Littérature scientifique sur le sujet « Madres y hijas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Madres y hijas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Madres y hijas"

1

March, Kathleen N., et Laura Freixas. « Madres e hijas ». World Literature Today 72, no 1 (1998) : 109. http://dx.doi.org/10.2307/40153564.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Urbanc, Katica, et Laura Freixas. « Madres e hijas ». Hispania 80, no 2 (mai 1997) : 325. http://dx.doi.org/10.2307/345920.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Foster, David William, et Adriana Lestido. « Madres e hijas ». Chasqui 33, no 1 (2004) : 165. http://dx.doi.org/10.2307/29741856.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zhao, Xinyi. « Vínculos rotos. Madres e hijas en dos novelas de Lucía Etxebarria. » Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no 23 (2020) : 159–71. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.11.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación analiza las relaciones entre madres e hijas en dos de las novelas más sobresalientes de Lucía Etxebarria, (Beatriz y los cuerpos celestes y Un milagro en equilibrio) teniendo en cuenta tanto el contexto social en el que se desarrolla, como el discurso feminista que le sirve de marco conceptualfilosófico. En el imaginario colectivo, se tiende a concebir la madre como poseedora de virtudes propias, que tienden a satisfacer las necesidades de los hijos en lo que se refiere al amor, cuidado y protección y, sin embargo, la madre en estas dos novelas desvirtúa y contradice ese imaginario, al igual que lo hacen las hijas. Esta investigación indaga en algunos de los resortes afectivos que rigen las relaciones entre madres-hijas, en cuya maraña de amor-odio se implica la división de los roles sociales entre hombres y mujeres y la inestabilidad de la identidad femenina construida por los patrones patriarcales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gutiérrez Vargas, José Ricardo. « Ensambles entre cuerpo y lenguaje : la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México ». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (16 juin 2019) : 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.370.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo propone una problematización en torno a las maneras hegemónicas en que ha sido leído el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijas como consecuencia de las violencias feminicidas que prevalecen en México. Así, se recurrirá a la evidencia de un patrón gestual, registrado en un grupo de fotografías periodísticas recientes, donde las madres aparecen sosteniendo el retrato de sus hijas asesinadas/desaparecidas. Estos materiales visuales serán interpretados bajo una perspectiva metodológica de una estética de los fragmentos, como una herramienta analítica que posibilita articular una interpretación del dolor no sólo en una relación individual madre/hija, sino en una matriz cultural de memoria colectiva y justicia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Orcasita, Linda Teresa, Teresita María Sevilla, Victoria Eugenia Acevedo-Velasco, José Luis Montenegro Céspedes, María Camila Tamayo et Juan Sebastián Rueda-Toro. « Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas ». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no 2 (15 mai 2020) : 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18205.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta una revisión sobre los procesos de revelación y aceptación de la orientación sexual y el papel del apoyo social familiar como un aspecto fundamental para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Se resalta que los padres, madres, hijos e hijas atraviesan diferentes etapas para lograr la aceptación de la orientación homosexual. Así mismo, el apoyo informacional permite el apoyo emocional por parte de los padres y madres. Se evidencia que ciertas creencias, estereotipos e información insuficiente, así como la pobre educación acerca de la orientación homosexual obstaculizan el apoyo social brindado por las familias a sus hijos e hijas. Se recomienda para futuras investigaciones el abordaje del apoyo social familiar, entendido como un proceso transversal, presente y activo en las familias con hijos gays e hijas lesbianas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Avella Mariño, Nidya Ivett. « La intersexualidad de un hijo o una hija : un entramado de significados ». Trabajo Social 22, no 2 (23 juillet 2020) : 95–121. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.85689.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda los resultados de una investigación, cuyo propósito fue reconocer, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, los significados que los padres y madres de hijos o hijas intersexuales construyen sobre esta condición. El análisis se centró en la interacción social y del self para comprender los significados que otorgan a las etapas de las trayectorias vitales de sus hijos o hijas. Para tal fin, se realizaron en 2015 y 2018, entrevistas semiestructuradas a cuatro madres y tres padres residentes en Bogotá, Colombia. Se encontró que los progenitores identifican en el nacimiento y la adolescencia etapas “criticas” en la condición intersexual de sus hijos o hijas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Francis Smith, Juliana, et Eva Samqui Chang. « Hijas todas, madres algunas… ». Ciencia e Interculturalidad 13, no 2 (18 décembre 2013) : 109–16. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1280.

Texte intégral
Résumé :
Desde un abordaje feminista se profundiza en las relaciones madres e hijas visibilizadas y valoradas como apertura a la inclusión y democratización de las relaciones de poder entre mujeres y hombres, así como al interior desde ellas. Se aporta sobre las decisiones de las mujeres en su crecimiento profesional y gestión de conocimientos a partir de sus propias experiencias. El enfoque metodológico fue cualitativo en sus niveles descriptivo e interpretativo con el análisis de 10 casos donde existe la relación madre e hija en su calidad de feministas y activistas del Movimiento de Mujeres en Managua, Masaya y Bilwi, con un corte transversal que corresponde de Junio 2009 a Julio 2010. Se caracterizaron las rupturas de mandatos de género sobre la jerarquización, poder, procesos de identidad y asignación de roles de madres e hijas en instancias organizativas y laborales, se priorizaron los testimonios de las mujeres que laboran en ONG’s nacionales e internacionales. En conclusión, la ruptura de los mandatos de género se han dado de una generación a otra, las madres de hoy establecieron con sus madres relaciones donde prevaleció la autoridad y el respeto a costa del criterio propio. Las hijas de hoy afirman que las relaciones con sus madres son más horizontales y más cercanas como mujeres con consciencia de género. Summary This study is made from a feminist approach in order to make visible and know how to deepen the relationship between mothers and daughters as an opening to the inclusion and democratization of power relations between men and women , as well as from within them. The research contributes to women decisions in terms of their professional growth and knowledge management from their own experiences. The methodology used was qualitative based on a descriptive and interpretative analysis of 10 cases where there is a mother-daughter relationship as a feminist and activist of the Women's Movement in Managua, Masaya and Bilwi, with a cross section corresponding from June 2009 to July 2010. We characterized the ruptures on gender hierarchy, power, identity processes and assignment of roles of mothers and daughters in organizative and laboral instances. The testimonies of women who work in national and international NGO's were prioritized.In conclusion, the rupture of gender mandates have been given from one generation to another; the mothers of today established relationships with their mothers where authority and respect prevails above any other thing. The daughters of today claim that their relationships with their mothers are more horizontal and closer as women with a gender-awareness.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Merás, Lidia. « El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018) ». Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no 22 (29 janvier 2021) : 373–96. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11736.

Texte intégral
Résumé :
La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje de Carlos Vermut como objeto de estudio, este trabajo concluirá que, si bien Quién te cantará (2018) mantiene algunos de los motivos tradicionales que habían configurado la representación negativa del parentesco entre madres e hijas, también amplía los arquetipos de maternidad. A partir de modalidades de madre poco ortodoxas, es una de las escasas películas que plantean este conflicto simultáneamente desde el punto de vista de la madre y de la hija, cuestionando desde ambas perspectivas una visión idealizada de dicho vínculo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cantón Cortés, David, Mª Aurelia Ramírez Castillo et José Cantón Duarte. « PAPEL MODERADOR DEL SEXO EN LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA / MODERATOR ROLE OF SEX IN REARING PRACTICES ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no 1 (10 septembre 2016) : 275. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.373.

Texte intégral
Résumé :
Abstract:The objective of the study was to analyze possible differences with regard to different rearing behaviors expressed by fathers and mothers on the socialization of sons and daughters during late adolescence and young adulthood. Participants were 193 students from the University of Granada, 149 of them being women and 44 men. They completed the Questionnaire on Rearing Practices (Supple, Peterson & Bush, 2004), which assesses six dimensions of parenting, regarding the father and the mother: Support, Positive Induction, Monitoring (Behavioral Control), Autonomy Granting, Punitiveness and Love Withdrawal. Results indicate that sons and daughters perceived a different parenting style by the father, but only in two of the dimensions evaluated (Positive Induction and Punitiveness). However, they did not perceived in a different way maternal parenting (only Love withdrawal approached the significance). With regard to the possible differences in parenting behaviors by foster parents, mothers performed higher levels of Induction, Monitoring and Support with both sons and daughters. The only dimension of parenting behavior in which father scores were higher than mother’s was Autonomy Granting with male children, but without reaching the statistical significance. Finally, regarding to the use of inappropriate methods of discipline, mothers showed a greater level of Punitiveness with daughters than fathers, while in the case of the male children mothers also scored significantly higher than parents on Love withdrawal.Keywords: Fathers, mothers, parenting practices, sexual differences.Resumen:El objetivo del estudio fue analizar posibles diferencias en diversas conductas de crianza manifestadas por los padres y las madres en la socialización de hijos e hijas durante la adolescencia tardía y la adultez joven. Los participantes fueron 193 estudiantes de la Universidad de Granada, de los que 149 eran mujeres y 44 varones. Cumplimentaron el Cuestionario de Prácticas de Crianza (Supple et al., 2004), que evalúa seis dimensiones de la crianza, tanto del padre como de la madre: Apoyo, Inducción, Monitorización, Garantizar la Autonomía, Punitividad y Retirada del Afecto. Los resultados indican que hijos e hijas percibían una crianza diferencial por parte del padre, aunque sólo en dos de las dimensiones evaluadas (Inducción, Punitividad). Sin embargo, no percibían de modo diferente la crianza materna (únicamente se aproximaba a la significación la Retirada del afecto). En cuanto a las posibles diferencias en conductas de crianza por ambos progenitores, las madres prestaban unos mayores niveles de Apoyo, Inducción y Monitorización tanto con los hijos como con las hijas. La única dimensión de las conductas de crianza en la que las puntuaciones del padre superaban a las de la madre era en la Estimulación de la Autonomía con los hijos varones, aunque sin llegar al nivel de significación estadística. Finalmente, en lo que se refiere al uso de métodos de disciplina inadecuados, las madres mostraban una mayor Punitividad que los padres con las hijas, mientras que en el caso de los hijos las madres también puntuaban significativamente más que los padres en Retirada del Afecto.Palabras clave: Padres, madres, prácticas de crianza, diferencias sexuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Madres y hijas"

1

Riquelme, Portales Paula. « El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femenino ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116936.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La pregunta por la particularidad del padecer femenino y su referencia al campo de lo materno surge a partir del trabajo clínico con pacientes mujeres, en diversos contextos institucionales y frente a una multiplicidad de problemáticas clínicas. Es en la persistencia de la referencia a la madre en el discurso de las pacientes mujeres, principalmente quejas y reproches, y en la recurrencia de casos en que la maternidad resulta ser conflictiva y provoca malestar y sufrimiento, que comienza a instalarse la pregunta respecto a lo femenino y a su vínculo con lo materno. Si bien en distintos casos de pacientes mujeres la asociación entre su padecer y el vínculo con la madre, es más o menos directo en tanto es parte del discurso de las pacientes, este vínculo aparece también a partir del padecer desubjetivante de algunas pacientes, en que la referencia al campo de lo materno como lugar de subjetivación se va evidenciando. De modo que la madre no es solo la figura de la madre, que parece en el discurso de las pacientes, la madre encarna también lo materno como campo, registro y función en que la subjetivación tiene lugar (Fliman, 2008) y serán los efectos y avatares de esta subjetivación los que se constatan en el padecer de algunas pacientes mujeres
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lizana, Zamudio Raúl. « Problemas psicológicos en niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja estudio de casos en madres y sus hijos e hijas que asisten a programas de ayuda especializada ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285393.

Texte intégral
Résumé :
La investigación con respecto a los niños y niñas que padecen la violencia de género en la pareja (VGP) ha aumentado en los últimos años. No obstante, aún quedan muchas interrogantes con respecto al impacto de este tipo de maltrato en la infancia. En este contexto, el presente estudio se centra en conocer los diversos problemas psicológicos que presenta un grupo de menores en Catalunya que ha sufrido VGP. En específico, valora la relación existente entre dichos daños y el tipo de manifestaciones de violencia sufrida, a la vez que intenta dimensionar la importancia del rol de la madre como factor protector para los niños y niñas. Por último, la investigación estudia los tipos de violencia a que son sometidos los hijos e hijas en el contacto actual con el padre. El diseño metodológico usado corresponde a un estudio transversal analítico en el que participaron 13 mujeres que habían vivido VGP y 15 menores, hijos e hijas de estas mujeres. Se utilizaron los siguientes instrumentos para medir psicopatología y otras dificultades tanto en las madres como en los niños y niñas: Entrevista clínica Kiddie-SADS-PL , el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y una ficha de información general creada para esta investigación. En el análisis de datos se consideraron elementos descriptivos y también el uso de medidas del efecto (d de Cohen y Riesgo Relativo). Los resultados del estudio mostraron que los niños y niñas víctimas de VGP presentaban altos niveles de problemas psicopatológicos y dificultades en otras áreas de funcionamiento tales como la social y valórica. También se encontró que la presencia de problemas de salud psico-emocional en las madres, estaría asociada a la presencia de consecuencias a nivel psicopatológico, social y valórico en los hijos e hijas. Destacan en particular los resultados que aportan evidencia referida a que los padres maltratadores de sus parejas presentarían conductas de maltrato hacia sus hijos e hijas en los espacios de visitas. Esta violencia estaría asociada en los menores con la adquisición de un rol que perpetúa la violencia y la presencia de trastornos psicopatológicos. Los resultados de esta investigación plantean la necesidad de establecer nuevas medidas de protección para esta infancia víctima de violencia y sugiere medidas de ayuda en el ámbito clínico tanto para la madre y sus hijos así como para el maltratador. En definitiva este estudio pretende abrir nuevas preguntas en torno al tema, de manera de hacerlo más visible a nivel público y clínico.
The research about children who suffer gender violence in couples (GVC) has increased in recent years. However, there are still many questions regarding the impact of this type of abuse in childhood. In this context, the present study focuses on knowing psychological problems of a group of children who has suffered GVC in Catalonia. Specifically, values the relationship between such damage and the type of manifestations of violence suffered while trying to measure the importance of the role of the mother as a protective factor for children. Finally, the research examines the types of violence they are subjected children in today's contact with the father. The methodology used corresponds to an analytical cross-sectional study in which 13 women who had lived GVC and 15 children participated. The following instruments were used to measure psychopathology and other difficulties in both mothers and children: clinical interview Kiddie-SADS-PL, the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), the General Health Questionnaire of Goldberg (GHQ- 28) and a general information sheet created for this research. In the data analysis some descriptive elements and the use of measures of the effect (d Cohen and Relative Risk) were considered. The study results showed that children victims of GVC had high levels of psychopathological problems and difficulties in other areas of functioning such as social and value-based. It was also found that the presence of problems of psycho-emotional health in mothers, would be associated with the presence of psychopathological consequences, social and value level in children. Particularly noteworthy are the results that provide evidence that abusive parents have abusive behavior toward their children in the spaces of visits. This violence would be associated in children with the acquisition of a role that perpetuates violence and the presence of psychopathology. The results of this study suggest the need for new measures to protect the child victims of violence and suggest measures to assist in the clinical setting for the mother and her children as well as the abuser. Ultimately this study wants to open new questions on the subject, so to make it more visible to the public and clinical level.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Romero, Villanueva Jossy Sharry. « La participación de los padres y madres de familia en la mejora de los aprendizajes de sus hijos e hijas del cuarto grado de primaria. Caso : Colegio Solaris de Arequipa. Periodo 2018-2019 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19437.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación busca explicar y analizar cómo ha sido la participación de los padres y madres de familia, en la mejora de los logros de aprendizajes de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario del colegio Solaris de la Región Arequipa, durante el periodo 2018-2019, analizando los espacios de participación e involucramiento desde el hogar y la articulación padres de familia-escuela. Pues la participación de los padres y madres, adecuadamente valoradas y modeladas, permiten dar continuidad y enriquecer el aprendizaje de los niños(as) de la escuela al hogar. Los mismos que se expresan en mejores logros de aprendizaje de los niños y niñas (Balarin & Cueto 2008; MINEDU 2017; UNESCO 2016). La investigación también permite conocer cómo surge el Colegio Solaris, desde una iniciativa denominada “Centros educativos de referencia”, ejecutado por la ONG Asociación Solaris Perú, y teniendo un modelo económico subvencionado, ofreciendo servicios educativos a niñas, niños y jóvenes en los tres niveles de educación básica: inicial, primaria y secundaria, bajo un modelo privado. Ubicándose en el cono norte de la ciudad de Arequipa, en el asentamiento humano Ciudad de Dios en el distrito de Yura (I.E. Solaris 2007). Pero tras un nuevo modelo de gestión auto-sostenible, el colegio emprende una nueva forma de concebir a los padres y madres de familia, pasando de ser un actor pasivo a ser un actor activo, frente a la educación que reciben sus hijos(as). En ese sentido, la investigación permite poner en relieve el valor público que ha generado la institución educativa Solaris, debido a los resultados favorables obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes durante los años 2009-2016. Explorando las prácticas y estrategias educativas generadas y empleadas por la E.I. ya que son aportes públicamente valiosos para contribuir a resolver la problemática de la calidad educativa de nuestro país. Para desarrollar la investigación se empleó la metodología cualitativa a través del estudio del Caso del Colegio Solaris, con una muestra determinada por criterios de significancia y relevancia de las unidades de análisis, siendo estas: 10 padres de familia, 10 estudiantes de nivel primaria, 2 profesores, 1 director, 1 coordinador de ciclo, 1 asesor y la revisión documental al PEI del Colegio Solaris. Finalmente, la investigación ha demostrado que la I.E. Solaris ha generado un impacto positivo en la comunidad educativa, pues se ha evidenciado padres y madres de familia empoderados en su rol educador, preparados para afrontar el proceso de aprendizaje junto a su hijo o hija, ya que cuentan con recursos pedagógicos que el colegio ha trasladado a su hogar, al mismo tiempo se sienten respaldados en su rol por los docentes de sus hijos(as). Todo ello debido a que el la I.E. Solaris ha desarrollado y llevado a la práctica estrategias y actividades que han modelado la participación de los padres de familia.
This research seeks to explain and analyze how parents´ participation has improved the learning achievements of fourth grade students of elementary level of the Solaris School in the Arequipa Region during the period 2018-2019, analyzing the spaces of participation and involvement from home and parent-school articulation. Because the father´s and mother´s participation adequately valued and modeled allow continuity and enrich the children´s learning from school to home. The same that are expressed in better learning achievements for boys and girls (Balarin & Cueto 2008; MINEDU 2017; UNESCO 2016). The research also allows knowing how the Solaris School arises from an initiative called “Reference Educational Centers” executed by the N.G.O. Asociación Solaris Perú and having a subsidized economic model, offering educational services to girls, boys and young people at all three levels of basic education: initial (kinder), elementary and high school, under a private model. Located in the northern part of the city of Arequipa, in the human settlement Ciudad de Dios in the Yura district (I.E. Solaris 2007). But after a new model of self-sustainable management, the school embarks on a new way of forming fathers and mothers, going from being a passive actor to being an active actor with the education their children receive. In this sense, the research makes it possible to highlight the public value that the Solaris educational institution has generated, due to the favorable results obtained in the Student Census Assessment during the years 2009-2016. Exploring the educational practices and strategies generated and used by the E.I. since they are publicly valuable contributions to help solve the problem of educational quality in our country. To develop the research, the qualitative methodology is used through the study of the Case of the Solaris School, with a sample determined by criteria of significance and relevance of the units of analysis, these being: 10 parents, 10 students of elementary level, 2 teachers, 1 director, 1 cycle coordinator, 1 advisor and the documentary review of the PEI of the Solaris School. Finally, research has shown that the E.I Solaris has had a positive impact on the educational community, since it has shown evidence of empowered parents by their educational role, prepared to face the learning process along their son or daughter, since they have pedagogical resources that the school has transfer to their home, at the same time they feel supported in their role by their children´s teachers. All this because the E.I. Solaris has developed and implemented strategies and activities that have shaped parental involvement.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Antezana, Pierinelli Fiorenza. « Relación madre-nana desde la perspectiva de la madre : estudio de casos con madres que trabajan ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621916.

Texte intégral
Résumé :
Explora la relación madre-nana desde la perspectiva de la madre. Se realizó un estudio de caso múltiple, en el que participaron cuatro madres trabajadoras, siendo un estudio fenomenológico. Se recogió la información a través de una entrevista conversacional, una observación libre de interacción madre-nana-bebé y una entrevista semi-estructurada. Para el análisis de resultados de los casos, la información se sistematizó en ejes temáticos que emergieron de la data, siendo los siguientes: la construcción de la identidad materna como madre que trabaja y la relación de la madre con la nana; asimismo se planteó un contenido transversal que recogió elementos del vínculo de las madres con sus propios cuidadores. Uno de los hallazgos de la investigación es la relación entre la madre y la nana, en las cuales se actualizan contenidos de la relación de las madres con sus propios cuidadores cuando era niña. Otro de los hallazgos encontrados es la nana como intermediaria en la relación del niño con la madre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jordan, Sofía. « Efecto de la salud mental de la madre en los resultados cognitivos de sus hijos e hijas ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114933.

Texte intégral
Résumé :
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La evidencia empírica con respecto a la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo de niños y niñas se ha hecho más robusta y relevante en los últimos años. Esta investigación estudia la relación existente entre salud mental de las madres y el aprendizaje o desarrollo cognitivo de sus hijos e hijas en Chile. Para este propósito, se usan los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) implementada en los años 2010 y el 2012. Esta encuesta contiene una entrevista y evaluaciones sicológicas a madres y niños. Así, este estudio utiliza dos tests para estrés y aprendizaje, el Parent Stress Index (PSI) y el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) respectivamente. Se encuentra una relación negativa, significativa e importante de 0.21 desviaciones estándar entre ambas. Si bien la literatura está en desarrollo, la evidencia empírica es robusta. No obstante, este estudio no identifica relación causal por lo que debe reconocerse como una investigación de carácter exploratorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alessandra, Micaela, Micaela Montenegro et Mariela Pécora. « Educación a madres con hijos prematuros ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11870.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación se realizó en el Servicio de Seguimiento Neonatal, del Hospital Dr. Humberto Notti luego de haber detectado en las madres de pacientes prematuros, errores o diversas dudas sobre los cuidados que deben tener con sus hijos post internación. El objeto de estudio del proyecto es saber que conocimiento poseen las madres en el cuidado del paciente pre termino, para evaluar si han recibido educación durante el período de internación, en caso de ser afirmativo, detectar cuáles son sus falencias o debilidades para poder corregirlas con el de fin de asegurar el cuidado óptimo del bebé en el hogar y evitar un reingreso precoz al Servicio o complicaciones en la salud del paciente. Objetivo General: Indagar sobre los conocimientos que poseen las madres sobre los cuidados del prematuro post internación. Objetivo Específico: Identificar las actividades educativas que recibió la madre durante la internación hospitalaria. Determinar que prácticas ofrecen las madres a sus hijos en el hogar, con la educación recibida durante el período de internación. Caracterizar la población de estudio (factores socio cultural, económico, etc.) La muestra para realizar la entrevista es de tipo no probabilística y el total de la muestra es de 25 madres de pacientes prematuros. Conclusiones: Se observa en su mayoría un rango etario entre 25 y 29 años, solteras, con embarazos de 28 a 30 semanas de gestación y en general son madres primerizas. En cuanto a la atención de enfermería, se clasificó como “muy buena" y la educación recibida resulto “útil" pero presentaron dificultades para comprender: corroborando lo que las autoras planteaban en el inicio del proyecto y para lo cual está dirigido. Recomendaciones: Profundizar los conocimientos sobre las bases bibliográficas de las instituciones como UNICEF y el Hospital Garraham, y poder crear teorías propias acordes a la realidad del servicio, creando un protocolo
Fil: Alessandra, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Montenegro, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Pécora, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Campos, Villar Abigail. « Tareas de crianza en madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales en madres e hijos ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98729.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como principal objetivo comparar las tareas de crianza de madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales de madres e hijos. Consistió en un estudio de tipo comparativo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional constituido por 90 madres que tienen un hijo con discapacidad que estuviera en un rango de edad de 6 a 19 años y que estudiara en un Centro de Atención Múltiple (CAM) de la ciudad de Toluca. Para la medición de la variable se utilizó el instrumento de Tareas de Crianza de Rink y Dickscheit (2002), validado para muestras mexicanas por Robles (2006), así como un formato para obtener los datos sociodemográficos de madres e hijos. Para la realización de las comparaciones de cada uno de los factores del instrumento se utilizaron la prueba t de Student para muestras independientes y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que las participantes realizan frecuentemente y de forma específica las tareas de crianza con sus hijos con alguna discapacidad. Se destacan dos factores que son los que las madres practican con mayor frecuencia: ofrecer una buena situación y ambiente de vida y poner límites y expectativas. Asimismo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de tareas de crianza en función de la ocupación de la madre y las tareas de crianza que ejercen, siendo las madres que trabajan las que obtuvieron un mayor puntaje en los factores de comunicación entre padres e hijos, ejercer control sobre las acciones, ofrecer una buena situación y ambiente de vivienda y poner límites y expectativas. La comparación de tareas de crianza en función de la edad del hijo arrojó una diferencia significativa en el factor de aceptación de la identidad del hijo, siendo este más alto en los hijos de edad de 11 a 19 años. Se concluye que las madres con hijos con discapacidad presentan similitudes en cuanto a las tareas de crianza que ejercen, pero también existen diferencias significativas en algunas variables sociodemográficas, tales como la ocupación de la madre y la edad del hijo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Haya, de la Torre Castro Inés María. « Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/405.

Texte intégral
Résumé :
La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Altamirano, Patricia, Maria de los A. Fernandez et Iris del C. Quiroga. « Conducta de las madres frente a la fiebre de sus hijos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8051.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se desarrolló en los Centros de Salud nº1 Barrio San Martin, nº 300 Arturo Oñativia del Barrio La Favorita, t nº 301 Arturo Illia del Barrio Flores Sur de Mendoza Capital. Tiene como objetivo principal determinar cuáles son las causas por que las madres concurren al centro de salud, con sus hijos con fiebre, sin control previo (acciones para disminuir la fiebre). Es una investigación de tipo mixta cuanli-cuantitativa y descriptiva. Se evaluaron variables socio-culturales y tipo de control de la temperatura. Se tomó como población a 50 madres que concurrieron a estos centros de salud en los meses de noviembre a diciembre de 2001, a las cuales se le realizó un cuestionario con 9 preguntas abiertas y cerradas.
Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Fernandez, Maria de los A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Iris del C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Yampufé, Cornetero José Manuel. « Relaxina en madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6660.

Texte intégral
Résumé :
Estudia los niveles de relaxina en suero de 107 madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik marcada con I-125 y con el uso del equipo contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el estudio se encontró que los niveles de relaxina en madres que viven a nivel del mar y en altura sin presencia de hipotonía e hiperlaxitud es 165.92 pcg/ml. Así mismo, los niveles de relaxina son mayores en madres cuyos hijos tienen hipotonía e hiperlaxitud articular 193.49 pcg/ml que corresponde a la denominación de altamente significativo. Igualmente existe un aumento de los niveles de la hormona relaxina materna en madres que viven a nivel del mar 215.54 pcg/ml y 181.64 pcg/ml en altura. Se encontró diferencias no significativas P >0,05 en la mayoría de resultados de los niveles de relaxina tanto en madre como en el hijo. Existe correlación entre los niveles de relaxina materna y del hijo, tanto a nivel del mar como en la altura. Se observa que existe una correlación lineal positiva entre débil y moderada, siendo mayor y significativa a nivel de mar (p = 0,0279). Existe una correlación lineal positiva débil a moderada ente los niveles de relaxina de la madre y sus correspondientes hijos, siendo esta mayor a nivel del mar que en la altura.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Madres y hijas"

1

Freixas, Laura, et Rosa Chacel. Madres e hijas. Barcelona : Editorial Anagrama, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Perez-Brown, Maria. Mamá : Hijas latinas celebran a sus madres. New York : Rayo, 2003.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sampedro, Carmen. Madres e hijas : Historias de mujeres inmigrantes. Buenos Aires : Planeta, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López, Carmen Adela. Madres e hijas : Historia en tiempo de mujeres. Caracas, Venezuela : Vadell Hermanos, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Isabel, Vega. Inscripción de los hijos e hijas de madres solteras : Una cuestión de paternidad responsable ? San José : Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Las madres no les decimos esas cosas a las hijas. Buenos Aires : Seix Barral, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Madres e hijas en la teoría feminista : Una perspectiva psicoanalítica. [Málaga] : Universidad de Málaga, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Plana, Montserrat Ros i. La rebelión insuficiente : La difícil relación madre-hija. Barcelona : Paidós, 2002.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Madres e hijas melancólicas en seis novelas étnicas de crecimiento de autoras latinas. Madrid : Instituto Franklin de Estudios NorteAmericanos, 2014.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sílvia, Pons Pradilla, dir. Casi la luna. Barcelona : Círculo de Lectores, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Madres y hijas"

1

Rousselle, Elizabeth Smith. « Maternal Abjection and the Death of Don Juan in Blanca de los Ríos’s Las hijas de Don Juan and Miguel de Unamuno’s Dos madres ». Dans Gender and Modernity in Spanish Literature, 153–73. New York : Palgrave Macmillan US, 2014. http://dx.doi.org/10.1057/9781137439888_9.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sutherland-Meier, Madeline. « Padres e hijos, jueces y delincuentes, inocencia y culpabilidad : El delincuente honrado de Jovellanos y El vinatero de Madrid de Valladares ». Dans Aspectos actuales del hispanismo mundial, sous la direction de Christoph Strosetzki, 713–24. Berlin, Boston : De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-055.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Medina, Raquel. « Madres, hijas y naturaleza : ». Dans Activistas, creadoras y transgresoras, 243–67. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4n3.12.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pina, María Carmen Marín. « MADRES E HIJAS EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS ». Dans Palmerín y sus libros, 383–408. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.19.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

« Chapter 11. De madres a hijas : Gendered Lessons on Virginity across Generations of Mexican Immigrant Women ». Dans Gender and U.S. Immigration, 217–40. University of California Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1525/9780520929869-012.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« Madres, hijos y otros parientes : ». Dans Familias de esclavos en la villa de San Gil, 189–248. Editorial Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10crcjk.10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodicio, Clara Isabel Fernández, Leopoldo Cadaya-Vidal et Marcella da Costa Moreira Paiva. « La situación de las madres en prisión con hijos menores de edad ». Dans Instituciones político-jurídicas y desarrollo sostenible, 781–87. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vzz.59.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

« PETICIÓN DE UNA MADRE DE TENER LA RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS HIJOS ». Dans La vida en una escuela no directiva, 197–202. Herder, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k1fp.18.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez Noreña, Alba Deicy, et Luz Karime Giraldo García. « “Gotitas de Amor” en el Centro de Reclusion Jamundi- Valle ». Dans Proyección e innovación social, 31–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.2.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente informe tiene como propósito dar a conocer a la Comunidad Universitaria el proyecto de extensión, proyección social e intervención pedagógica llevado a cabo por la Facultad de Educación y el Programa de Licenciatura en Educación Infantil en el CDI “Gotitas de amor”, ubicado en el Centro de Reclusión para Mujeres en Jamundí- Valle, en el marco del convenio tripartito ICBF-INPEC-USC desde el año 2000. El propósito de este proyecto es contribuir a ofrecer una atención integral a la primera infancia (niños/as entre los 0 y 3 años de edad), a través de una propuesta pedagógica orientada a favorecer el desarrollo infantil en todas sus dimensiones y al fortalecimiento del vínculo afectivo entre hijos y madres en situación de detención por diferentes circunstancias sociales, económicas y familiares. Se presentan las diferentes áreas de acción definidas para su implementación en las prácticas pedagógicas que los estudiantes de la Facultad y del Programa de Licenciatura en Educación Infantil realizan durante su proceso de formación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Madres y hijas"

1

Bruce, Judith, Cynthia Lloyd, Ann Leonard, Patrice Engle et Niev Duffy. La Familia en la Mira : Nuevas Perspectivas Sobre Madres, Padres e Hijos. Population Council, 1998. http://dx.doi.org/10.31899/pgy14.1022.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arnold, Caroline, Jorge Mejia, Aster Haregot, Ann Leonard et Cassie Landers. El cuidado infantil : Respuestas a las necesidades de madres que trabajan y sus hijos. Population Council, 1992. http://dx.doi.org/10.31899/pgy4.1030.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Garganta, Santiago, et Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, mars 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vargas, Fanny, et Boaz Anglade. Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití. Inter-American Development Bank, avril 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003232.

Texte intégral
Résumé :
A pesar de que la fertilidad total ha disminuido en toda América Latina, la fertilidad adolescente continúa siendo de las más elevadas del mundo. Este documento examina las tendencias del embarazo adolescente en Centroamérica, República Dominicana y Haití durante las últimas décadas, así como la trayectoria de los principales determinantes de la maternidad adolescente. El lento descenso de la fertilidad adolescente se relaciona con la alta desigualdad socioeconómica de la región, así como la tendencia a la disminución de la edad del debut sexual, el incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, la persistencia de las uniones tempranas y la baja pero creciente prevalencia del uso de anticonceptivos modernos. La vasta literatura sobre las consecuencias socioeconómicas y de salud del embarazo en la adolescencia es revisada, y se presenta un análisis no experimental de impacto sobre las madres y sus hijos para los países en cuestión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Flores, Iván, Miguel Székely et Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional : el caso de México. Sous la direction de Karelia Villa-Mar et Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, septembre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Texte intégral
Résumé :
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie