Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Huaral.

Articles de revues sur le sujet « Huaral »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Huaral ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Cabrera Rivera, Isabel Victoria. « Gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los docentes de la maestría en Administración de la Educación en la Universidad César Vallejo, sede Huaral, 2014 ». LEX 13, no 15 (9 juin 2015) : 333. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i15.727.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los docentes de la maestría en Administración en la Universidad César Vallejo, sede Huaral, 2014. El método de investigación fue descriptivo, y su diseño fue correlacional. La muestra estuvo constituida por 56 docentes de Administración de la Educación en la Universidad César Vallejo, sede Huaral. Existió relación directa y significativa entre la gestión del talento humano y el compromiso organizacional de los docentes de la maestría en Administración de Educación en la Universidad César Vallejo, sede Huaral, 2014, con significancia de 0,05, p = 0,000 < 0,05 y Rho de Spearman = 0,57.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dalen Luna, Pieter D. van. « Contextos funerarios asociados al Ushnu en el complejo arqueológico de Lumbra, valle medio del río Chancay-Huaral ». Investigaciones Sociales 21, no 38 (5 février 2018) : 71–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14215.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se presenta el hallazgo de contextos funerarios hallados en asociación al ushnu, en el sector B del complejo arqueológico de Lumbra. Este complejo arqueológico, es el único en el valle Chancay-Huaral, donde hasta el momento se ha identificado elementos arquitectónicos Tawantinsuyu, como el ushnu y las dos kanchas, ubicadas frente a la plaza. El hallazgo de estos dos contextos funerarios nos muestra nuevas luces para la comprensión de la ocupación del Tawantinsuyu en el valle medio del río Chancay-Huaral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Van Dalen Luna, Pieter. « CONTEXTOS FUNERARIOS ATAVILLOS EN PURUNMARCA, VICHAYCOCHA – HUARAL ». Arqueología y Sociedad, no 30 (31 décembre 2015) : 39–99. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12254.

Texte intégral
Résumé :
La cuenca alta del río Chancay-Huaral, ocupado por la cultura Atavillos en periodos prehispánicos tardíos, es un territorio casi desconocido, a pesar de existir numerosos asentamientos de gran importancia como Rupac, Chiprac, Añay, Cachirmarca, entre otros. San Miguel de Vichaycocha es la comunidad campesina de mayor altitud en la cuenca, limitando con la provincia de Huayllay vía la cordillera de Antajirca, zona donde se realizaron las interacciones entre los Atavillos y otros pueblos como los Chinchaycocha, Yaros, etc. En el ámbito de esta comunidad existen numerosos asentamientos Atavillos, siendo el más importante el de Purunmarca, donde las investigaciones con excavaciones de la temporada 2014 permitieron identificar áreas de actividad múltiple, al igual que las características de los contextos funerarios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Van Dalen Luna, Pieter. « Importancia del cuy en la región altoandina de la provincia de Huaral ». Investigaciones Sociales 22, no 42 (19 février 2020) : 77–90. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17481.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo presenta un panorama histórico sobre la importancia del cuy en las comunidades campesinas de la cuenca alta del río Chancay-Huaral. Esta importancia se mantiene vigente desde el periodo prehispánico del Intermedio Tardío (cultura Atavillos), tal como se aprecia en las evidencias arqueológicas recuperadas en sitios como Rupac, Marca Piche, Purunmarca y Araro; sitios investigados con excavaciones en los últimos cinco años. Las fuentes etnohistóricas refieren también la importancia de este animal en las comunidades de indígenas de los diferentes curatos. En la actualidad, la importancia del cuy se mantiene vigente en las comunidades altoandinas de la provincia de Huaral, con fines medicinales y alimenticios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pinedo Taco, Rember, Gilberto Rodríguez Soto et Norma Valverde Reyes. « Rendimiento de 10 clones de camote (Ipomoea batatas L.) en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral ». APORTE SANTIAGUINO 10, no 1 (26 décembre 2017) : 87. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.185.

Texte intégral
Résumé :
Evalúa diez avanzados clones de camote de pulpa naranja en las localidades de San Ramón, Huaral, Lima y Trujillo. El experimento de campo se llevó a cabo bajo un diseño de bloques completos al azar con dos bloques en las cuatro localidades. Las variables en estudio fueron: rendimiento total de las raíces reservantes, rendimiento comercial de raíces reservantes, rendimiento de follaje fresco y materia seca de raíces reservantes. En rendimiento de follaje fresco, Huambachero resultó el de mayor rendimiento, pero estadísticamente similar a los demás clones PZ08.153, PJ05.212, Jonathan, PZ06.029 y PJ05.052; en rendimiento comercial de raíces reservantes, los clones PJ05.212 (96.34 t.ha<strong>-1</strong>); PJ05.052 (85.13 t.ha<strong>-1</strong>); PH06.011 (39.59 t.ha<strong>-1</strong>) y PJ07.119 (37.77 t.ha<strong>-1</strong>) produjeron los rendimientos más altos en Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral, respectivamente. Respecto a los rendimientos totales de raíces reservantes, los mejores clones fueron PJ05.052 (116.37 t.ha<strong>-1</strong>); PJ05.052 (130.68 t.ha<strong>-1</strong>); PJ07.691 (54.59 t.ha<strong>-1</strong>) y PZ08.153 (44.51 t.ha<strong>-1</strong>) para las localidades de Trujillo, La Molina, San Ramón y Huaral, respectivamente. Los rendimientos más altos en materia seca de raíces reservantes por hectárea fueron producidos por Huambachero (37.74 t.ha<strong>-1</strong>en Trujillo y 12.16 t.ha<strong>-1</strong>en Huaral); PJ07.691 (13.68 t.ha<strong>-1</strong>) en San Ramón, y PJ05.052 (18.76 t.ha-1) en La Molina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Van Dalen Luna, Pieter. « CONTEXTOS FUNERARIOS CHANCAY EN MACATÓN, VALLE DE CHANCAY-HUARAL ». Arqueología y Sociedad, no 25 (31 décembre 2012) : 259–302. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12363.

Texte intégral
Résumé :
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas a comienzos del año 2009 en el sitio arqueológico de Cerro Macatón, uno de los sitios más importantes del valle bajo del río Chancay-Huaral. Este sitio, conformado por una extensa área funeraria con un sector con arquitectura residencial, ha sido el área funeraria más amplia del valle. Las excavaciones realizadas nos permitieron identificar varios contextos funerarios, en los cuales la recurrencia era la colocación del individuo al interior de fardos, lo que constituye una oportunidad de conocer las características de estos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Van Dalen Luna, Pieter, Hans G. Grados Rodríguez, Francisco Medina Sánchez et Miller Y. Malpartida Gamarra. « CONVIVIENDO CON LOS ANCESTROS : INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN RUPAC, HUARAL. » Arqueología y Sociedad, no 30 (31 décembre 2015) : 425–72. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12273.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el complejo arqueológico de Rupac, el sitio de mayor monumentalidad en la región Lima, pero hasta este momento uno de los más desconocidos. Rupac tiene una ocupación continua en los periodos prehispánicos tardíos, definido por el desarrollo de la cultura de los Atavillos en su etapa independiente (Intermedio Tardío) y bajo el dominio del Tawantinsuyu (Horizonte Tardío). Predomina en Rupac la arquitectura tipo Kullpi, edificaciones funerarias a modo de mausoleos con una organización tripartita, en cuyo interior y en los alrededores se realizaban actividades de culto a los ancestros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Livia Alejandro, Marly Consuelo. « ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA PROCESADORA DE NÉCTARES ». Industrial Data 2, no 2 (29 mars 2014) : 27. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6520.

Texte intégral
Résumé :
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">El presente artículo muestra la factibilidad de instalar una pequeña empresa procesadora de néctares en Huaral, comprobando que existe un mercado potencial, recomendando la tecnología más adecuada, y demostrando su viabilidad económica y financiera.<br /> </span>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alvino Loli, Jorge, et Miguel Guzmán Juárez. « Arqueología, arquitectura y arte en Caqui, provincia de Huaral, Lima ». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no 6 (14 décembre 2016) : 143–62. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i6.305.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo es una síntesis de las investigaciones realizadas en el valle bajo del río Chancay, enfocadas en reconocer, registrar y analizar las expresiones culturales materializadas en los edificios históricos existentes en las cercanías de Caqui, antigua casa hacienda del distrito de Aucallama en la provincia de Huaral, departamento de Lima. El interés está en contextualizar las obras estéticas incorporadas en la arquitectura, percibiéndolas con relación a su medio geográfico espacial, así como a los procesos sociales en los cuales se insertaron temporalmente, para así comprender su significado social. En este sentido, se exponen dos tipos de expresión de contextos diferentes: las representaciones murales de la sociedad Chancay en el antiguo Perú, y las pinturas murales asociadas al sistema de ‘haciendas’ de inicios de la República.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Van Dalen Luna, Pieter. « Arqueología tardía del valle Chancay-Huaral : identificando la nación Chancay ». Investigaciones Sociales 16, no 28 (11 juin 2014) : 271–83. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7403.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Ribeiro, Vanderlei Vazelesk. « Florescer e murchar dos laranjais : Reforma e contrarreforma agrária numa fazenda peruana (1958-2005) ». Cadernos PROLAM/USP 16, no 30 (29 décembre 2017) : 136–53. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2017.140518.

Texte intégral
Résumé :
Neste trabalho discutiremos a formação da Fazenda Huando em Huaral Peru, a luta do sindicato campesino pela realização de uma reforma agrária no início dos anos 1970 e as dificuldades da cooperativa de produção ali formada. Também avaliaremos o processo de parcelação das terras e sua reconcentração, que neste momento seguem em marcha acelerada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Van Dalen Luna, Pieter, Roberto C. Tello Cuadros et Hans G. Grados Rodríguez. « UN CONTEXTO FUNERARIO DEL HORIZONTE MEDIO PROCEDENTE DE CERRO COLORADO, HUACHO ». Arqueología y Sociedad, no 30 (31 décembre 2015) : 407–24. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n30.e12272.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta las características de un contexto funerario del Horizonte Medio recuperado del complejo funerario de Cerro Colorado, en el extremo meridional del valle de Huaura. Entre los años 2014 y 2015 el proyecto de Investigación Arqueológica Chancay-Huaral-Atavillos, logró excavar más de 2000 contextos funerarios de este extenso complejo funerario, el más grande de toda la costa central peruana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Naupay I., Asucena, Julia Castro H. et Manuel Tello A. « Prevalencia de parásitos intestinales con riesgo zoonótico en Canis lupus familiaris de la localidad de Retes, Lima, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no 1 (4 mars 2019) : 320–29. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15766.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales y los factores de riesgo asociados con la transmisión zoonótica en perros con dueño de la localidad rural de Retes, distrito de Huaral (Lima, Perú). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, donde se recolectaron muestras fecales de 47 perros y fueron procesadas mediante los métodos directo simple, flotación de Willis-Molloy y sedimentación rápida modificada por Lumbreras. Así mismo, se hizo la identificación morfométrica de las especies parasitarias. El análisis estadístico se realizó mediante análisis bivariado con distribución Chi cuadrado. La prevalencia de enteroparasitosis fue de 31.9%. Se halló Dipylidium caninum (12.8%), Toxocara canis (10.6%), Ancylostoma spp (4.3%), Cystoisospora canis (4.3%), Taenia spp (2.1%). El monoparasitismo fue de 76.7% , seguido de biparasitismo 13.4% entre helmintos y protozoarios. Se halló como único factor de riesgo asociado al parasitismo intestinal el lugar de alimentación (OR=7.11; X2=5.23; p=0.03). Los helmintos zoonóticos del perro D. caninum, T. canis y Ancylostoma spp, dada la prevalencia encontrada, podrían transmitirse fácilmente al ser humano pues se encuentran ocupando el mismo hábitat en la zona rural de Huaral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Giraldo-Tapia, Rosselym S., Melina Tejero-Alcalde, Julio E. Urdániga-Alvarado, Frine Samalvides-Cuba et Daniel Guillén-Pinto. « Conocimientos y creencias acerca de epilepsia en los padres de familia usuarios habituales del centro de salud de Peralvillo – Huaral. » Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no 1 (26 janvier 2014) : 42. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i1.1212.

Texte intégral
Résumé :
La epilepsia es una enfermedad crónica frecuente en niños, poco conocida y habitualmente estigmatizada. En los países en desarrollo es más frecuente en las áreas rurales y generalmente es de causa secundaria. Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento y creencias sobre epilepsia en los padres de familia usuarios habituales del Centro de Salud de Peralvillo – Huaral. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal. Se aplicó un instrumento anónimo validado para determinar el nivel de conocimiento y creencias en una población de padres de familia del Asentamiento Humano Peralvillo Huaral, Lima. Resultados: Se realizaron 104 entrevistas. El conocimiento nulo se encontró en el 44,2%. El 31% tuvo por lo menos una creencia siendo la más frecuente que el paciente en estado de crisis puede volverse agresivo. Se encontró una relación directa entre grado de instrucción y el nivel de conocimiento, no se observó asociación entre las demás variables sociodemográficas y el conocimiento. Conclusiones: En la población investigada se encontró bajo nivel de conocimiento sobre epilepsia en niños. El grado de instrucción, a diferencia de las demás características sociodemográficas, mostró una relación directa con nivel de conocimiento. Fueron frecuentes las creencias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rojas Rieckhof, María Alejandra. « Situación actual y perspectivas turísticas de los baños termales de La Collpa, Huaral ». Cultura 32 (30 décembre 2018) : 211–24. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2018.v32.10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Felipe Ruiz G., Luis, Fernando Carcelén C. et Rocío Sandoval-Monzón. « Evaluación de los indicadores de estrés calórico en las principales localidades de lechería intensiva del departamento de Lima, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no 1 (4 mars 2019) : 88–98. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15694.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo fue evaluar los indicadores de estrés calórico en las principales localidades de lechería intensiva del departamento de Lima. Se evaluaron las localidades de Végueta, Huacho, Huaral, Lurín y Cañete durante el periodo 2010-2013. Se determinó el promedio mensual y por localidad de la temperatura ambiental, la humedad relativa y el índice temperatura-humedad, la duración del estrés calórico y el índice de sobrecarga calórica (ITH Sobrecarga). Se calculó el porcentaje de días en los cuales el ITH Sobrecarga fue superior a 0 y el porcentaje de días según severidad del estrés calórico. Se demuestra que el ITH Sobrecarga fue mayor a 10 desde noviembre a mayo, con un pico en febrero. La duración del estrés calórico fue mayor a 12 horas entre enero y abril. Cañete fue la localidad con mayor ITH Sobrecarga y mayor duración de estrés calórico. Las vacas en Vegueta presentaron algún grado de estrés calórico en el 98% de los días del año. La severidad de estrés calórico por localidad fue de Cañete > Végueta > Huacho > Huaral > Lurín. Se concluye que el ganado lechero de la zona de Lima está sometido a estrés calórico durante casi todo el año, siendo la localidad de Cañete la más afectada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Cabani-Ravell, Liliana del Carmen. « María Laura Ester Rodríguez Dulanto : primera mujer médico en el Perú ». ACTA MEDICA PERUANA 36, no 2 (19 novembre 2019) : 77–78. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.362.806.

Texte intégral
Résumé :
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este año 2019 decidimos caminar por el norte chico del Perú, salir de Lima y compartir ese día con los colegas, sobre todo con las médicas que laboran en Chancay, Huaral, Huacho, Supe y Barranca, zona de valles fértiles, caletas de pescadores, bonitas playas y tierra de María Laura Ester Rodríguez Dulanto, la primera mujer que se recibió de médico en el Perú, allá por el 1900, nacida en Supe, cuya vida y vicisitudes para llegar a recibirse de médica son dignas de lectura y reflexión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Román Toledo, Alicia. « Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico : opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú) ». Global Business Administration Journal 3, no 1 (4 octobre 2019) : 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Texte intégral
Résumé :
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Higa, Ana María. « Mi identidad nikkei ». Investigaciones Sociales 23, no 43 (18 août 2020) : 301–6. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18504.

Texte intégral
Résumé :
Se revisa el concepto nikkei en el contexto socio-cultural peruano y el peso de la cultura japonesa para explorar el itinerario seguido por sus ancestros migrantes de la isla de Okinawa. Usando los propios recuerdos y algunas conversaciones familiares, reconstruye el tránsito de sus padres y abuelos del valle de Huaral (Chancay) a la ciudad de Lima-Callao. Luego su retorno siendo ella infante, ofrece una información simple sobre su vida en la escuela local, sus estudios en Lima en las etapas de secundaria y la universidad, etapas en las que asimila su identidad nikkei y el proceso de interacción laboral sin perder su fortaleza y cultura japonesa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Benito F., Diana, Hermelinda Rivera G., Ana Castillo E., Dennis Navarro M. et Angel Gómez M. « Detección de anticuerpos contra diarrea viral bovina en cabras de cuatro provincias de Lima, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no 4 (25 novembre 2018) : 1508. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15183.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) en muestras de suero de caprinos adultos, hembras y machos, de crianza estabulada, semi-extensiva y trashumante, pertenecientes a 89 criadores de cuatro provincias del departamento de Lima: Huaura (n=196), Huaral (n=233), Canta (n=153) y Lima (n=172). La detección de los anticuerpos neutralizantes contra el VDVB en muestras de suero (n=754) se hizo mediante la prueba de neutralización viral. El 1.2% (9/754) de las muestras presentaron anticuerpos contra el VDVB. Las muestras serorreactoras fueron de cabras de crianza trashumante de las provincias de Canta y Huaura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Rivera Felix, Lauro Marcoantonio, Nancy Haydee Burgos López, Jossy Zulema Gomez Diaz et Victor Hugo Moquillaza Alcántara. « Factores asociados al acceso a la atención prenatal en los hospitales de Huaral y Chancay, Perú ». Anales de la Facultad de Medicina 79, no 2 (29 juillet 2018) : 131. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14939.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. La atención prenatal aún no cubre al total de gestantes, situación que se repite en Latinoamérica y son pocos los estudios que evalúan las barreras que explican este fenómeno. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores asociados al acceso de la atención prenatal en sus dimensiones de atención oportuna y cobertura. Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, observacional y analítico, realizado en 110 puérperas de los hospitales de Huaral y Chancay, Perú. Se evaluaron los factores (personales y sociodemográficos) asociados al acceso a la atención prenatal de acuerdo a su cobertura (mínimo 6 controles) y atención oportuna (primer control <14 semanas). Se realizó un análisis de regresión logística multivariada considerando un nivel de confianza del 95%. Resultados. Se halló que el olvido de las citas se muestra como un factor asociado a la cobertura inadecuada de la atención prenatal (p=0,048), mientras que la presencia de un seguro de salud, previo al control prenatal, se asoció a la atención prenatal oportuna (p=0,013). Conclusiones. La ausencia de olvido de las citas y la presencia de un seguro de salud previo al embarazo se asocian con el acceso a la atención prenatal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Irigoyen Diaz, Gerardo, et Carlos Alfonso Laos Ossa. « Efecto de la fertilizacion nitrogenada en el rendimiento y calidad del cultivo de ají escabeche (capsicum baccatum var pendulum) en la estacion experimental Donoso — Huaral ». APORTE SANTIAGUINO 1, no 1 (19 juillet 2008) : 7. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.325.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se evaluaron 5 niveles de fuentes nitrogenadas los cuales fueron T, = 150, 1-2 = 200, T,= 250, T, =300, 'I' =350 unidades de nitrógeno, con fuentes de fósforo =120 unidades y potasio =180 unidades en forma constante.<br />El experimento se realizo en la estación experimental DONOSO — HUARAL, provincia de Huaral, departamento de Lima entre los meses de marzo a septiembre del 2007.<br />A nivel de campo fue instalado el experimento agronómico bajo el modelo estadístico diseño bloque completo al azar con 3 repeticiones y 5 tratamientos, comparándose los promedios de las variables con DUNCAN al 0.05%.<br />Se instalo en almacigo en bandejas de polipropileno de 192 celdas utilizando como sustrato humus de lombriz mas arena lavada permaneciendo las plantas por 45 días para luego efectuar el transplante previo riego de campo aplicándose el herbicida preemergente Prow11-400 (Pendimetalin).<br />La fertilización se realizo a los 15 días de transplante el primer fraccionamiento aplicándose la mitad de nitrógeno, todo el fósforo y todo el potasio a los 45 días del primer fraccionamiento se realizo el segundo fraccionamiento con la mitad del nitrógeno restante a chorro continuo.<br />Los resultados de los análisis de varianza y la prueba de DUNCAN 0.05% determino de que con niveles de 350 unidades de nitrógeno se obtuvieron rendimientos de T5 51.69 Tm/Ha, T, 45.20 Tm/Ha, T2 43.84 Tm/Ha en relación con el T3 y TI en donde se obtuvieron 40.07 y 40.68 Tm/Ha. no existiendo diferencias significativas entre bloques.<br />Para los parámetro biométricos también hubieron para cada respuestas para los T5 y T4, siendo estos influenciados significativamente por la fertilización nitrogenada.<br />En cuanto a los rendimiento se obtuvieron mayores cantidades a medida que se incrementaban las unidades de nitrógeno con fósforo = 120 y potasio = 180 en forma constante.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Van Dalen Luna, Pieter. « Investigaciones en el complejo arqueológico de Lumbra, un asentamiento tardío del valle medio del río Chancay - Huaral ». Investigaciones Sociales 16, no 28 (11 juin 2014) : 285–301. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i28.7404.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Olsson, Taru, Matti Kämäräinen, Darwin Santos, Teija Seitola, Heikki Tuomenvirta, Riina Haavisto et Waldo Lavado-Casimiro. « Downscaling climate projections for the Peruvian coastal Chancay-Huaral Basin to support river discharge modeling with WEAP ». Journal of Hydrology : Regional Studies 13 (octobre 2017) : 26–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejrh.2017.05.011.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Valladares G., Jenny, Eliana Icochea D., Rosa González V. et María Silva I. « Vigilancia del virus de Influenza Aviar tipo A en patos de crianza familiar de las provincias de Huaral y Huaura (Lima, Perú) ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no 4 (25 novembre 2018) : 1493. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15179.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue evaluar la presencia del virus de influenza aviar (IA) en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura (Lima, Perú). Se colectaron 600 muestras de hisopado cloacal de patos domésticos de traspatio, que fueron analizadas mediante aislamiento viral en huevos embrionados de pollo libres de patógenos específicos (SPF). La presencia del virus de IA fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo y confirmada mediante un kit comercial que utiliza anticuerpos monoclonales. Todas las muestras analizadas fueron negativas al virus de IA. El riego de infección fue evaluado mediante la simulación de Monte Carlo (programa @risk) determinando que el virus de IA mostraría una prevalencia estocástica máxima de 0.33% con un intervalo de confianza de 95% en caso de presentarse la enfermedad. Se concluye que las aves incluidas en el presente estudio no se encontraban infectadas con el virus de IA.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Bazán R., Víctor, Graciela Yamada A., Luis Coronado S. et Nadia Fuentes N. « Comportamiento Productivo de la Alfalfa (Medicago sativa) de la Variedad Caravelí Sometida al Pastoreo en el Valle de Huaral ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no 3 (11 octobre 2017) : 743. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13359.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó la producción de materia seca (MS) de la alfalfa (Medicago sativa), variedad Caravelí, por corte y por año, y su persistencia en el tiempo en una pradera de la Estación IVITA-Huaral de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). La pastura fue instalada en 1 ha de terreno en la primavera de 2011, dividida en camas de 3 x 40 m, utilizando el método de siembra al voleo (35 kg/ha). El riego se realizó periódicamente. El cultivo fue sometido a pastoreo con vacas lecheras, a partir del tercer corte cuando presentaba 10% de floración. Entre diciembre de 2011 a noviembre de 2014 realizaron 28 cortes. La MS en el primer, segundo y tercer año tuvo una media por corte de 373.3, 395.0 y 409.6 g/m2, respectivamente (p<0.05) El número de plántulas por área disminuyó significativamente por efecto del año (p<0.05), pero sin que se afectara la producción de materia seca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Serrano-Martínez, Enrique, Roberto Evaristo R., Marco Quispe H. et Elizabeth Hinostroza M. « Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos de Lima y comparación entre ELISA e IFI ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no 3 (6 septembre 2018) : 916. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14757.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia de anticuerpos frente a Neospora caninum en bovinos de establos de la cuenca lechera del departamento de Lima, Perú, y la concordancia entre dos técnicas diagnósticas empleadas para la detección de anticuerpos en suero: ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). El estudio se realizó entre junio de 2015 y diciembre de 2016 en muestras de suero de 3407 bovinos lecheros provenientes de 101 establos de Lima (Barranca, Huaura, Huaral, Canta, Lima, Huarochirí, Cañete y Yauyos). La prevalencia de la infección a N. caninum fue de 31.0% (1023/3407) obtenida por ELISA y 29.9% (1018/3407) por IFI. La concordancia entre ambas técnicas diagnósticas fue buena (K=0.98) y estadísticamente significativa (p<0.001). Asimismo, 69 de los 101 establos resultaron positivos (68.3%). Los resultados demostraron que los bovinos de establos lecheros de Lima tienen prevalencia individual moderada y alta prevalencia intra-rebaño frente a N. caninum.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Beltrán-Fabián, María, Elena Muñoz-Zambrano, Fabián Del Pozo-López et Silvia Gutiérrez-Cabezas. « Fascioliasis coledociana por Fasciola hepatica en cirugía de colecistitis crónica calculosa ». Anales de la Facultad de Medicina 72, no 2 (7 janvier 2013) : 141. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i2.996.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Se reporta un caso de Fasciola hepatica en una mujer de 50 años de edad, natural de Huaral, procedente de un asentamiento humano del distrito de Ate en Lima, con un tiempo de enfermedad de siete días caracterizado al inicio por dolor abdominal tipo cólico de curso progresivo en el epigastrio, dolor que se irradia a hipocondrio derecho. Luego presentó luego náuseas y vómitos en cuatro oportunidades, de contenido alimenticio y bilioso, por lo que se decide su hospitalización previa atención por emergencia. Al examen físico se encontró conjuntivas oculares levemente ictéricas, abdomen balonado, blando, depresible, no visceromegalia, Murphy positivo, ruidos hidroaéreos presentes, tórax y pulmones sin alteraciones. Posteriormente a los exámenes auxiliares, se diagnosticó colecistitis calculosa aguda y fascioliasis coledociana. En el acto quirúrgico se extrajo tres especímenes identificados como Fasciola hepatica. La paciente después de recibir el triclabendazol, concurrió al Hospital para la evaluación y control, habiendo logrado mejoría y bienestar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Manrique Tapia, César Raúl, et Alexandra Francesca Muñoz Buratovich. « Propiedades psicométricas del Inventario de sexismo ambivalente en estudiantes peruanos ». PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 9, no 1 (12 avril 2020) : 89–101. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2496.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación se orientó a establecer las propiedades psicométricas del Inventario de sexismo ambivalente (ISA) en jóvenes de instituciones educativas técnicas del distrito de Huaral, el tipo de estudio que se utilizó fue instrumental, se trabajó con una muestra censal, la cual comprendió 1000 estudiantes, de edades entre los 18 a 30 años. Se realizó el análisis ítems del inventario, arrojando valores mayores a 0,3, se realizó el análisis factorial exploratorio (AFE), donde se demostró la unión de 5 factores los cuales manifiestan el 51,1% de la varianza total, del mismo modo, se ejecutó el análisis factorial confirmatorio (AFC) de segundo orden, donde se evidencian buenos índices de ajuste, además, se obtuvo una adecuada confiabilidad del inventario, coeficiente Alfa de Cronbach de 0,868 y coeficiente Omega de 0,869. Como conclusión, se pudo establecer que el ISA posee adecuadas propiedades psicométricas, y resulta ser un instrumento válido y confiable para su aplicación dentro de la población establecida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Van Dalen Luna, Pieter. « Análisis de un documento de extirpación de idolatrías procedente del complejo arqueológico Lumbra, valle medio del río Chancay - Huaral. » Investigaciones Sociales 14, no 24 (11 juin 2014) : 89–112. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7286.

Texte intégral
Résumé :
Se detalla el hallazgo de un documento colonial temprano, correspondiente a una ceremonia de extirpación de idolatrías, procedente de una unidad de excavación arqueológica realizada sobre la plataforma elevada del Sector B, del Complejo Arqueológico de Lumbra, excavaciones desarrolladas el año 2008. Este hallazgo nos permite tener información sobre el contexto de cómo se desarrollaban estas ceremonias en el arzobispado de Lima.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Van Dalen Luna, Pieter. « INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASTILLO DE PASAMAYO : UN SITIO AMURALLADO CHANCAY EN EL VALLE BAJO DEL RÍO CHANCAY-HUARAL ». Arqueología y Sociedad, no 24 (16 juillet 2012) : 301–32. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n24.e12345.

Texte intégral
Résumé :
Se presentan los resultados de las investigaciones con excavaciones en el sitio arqueológico Castillo de Pasamayo, un sitio caracterizado por presentar tres murallas circundantes. En los últimos años se ha identificado en los valles de Chancay y Huaura numerosos sitios de estas características, por lo que la información que presentamos aporta a la comprensión del patrón espacial, constructivo y funcionalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, Arístides Sotomayor Cabrera et Verónica Espinel Pino. « Análisis del ciclo de vida en la industria de harina y aceite de pescado en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta, Huaral, Lima, 2018-2019 ». Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no 46 (30 novembre 2020) : 21–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17729.

Texte intégral
Résumé :
La fabricación de harina de pescado, es una de las principales actividades productivas del paìs, sin embargo, son elevados los volumenes de residuos organicos vertidos al ambiente marino. Se aplica el análisis del ciclo de vida (ACV) y se pone énfasis en los residuos líquidos en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta en Huaral. Lima. La investigación es aplicada, descriptiva y comparativa, desarrolla un enfoque cualitativo – cuantitativo. Según la Norma ISO 14001 (Miranda, 2018), los aspectos ambientales significativos identificados destacan el recibir y almacenar la materia prima, cocción, desaguado, prensar, separar, centrifugar, moler, secar, dosificar antioxidante, ensaque, generación de energía, evaporar el agua de cola, tratar los caldos, tratar los efluentes industriales, mantenimiento de maquinaria. En el balance de materia y energía para una planta de 84 TM/ hora, el rendimiento de producción es pescado /harina: 4.150 y para pescado /aceite: 6.307. El principal impacto está asociado con los volúmenes vertidos de agua residual que contiene carga orgánica, que incrementan la concentración de solidos suspendidos, grasas y aceites y demanda bioquímica de Oxígeno, que sobrepasan el límite máximo permisible (LMP).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gomes M., Angel, Hermelinda Rivera G., Mercy Ramírez V., Imelda Cardozo Z. et Alberto Manchego S. « Seroprevalencia del Virus de la Artritis-Encefalitis en Caprinos del Departamento de Lima, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no 4 (31 décembre 2015) : 698. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11214.

Texte intégral
Résumé :
<p>El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la artritis-encefalitis viral caprina (AEVC) en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima, Perú. Se recolectaron 381 muestras de sangre de cabras mayores a 12 meses de edad (325 hembras y 56 machos) de 89 rebaños criados en forma intensiva (n=3), semiextensiva (n=40) y transhumante (n=46). La detección de anticuerpos en suero contra el AEVC se realizó mediante la prueba de ELISA de competición. El 0.26 ± 0.09% (1/381) de las cabras tuvieron anticuerpos contra el AEVC. El animal seropositivo perteneció a un rebaño de crianza semiextensiva del distrito de Huaral. Al evaluar todos los animales mayores de 12 meses (n=103) de ese rebaño se encontraron otros nueve animales seropositivos. Las 10 cabras seropositivas fueron hembras de 2 a 5 años de edad, clínicamente normales, representando 9.7% (10/103) de seropositividad al AEVC dentro del rebaño. Todos los machos resultaron negativos. Se concluye que la CAEV está presente en baja prevalencia en rebaños caprinos del departamento de Lima.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Yamada A., Graciela, Víctor Bazán R. et Nadia Fuentes N. « Parámetros productivos de cuyes G en la costa central del Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no 3 (6 septembre 2018) : 877. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14748.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la investigación fue determinar los parámetros productivos de cuyes G a nivel de la costa central del Perú. Se recolectó información de datos productivos de 180 partos de 39 cuyes G reproductoras con 452 crías destetadas a los 16.26 días en promedio entre abril de 2016 y mayo de 2017 en la estación experimental de Huaral del C.I. IVITA de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se evaluó el número de nacidos (NN), números de nacidos vivos (NNV), peso de las crías al nacimiento (PCrN), peso de la camada al nacimiento (PCN), número de destetados (ND), peso de las crías al destete (PcrD), peso de la camada al destete (PCD) y tasa de mortalidad (M). Los resultados fueron: NN de 2.82 ± 1.14 crías por parto (1-5 crías), NNV de 2.80 ± 1.13 crías, PCrN de 139.3 ± 30.9 g, PCN de 389.6 ± 121.3 g, ND de 2.58 ± 1.02 crías, PCrD de 248.0 ± 62.3 g, PCD de 640.6 ± 211.9 g y M de 8.89%. Solo se encontró diferencia significativa en PCrD por efecto del número de partos (p˂0.05).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Blanco, Yrma Espinoza, Herman Vildózola Gonzáles, Susana Jiménez Ramírez, William Roldán Gonzales, Pedro Huapaya Herreros, Cristhian Villar Huamán et Catherine Rojas Atúncar. « Prevalencia estimada de toxocariosis humana en la Región Lima ». Anales de la Facultad de Medicina 77, no 1 (12 avril 2016) : 21. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11548.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Estimar la frecuencia de toxocariosis en la Región Lima. Métodos: Durante el año 2013, se realizó una encuesta serológica no aleatorizada mediante la técnica de Elisa en pobladores de cuatro provincias de la Región Lima (Cajatambo, Canta, Huaral y Yauyos). Las muestras fueron obtenidas por personal de la DIRESA Lima, del Laboratorio de Referencia Regional en Salud Pública y procesadas en el Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Resultados: Se recolectaron 442 muestras de suero, de las cuales 142 (32,1%) fueron positivas a toxocara. El 54% de participantes fue de sexo femenino, 31% tenía entre 31 y 59 años, 45% manifestó tener un perro o un gato en su hogar. No hubo diferencias significativas entre los resultados de serología y las edades y sexos ni tenencia de canes o gatos en la población estudiada. Conclusiones: La toxocariosis es frecuente en la población de la Región Lima, por lo que es necesario realizar estudios representativos para determinar la prevalencia de esta infección.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Albitres Falcón, Edgar Percy, Sergio Iván Vargas Aparcana, Augusto Edmilio Quispe Flores et Nancy Marilú Vega Maldonado. « Programa de motores y contactores eléctricos en el aprendizaje de electrónica en Perú 2020 ». CIID Journal 1, no 1 (25 août 2020) : 387–401. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.79.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de investigación tuvo por objetivo determinar el programa de motores y contactores eléctricos mejora el aprendizaje de electrónica en un Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Nuestra Señora del Carmen, Huaral 2020. Es de enfoque cuantitativo, de método hipotético – deductivo, tipo aplicada- explicativa, de diseño cuasi experimental. La muestra lo conformaron 30 estudiantes, los cuales 15 pertenecieron al grupo de control y 15 al grupo experimental a quienes se aplicó una prueba, en el pre y post test. Los resultados evidenciaron que, el programa de motores y contactores eléctricos mejora el aprendizaje de la electrónica, en donde un 18.3% de los estudiantes del grupo experimental se situaron en un nivel logrado, en tanto el otro grupo de control obtuvo un 13,3 % estableciéndose en el nivel de proceso. Entre los hallazgos se encontró el nivel de significancia p=0,000 menor al 0,05; del mismo modo la dimensión crea propuestas de valor, trabajo cooperativo y habilidades técnicas. Se concluyó que al aplicar el programa de motores y contactores eléctricos, el aprendizaje de la electrónica mejoró
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Giraldo-Tapia, Rosselym S., Melina Tejero-Alcalde, Julio E. Urdániga-Alvarado, Frine Samalvides-Cuba et Daniel Guillén-Pinto. « Conocimientos y creencias acerca de epilepsia en los padres de familia usuarios habituales del centro de salud de Peralvillo – Huaral. » Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no 1 (26 janvier 2014) : 42. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.2013.1212.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sarabia Nuñez, Consuelo, Luisa Negrón Ballarte, María del Carmen Meléndez Serrano et Rocío Milagros Pérez González. « Estudio bioquímico-clínico en personas ocupacionalmente expuestas a la acción de Agroquímicos y efectos de su uso frecuente sobre la salud ». Ciencia e Investigación 1, no 1 (15 juin 1998) : 1–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4742.

Texte intégral
Résumé :
Con el fin de evaluar las alteraciones con riesgo para la salud que parecen ocasionar algunos compuestos químicos usados en la agricultura, se ha investigado a 68 agricultores ocupacionalmente expuestos de la zona de Huando - Huaral (Lima).Se determinó importantes enzimas de función hepática: la Colinesterasa plasmática (CHE), aplicando el método cinético adaptado por Wierner, la Glutamil transpeptidasa (yGT), según el método de Szasz y las transaminasas (GOT y GPT) mediante el método UV optimizado (IFCC). Paralelamente se determinó Hemoglobina, Hematocrito, recuento y fórmula sanguínea por métodos convencionales.Del total de agricultores, un grupo de fumigadores fue sometido a doble evaluación, antes y después de aplicar el plaguicida. El grupo control estuvo constituido por los no fumigadores.Los análisis enzimáticos realizados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos comparados, sin embargo, resaltaron valores disminuidos de ChE en la población estudiada; la γGT estuvo incrementada en los fumigadores, aún cuando su nivel se mantuvo en el rango normal.En la evaluación de los parámetros hematológicos resaltó la linfocitosis y leucopenias en el 66,1% de la población estudiada, sin embargo esta disminución de glóbulos blancos no pareció estar correlacionada con la presencia de sintomatología.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Viera Y., Ana M., et Susana P. Rodríguez Q. « ESCUELA DE CAMPO DE AGRICULTORES (ECAS) PARA CAPACITAR EN EL USO DE PLAGUICIDAS A LOS AGRICULTORES DE JESÚS DEL VALLE, HUARAL – LIMA ». Anales Científicos 76, no 1 (30 juin 2015) : 106. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.771.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Espichán Cuadros, Rafael Ángel, Julio Fabián Amado Sotelo et Jaime Eduardo Gutiérrez Ascón. « Estudio de métodos de trabajo y productividad del proceso de empacado de pollo beneficiado en la empresa San Fernando S.A. Huaral, 2015 ». INGnosis Revista de Investigación Científica 2, no 1 (3 juin 2016) : 196–202. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v2i1.1982.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivo medir el grado de impacto que resulta del cambio del modelo actual de trabajo identificado a través de un estudio de métodos de trabajo y su influencia en el incremento de la productividad del proceso de empacado de pollo beneficiado en la empresa San Fernando S.A. Huaral, 2015. La investigación según el tipo es aplicada, explicativa, según el diseño es pre experimental con dos observaciones y según su enfoque es cuantitativo, deductivo. La población y muestra fue de 22 colaboradores del área de empacado, los métodos empleados fueron el análisis de operaciones, estudio de tiempos y el balance de línea. Los cálculos se realizaron con una hoja de cálculo en Excel y con el software estadístico IBM SPSS Statistics 21. El análisis de operaciones evidencia un impacto de 11,11%; el estudio de tiempos ocasiona un impacto de 33,90% y el balance de línea ocasiona un impacto de 15%. Los resultados nos indican un impacto en la productividad de 29,41%. Concluyendo que el desarrollo de un estudio de métodos de trabajo contribuye significativamente en el incremento de la productividad en la empresa San Fernando S.A.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Alcántara Boza, Francisco Alejandro, Clever Torres Rojas, Leonel Rolando Lucas Vidal et Johnny Daniel Bravo Loor. « Simulación y análisis de inundaciones en cabeceras de cuenca, utilizando el software IBER en diferentes tramos ». Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no 47 (18 juin 2021) : 3–12. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20637.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio se realizó en la confluencia de las microcuencas Baños, Minascocha y Quilla; que pertenece a la parte alta de la cuenca Chancay- Huaral, con la finalidad de identificar las zonas de mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos de pluviométricos de gran intensidad (inundaciones). Para la modelación de dicho tramo se utilizó los caudales que fueron obtenidos mediante el software SWAT. La simulación de la inundación se realizó mediante el software IBER V2.5, el cual es un software libre, que es utilizado en la simulación de inundaciones en aguas someras, es decir poco profundas. Los archivos utilizados fueron: imágenes satelitales, archivos DEM, caudales máximos. También se utilizó los Sistemas de Información Geográfica: ArcGis 10.5, QGIS 3.8.2, SASPLANET, GLOBALMAPER. La base matemática fueron las ecuaciones bidimensionales de St. Venant, el cual incorpora la turbulencia y rozamiento del flujo. Los resultados se muestran en tres puntos estratégicos a la salida de cabeceras de cuenca, con secciones transversales, velocidad, calado y froude. Como resultados se observa que en cabeceras de cuenca no se observa inundaciones, las velocidades del flujo de agua disminuyen en función al tiempo y distancia, ello debido a las características geomorfológicas encajonadas, el macizo rocoso, los sedimentos morrénicos a leptosoles y la vegetación herbácea - arbustiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zuñiga, Eduardo, Angelica Terashima et Nestor Falcon. « Características epidemiológicas de pacientes con equinococosis quística humana en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú. Periodo 2008–2012 ». Salud y Tecnología Veterinaria 4, no 2 (13 mars 2018) : 37. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v4i2.3245.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como finalidad mostrar la epidemiología de la enfermedad, signos clínicos encontrados con mayor frecuencia, pruebas diagnósticas y tratamientos usados con mayor frecuencia en los pacientes con equinococosis quística humana del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre los años 2008 y 2012. Se recolectó información de 204 casos, en su mayoría procedentes de Lima: 161 (78,92) y Huaral 18 (8,82%). El mayor porcentaje de pacientes fueron de 51 años a más, procedía de zona urbana 198 (97,1%) y fueron del sexo femenino. Los signos clínicos reportados con mayor frecuencia fueron: dolor abdominal: 110 (53,9%) dolor torácico: 84 (41,2%), nauseas, vómitos, fiebre, tos, disnea, urticaria, entre otros muy relacionados con la ubicación anatómica del quiste, que fue principalmente en el hígado: 96 (47,1%) y pulmón: 63 (30,9%). Entre los factores condicionantes para la presencia de la enfermedad se encontraron: crianza de perros 102 (50%), alimentación de perros con vísceras crudas 91 (44,6%) y familiares que presentaron EQH 12 (5,9%) entre otros. La ecografía fue el método diagnostico utilizado con mayor frecuencia 103 (50,7%), seguido por la tomografía axial computarizada (TAC) 92 (64,5%), radiografía.77 (37,9%) y finalmente Western blot 54 casos (26,6%) e Inmunoblot con 9 casos (4,4%). Tratándose los casos positivos mayormente con cirugía: 49 pacientes (24,0%), albendazol: 41 pacientes (20,1%), o la asociación de ambos: 59 casos (28,9%).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Ruiz G., Luis Felipe, Rocío Sandoval M., Joe Pizarro P. et Fernando Carcelén C. « Severidad y Duración del Estrés Calórico en Terneras y Vaquillas de las Principales Localidades de Lechería Intensiva del Departamento de Lima, Perú ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no 3 (11 octobre 2017) : 505. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13368.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue determinar la severidad y duración del estrés calórico en terneras y vaquillas lecheras de las cinco principales localidades de lechería intensiva del departamento de Lima, Perú (Végueta, Huacho, Huaral, Lima y Cañete) durante el periodo 2010-2013. Se determinó el índice temperatura-humedad sobrecarga (ITH sobrecarga) y la duración del estrés calórico por mes y localidad, y el porcentaje de días del año donde el ITH sobrecarga fue superior a 0. Los resultados demostraron que el ITH sobrecarga mensual fue mayor que cero en todos los meses del año para las vaquillas. Asimismo, febrero fue el mes donde el estrés calórico se presentó con mayor severidad y duración, tanto en vaquillas como en terneras, y Cañete fue la localidad con el mayor ITH sobrecarga para terneras y vaquillas. Con respecto a la duración del estrés calórico, las vaquillas y las terneras pasaron cerca de 10 y 5 horas diarias, respectivamente, expuestas a estrés calórico en los meses de verano. Las vaquillas de Végueta y Cañete pasaron el 86 y 83% de días del año con estrés calórico, respectivamente, mientras que las terneras de Cañete pasaron el 47% de los días con estrés calórico. Se concluye que en las localidades de Cañete y Végueta, a diferencia de las otras localidades, se presenta con mayor severidad y duración el estrés calórico en las vaquillas, en tanto que solo ocurre en Cañete para el caso de las terneras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Huerta, Doris, Oscar Acosta et Milagros Chang. « Diversidad genético molecular de cepas de Bacillus thuringiensis con potencial tóxico contra Aedes aegypti ». Anales de la Facultad de Medicina 73, no 3 (23 novembre 2012) : 205. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.865.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Objetivos: Evaluar la diversidad genético molecular de cepas nativas aisladas de B. thuringiensis tóxicas contra Aedes aegypti, vector del dengue. Diseño: Estudio descriptivo, analítico. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Cepas nativas y estándar de B. thuringiensis. Intervenciones: Se extrajo el ADN genómico de 53 cepas nativas y 10 cepas estándar de B. thuringiensis aisladas del suelo de distintas regiones geográficas del Perú. Para el análisis de diversidad, se evaluó secuencias repetitivas de ADN mediante la técnica REP-PCR, siendo visualizados en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio. Se hizo el análisis de clúster con el dendograma de similaridad de cepas estándares y nativas de B. thuringiensis, utilizando programas bioinformáticos. Principales medidas de resultados: Diversidad evaluada mediante los perfiles genéticos (bandas de ADN repetitivas) en geles de agarosa y dendograma de cepas B. thuringiensis. Resultados: Las cepas procedentes de Junín, Huaral, Ica, Cusco, Arequipa y Cajamarca tendieron a formar grupos según procedencia, destacándose dos caracterizadas como potencialmente tóxicas contra Aedes aegypti (de Ica y de Cajamarca), formando un subgrupo con cepas estándar tóxicas HD-968 y GM 33. Conclusiones: Se observa gran diversidad de cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de diferentes lugares del país, con cierta tendencia a formar subgrupos según procedencia geográfica y en relación de similaridad con las cepas B. thuringiensis estándares, algunas con potencial para ser utilizadas contra Aedes aegypti, vector del virus del dengue.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Vildozola Gonzales, Herman, William Roldan Gonzales, Yrma Espinoza Blanco, Pedro Huapaya Herreros, Susana Jimenez Ramirez, Mercedes Valenzuela Peña et Cristian Villar Huamán. « Estudio epidemiológico de hidatidosis comparando los test de ELISA IgE y Western Blot en población de cinco provincias de la Región Lima. 2015 ». Anales de la Facultad de Medicina 79, no 1 (7 juin 2018) : 6. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i1.14585.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. La aparición de algunas zoonosis en varias provincias de la región Lima en el año 2015, motivó una investigación de diversas zoonosis por la Dirección de Salud de la Región Lima Provincias. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de hidatidosis (equinococosis) mediante el test de ELISA IgE comparado con el Western Blot en cinco provincias de la Región Lima. Métodos. Se recolectó un total de 560 muestras de suero de pobladores de cinco provincias de la Región Lima: Canta (n=180), Huaral (n=55), Yauyos (n=133), Cajatambo (n=32), y Huaura (n=160). Se detectaron anticuerpos IgE y anticuerpos IgG mediante el test de ELISA y Western-Blot respectivamente. Resultados. Un total de 39 muestras procedentes de pobladores de las provincias de Canta, Yauyos y Huaura, fueron positivas al test de ELISA IgE (seroprevalencia de 6,96%) y 33 fueron positivas al Western Blot IgG (seroprevalencia de 5,89%), con presencia de bandas débiles de 8 y 16 kDa. Se determinó una concordancia del 99% entre ambos tests, (índice kappa =0,91). El 50% (20/39) de los sujetos seropositivos tuvieron entre 25 y 60 años de edad, mientras que la menor proporción de seropositivos (1/39) fueron niños menores de cinco años. Conclusiones: El test de ELISA IgE puede ser utilizado para la detección de individuos seropositivos a anticuerpos anti Echinoccocus spp., mostrando alta concordancia con el Western Blot IgG. Podría utilizarse esta técnica en estudios seroepidemiológicos de campo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Valladares J, Pedro, et Ricardo Villanueva R. « Huella Ecológica de Huaraz ». APORTE SANTIAGUINO 2, no 2 (19 décembre 2009) : 247. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.404.

Texte intégral
Résumé :
La ciudad de Huaraz está inmersa en el proceso globalizador con valores capitalistas, contradictorios o antagónicos con el desarrollo armónico de los ecosistemas. Está viendo discurrir las aguas de sus glaciares, la destrucción de la composición armónica de sus paisajes, la desertización de sus mejores suelos de cultivo, la contaminación de sus activos naturales fundamentales (agua, suelo y aire) y la aculturizacion, entre otros impactos negativos significativos, que es urgente cuantificar y cualificar a través de la huella ecológica (HE).<br />Se estimó la HE del distrito de Huaraz a través de una adaptación de la metodología de sus autores William Rees y Mathis Wackernagel, corno un indicador ambiental integrador del impacto que ejerce una comunidad humana sobre su ecosistema.<br />Huaraz, tiene una HE total de 2,2 Ha/Hab y una capacidad de carga (CC) total de 1,1 Ha/Hab, considerando el 12% para la vida silvestre. Toda la superficie productiva abastece el 52,0 % de la demanda de sus 52 592 habitantes (2005), requiriendo un 48,0% restante, que lo importa como CC "robada" de ecosistemas adyacentes o lejanos. Para satisfacer su demanda actual, con sus propias superficies productivas, requeriría de 0,9 veces más de su extensión actual. Tiene un déficit ecológico de 55 537,2 Has productivas (1,1 Has por cada huaracino/a)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

S.a, S. a. « REUNIÓN ANUAL DE PRESIDENTES Y ADMINISTRADORES DE LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA 2013 ». Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 7, no 8/9 (1 décembre 2012) : 405–7. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.293.

Texte intégral
Résumé :
Presenta la declaración de Huaraz, a los 20 días del mes de abril de 2013, en las instalaciones del Centro Cultural de Huaraz, reunidos los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y los presidentes de las 31 Cortes Superiores de Justicia del Perú
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Bendezú-Euribe, M. V., et L. A. Alvarez. « The Perfect Stage of Powdery Mildew of Grapevine Caused by Erysiphe necator Found in Peru ». Plant Disease 96, no 5 (mai 2012) : 768. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-11-11-0985.

Texte intégral
Résumé :
Grapevine (Vitis vinifera L.) has been cultivated in Peru since the sixteenth century to produce wine and grape brandy called “Pisco”. Grapevine powdery mildew caused by Erysiphe necator (Schwein.) (formerly Uncinula necator [Schw.] Burr.; anamorph Oidium tuckeri) is currently the most important disease of grapevine in Peru. Table grape producers rely heavily on fungicide applications to manage powdery mildew infections. In Peru, the pathogen is normally found in the anamorphic state, except for one report of the teleomorphic state in 1972 (2) on wine grape varieties. In July 2011, ascomata were observed on table grapevine leaves cv. Sugraone in a commercial field near Huaral in the central coast of Peru. Abundant, mature (black) and immature (brown), globose ascocarps were visible on the abaxial leaf surfaces covered by the anamorphic state of the fungus. The chasmothecia were epiphyllous and ranged from 93.3 to 157.5 μm in diameter. The appendages were hyaline, variable in number (9 to 17), septate, with the apex helicoid when mature, and measuring 310 to 480 μm long. Each ascocarp contained four to seven subglobose asci (55.3 to 76.7 × 36.3 to 52.0 μm) with two to six (mostly three) ascospores. The ascospores were elliptical, hyaline, and measured 20.2 to 25.0 μm long by 11.1 to 17.3 μm wide. The pathogen was identified as E. necator on the basis of the host genus and morphology of the teleomorph (1). The teleomorphic state of E. necator could be a source of primary inoculum before infection by anamorphic conidia occurs, provide the basis for genetic recombination, and lead to more frequent appearance of new races. This could have serious implications for managing fungicide resistance in the pathogen population and may also result in the development of virulence to the resistance of some grape varieties tolerant to powdery mildew infections. In South America, the teleomorph of E. necator has been recently detected in Chile (3), and has caused great concern among grape producers. To our knowledge, this finding represents a first record of the presence of the ascigenous state of the pathogen on table grapes in Peru. References: (1) U. Braun. A Monograph of the Erysiphales (powdery mildews). J. Cramer, Berlin-Stuttgart, 1987. (2) S. L. Dongo and M. E. Arestegui. Fitopatologia 8:35, 1973. (3) F. Riveros et al. Aconex 83:24, 2004.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Sarmiento Medrano, Roxana Paola. « “Gestión pedagógica y la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa 20402 “Virgen de Fátima” de la Provincia de Huaral – Lima 2013” ». LOGOS 7, no 1 (27 septembre 2017). http://dx.doi.org/10.21503/log.v7i1.1429.

Texte intégral
Résumé :
En la institución educativa estudiada, se observa una inadecuada gestión pedagógica que influye negativamente en la calidad de servicio educativo. En este sentido, esta investigación buscó determinar de qué manera la gestión pedagógica se relaciona con la calidad del servicio educativo en la institución educativa 20402 “Virgen de Fátima” de la Provincia de Huaral – Lima 2013.El enfoque que se utilizó con el fin de demostrar la hipótesis es correlacional, porque se busca medir en la muestra el grado de relación entre las variables de la investigación y el diseño de estudio es no experimental – transversal. La variable independiente es gestión pedagógica y la variable dependiente es calidad educativa; la población está constituida por docentes de la Institución Educativa 20402 “Virgen de Fátima” De La Provincia De Huaral – Lima 2013”. El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia.Luego de haber realizado el análisis, procesamiento e interpretación de resultados, se llegó a la siguiente conclusión: si la gestión pedagógica es eficiente entonces se relaciona de manera positiva en la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa 20402 “Virgen de Fátima” De La Provincia De Huaral – Lima. 2013.Palabras Clave: Gestión, planificación, organización. Control, calidad, educación, innovación, aptitudes y evaluación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Quillay Geronimo, Elsa Hilaria. « Evaluación del Desempeño Docente y Su Relación con la Enseñanza - Aprendizaje de los Estudiantes del Quinto Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen De Fátima” - Huaral, 2013 ». Infinitum... 6, no 2 (30 décembre 2016). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v6i2.41.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar la relación entre la evaluación del desempeño docente y la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del quinto ciclo de educación primaria de la Institución Educativa 20402 “Vírgen de Fátima ” de la Provincia de Huaral - 2013. Metodos: La investigación fue de tipo Aplicada, de nivel correlacional, de enfoque cuantitativo, porque se uso las tecnicas estadisticas descriptivas(tablas y figuras) e inferenciales(prueba de significacion correlacional de Rho de Spearman), de corte transversal; porque se obtuvieron los datos de las variables en un solo momento. La muestra estuvo conformada por estudiantes de la institución educativa 20402 – Virgen de de Fatima, Huaral. Los datos fueron procesados con el software estadistico SPSS Version 22. Resultados: Hay evidencias suficientes con p=0,000 para afirmar que existe relacion significativa entre la evaluación del desempeño docente y la enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Quinto Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa “Virgen De Fátima” - Huaral, 2013, siendo el grado de relación R = sp 0,751, lo que indica que es alto y positivo. De la misma manera hay evidencias suficientes con p= 0,000 para afirmar que existe relación significativa entre el dominio disciplinar curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y la ética profesional del docente con la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Conclusiones: Existe una relación significativa entre la evaluacion del desempeño docente y la enseñanza aprendizaje es significativa con p=0,000, cuyo grado de relación es alto y positivo. Además, el 47% de los encuestados indicaron que la evaluación del desempeño del docente está en un nivel regular y el 47,5% indicaron que está en un nivel regular. Palabras clave: Evaluación del desempeño docente, enseñanza- aprendizaje.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie