trata de un sitio arqueológico de la cultura Atavillos, con ocupación durante el Intermedio Tardío, el Tawantinsuyu y el Periodo Colonial Temprano. Este sitio se encuentra en estado de abandono por parte del Estado Peruano, nunca se ha desarrollado un trabajo de intervención, motivo por el cual se encuentra en acelerado proceso de deterioro. Sin embargo, a pesar de ello, aún mantiene en pie su arquitectura monumental. A partir del convenio interinstitucional entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Comunidad Campesina de San José de Baños, se han desarrollado dos temporadas de investigación, a partir del cual hemos planteado en el presente trabajo las estrategias de recuperación y puesta en uso social del sitio arqueológico.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie