Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Industria del cemento - Chile.

Articles de revues sur le sujet « Industria del cemento - Chile »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Industria del cemento - Chile ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Casanova, Mauricio, et Sergio Garrido. « Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura. Nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958) ». Estudios Atacameños 67 (28 juillet 2021) : e3891. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0018.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de esta investigación es proporcionar nueva evidencia histórica que permita comparar el estándar de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre con el de otros sectores de la industria nacional (como textiles, alimentos, papel o cemento). Para esto, se ha elaborado un welfare ratio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: los ingresos de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre eran comparativamente más altos que los del resto de los trabajadores manufactureros, pero no tan altos como la historiografía frecuentemente asume; durante la década de 1940 se experimenta un proceso de convergencia entre los ingresos de los trabajadores del cobre y de la manufactura; este proceso de convergencia finaliza durante la década de los cincuenta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vizoso, Ángel. « La industria española del cemento ». Informes de la Construcción 9, no 090 (1 juin 2017) : 69. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5742.

Texte intégral
Résumé :
Si el cemento es el más importante y básico material que se emplea en la construcción moderna, y es factor importantísimo en las obras públicas, no cabe duda que la industria que mantiene su producción, tiene también un rango y una categoría de primer orden, dentro de las nacionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castillo Neira, Percy. « Refractarios : un aspecto clave en la industria del cemento ». Materiales de Construcción 35, no 199 (30 septembre 1985) : 13–25. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1985.v35.i199.914.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vásquez, Belem, et Salvador Corrales. « INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO : ANÁLISIS DE SUS DETERMINANTES ». Problemas del Desarrollo 48, no 188 (janvier 2017) : 113–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpd.2017.01.006.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Terán Calderón, Luis Alberto. « Co-Proceso de combustibles alternos en la industria del cemento : una alternativa para la eliminación de desechos sólidos ». Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no 1 (29 avril 2021) : 70–86. http://dx.doi.org/10.33996/mayav3i1.6.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como objetivo analizar a nivel técnico y económico la posibilidad de incorporar un co-proceso de combustibles alternos en la industria del cemento; mediante un estudio mixto de corte transversal que según la etapa tuvo alcance exploratorio, descriptivo o aplicado. Con base en los avances tecnológicos desarrollados en Alemania se estudió las condiciones existentes en el municipio de Sucre – Bolivia, que permitan aprovechar la generación de residuos sólidos en el co-proceso de la cementera local. Como resultado, se determinó que, en este contexto, la incorporación del co-proceso permitiría mantener la calidad actual del cemento; generaría beneficios medio ambientales y de carácter social; tendría un ROI de 13 años y 9 meses. Se concluye que este cambio de combustible en la producción de cemento permitiría la eliminación de residuos sólidos en una sinergia entre el municipio y la industria, que promueva el desarrollo sostenible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

De Arteaga Larumbe, José M. « Impresiones de una visita a la industria del cemento norteamericana ». Materiales de Construcción 7, no 082 (30 décembre 2016) : 29. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1957.v07.i082.2083.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Torres Agredo, Janneth, Jenny Trochez Serna et Ruby Mejía de Gutierrez. « Reutilización de un residuo de la industria petroquímica como adición al cemento portland ». Ingeniería y Ciencia 8, no 15 (15 juin 2012) : 141–56. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.7.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se estudia la posibilidad de utilizar un residuo de la industria petroquímica, como sustitución parcial del cemento Portland, evaluando la presencia de elementos contaminantes en el residuo y su encapsulación, una vez se haya confinado con el cemento. Lo anterior, con el fin de determinar si su uso como material de construcción, puede o no causar un efecto negativo al medio ambiente. El residuo, denominado catalizador usado de craqueo catalítico (FCC), es un material que está compuesto por una zeolita tipo Y, dispersa en una matriz de óxidos inorgánicos. Se aplicó la técnica de TCLP (del inglés Toxicity Characteristic Leaching Procedure), en morteros adicionados con un 20%, de FCC con respecto a la cantidad de cemento. Los resultados mostraron que el catalizador no representa un problema desde el punto de vista de la lixiviación de elementos, tales como el As, Pb, Zn, Cr y La, los cuales estuvieron por debajo de los límites permisibles. Adicionalmente, se evaluó la actividad puzolánica del FCC, a partir de la norma ASTM C311, donde se demuestra la efectividad del residuo como adición cementicia. Con los resultados, se destaca la importancia de la reutilización de un residuo de la industria petroquímica, que además de lograr disminuir la cantidad de cemento a utilizar, mejora las resistencias mecánicas de los materiales que lo contienen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Caicedo Casso, Eduard Andrés, Ruby Mejía de Gutiérrez, Marisol Gordillo Suárez et Janneth Torres Agredo. « Reutilización de un residuo de la industria petrolera (FCC) en la producción de elementos constructivos ». Ingenieria y Universidad 19, no 1 (4 avril 2015) : 135. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.rrip.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo analiza la viabilidad de utilizar un residuo de catalizador gastado (FCC) del proceso de craqueo catalítico, procedente de una empresa petrolera colombiana, en la producción de elementos constructivos, tipo bloques y adoquines. Para definir la mezcla optima de cemento/FCC, se preparan morteros de cemento portland con proporciones de FCC entre 0 y 70% como reemplazo del cemento y se evalúa su resistencia a compresión a edades hasta de 28 días de curado. Mediante un procesamiento estadístico, aplicando la metodología de respuesta, se optimizan las proporciones de cada componente en la mezcla, para posteriormente su implementación en la producción de bloques y adoquines vibro-compactados. Complementariamente se realiza el estudio del proceso de hidratación, por técnicas de difracción de rayos X (DRX) y análisis térmico diferencial (TG/DTG). Los resultados indican que es posible incorporar FCC al concreto sustituyendo el cemento hasta en un 45% y obtener un elemento con características mecánicas comparables a los disponibles comercialmente. En la norma colombiana actual, los bloques desarrollados clasifican como bloques no-estructurales y los adoquines como adoquines de piso. Se plantea esta como una alternativa de utilización del subproducto y un aporte a la sostenibilidad ambiental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mendoza, A. Gomez. « La formacion de un cartel en el primer tercio del siglo XX : la industria del cemento portland ». Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no 2 (septembre 1987) : 325–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015123.

Texte intégral
Résumé :
La industria del cemento artificial portland constituye un caso típico de oligopolio en todos los países en los que está implantada. Se trata, quizá, del ejemplo más socorrido que encuentran los autores de tratados de economía. Por su propia naturaleza —canteras, inversión de capital fijo, costes variables modestos—, este sector está compuesto por un corto número de fabricantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Muñoz, Bernardo. « Marca Chile : “Todo Chile es un Torres del Paine” ». Cadernos CERU 32, no 1 (7 août 2021) : 275–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2595-2536.v32i1p275-297.

Texte intégral
Résumé :
Este artigo pretende ser uma proposta metodológica sobre o caso do turismo no Chile, colocando-se como paradigma o caso das Torres del Paine e a possibilidade de que todo o Chile bem administrado e gerido turisticamente possa converter-se em um Torres del Paine. O Chile apresenta um elevado nível de qualidade de vida no contexto da América Latina e do Caribe (ALC), alcançando pleno consenso em aproveitar de maneira sustentável e soberana a riqueza turística do país para benefício de todos os seus habitantes. O conceito “Turismo, um segundo soldo para o Chile” propõe-se com base no que se considera que o cobre ainda com seus atuais altos preços se constitui como o primeiro soldo do Chile. Em segundo lugar, atualmente as exportações de frutas, madeiras e vinos poderiam haver se considerado durante os últimos vinte anos como uma das rentabilidades económicas mais importantes do país. Logo, o atual e acelerado crescimento da industria turística, as entradas de visitantes, a inteligencia de mercado necessária de desenvolver e as rendas que deixam para o país e os empreendimentos turísticos, transformarão o turismo na segunda fonte de renda de maior relevancia como industria, sendo além disso uma industria daquelas denominadas limpas ainda quando presente também impactos negativos pela quantidade de visitantes que se produz e as atividades inherentes à indústria turística.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lacroix, Pablo Ignacio. « Editoriales independientes en Chile ». Revista de la Academia, no 31 (5 juin 2021) : 90–116. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1962.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento elabora un campo de reflexión en torno a los significados involucrados en la acción simbólica, económica y sociocultural de las empresas editoriales independientes en la industria del libro en Chile. Se analiza la presencia de estos sellos desde una mirada crítica e histórica, desde la profundización de conceptos clave dentro del proceso de desarrollo editorial y su impacto en el medio cultural, la reflexión en torno a la acción y presencia de estos agentes editoriales en la industria, y la formulación de una propuesta que permita una definición que sostenga las particularidades, individuales y colectivas, que caracteriza a las editoriales independientes del país en la actualidad. Palabras clave Edición independiente, industria del libro, mercado editorial, edición literaria, Chile
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rodríguez, José, Jorge Tobón, Moisés Frías et Maria Isabel Sánchez de Rojas. « Aprovechamiento de un residuo del carbón para reducción del impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia : estudio del potencial de uso en la industria del cemento ». Revista CINTEX 23, no 2 (31 décembre 2018) : 95–102. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.323.

Texte intégral
Résumé :
Con el propósito de reducir la emisión de CO2 en la producción de cemento, incrementar el aprovechamiento de residuos y generar materias primas alternativas con mayor disponibilidad y potencial de uso, se han venido estudiando nuevos materiales capaces de desarrollar propiedades cementicias, especialmente residuos industriales, que permiten disminuir el consumo de clínker en el cemento. Adicionalmente, se conoce que la minería del carbón genera gran cantidad de residuos o estériles, tanto en la explotación como en el beneficio. Por tanto, en este trabajo se estudió el desempeño mecánico y la resistencia a la compresión de una matriz de cemento adicionada con un residuo del carbón colombiano activado térmicamente, generado específicamente del proceso de lavado del carbón, con el propósito de poder utilizar este residuo como material cementante suplementario. La caracterización físico-química y mineralógica del material en estado natural y calcinado, se llevó a cabo mediante granulometría por hidrómetro, FRX, DRX, ATG/ATD y análisis próximos del carbón. El residuo está compuesto en su mayoría por SiO2, Al2O3, SO3 y Fe2O3, y sus fases mineralógicas principales son cuarzo, caolinita e illita. Se evaluó la resistencia mecánica a la compresión de morteros con 20% de sustitución y se encontraron resultados óptimos al comparar con la muestra control a 28 y 90 días de curado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Abalos Romero, Marta, et Sergio Tardones. « La industria de impregnación en Chile ». Ciencia & ; Investigación Forestal 2, no 1 (25 juin 1988) : 121–34. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.42.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es entregar antecedentes de la situación actual de la industria de impregnación a la luz del censo realizado por el Instituto Forestal a fines del año pasado, y analizar las perspectivas de la demanda por productos impregnados junto con las consideraciones técnico-económicas que se deben tener en cuenta en la instalación de una planta impregnadora en nuestro país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Arrarte Mera, Raúl Alberto. « ¿ES COMPETITIVA LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA ? » Quipukamayoc 20, no 37 (15 mars 2014) : 106. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4012.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada en base al análisis de los Estados Financieros Comparados, al 31 de Diciembre del 2011- 2010, publicados por la Bolsa de Valores de Lima, Perú. El sector cementero es actualmente el más destacado en la economía nacional, impulsada por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución. El análisis practicado es documental-descriptivo-explicativa a partir de los estados financieros publicados e informes de empresas calificadoras de riesgo. Los objetivos planteados al desarrollar este trabajo, son: a) Analizar si la industria cementera en el Perú, es competitiva y contribuye a la reducción de costos. b) Verificar si la industria cementera se benefició con el auge de construcción de viviendas mejorando su productividad. c) Conocer si la medida de desempeño de valor económico agregado en el sector cementero fue positivo en los años corrientes de 2010 y 2011. El sector es competitivo porque no incrementó el precio unitario de la bolsa de cemento pese al crecimiento de consumo y se benefició con el auge de construcción de viviendas. El valor económico agregado, a una TEA(1) de 7%, en moneda nacional, fue positiva para todas las empresas cementeras, excepto Cemento Andino SAA. Instamos la promoción de accionariado difundido en un enfoque de ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA buscando mayor productividad con alto valor agregado. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pineda Mejía, Martha Elena, Manuel Silva Infantes, Doris Salcedo Moncada, Antonia Castro Rodríguez, Liliana Terán Casafranca, Eduardo Ortiz Cárdenas, Julio Ochoa Tataje, Jorge Gaitán Velásquez et Romel Watanabe Velásquez. « Uso clínico del agregado de trióxido mineral (MTA) en el tratamiento de lesiones periapicales y perforaciones radiculares ». Odontología Sanmarquina 10, no 1 (14 mai 2014) : 21. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2923.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de la presente investigación fue emplear el cemento MTA (agregado de trioxido mineral) en forma clínica para resolver complicaciones en el tratamiento de endodoncia como son las perforaciones radiculares a nivel de cámara pulpar, así como en la obturación retrograda de tratamientos de apicectomia. Se empleó el cemento MTA - Blanco, Angelus, (Industria de productos odontologicos Ltda. Londrina - PR – Brazil) que se caracterizó por tener un tiempo de endurecimiento inicial de 10 minutos y el tiempo de endurecimiento final de 15 minutos. La radiopacidad que mostró el material fue algo superior a la de la dentina y el tejido óseo, facilitando su visualización en las radiografías de control. Se hicieron controles clínicos y radiográficos a los casos tratados tanto en el postoperatorio inmediato como a los sesenta días. Los resultados muestran que hubo adaptación del cemento a las paredes de la cavidad retroapical y de los trayectos de perforación, produciéndose un sellado apical y marginal. Los elementos constituyentes del cemento: silicato tricálcico, aluminato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato ferrico tetracálcico; permitieron una estimulación del proceso de cicatrización y reparación de los tejidos circundantes, que evolucionaron en forma favorable hasta el momento del último control realizado en esta investigación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

León, Jose Vicente. « Aspectos regulatorios de la industria del tabaco en Chile ». Revista de Derecho Administrativo Económico, no 17 (2006) : 85–88. http://dx.doi.org/10.7764/redae.17.6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Vásquez Galán, Belem Iliana, et Salvador Corrales Corrales. « ¿Desindustrialización prematura ? El caso de Nuevo León, México ». Paradigma Económico 13, no 2 (3 août 2021) : 29. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i2.16051.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es analizar el proceso de desindustrialización ocurrida en la industria nacional mexicana y en particular en la de Nuevo León en el periodo 1993-2016. Se calculó la participación de la industria manufacturera en la creación de valor agregado real y empleos, la velocidad del cambio estructural y el ingreso per cápita para identificar el momento y naturaleza de la desindustrialización. Se encontró una desindustrialización prematura iniciada a finales de los noventa con el cambio estructural desfavorable ocurrido por la caída de la participación industrial en la economía y los bajos ingresos per cápita. A diferencia de la experiencia nacional, en Nuevo León se gestó una desindustrialización natural resultado de la evolución de su industria, de tradicional (vidrio, acero y cemento) a moderna (eléctrica y electrónica y automotriz) y que sentó las bases para transitar a una economía terciaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Marisol Gordillo et Silvio Delvasto Arjona. « Influencia del residuo de mampostería (RM) como material cementicio suplementario en la elaboración de morteros ». Informador Técnico 81, no 1 (28 juin 2017) : 44. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.719.

Texte intégral
Résumé :
La producción del cemento portland es responsable de aproximadamente el 5% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) en todo el mundo. Una importante contribución a la sostenibilidad de esta industria es el empleo de puzolanas que disminuyan el contenido de cemento portland para la elaboración de concreto, y más si el material que se utiliza proviene de un residuo como son los de construcción y demolición; por ello se propone el empleo de residuos de mampostería como material alternativo a las puzolanas. En este artículo se presentan los resultados experimentales de la caracterización de un residuo de mampostería (RM) y su evaluación puzolánica. El RM en primera instancia se sometió a un estudio de molienda y posterior análisis mediante las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), análisis termo-gravimétrico (TG) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Adicionalmente se evaluó el efecto de la incorporación de RM en la resistencia a la compresión en morteros de cemento portland mediante el reemplazo de este en un rango de 0 a 50% a diferentes edades de curado (7; 28; 65 y 90 días), así como las propiedades de densidad y porosidad a 28 días de curado. Los resultados exhiben que este residuo (RM) presenta un comportamiento puzolánico y su porcentaje óptimo de reemplazo en morteros de cemento portland es de 20%.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Calvo, Carlos Sebastián. « Evaluación se Silos Continuos de Homogenizanción en la Industria del Cemento, Utilizando Técnicas de Radiotrazadores ». Scientia 18, no 18 (6 juin 2017) : 131–43. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v18i18.726.

Texte intégral
Résumé :
Se ha estudiado el proceso de homogenización continua, en un silo de alta capacidad de procesamiento, con el objetivo de evaluar los parámetros que determinan su eficiencia en operación continua. El método permite alcanzar la operación óptima a través de la observación del movimiento y distribución de diferentes fracciones de crudo fino marcadas con La-140 como trazador. Se discute el cambio de homogeneidad en función del tiempo y también de influencia del diseño del silo en el grado de homogenización. La experiencia se desarrolla utilizando un trazador preparado con la materia prima cruda y fina, mezclada uniformemente con 40 mCi de La-140 en la forma química de La2O3, e introducida al silo mediante un pulso dirigido hacia la zona de carga. Se realizaron mediciones de la concentración del trazador a la salida del silo. Se demuestra de la influencia de la operación del silo en la homogenización y en la provisión de cemento de buena calidad y dentro de las especificaciones técnicas exigidas. Palabras clave: Homogenización, radiotrazador,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vidaurre Echeverría, Sergio Francisco. « Necesidades de la industria de madera aserrada en Chile ». Ciencia & ; Investigación Forestal 1, no 1 (25 juin 1987) : 105–15. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.28.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se identifican y discuten los principales problemas y necesidades que en la actualidad presenta la industria nacional de la madera aserrada, entregando también conclusiones y recomendaciones generales. El trabajo se elaboró mediante una revisión de la bibliografía pertinente, entrevistas a diversos expertos en la materia y análisis de la información obtenida por profesionales del Instituto Forestal (InFor) a través de encuestas efectuadas a todos los aserraderos del país, con el apoyo de la experiencia recogida en visitas técnicas a algunas plantas representativas. Se aprecia que esta industria presenta problemas importantes que resolver a todo nivel. Dichos problemas se relacionan con materia prima; variables del proceso de producción; uso, mercado y normalización del producto; necesidades de mantención de las herramientas de corte; capacitación de personal y necesidades de maquinaria y equipos. Además, se estima que hay una carencia de investigación básica y aplicada con respecto al aserrío de las especies de interés comercial que crecen en Chile.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Felzensztein, Christian. « La industria chilena del vino : nuevas estrategias internacionales Para 2020 ». Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no 3 (29 novembre 2019) : 1–18. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0247.

Texte intégral
Résumé :
Learning outcomes Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento, análisis SWOT (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), visión, misión, análisis comparativo, segmentación, estrategias de focalización y posicionamiento para mercados internacionales. Los temas de efecto país de origen e imagen de país son relevantes también para el análisis y posicionamiento de los vinos chilenos en mercados internacionales. Case overview/synopsis La industria Chilena del vino ha atravesado numerosas y profundas transformaciones en los últimos treinta años. Estas transformaciones han permitido que una nueva generación de talentosos viticultores y vinicultores capitalicen el paraíso vitivinícola de Chile y produzcan vinos de clase mundial. Chile exporta el 70% de su producción vinícola, lo que la convierte en la industria vinícola más globalizada del mundo. A pesar de este éxito innegable, los vinos chilenos enfrentan altos niveles de competencia en los diferentes mercados globales, y sus precios promedio son sustancialmente menores que los de sus competidores. Por consiguiente, los niveles actuales de rentabilidad de la industria son bajos, y existe una urgente necesidad de elevar el posicionamiento premium y los precios promedio para lograr un retorno sostenible en el largo plazo. La industria chilena del vino está preparando un nuevo plan estratégico y una estrategia internacional de mercadeo para 2020, con lineamientos para un vigoroso camino de desarrollo internacional que defina la visión, misión, posicionamiento, objetivos estratégicos, oportunidades y planes de acción de la industria con una nueva perspectiva estratégica de mercadeo. El objetivo de este caso es desarrollar este nuevo plan estratégico y estrategia internacional de mercadeo para la industria vinícola de Chile. Complexity academic level MBA y maestría (negocios internacionales, mercadeo, mercadeo internacional). Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 11: Strategy.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ponce Donoso, Mauricio, et Eduvijis Valenzuela B. « Servicios comerciales en la industria del aserrío de la región del Maule, Chile ». Ciencia & ; Investigación Forestal 16, no 2 (11 juillet 2010) : 205–12. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.345.

Texte intégral
Résumé :
El marketing de productos forestales es el area de la empresa menos asumida por los productores madereros. Ellos trabajan para mejorar sus sistemas de producción, con tecnología antigua y enfrentan importantes restricciones de abastecimiento, tanto en cantidad como en calidad. En este contexto, se realizó un estudio exploratorio en 18 aserraderos de la Región del Maule (22,5% del total) para diagnosticar la existencia de servicios comerciales en estas empresas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante et G. Loaiza. « Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento ». Ingeniería y Ciencia 10, no 19 (janvier 2014) : 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rodriguez Urrego, Leonardo, Jeffrey León Pulido, Andrés Cruz Pérez, Hansen Murcia, Mateo Gómez Velásquez, Daniella Rodríguez Urrego et Nadson Lima. « Propuesta de mejora energética para una planta de producción de clinker ». Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no 2 (29 novembre 2017) : 10–24. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2754.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente trabajo presenta un análisis de la eficiencia energética en la industria cementera y un ejemplo real en donde se proponen mejoras para disminuir considerablemente el consumo energético. El aumento de la eficiencia disminuye considerablemente el costo de la energía eléctrica, además de las emisiones de CO2 ayudando así al mantenimiento y la preservación del medio ambiente. El caso de estudio fue aplicado en la planta de producción de cemento de san Vicente del Raspeig operada por CEMEX en España. En este caso se analizó una sección de la planta de producción, donde se realiza la molienda y el ensacado de cemento. Se encontró que, al implementar las mejoras propuestas, el costo de producción disminuye y el punto de equilibrio con respecto a la implementación de estos nuevos equipos no era mayor a 5 años lo cual hace que estas mejoras sean factibles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Abarzúa Órdenes, Daniela. « Apropiación Cultural del Conocimiento Indígena /Originario en Chile ». Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no 280-2 (27 juillet 2021) : 567. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.280-2.79593.

Texte intégral
Résumé :
El debate mundial acerca del respeto de los derechos humanos culturales de los pueblos indígenas/originarios, cada vez toma más fuerza a propósito del embate del neocolonialismo que padecen hoy estos sistemas culturales, que ya fueron víctimas del colonialismo europeo desde el siglo XVI. Una expresión de los neocolonialismos contemporáneos son las denuncias por <em>Apropiación Cultural del Conocimiento Tradicional, Indígena/Originario, </em>que ingresa a velocidad digital a los mercados de la industria cultural, como un objeto más del consumo desmedido de las grandes potencias económicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Lemiez, Griselda. « Relaciones laborales, conflicto y proceso de producción en la industria del cemento, Olavarría, 1940-1970 ». Avances del Cesor, no 10 (5 octobre 2013) : 227–47. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v10i10.448.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las relaciones laborales construidas en torno al proceso de producción de las industrias cementeras de la ciudad de Olavarría. Partiremos de conflictos laborales, ocurridos en tres empresas, tomando los expedientes judiciales que detallan, entre otras cosas, las causas y formas que adoptaron dichos conflictos. Consideramos de fundamental importancia, rescatar el valor de las fuentes judiciales y de sus aportes para el estudio de ciertas conductas obreras y patronales, en relación a las pautas disciplinarias aplicadas por la empresa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Arrarte Mera, Raul Alberto, et Emilio Gabriel García Villegas. « GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA, LA CORRUPCIÓN Y EL NIÑO COSTERO, 2016-2017 ». Quipukamayoc 27, no 54 (28 août 2019) : 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16450.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Analizar si la gestión empresarial de la industria cementera peruana superó los problemas de la corrupción y el Niño Costero en el periodo 2016-2017. Método: Es una investigación de tipo aplicada, documental y descriptiva, con diseño no experimental que pretende dar razones del porqué de los fenómenos en estudio. La muestra es de un censo del sector cemento que abastece a todo el Perú. Resultados: El análisis estructural de las inversiones nos muestra una empresa típicamente industrial que prioriza el largo plazo en vez del corto; 85% de los activos no corrientes en el 2017 y 88% en el año 2016. Conclusiones: La rentabilidad patrimonial en la industria cementera fue de más a menos en el periodo 2016 al 2017, excepto la empresa Cementos Yura, que tuvo rendimiento superior al 10% en ambos periodos de 2016 y 2017. En cuanto al valor económico agregado, todas las empresas tuvieron saldos negativos y no crearon valor para los accionistas en el periodo bajo estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Camus Loredo, Jorge, Luis Vivar Morales et Marcos Infantes García. « Elaboración de placas de compuesto de fibra cemento aprovechando residuos industriales como cascarilla de arroz y lodos del proceso de fabricación de papel blanco, como material de construcción de bajo costo ». Industrial Data 17, no 2 (20 décembre 2014) : 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12052.

Texte intégral
Résumé :
En el Perú se generan 140,000 y 13,000 TM/año de cascarilla de arroz y desechos de la Industria papelera respectivamente, sin valor comercial y sin uso industrial. Se determinaron las cenizas del papel empleado (63.47 ± 0.805% b.s.) y un análisis químico-proximal de la cascarilla (humedad: 8.51%, cenizas: 20.71%, extracto etéreo: 0.73%, proteína bruta: 1.59%, fibra bruta: 39.75% y carbohidratos: 28.71% b.s.). Se diseñaron formulaciones: cascarilla (5-15%), cemento (30-50%), yeso (15-25%), goma (10%) y lodos de papel (10-20%). Se caracterizaron las placas según: prueba Brinell (dureza, fragilidad y compactación), densidad, capacidad térmica, resistencia al cizallamiento, prueba de extracción de tornillo, resistencia al hielo/deshielo y la prueba de incombustibilidad. 8 de las 31 formulaciones probadas obtuvieron excelentes propiedades físicas y pueden ser empleadas en la construcción de edificaciones. La investigación demuestra la factibilidad de fabricación de placas de fibra cemento de buena calidad, a satisfacción del sector construcción y a bajo costo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Serrano Guzmán, María Fernanda, Diego Darío Pérez Ruiz et Cristian David Ballesteros Giraldo. « Respuesta termográfica de bloques de concreto para uso no estructural preparados con ceniza industrial ». Industrial Data 22, no 2 (2 janvier 2020) : 7–26. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15079.

Texte intégral
Résumé :
La ceniza es un residuo proveniente de diferentes actividades comerciales. En el caso de la industria del papel, este resto que proviene de la combustión del carbón empleado en el proceso productivo representa un problema en su disposición. Esa es la razón por la cual se ha evaluado su aprovechamiento en la producción de bloques de concreto. Este estudio tiene como objetivo comparar la respuesta termográfica de bloques de concreto para aplicaciones no estructurales que han sido preparados con esta ceniza y manufacturados de forma industrial. Adicionalmente, se compara el comportamiento mecánico de los bloques cuando se sustituye porcentualmente la ceniza por el cemento. Asimismo, se hicieron sustituciones del 10, 20, 30 y 40% de ceniza por cemento en bloques preparados según control de calidad de una fábrica de bloques. Ensayos especializados, tales como la difracción de rayos X y la microscopía, demostraron la ausencia de sustancias tóxicas en la ceniza. El estudio reveló que la capacidad de absorción térmica aumenta a medida que aumenta la cantidad de ceniza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ceccato, D. M., A. B. Masuero, C. A. M. Moraes et A. C. F. Vilela. « Reciclaje de escoria granulada de fundición (EGF) como sustitución de parte del cemento en hormigón ». Matéria (Rio de Janeiro) 14, no 1 (7 avril 2009) : 737–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762009000100008.

Texte intégral
Résumé :
El reciclaje de residuos sólidos industriales se ha vuelto una práctica indispensable en la preservación de los recursos naturales, en la minimización de los costos y en la reducción del impacto ambiental. La utilización de materiales alternativos en la industria de la construcción civil es una práctica económicamente atractiva y ambientalmente correcta. Siendo así, el empleo de escorias como materia prima en carreteras, hormigón y cemento ya es una práctica corriente, en la cual, el destino más noble de estos materiales reciclables depende de la existencia de características adecuadas al uso propuesto. La escoria granulada de fundición (EGF) es un residuo generado en el proceso de fusión de chatarras de hierro fundido en horno cubilote. Estudios anteriores apuntaron que esta escoria, cuando es finamente molida, presenta buenas propiedades piroclásticas (de tipo pozzolana). Además, su estructura amorfa, resultante del proceso de generación a través del enfriamiento brusco y la composición química adecuada, permiten una aplicación más noble de este residuo, como sustituto del cemento. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el desempeño de hormigones con la utilización de escoria granulada de fundición como sustitución de parte del cemento, a través de la evaluación de sus propiedades mecánicas. Para ello fueron moldeados cuerpos de prueba de hormigón con diferentes combinaciones de tenores de sustitución de cemento por escoria granulada de fundición (10%, 30% y 50%), en volumen, y relaciones agua/aglomerante (0,40; 0,55 0,70), a ser comparadas con el hormigón de referencia (sin EGF). Para cada edad de hormigón (7, 28 y 91 días) se realizaron ensayos mecánicos, tales como la resistencia a la compresión uniaxial, resistencia a la tracción por compresión diametral y resistencia a la tracción en la flexión. Resultados muestran que la escoria granulada de fundición presenta adecuado desempeño (propiedades mecánicas) en relación a la aplicación propuesta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Giacomasso, María Vanesa, Griselda Lemiez et María Eugenia Conforti. « Comunicación, patrimonio e identidad : discurso de la prensa respecto a la Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría, Argentina ». Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no 67 (28 avril 2020) : 159–74. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3944.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo central del presente trabajo consiste en relevar los sentidos de identidad construidos en torno del territorio que comprende el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), a partir de un análisis histórico que recupera el discurso de los medios de comunicación como agentes fundamentales en la socialización y consolidación de imaginarios sociales en la población. Para ello, se analiza la cobertura gráfica del Suplemento Especial del diario Tribuna que se publicó con motivo de la realización de la II Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría (1974). Se recurrió a una metodología de análisis del discurso con el objetivo de identificar, en el relato periodístico, la manera en que se representan y se construyen significados en relación con la identidad y el patrimonio cultural local. Los principales resultados del análisis realizado demuestran el poder simbólico del relato mediático para construir, reforzar y reproducir una marca de identidad minera vinculada con la industria del cemento en el partido de Olavarría, transformándose en una parte constituyente del patrimonio histórico y cultural de la ciudad que se ha proyectado en el tiempo y que perdura hasta la actualidad. Se espera con este trabajo contribuir a las discusiones acerca del rol protagónico que ha cumplido la prensa gráfica en diferentes momentos históricos y su influencia en la identidad local.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Higuera Flórez, Camilo, Jhon Cárdenas-Pulido et Said Rodríguez. « Evaluación del comportamiento a compresión y propiedades físicas de morteros de cemento reforzados con fibras recicladas PET ». Scientia et Technica 25, no 2 (30 juin 2020) : 269–79. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.23771.

Texte intégral
Résumé :
El uso de fibras de tereftalato de polietileno (PET) en el concreto representa un gran avance en la industria de la construcción ya que estas fibras contribuyen a la disminución de la fisuración por esfuerzos de tensión y por fenómenos de retracción plástica, además de incrementar la durabilidad de los compuestos basados en cemento. Sin embargo, a la fecha aún existe información limitada sobre el efecto positivo de las fibras PET recicladas en el desempeño físico y mecánico de compuestos basados en cemento. Con el fin de fortalecer el estado del arte actual en tal aspecto, este estudio evalúa el comportamiento físico y mecánico de morteros de cemento adicionados con fibras PET en dosificaciones de 0 kg/m3, 1.33 kg/m3, 2.66 kg/m3, 4 kg/m3 y 5.33 kg/m3, mediante ensayos de resistencia a la compresión, módulo de elasticidad, porosidad abierta, densidad volumétrica y absorción al agua. Las fibras PET lisas utilizadas presentaban una longitud 25 mm y diámetro 0.68 mm (relación de aspecto igual a 36). Como resultado, la utilización de fibras PET genera reducciones en hasta 17%, 10% 22%, 7% y 26% respectivamente sobre las propiedades de resistencia a compresión, módulo elástico, porosidad, densidad volumétrica y absorción al agua de los morteros evaluados. El estudio permite destacar el mejoramiento en las propiedades físicas del mortero por la adición de fibras PET, no obstante, la ligera reducción en las propiedades mecánicas, lo cual contribuye a mejorar la estabilidad volumétrica y la durabilidad de compuestos basados en cemento por la utilización de fibras PET recicladas como material de reforzamiento. Con base en los resultados experimentales del estudio finalmente se proponen ecuaciones para la predicción de las propiedades físicas y mecánicas evaluadas de los morteros en función de las dosificaciones de fibras PET utilizadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lemiez, Griselda. « Los expedientes judiciales como fuente histórica para analizar las relaciones laborales ». Revista General de Información y Documentación 29, no 1 (30 mai 2019) : 41–62. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64549.

Texte intégral
Résumé :
En el siguiente artículo se analizarán los datos sobre los conflictos laborales registrados enexpedientes judiciales ocurridos en las empresas cementeras de la ciudad de Olavarría (Buenos Aires,Argentina). Se realizará una selección de expedientes que encuentren una relación directa con lareconstrucción de conflictos, como parte de las relaciones laborales en la industria del cemento,durante el período 1940-1970. Creemos que la aplicación de estas singulares fuentes a estudioshistóricos nos permitirá valorar la importancia de su uso y enriquecer las investigaciones históricas.Palabras clave: expedientes judiciales; fuente histórica; conflicto; relaciones laborales; trabajadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Purbrick, Louise. « Mining Photography : The Oficina Alianza and Port of Iquique 1899 ». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 1, no 1 (21 avril 2017) : 247. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2017.1.2595.

Texte intégral
Résumé :
En 1899, el señor Smail, representante de la casa mercantil británica Antony Gibbs and Sons en Chile, envió el álbum de fotografías Oficina Alianza and Port of Iquique 1899, al propietario de la compañía, Henry Hucks Gibbs. Este artículo ofrece un análisis del imaginario fotográfico del álbum, en particular de las convenciones de la fotografía industrial en la representación de la minería de nitrato en Chile y del cuerpo del minero en el momento de trabajar. El artícu-lo considera también la función del álbum fotográfico en la industria de nitrato y su papel en la circulación y el tráfico comercial de nitrato entre Chile y Gran Bretaña.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Yáñez, Juan Carlos. « El turismo y los inicios de una industria en Chile (1910-1950) ». América Latina en la Historia Económica 28, no 3 (24 juin 2021) : 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1189.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se reconstruyen, de manera exploratoria, los antecedentes estadísticos del desarrollo del turismo en Chile entre 1910 y 1950, que permiten dimensionar sus alcances como actividad económica importante. Se parte del supuesto de que los estudios históricos sobre la materia han privilegiado enfoques socioculturales para analizar el fenómeno turístico, dando por supuesto muchas veces la existencia de una oferta y demanda turísticas, de una política sobre la materia y de un mercado laboral atractivo para desempeñarse en él. A través de la recopilación de información proveniente de guías y folletos turísticos, leyes y reglamentos, anuarios estadísticos, entre otros, se busca dimensionar los alcances reales que tuvo el turismo como actividad económica, lo que hizo posible la formulación temprana de una política de fomento turístico por parte del Estado chileno desde fines de la década de 1920.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sandoval Álamos, Eduardo, et Benjamín Germany Morrison. « Selectividad, timing y liderazgo de los multifondos-AFP en Chile ». El Trimestre Económico 85, no 340 (3 octobre 2018) : 801. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i340.292.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: la evaluación de habilidades de selectividad, market timing y liderazgo en inversiones ejercido por los multifondos dependientes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es un tema de particular interés para los trabajadores en Chile, en especial luego de la implementación del primer proceso de licitación de cartera de nuevos afiliados.Metodología: haciendo uso del modelo de mercado cuadrático, con ventanas móviles de tiempo, junto con pruebas de causalidad de Granger, este artículo analiza el desempeño y liderazgo en políticas de inversión de seis AFP en los cinco multifondos existentes en Chile, durante el periodo que va desde septiembre de 2010 hasta marzo de 2016.Resultados: se indica que los multifondos muestran habilidades que no alcanzan a compensar las comisiones cobradas. Sin embargo, en términos de desempeño neto de comisiones, en comparación con el promedio de la industria destacan en todos los multifondos las AFP Modelo y Habitat, respectivamente. Además, no se detecta relación entre liderazgo en inversiones y desempeño. Conclusiones: el artículo finaliza destacando la importancia de las comisiones en el desempeño neto de los multifondos y en el potencial efecto que una mayor cantidad de competidores tendría en la industria. En este sentido, destaca la AFP Modelo, la cual muestra aproximadamente 1.63% de mejor desempeño que el promedio de la industria, debido a su más baja comisión detectada en el periodo completo de análisis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Fabara Hernández, Karen Viviana, Carlos Alberto Flórez Arias, Hanny Juliet Callejas Reyes et Paola Cristina Cajas Daza. « Aprovechamiento de subproductos de origen carbonatado en la industria del cemento y el concreto : Una revisión para evaluar su aplicación en el departamento del Huila ». Informador Técnico 81, no 2 (18 décembre 2017) : 151. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.880.

Texte intégral
Résumé :
El departamento del Huila se ha convertido en un foco llamativo para desarrollar la actividad minera por su diversidad de minerales y estado virgen de los yacimientos. Para el departamento surge como primicia articular subproductos mineros con el sector de la construcción, proyectándose como un renglón fuerte en el crecimiento económico de la región. Este artículo presenta una revisión de la literatura acerca de las principales características y tendencias en la utilización de subproductos derivados de la minería de origen carbonatado en aplicaciones de construcción, especialmente en la producción de cemento y concreto Portland, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, costo económico y obteniendo propiedades mecánicas favorables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Masip Macia, Yunesky, Axel Bastián Poque González, Luis Ramirez Camargo, Javier Valdes et Meyli Val´ın. « Gestión de la Demanda en la Industria de Chile : Aprendiendo del Caso Alemán ». Ingeniería 24, no 3 (20 octobre 2019) : 235–51. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.14709.

Texte intégral
Résumé :
Contexto: Tanto países pioneros como aquellos que recientemente han comenzado una transición energética hacia las energías renovables requieren altos niveles de flexibilidad en sus sistemas eléctricos. Este artículo revisa la aplicación de la gestión de la demanda (DSM, por sus siglas en inglés) como herramienta para proveer flexibilidad y lograr objetivos de penetración de fuentes renovables de energía. Método: Se ha hecho una revisión sistemática de la literatura para revisar el origen y evolución del concepto de DSM en la industria alemana y chilena, realizando al mismo tiempo un paralelo y comparación entre ambas experiencias. Resultados: Ambos países registran dificultades a la hora de aprovechar el potencial de gestión de la demanda en la industria, la falta de políticas promotoras y la carencia de marcos regulatorios específicos son algunas de las causas. Conclusiones: Se requiere agilizar la atención a la gestión de la demanda; además, es importante que la academia contribuya con estimaciones de potencial en tanto se precisan políticas públicas que fomenten el aprovechamiento de esta herramienta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Gómez Montoya, Rodrigo Andrés, José Alejandro Cano Arenas et Estefanía Montoya Bernal. « Método costeo ABC con simulación de Monte Carlo en la logística en la cadena de suministro en la industria 4.0 ». Cuadernos de Contabilidad 21 (19 mai 2020) : 1–19. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc21.mcas.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza la metodología del costeo ABC típica en las etapas de identificación de actividades y recursos, así como en las etapas de definición de inductores primarios y secundarios. La revisión de la literatura en el periodo 2010-2020 no detecta la aplicación del ABC en la logística de la cadena de suministros. Por tanto, se realiza un estudio de caso para validar la aplicación del ABC en dicha área. Fue implementado el ABC con un modelo de simulación de Monte Carlo en el proceso de transporte y distribución de una empresa comercializadora de cemento ubicada en la ciudad de Medellín, la cual atiende a tres mercados: Bogotá, Cali y Barranquilla. El estudio muestra que la ejecución del modelo permite mejorar el soporte de la toma decisiones, así como su efectividad al integrar la incertidumbre en el costeo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ulibarrie, Néstor Oscar, Loreley Betina Beltramini, Victoria Defagot, Natacha Ludmila Bourquen et Federico Andrés. « Utilización del Diseño de Experimentos para la Optimización de Mezclas ». Revista Tecnología y Ciencia, no 36 (10 octobre 2019) : 11–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.11-21.2019.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una propuesta para convertir desechos de material celulósico en compuestos con un valor agregado que tengan un potencial uso en la industria de la construcción. El desarrollo se basa en la producción de paneles de revestimiento interior a partir de la mezcla de tres componentes: residuo de celulosa, cemento y agua. Para generar la mezcla optimizada de estos componentes se optó por la utilización de un Diseño de Experimentos, que permite reducir la cantidad de muestras a fabricar tomando como punto de referencia una superficie de respuesta optimizada. A partir del análisis de resultados se observa una relación directa entre la conductividad térmica y la densidad del material ya que, a medida que la densidad aumenta también lo hace el coeficiente de conductividad térmica. Se espera que los paneles formen parte de la arquitectura sustentable que promueve el uso responsable de la energía para el acondicionamiento de las viviendas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Salinas Meruane, Paulina Irene, et Camila Fernanda Cordero Chau. « Transformación de los liderazgos en la minería : gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria ». Innovar 26, no 61 (1 juillet 2016) : 119–30. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57170.

Texte intégral
Résumé :
La menor participación de las mujeres en la industria minera predomina a nivel internacional. En Chile, a pesar de las mayores remuneraciones, del nivel tecnológico y del déficit proyectado de capital humano en el sector, las mujeres representan el 4,2% en las áreas operacionales. El objetivo de este trabajo es analizar el rol de las jefaturas mineras para revertir esta condición.Con un estudio de caso, en la Compañía minera Esperanza perteneciente al grupo Antofagasta Minerals, ubicada en el norte de Chile, se entrevistaron en profundidad a nueve jefes de áreas operacionales.Los resultados reportan lo imperativo de ejercer un liderazgo transformacional con perspectiva de género y con ello flexibilizar la gestión del recurso humano, facilitar la adaptación y proyección de las mujeres, promover las jefaturas femeninas y adjudicar a los jefes la responsabilidad de una gestión más simétrica. Estos hallazgos son centrales para una gestión estratégica en una industria que experimenta una alta demanda y un intenso dinamismo a nivel internacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Agostini, Claudio A. « El mercado de transporte aéreo : lecciones de política de una revisión de la literatura ». Journal of Transport Literature 6, no 3 (septembre 2012) : 239–77. http://dx.doi.org/10.1590/s2238-10312012000300013.

Texte intégral
Résumé :
En la industria de transporte aéreo en Chile, existe hoy libre ingreso a los mercados, libertad de precios y una mínima intervención del estado. Sin embargo, la evolución de la industria ha generado discusión y preocupación pública en los últimos años respecto a qué tan competitivo es el mercado de transporte doméstico de pasajeros, especialmente en rutas donde opera sólo una aerolínea. Algunas de las preocupaciones y discusiones de política pública similares a las que existen hoy en Chile, han sido el foco de la literatura económica en el tema desde la regulación de los mercados aéreos a fines de los 70 y se han acentuado últimamente con las distintas fusiones y alianzas entre aerolíneas. El gran avance que ha habido, tanto teórico como empírico, ha permitido entender las características específicas de esta industria y los determinantes del grado de competencia en los mercados, por lo que una revisión de la literatura permite obtener lineamientos relevantes para Chile con el objeto de orientar el análisis y discusión de políticas públicas. El objetivo de este trabajo entonces, es hacer una revisión de la literatura económica que de luces respecto a los elementos críticos que uno debería considerar para evaluar el grado de competencia de la industria y los potenciales riesgos anticompetitivos existentes. Dichos elementos permiten orientar la investigación futura respecto a los efectos de la actual política aerocomercial chilena en el grado de competencia en el mercado doméstico y evaluar la implementación de políticas públicas que permitan hacer más competitivo el mercado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Tobarra-González, Miguel Ángel. « The Value of Water in the Manufacture Industry and its Implications for Water Demand Policies. The Case of Chile ». Estudios de Economía Aplicada 36, no 3 (4 juin 2019) : 945. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2561.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo estudia el uso del agua en la industria manufacturera de Chile usando una muestra de 2.339 empresas. Se ha estimado una función de producción translog para obtener importantes indicadores como el valor marginal del agua y la elasticidad precio de la demanda de agua. El valor marginal del agua estimado en este sector es de 1.508,6 pesos por m3 (1,99 euros, 2,64 dólares de Estados Unidos) aunque hay diferencias importantes entre los subsectores que lo conforman. El valor estimado de la elasticidad precio de la demanda de agua en la industria manufacturera es de 1,1 por lo que la política tarifaria es un instrumento adecuado para conseguir ahorros en el consumo de este sector.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carrasco Henríquez, Noelia Gabriela, et Enrique Aliste Almuna. « Ciudad y desarrollo : imaginario empresarial y forestal en concepción, Chile ». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no 20 (23 août 2017) : 14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-20.cdie.

Texte intégral
Résumé :
Las principales empresas forestales en Chile poseen sus enclaves de gestión en la Región del Biobío. Desde allí, despliegan programas y diseñan acciones que ponen de manifiesto las convicciones actuales del mundo empresarial respecto del territorio y sus usos. Como objetivo, proponemos examinar aquí el modo en que los imaginarios empresariales de la ciudad capitalista se instalan y expanden favoreciendo un motor ideológico y cultural propio del actual capitalismo multinacional. Desde una metodología etnográfica complementada con datos y alcances de la geografía, se propone la descripción de este imaginario del espacio urbano desarrollado, a partir de referentes operativos, políticos e históricos. Los resultados obtenidos refuerzan la interpretación de las transformaciones de la ciudad al compás de la evolución del capitalismo organizado en el territorio por la expansión de la industria forestal
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Kuncar Ríos, Camila. « Paisaje Ciego, vestigios del agua en la ciudad de Santiago de Chile. » Revista de Arquitectura 22, no 33 (29 novembre 2017) : 49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47695.

Texte intégral
Résumé :
Paisaje ciego es el nombre de una exposición de arte, que ha sido el resultado de una residencia artística colaborativa desarrollada en Cancha Santiago, en la que se realizó una relectura de antiguas cartografías en torno a los cursos de agua del Casco Histórico de la ciudad de Santiago de Chile, utilizando como método una serie de recorridos a pie para ir en la búsqueda, y encuentro, de vestigios asociados a la captación, distribución y almacenamiento de una extensa red de acuíferos que en alguna época pasada funcionó alimentando los edificios de la ciudad y que hoy yacen en el abandono, ocultos e invisibilizados bajo el cemento y la construcción moderna. Como resultado, esta investigación reveló la existencia de ruinas en un estado conmovedor, algunas de ellas aún preservan caudalosas aguas subterráneas. Estos vestigios contienen el potencial de documentar el patrimonio nacional del agua y con esto se pretende darle visibilidad y volver a reconstruirlo, generando una reflexión crítica en torno a la historia, las transformaciones y el devenir de las aguas en la región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Leidenberger, Georg. « Tres revistas mexicanas de arquitectura. Portavoces de la modernidad, 1923-1950 ». Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34, no 101 (14 décembre 2012) : 109. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.101.2430.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se examinan el contenido textual y gráfico así como el entorno institucional de las tres principales revistas de arquitectura en México entre 1923 y 1950. Las coberturas de las revistas acerca del movimiento moderno de arquitectura se ligaron con las exigencias sociales, culturales y políticas del país en tiempos de la Revolución. A su vez, sus respectivas posturas dependían del marco institucional de cada publicación: El Arquitecto (1923-1933) fue cercana al gremio de arquitectos, Cemento/Tolteca (1925-1933), a la industria de la construcción, y Arquitectura-México (1938-1978), a una persona protagónica de la arquitectura nacional: Mario Pani. Las últimas dos revistas eran más proclives hacia la arquitectura moderna internacional que la primera. Este estudio hace hincapié en las características propias de la revista como un género del mundo editorial: sus enlaces con redes internacionales, sus tendencias diseminadoras y publicitarias y la importancia del mensaje visual junto con el textual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

García, Carlos. « Un libro para pensar sobre la experiencia energética y económica de Chile ». Observatorio Económico, no 100 (1 décembre 2015) : 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi100.147.

Texte intégral
Résumé :
El pasado 15 de diciembre, la Facultad de Economía y Negocios de la UAH lanzó el libro “Economía y Energía”: una colección de los principales artículos en que se ha analizado -desde diferentes perspectivas- el impacto del sector eléctrico en la economía chilena en los últimos años. Las dimensiones del análisis son variadas.Van desde temas tan específicos como la organización de la industria hasta temas más agregados que afectan al país como un todo, ya que el problema del abastecimiento energético con precios que permitan el desarrollo es también complejo. Continuar leyendo...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Balderas Arrieta, Irma. « Reestructuración neoliberal del empleo en América Latina : México, Chile y Brasil ». Estudios Latinoamericanos, no 21 (7 mai 2008) : 41. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2008.21.49441.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es mostrar los cambios en la estructura del empleo en América Latina relativos a legislaciones laborales, remuneraciones, desempleo y condiciones laborales, todo ello en el contexto de una economía capitalista neoliberal. En particular analizaremos los casos de México, Chile y Brasil, economías que al mostrar bajas tasas de crecimiento sustentan sus ganancias sobre una masa de trabajadores que labora en condiciones de superexplotación y precariedad. No obstante, esta situación ha posicionado a dichos países en el mercado mundial con una participación segmentada al ofertar productos semielaborados (maquila, industria automotriz, recursos naturales semiprocesados) y no apuntalados por sectores de punta sustentados en la innovación y el desarrollo tecnológico, con un aumento sustancial de la productividad, situación que coadyuva a deteriorar las condiciones de vida y trabajo de la fuerza laboral latinoamericana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Aldana Zavala, Julio Juvenal, Josía Isea et Carol Ianni. « Relación entre el desempeño laboral y la calidad de servicio de la Industria Venezolana de Cemento (Invecem) ». Emprende y Transforma 1, no 1 (30 mai 2019) : 63–69. http://dx.doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-63-69.

Texte intégral
Résumé :
El artículo investiga la relación entre el desempeño laboral y la calidad de servicio en la Industria Venezolana de Cemento (Invecem) Planta Cumarebo (Venezuela), durante el año 2018. La investigación es de tipo correlacional y de diseño no experimental. La población y muestra quedó definida por 14 trabajadores del área de calidad de servicio de la empresa. El instrumento de recolección de datos está representado por un cuestionario estructurado en 17 ítems con 5 alternativas de respuestas, según la escala de Likert, las cuales serán: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, dirigidas al personal antes mencionado. Los resultados arrojan un coeficiente de correlación de Pearson igual a 0,423 , lo que indica una correlación positiva moderada entre las variables desempeño laboral y calidad de servicio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Tórrez-Rivas, B. J., J. R. Gaitán-Arévalo, L. J. Espinoza-Pérez et J. I. Escalante-García. « Valorización de ceniza de bagazo de caña de la industria azucarera Nicaragüense como sustituto parcial al cemento Portland ». Nexo Revista Científica 27, no 2 (30 décembre 2014) : 82–89. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1944.

Texte intégral
Résumé :
En este estudio, se presenta la valoración del uso de las cenizas de bagazo de caña (CBCA) proveniente del Ingenio Monte Rosa(Nicaragua) como material alternativo al cemento Portland (CP) mediante estudios de caracterización avanzada y propiedadesmecánicas, en pastas endurecidas de CP sustituidas en 15 y 45 % por CBCA; además se utilizó pastas de referencia con 100 %CP sobre las cuales se evaluó las resistencias mecánicas (RM), el consumo de hidróxido de calcio y el desarrollo de losproductos de reacción. Los resultados revelaron que los valores más altos de RM reportados fueron por el sistema de referencia,indicando que la RM disminuyó con el incremento en el porcentaje de sustitución. Por medio de los análisis de difracción derayos X (DRX) y análisis térmicos por ATG/ATD fue demostrado el consumo de Ca(OH)2 que dio lugar a la formación de gelCSH como principal producto de hidratación y responsable de la ganancia de las propiedades mecánicas. Los productos dereacción fueron observados también por microscopia electrónica de barrido (MEB) donde el mecanismo en estado sólido fuenotable. A partir de estos resultados se puede concluir que las CBCA son un material puzolánico con una mejor reactividadfrente al Ca(OH)2 con 15 % de sustitución.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i2.1944
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie