Littérature scientifique sur le sujet « Lecturas adaptadas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Lecturas adaptadas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Lecturas adaptadas"

1

CHECA-GARCIA, IRENE. "Complejidad gramatical y niveles de dificultad en lecturas de ELE adaptadas y originales." RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 51, no. 2 (2013): 49–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832013000200004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pauser, Maxi. "LIBROS DE DIVULGACIÓN PARA NIÑOS COMO MATERIAL TEXTUAL EN LAS CLASES DE ALEMÁN COMO LENGUA EXTRANJERA." AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, no. 19 (December 24, 2021): 115–27. http://dx.doi.org/10.35869/ailij.v0i19.3718.

Texte intégral
Résumé :
A menudo se preguntan profesores y estudiantes de alemán como lengua extranjera qué lecturas o material textual pueden resultar útiles a la hora de mejorar la comprensión lectora, el vocabulario y el uso de diferentes estructuras gramaticales durante el proceso de aprendizaje. En ocasiones, recurrimos a lecturas adaptadas en forma de pequeñas novelas o a la redacción de nuestros propios textos, porque los libros de texto, en su mayoría basados en el enfoque comunicativo, ofrecen debido a su naturaleza comunicativa muy pocos textos, a menudo irrelevantes y poco atractivos para los estudiantes. El objetivo de este artículo reside en abrir nuevas líneas de investigación, considerando los libros de divulgación para niños un material textual idóneo o bien para ser incorporado como material complementario en las clases de alemán como lengua extranjera o bien para ser utilizado como material de autoaprendizaje. Se ha podido comprobar que esta clase de libros ofrecen características que se ajustan a las necesidades de diversos alumnos de alemán como lengua extranjera.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alcántara Moreno, M. I., F. Bello Díaz, J. Blanca Castillo, et al. ""El cuento viajero": lecturas adaptadas para compartir e intercambiar entre el alumnado con discapacidad visual y su entorno." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 78 (December 2021): 69–82. http://dx.doi.org/10.53094/isgj8985.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se basa en una actividad educativa que sigue desarrollándose desde el año 2016 y que fue puesta en marcha por el Club Braille. Está orientado a consolidar la lectura con los alumnos de las etapas de educación infantil y primer ciclo de primaria usuarios del braille, implicando a la familia en el desarrollo y el mantenimiento del gusto por la lectura. Para ello, se presenta un cuento viajero que es manipulado y sobre el que, tras su lectura, debe aportarse un trabajo (audio, dibujo, representación, manualidad, etc.). El objetivo principal de este proyecto va orientado a consolidar la lectura como un elemento de disfrute personal, potenciando la comprensión lectora y, a su vez, poder mejorar el nivel de vocabulario y ortografía. Aunque la Tifloteca dispone de diversos recursos para la lectura de textos literarios e informativos en formato impreso, audiovisual o multimedia, el proyecto, también incluye la realización de cuentos en braille accesibles, adaptados y creados por el equipo educativo que hace posible que nuestros alumnos dispongan de más recursos motivantes para conseguir el objetivo principal: aprender con materiales adaptados a sus necesidades que les ayuden a desarrollar sus competencias, así como acceder al aprendizaje gracias a la inclusión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Romea Castro, Celia. "El cine de la tele. Su implicación con la literatura infantil y juvenil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 121–38. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.08.

Texte intégral
Résumé :
Presentamos películas emitidas en televisión en las vacaciones de Navidad de 2006, adaptadas de obras literarias y destinadas a jóvenes y niños. En el trabajo se clasifican las películas por sus géneros literarios de procedencia. Se señala su autor literario y el director del la producción cinematográfica, se resume su contenido y se hace un somero juicio de las características positivas que tienen o de las que carece la película. Se ha recurrido a la programación de las televisiones públicas, privadas abiertas y cerradas. El propósito es sugerir una guía de películas y lecturas de literatura infantil y juvenil –la mayoría clásicas– que son programadas frecuentemente en las emisoras de televisión, como orientación didáctica para el profesorado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gómez Rubio, Gemma, and Antonia María Ortiz Ballesteros. "Nuevos Castillos en el aire (AT1430): Lecturas y reescrituras del cuento de la lechera y algunas versiones del siglo XX." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 2 (December 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2015.2.0.1894.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo parte de la idea de que los textos populares mantienen un diálogo intercultural que permite reconocer muestras base con diferentes variantes, adaptadas según los momentos y el espacio. A partir del cuento de la lechera, que recrea el motivo de castillos en el aire (AT1430), se realiza un repaso histórico-comparativo a las versiones hispánicas de la fábula conocidas hasta la actualidad, relacionándolas con producciones de otras culturas y, finalmente, se da cuenta de algunas reescrituras de los últimos años, particularmente de la literatura infantil y juvenil, que reinterpretan el motivo clásico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Paura, Vilma, and Carla Zibecchi. "Aportes para una traducción regional de la categoría de régimen de bienestar. Una mirada desde el caso argentino." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 48, no. 88 (2021): 5–33. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1262.

Texte intégral
Résumé :
La categoría de régimen de bienestar ha sido aplicada con aportes críticos para estudiar los esquemas de protección en los países de América Latina. En el artículo se recuperan los debates que marcaron una primera etapa de movilización de la categoría en el contexto europeo y la traducción que se hizo desde espacios de investigación de los países latinoamericanos para el estudio de los casos propios. Se problematiza cómo la perspectiva de los regímenes de bienestar y las herramientas conceptuales vinculadasfueron adaptadas para proponer análisis regionales y locales sobre América Latina. A partir de una consideración sobre cómo fue leído el caso argentino, se plantea una discusión con las tradiciones que han caracterizado a los regímenes de la región como «híbridos», «incompletos» o «embrionarios», y se proponen algunos vectores posibles para una actualización crítica de esas lecturas. El trabajo de revisión teórica se apoya en el reconocimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Florido Zarazaga, Blanca, and Manuel Francisco Romero Oliva. "La Nubeteca como espacio multimodal para el acceso y exploración de epitextos virtuales." Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, no. 18 (June 1, 2025): 115–27. https://doi.org/10.6018/riite.645011.

Texte intégral
Résumé :
Initial teacher training is established as an unavoidable factor to promote significant changes in the classrooms of our schools. That is why this article aims to contribute to improving the digital competence of students ofo the Degree in Primary Education at the University of Cádiz for the training of critical readers in this digital ecosystem. The study population has been taken from the group that studied Communicative Competencies in the integrated curriculum in the 2023-2024 academic year (N=14). Our research uses a mixed methodology combining quantitative instruments (questionnaire to explore beliefs and attitudes about multimodal libraries) and qualitative instruments (checklist for the documentary analysis of proposals -learning situations and booklets- that integrate non-fictional readings and virtual epitexts). Although today´s adolescents skillfully handle technological tools and devices, the results show a training need for teachers in the proper use of Information and Communication Technologies (hereinafter, ICT). As a preliminary, these proposals will be implemented in the multimodal space (Nubeteca) of the Puerto Real Campus Library, where the University will act as a driving force with the school, putting into practice meaningful reading experiences adapted to the contemporary reader. La formación inicial de maestros se establece como un factor ineludible para promover cambios signficativos en las aulas de nuestras escuelas. Es por ello que el presente artículo quiere contribuir a la mejora de la competencia digital de los estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Cádiz para la formación de lectores críticos en este ecosistema digital. Se ha tomado como población de estudio al grupo que cursó Competencias en currículo integrado en el curso 2023-2024 (N=14). Nuestra investigación emplea una metodología mixta combinando instrumentos cuantitativos (cuestionario para explorar las creencias y actitudes sobre las bibliotecas multimodales) y cualitativos (lista de verificación para el análisis documental de propuestas -situaciones de aprendizaje y cuadernillos- que integren lecturas no ficcionales y epitextos virtuales). Si bien los adolescentes actuales manejan con destreza herramientas y dispositivos tecnológicos, los resultados evidencian una necesidad formativa para los docentes en el buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC). Como prospección, estas propuestas son las que se dinamizarán en el espacio multimodal (Nubeteca) de la Biblioteca del Campus de Puerto Real en la que la Universidad actuará como eje dinamizador con la escuela poniendo en práctica experiencias de lecturas significativas y adaptadas al lector contemporáneo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Delgado, Patricia Malena. "papel mediador de la supervisión escolar en la implementación de normativas académicas en el nivel secundario." El Cardo, no. 20 (August 9, 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.33255/18511562/1784.

Texte intégral
Résumé :
En el artículo se recupera la perspectiva de la supervisión escolar respecto de las normativas académicas que se produjeron en el contexto de pandemia para acompañar las trayectorias escolares en la escuela secundaria. Se examinan datos empíricos procedentes de entrevistas realizadas a un grupo de supervisores que trabajan en diferentes regiones educativas de la provincia del Chaco, con el propósito de reconocer los sentidos sobre la inclusión presentes en sus discursos, y derivados de ellos, las interpretaciones sobre el contenido de las normativas académicas, y el modo en que son traducidas en el acompañamiento a los directivos que deben implementarlas en las escuelas. Entre los principales hallazgos, se destaca el acuerdo de los supervisores en los sentidos atribuidos a la inclusión y al acompañamiento de las trayectorias escolares, desde una perspectiva que promueve el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras, adaptadas a los intereses y necesidades de los estudiantes, y la construcción de relaciones personales que permiten un mejor seguimiento de sus trayec torias. Más allá de este acuerdo, los supervisores ex presan distintos posicionamientos respecto de las propuestas pedagógicas incluidas en las normativas, basados en sus propias experiencias educativas y laborales, y sus lecturas sobre las posibilidades y límites de concreción en las escuelas. Desde esos posicionamientos, deciden cómo acompañar a los directivos a través del ejercicio de las funciones que constituyen su trabajo. En general, el acompañamiento a directivos es planteado en términos de una relación horizontal, entre colegas, donde predominan las funciones de asesoramiento y de formación. Comparte con la noción de acompañamiento a las trayectorias escolares, el énfasis en componentes emocionales como la motivación, el deseo y el compromiso individual, considerados claves para el trabajo escolar, tanto del enseñar como del aprender, al margen de las condiciones organizacionales, administrativas y laborales que organizan la experiencia escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Barreto Zúñiga, William Wladimir, and Bertha Jessica Herrera Peña. "Kahoot como alternativa para potenciar la lectura crítica en estudiantes de 1ro de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldós Aguilera del Cantón Montalvo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 3349–68. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5577.

Texte intégral
Résumé :
En el Ecuador, los planteles educativos limitan la práctica de la lectura a la reproducción de sonidos, los cuales deben ser pronunciados correctamente, pero se descuida el desarrollo de la comprensión lectora, esto debido a que la lectura crítica ha perdido importancia para la gestión de aprendizaje. con base en esta problemática se establece que el objetivo general es “Diseñar una propuesta de material didáctico para la lectura crítica favoreciendo el aprendizaje significativo de los estudiantes del primero de bachillerado la Unidad Educativa Jaime Roldos Aguilera del Cantón Montalvo”. En cuanto a la metodología, se define que el estudio es cualitativo de tipo etnográfico, como instrumento se aplica una entrevista a 8 docentes de la institución. Loos resultados, explican que no existe materiales didácticos para adaptar la lectura crítica en la gestión del aprendizaje significativo. En conclusión, para el desarrollo de la propuesta se recurre a la plataforma de Kahoot, donde se crearán Quiz, los cuales estarán adaptados a lecturas relacionadas con los temas establecidos en la planificación académicas, con lo cual, espera mejorar el nivel de participación de los estudiantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salvioni, Amanda. "Texto e imagen en los clásicos adaptados e ilustrados para la infancia." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 39 (January 26, 2023): 61–73. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023397330.

Texte intégral
Résumé :
El artículo propone un análisis de la relación entre texto e imagen en una específica tipología textual: los clásicos de la literatura adaptados e ilustrados para el público infantil. El corpus elegido es la colección editorial Billiken que surge a margen de la revista homónima desde los años ’30 y por todo el siglo XX en Argentina. A partir de la noción de adaptación (Hutcheon) y de constelación textual (Gentzler), se analizan aquí no tanto las operaciones textuales de paráfrasis, síntesis o censura de las obras originales, sino las ilustraciones que las acompañan, entendidas como adaptaciones icónicas que crean, junto con el texto, un sistema semiótico complejo. La presencia de imágenes altera el orden y el ritmo de la lectura, favorece la inmersión subjetiva en el relato y posibilita, a veces, una lectura del texto a contramano de las finalidades pedagógicas con el cual fue adaptado (Benjamin). El análisis semiótico de las imágenes pretende, por un lado, descifrar los fenómenos de recepción de las obras y, por el otro, reflexionar sobre el uso social del cánon literario. Por último, se espera reconstruir pequeños fragmentos de una historia de la lectura infantil en la Argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Lecturas adaptadas"

1

Ríos, Fernández Giuliana Lizbeth. "Eficacia de un programa de intervención de comprensión lectora adaptado y específico, del área de comunicación, en un estudiante del 3ero de secundaria con TDAH de un colegio privado del distrito de San Isidro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9887.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación se titula eficacia de un programa de intervención adaptado y específico de comprensión lectora en un estudiante de 3ero de secundaria con TDAH de un colegio privado del distrito de San isidro. El estudio es significativo, porque orienta el quehacer pedagógico a nivel teórico y práctico en el tratamiento a estudiantes con TDAH que presenten dificultades en los procesos lectores. Su finalidad es comprobar la eficacia de un programa de comprensión lectora adaptado y específico; así como corroborar la necesidad de adaptar programas de comprensión lectora; ya que, los estudiantes con TDAH manifiestan dificultades, en la mayoría de los casos, en el componente semántico. La elaboración del programa de intervención adaptado y específico, y su respectiva aplicación, permiten concluir que es necesario el uso de estrategias metacognitivas, cognitivas, autorreguladoras y atencionales; a fin de generar actividades que permitan el logro de los niveles de comprensión, que el estudiante debe desarrollar. Cabe resaltar la necesidad del trabajo conjunto de los padres, especialistas, profesores y terapeuta. Ya que como mencionan los antecedentes del estudio, el aprendizaje será significativo si se involucra a los agentes mencionados.<br>The present investigation is titled effectiveness of an specific an adapted intervention program of Reading comprehension of 3rd of secondary student with ADHD of a private school in the district of San Isidro. The study is significant, because it guides the pedagogical task at a theoretical and practical level in the treatment of students with ADHD who present difficulties in the reading processes. It´s purpose is to prove the effectiveness of the program and corroborate the need of adapting reading comprehension programs; since students with ADHD manifested difficulties, in most of the cases, in the semantic component. The elaboration of the specific and adapted intervention program, and it´s respective application, evidence the need of the use of metacognitives, cognitives, self – regulated and attentional strategies; with the end of generating activities that allow the achievement of the comprehension levels that the student must develop. It´s worth noting the necessity of the joint work of parents, specialists, teachers and therapists, as be meaningful as long as it is involved with aforementioned agents.<br>Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Lecturas adaptadas"

1

1850-1894, Stevenson Robert Louis, ed. The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde: And, The dynamiter. Trident Press International, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Robert Louis Stevenson. L' étrange cas du Dr Jekyll et de Mr Hyde. Marabout, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mitsu, Yamamoto, and Pablo Marcos Studio, eds. Dr. Jekyll and Mr. Hyde. ABDO Pub., 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

1878-1938, Varlet Théo, and Grinfas-Tulinieri Josiane, eds. Le cas étrange du Dr Jekyll et de M. Hyde. Magnard, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

V, Qualls Barry, and Wolfson Susan J. 1948-, eds. The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Washington Square Press, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Powell, Martin. The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Stone Arch Books, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gerard, Gibson, ed. Dr Jekyll and Mr Hyde: And, The bodysnatchers. Purnell, 1988.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Robert Louis Stevenson. The strange case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde. Dover Publications, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Richard, Dury, ed. Strange case of Dr Jekyll and Mr Hyde. Edinburgh University Press, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Foresman, Scott. Mivision Lectura 2020 Leveled Reader Grade 5: Adaptados para Sobrevivir. Savvas Learning Company, 2018.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Lecturas adaptadas"

1

Benítez Pereira, Juan. "Fundamentos del turismo." In Ecuador turístico, historia, geografía, fundamentos, guianza e interpretación. Universidad Tecnocientífica del pacifico, 2024. http://dx.doi.org/10.58299/utp.222.c723.

Texte intégral
Résumé :
La asignatura de guianza e interpretación se enfoca en desarrollar competencias para la ejecución de actividades de guianza y operación de productos turísticos. Los estudiantes aprenderán sobre los tipos de guías, visitantes y servicios turísticos guiados, así como herramientas para la planificación interpretativa y la construcción de guiones interpretativos de elementos naturales y culturales. Se estudian técnicas de interpretación, como símiles, analogías y leyendas, adaptadas a las expectativas de los visitantes. Los objetivos incluyen ejecutar guianza interpretativa y aplicar técnicas de guiado y animación turística para proporcionar una experiencia satisfactoria. Se desarrollarán competencias cognitivas a través de la descripción de guías y visitantes, conceptos interpretativos, medios y técnicas de interpretación, y la asociación de técnicas de guiado y animación con diversos grupos turísticos. Se recomienda estudiar las cuatro unidades didácticas de manera secuencial y aplicar técnicas de lectura comprensiva, además de utilizar material bibliográfico complementario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Salinas, José Carlos. "Tiempo heterogéneo y sociedad : actores políticos en tres novelas de José María Arguedas." In Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124146329.075.

Texte intégral
Résumé :
La reflexión sobre el centenario del nacimiento de José María Arguedas ha llegado en circunstancias particulares. Ya desde hace poco más de dos décadas el campo académico ha adaptado nuevos métodos de analizar la cultura y la sociedad, dejando de lado visiones o perspectivas en boga el siglo pasado, estructurando una nueva forma de ver la peruanidad. El análisis literario no ha sido ajeno a este proceso: a medida que la crítica literaria estructural y social de mediados del siglo XX fue perdiendo terreno, el posestructuralismo, el análisis del discurso, del poder, el psicoanálisis, los estudios culturales o de género tomaron la posta en las escuelas de literatura. En el caso peruano, este nuevo canon académico nos ha dado nuevas dimensiones de lectura de los textos literarios y ha llenado el vacío dejado por la implosión de la crítica estructural e indigenista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ardila-Quiñonez, Yazmin-Rossana, Friedrick Ochoa-Valencia, Jorge-Elicer Álvarez-Osorno, and Felipe Tamayo-Medina. "Herramientas pedagógicas para la enseñanza del lenguaje musical a personas con discapacidad visual que aspiran acceder a un pregrado en música." In Impacto y avances en investigación formativa. Corporación Universitaria Adventista, 2024. http://dx.doi.org/10.35997/978-628-96443-2-6(142-182).

Texte intégral
Résumé :
La investigación se enfoca en la recopilación de los recursos pedagógicos utilizados actualmente para la enseñanza musical a personas con discapacidad visual. A partir de lo anterior, se realiza un análisis de las problemáticas y dificultades que existen con estos materiales. Posterior al análisis del material existente, se propone un material pedagógico para la enseñanza de lenguaje musical en el sistema Braille adaptado a las necesidades actuales de los estudiantes de nivel medio ha avanzado que cuentan con una discapacidad visual. Este material cuenta con herramientas prácticas e innovadoras como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales facilitan la comprensión de diversos elementos sonoros para las personas con discapacidad visual (Gorbunova y Voronov, 2018). Con estas herramientas los estudiantes con discapacidad que deseen presentar un examen de admisión para un pregrado en música del Área Metropolitana del Valle de Aburrá tendrán las competencias requeridas en lectura rítmica y rítmico-melódica para afrontar dicho examen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castro Nieves, Claudia, and Jorge Daniel Ceballos Macías. "Avance de tesis: La utilización de herramientas digitales para el desarrollo de la lectoescritura en alumnos de primer grado de Primaria." In Tecnología educativa: Innovación y desafíos en el siglo XXI. Editorial Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24001915.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad el uso de las herramientas tecnológicas ha tomado un papel fundamental en la cotidianidad. Hoy en día es cada vez más común ver a niños utilizando un aparato electrónico, para ellos, comienza a ser más interesante la manipulación e interacción con las herramientas tecnológicas. Analizando esta situación surge el siguiente cuestionamiento ¿si todo nuestro entorno está siendo adaptado a las herramientas tecnológicas, por qué nuestras prácticas educativas siguen siendo convencionales? Una problemática actual en México es la lectoescritura, comprendiéndose según la Real Academia (Española, 2024) como la capacidad de leer y escribir, así como la enseñanza-aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura. Este problema se agravó a consecuencia de la actual pandemia ocasionada por el virus COVID-19. Según la organización México Evalúa y la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey en su estudio denominado “Operación regreso a clases: la experiencia estatal 2021” las consecuencias de la pandemia en la educación son, la pérdida de aprendizajes adquiridos, más los programados de un año o hasta dos de rezago educativo para los más vulnerables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Juncal, Rocío Gómez, and Lorena Añón Loureiro. "LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA LECTURA FÁCIL Y DE LA COMUNICACIÓN ADAPTADA EN EL OCIO MARINERO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD." In Informar, comunicar y entretener hoy. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.26844238.20.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Herrero, Mónica, and Antonio Torralba-Burrial. "Factores que influyen en el aprendizaje mixto (blended-learning) y colaborativo en Moodle en Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Grado de Maestro en Educación Primaria." In Propuestas de innovación educativa en la sociedad de la información. Adaya Press, 2017. http://dx.doi.org/10.58909/ad17761520.

Texte intégral
Résumé :
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) fomenta la implementación de plataformas como Moodle (Sistemas de Gestión de Aprendizaje) para favorecer la creación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje mixto o blended-learning (Vuopala et al., 2016). Sin embargo, en el contexto universitario es aún muy frecuente la infrautilización de Moodle como mero repositorio para la descarga o lectura de materiales didácticos (Perkins y Pfaffman, 2006; Marozas y Dumbrava, 2010; Costa et al., 2012; Rivadulla-López, 2015). Para promover el blended-learning y el aprendizaje colaborativo entre el alumnado de la asignatura presencial “Didáctica de las Ciencias Experimentales” en tercer curso del Grado de Maestro en Educación Primaria se creó el espacio denominado “El Rincón de la Ciencia” en Moodle, fomentando su uso como EVA. El objetivo fue que los estudiantes compartiesen sus valoraciones sobre distintos recursos didácticos disponibles en línea y en abierto, seleccionados por ellos mismos junto con sus propuestas de aplicación didáctica adaptadas a un curso concreto de Educación Primaria en el contexto del currículo oficial en Ciencias Naturales. En un primer momento, para la creación de este EVA se utilizó la herramienta disponible en Moodle “Foro” mientras que en el siguiente curso académico se utilizó la herramienta “Wiki”. En este trabajo se realiza un análisis de la actividad propuesta en el Campus Virtual durante dos cursos académicos, evaluando la posible influencia de diversos factores sobre el aprendizaje colaborativo bajo el formato del EVA, como el tipo de herramienta digital de Moodle utilizado (“Foro” o “Wiki”) o la influencia de la gratificación como factor motivacional para la participación del alumnado, incluyendo además su percepción sobre la actividad propuesta mediante encuestas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Palmera Quintero, Luis Manuel, Luis Alfonso Muñoz Morales, Didier Fernando Guerrero Sumalave, and Luis Octavio Ramírez Orellano. "Diseño de un curso virtual de alfabetización digital utilizando moodle para adultos mayores." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XXI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2023. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxi.13.

Texte intégral
Résumé :
La alfabetización digital es ahora una habilidad necesaria para contribuir a la sociedad en la era digital moderna, pero los adultos mayores son uno de los grupos demográficos que con frecuencia quedan rezagados en esta área, el objetivo de esta investigación es analizar de manera integral el impacto de un curso de alfabetización digital diseñado específicamente para adultos mayores. La metodología cualitativa con enfoque descriptivo adoptada para esta investigación implica la recopilación y análisis de datos no numéricos para comprender plenamente las necesidades y dificultades que enfrentan los adultos mayores en relación con la alfabetización digital, para obtener datos cualitativos sobre las experiencias y puntos de vista de los adultos mayores, se realizaron grupos focales y análisis documental, lo que permitirá el desarrollo de un curso en línea práctico y eficaz adaptado a sus necesidades. Este curso tiene como finalidad cerrar la brecha digital que experimentan los adultos mayores, capacitándolos para participar activamente en la sociedad. Además, esta investigación se esfuerza por proporcionar información y recomendaciones valiosas para la implementación exitosa de programas de alfabetización digital en instituciones educativas que atienden a adultos mayores. Se han logrado resultados importantes mediante la creación y ejecución de un programa de alfabetización diseñado específicamente para personas mayores. Este programa no solo se enfoca en enseñar habilidades fundamentales de lectura y escritura, sino que también abarca un alcance más amplio que incluye el bienestar emocional y la participación activa dentro de la comunidad. El estudio enfatiza que la educación para los adultos mayores va más allá del dominio académico, donde el bienestar general y la integración social son elementos cruciales que deben tenerse en cuenta al desarrollar iniciativas de alfabetización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Lecturas adaptadas"

1

Taroncher Ballestero, José Manuel, María Ángeles Carabal Montagud, Virginia Santamarina Campos, and María Victoria Esgueva López. "Las infografías como herramienta de transferencia social." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11913.

Texte intégral
Résumé :
El uso de infografías facilita la comprensión de problemáticas complejas, con relativa sencillez. Adoptar su uso en el ámbito universitario, puede ayudar al alumnado a sintetizar y estructurar los contenidos en claves visuales, adaptadas a sus códigos de interpretación, además de fomentar la creatividad en la presentación de los resultados de investigación. Con ello, el alumnado debe, no solo aprehender los contenidos trabajados, ahondar en ellos para extraer conceptos clave, sino además trabajar la competencia tecnológica desde un punto de vista creativo, innovador, visual y dinámico. En la transferencia social de la investigación, que se genera en la universidad, supone un reto presentar estos contenidos, desde un punto de vista conceptual, de rápida lectura y comprensión y además, que resulten atractivos al receptor de la información. En este contexto, con el empleo de la metodología de Aprendizaje-Servicio, las competencias adquiridas por el alumnado, deben quedar patentes, generando contenidos de fácil comprensión para el público en general, sin vinculación al ámbito universitario. La transferencia social de los resultados obtenidos es es el último eslabón que completa el aprendizaje, dimensiona su investigación en el contexto comunitario y lo integra en la cotidianidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carabal Montagud, María Ángeles, María Victoria Esgueva López, Enrique Moreno Ribelles, and Virginia Santamarina Campos. "Infografías, comunicación visual y transferencia de contenidos en la universidad." In INNODOCT 2021. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13413.

Texte intégral
Résumé :
El uso de infografías facilita la comprensión de problemáticas complejas, con relativa sencillez. Adoptar su uso en el ámbito universitario, puede ayudar al alumnado a sintetizar y estructurar los contenidos en claves visuales, adaptadas a sus códigos de interpretación, además de fomentar la creatividad en la presentación de los resultados de investigación.Con ello, el alumnado debe, no solo aprehender los contenidos trabajados, ahondar en ellos para extraer conceptos clave, sino además trabajar la competencia tecnológica desde un punto de vista creativo, innovador, visual y dinámico.En la transferencia social de la investigación, que se genera en la universidad, supone un reto presentar estos contenidos, desde un punto de vista conceptual, de rápida lectura y comprensión y además, que resulten atractivos al receptor de la información. En este contexto, con el empleo de la metodología de aprendizaje-servicio, las competencias adquiridas por el alumnado, deben quedar patentes, generando contenidos de fácil comprensión para el público en general, sin vinculación al ámbito universitario.La transferencia social de los resultados obtenidos es es el último eslabón que completa el aprendizaje, dimensiona su investigación en el contexto comunitario y lo integra en la cotidianidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Torres, Denny, Sebastian Cifuentes, Giselle Erazo, Angela Pantoja, Carlos Tovar, and Santiago Montenegro. "Evaluación de estructuras bajo excitación dinámica: una propuesta didáctica para laboratorio de ingeniería civil." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3889.

Texte intégral
Résumé :
En Ingeniería Civil, uno de los desafíos frecuentes es la presencia de fallas en estructuras y daños ocasionados por eventos sísmicos que afectan a las estructuras como edificaciones, puentes, infraestructuras civiles o estructuras de contención, lo que constituye un desafío significativo en la enseñanza y el aprendizaje para el desarrollo de investigaciones en el área. La ausencia de una práctica en el laboratorio limita la capacidad de llevar a cabo estudios detallados sobre el comportamiento de estructuras sometidas a fuerzas vibratorias, por lo que el objetivo de este proyecto es desarrollar un enfoque teórico-práctico en los trabajos relacionadas con la dinámica de estructuras. En este proyecto se abordan este tema para fortalecer la formación académica y, a su vez, contribuir al conocimiento sobre el comportamiento de una estructura para conocer los factores importantes que intervienen en la seguridad y estabilidad en un contexto sísmico. Se busca que los estudiantes exploren conceptos de dinámica y dinámica estructural, e identifiquen lecturas de ondas a través de equipos adaptados para el aprendizaje práctico en el laboratorio durante la formación de pregrado, dado que se observó la necesidad de la integración de herramientas prácticas que enriquezcan el aprendizaje e incentive una participación en la rama de las estructuras en ingeniería civil. Se desarrolló una guía de laboratorio y un manual del equipo utilizado, con el fin de aplicarlos en la comprensión del comportamiento dinámico relacionando la teoría y la práctica, permitiendo enriquecer su experiencia académica a través de una guía didáctica donde se fortalecen sus habilidades y aprenden conceptos básicos sobre uso de equipos de medición de aceleraciones y su relación con la ingeniería civil, específicamente con dinámica estructural.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mariñelarena, Patricia Inés María. "Estética urbana como experiencia sensible del espacio urbano: Diseño de reglas de interpretación." In ISUF-h 2024 - FORMAS URBANAS DIVERSAS PARA ESPACIOS EN RECOMPOSICIÓN. Editorial Universitat Politàcnica de València, 2024. https://doi.org/10.4995/isufh2024.2024.17585.

Texte intégral
Résumé :
Entre los múltiples puntos de vista que han estudiado el concepto de ciudad, se propone hacer una lectura desde la arquitectura, el arte, el diseño y el urbanismo, enfocando sus aspectos estéticos, en relación a imaginarios, formas heredadas, sus relaciones y significados. Los procedimientos explorados involucran el desarrollo de instrumentos de análisis urbano adaptados a la búsqueda de la estética urbana en términos de memoria, arte y significados. La ciudad se comprende como un sistema de interrelaciones que en un momento se congela para su interpretación. Se propone un orden de procedimientos dirigido a la identificación de los procesos determinantes de la estructura urbana, sobre la base de la selección de parámetros específicos que incluyen la valorización subjetiva del espacio en tanto partícipe u observador. Las fases de este reconocimiento se sintetizan en los siguientes Instrumentos de análisis: Reconstrucción sincrónica. Definición de memoria, como la interpretación de las relaciones entre los hechos y los cambios morfológicos. Organización espacial. definición del comportamiento del núcleo urbano y la identificación de jerarquías y tensiones, a través de las características estructurales, dimensionales y distributivas y las oportunidades de uso del área. Patrón arquitectónico artístico. primera articulación técnico – operativa en la valoración espacial. El sitio como unidad de análisis en los procesos de agregación de las unidades espaciales. Lectura del proceso planificado o espontáneo de las expresiones que constituyen el arte urbano y repertorio del espacio público. Territorios Mínimos. completa la valorización del espacio urbano asumiendo que sus atributos condicionan la percepción del espacio y como tal, la apropiación en el uso y disfrute de los mismos. El concepto de escala, ligado a criterios morfológicos y perceptuales. Articulación de Espacios. Búsqueda de cualificación de los elementos del espacio:, definición de sitios, identificación de secuencias espaciales y nodos de compensación de equilibrio (o ruptura) de la estructura espacial. El campo de aplicación para el desarrollo del estudio es la ciudad de La Plata en la República Argentina. Además de mi filiación con la ciudad, esta elección se proyecta en un diseño urbano que posee desde su génesis los componentes esenciales para la formalización de las intenciones que comprende este trabajo. La estrecha relación de la ciudad de La Plata con las ciudades preexistentes: La Ensenada de Barragán y Berisso, comprometen la comprensión del territorio sur rioplatense
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!