Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Madres y hijas.

Thèses sur le sujet « Madres y hijas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Madres y hijas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Riquelme, Portales Paula. « El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femenino ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116936.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
La pregunta por la particularidad del padecer femenino y su referencia al campo de lo materno surge a partir del trabajo clínico con pacientes mujeres, en diversos contextos institucionales y frente a una multiplicidad de problemáticas clínicas. Es en la persistencia de la referencia a la madre en el discurso de las pacientes mujeres, principalmente quejas y reproches, y en la recurrencia de casos en que la maternidad resulta ser conflictiva y provoca malestar y sufrimiento, que comienza a instalarse la pregunta respecto a lo femenino y a su vínculo con lo materno. Si bien en distintos casos de pacientes mujeres la asociación entre su padecer y el vínculo con la madre, es más o menos directo en tanto es parte del discurso de las pacientes, este vínculo aparece también a partir del padecer desubjetivante de algunas pacientes, en que la referencia al campo de lo materno como lugar de subjetivación se va evidenciando. De modo que la madre no es solo la figura de la madre, que parece en el discurso de las pacientes, la madre encarna también lo materno como campo, registro y función en que la subjetivación tiene lugar (Fliman, 2008) y serán los efectos y avatares de esta subjetivación los que se constatan en el padecer de algunas pacientes mujeres
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lizana, Zamudio Raúl. « Problemas psicológicos en niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja estudio de casos en madres y sus hijos e hijas que asisten a programas de ayuda especializada ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285393.

Texte intégral
Résumé :
La investigación con respecto a los niños y niñas que padecen la violencia de género en la pareja (VGP) ha aumentado en los últimos años. No obstante, aún quedan muchas interrogantes con respecto al impacto de este tipo de maltrato en la infancia. En este contexto, el presente estudio se centra en conocer los diversos problemas psicológicos que presenta un grupo de menores en Catalunya que ha sufrido VGP. En específico, valora la relación existente entre dichos daños y el tipo de manifestaciones de violencia sufrida, a la vez que intenta dimensionar la importancia del rol de la madre como factor protector para los niños y niñas. Por último, la investigación estudia los tipos de violencia a que son sometidos los hijos e hijas en el contacto actual con el padre. El diseño metodológico usado corresponde a un estudio transversal analítico en el que participaron 13 mujeres que habían vivido VGP y 15 menores, hijos e hijas de estas mujeres. Se utilizaron los siguientes instrumentos para medir psicopatología y otras dificultades tanto en las madres como en los niños y niñas: Entrevista clínica Kiddie-SADS-PL , el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y una ficha de información general creada para esta investigación. En el análisis de datos se consideraron elementos descriptivos y también el uso de medidas del efecto (d de Cohen y Riesgo Relativo). Los resultados del estudio mostraron que los niños y niñas víctimas de VGP presentaban altos niveles de problemas psicopatológicos y dificultades en otras áreas de funcionamiento tales como la social y valórica. También se encontró que la presencia de problemas de salud psico-emocional en las madres, estaría asociada a la presencia de consecuencias a nivel psicopatológico, social y valórico en los hijos e hijas. Destacan en particular los resultados que aportan evidencia referida a que los padres maltratadores de sus parejas presentarían conductas de maltrato hacia sus hijos e hijas en los espacios de visitas. Esta violencia estaría asociada en los menores con la adquisición de un rol que perpetúa la violencia y la presencia de trastornos psicopatológicos. Los resultados de esta investigación plantean la necesidad de establecer nuevas medidas de protección para esta infancia víctima de violencia y sugiere medidas de ayuda en el ámbito clínico tanto para la madre y sus hijos así como para el maltratador. En definitiva este estudio pretende abrir nuevas preguntas en torno al tema, de manera de hacerlo más visible a nivel público y clínico.
The research about children who suffer gender violence in couples (GVC) has increased in recent years. However, there are still many questions regarding the impact of this type of abuse in childhood. In this context, the present study focuses on knowing psychological problems of a group of children who has suffered GVC in Catalonia. Specifically, values the relationship between such damage and the type of manifestations of violence suffered while trying to measure the importance of the role of the mother as a protective factor for children. Finally, the research examines the types of violence they are subjected children in today's contact with the father. The methodology used corresponds to an analytical cross-sectional study in which 13 women who had lived GVC and 15 children participated. The following instruments were used to measure psychopathology and other difficulties in both mothers and children: clinical interview Kiddie-SADS-PL, the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), the General Health Questionnaire of Goldberg (GHQ- 28) and a general information sheet created for this research. In the data analysis some descriptive elements and the use of measures of the effect (d Cohen and Relative Risk) were considered. The study results showed that children victims of GVC had high levels of psychopathological problems and difficulties in other areas of functioning such as social and value-based. It was also found that the presence of problems of psycho-emotional health in mothers, would be associated with the presence of psychopathological consequences, social and value level in children. Particularly noteworthy are the results that provide evidence that abusive parents have abusive behavior toward their children in the spaces of visits. This violence would be associated in children with the acquisition of a role that perpetuates violence and the presence of psychopathology. The results of this study suggest the need for new measures to protect the child victims of violence and suggest measures to assist in the clinical setting for the mother and her children as well as the abuser. Ultimately this study wants to open new questions on the subject, so to make it more visible to the public and clinical level.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Romero, Villanueva Jossy Sharry. « La participación de los padres y madres de familia en la mejora de los aprendizajes de sus hijos e hijas del cuarto grado de primaria. Caso : Colegio Solaris de Arequipa. Periodo 2018-2019 ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19437.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación busca explicar y analizar cómo ha sido la participación de los padres y madres de familia, en la mejora de los logros de aprendizajes de los estudiantes del cuarto grado del nivel primario del colegio Solaris de la Región Arequipa, durante el periodo 2018-2019, analizando los espacios de participación e involucramiento desde el hogar y la articulación padres de familia-escuela. Pues la participación de los padres y madres, adecuadamente valoradas y modeladas, permiten dar continuidad y enriquecer el aprendizaje de los niños(as) de la escuela al hogar. Los mismos que se expresan en mejores logros de aprendizaje de los niños y niñas (Balarin & Cueto 2008; MINEDU 2017; UNESCO 2016). La investigación también permite conocer cómo surge el Colegio Solaris, desde una iniciativa denominada “Centros educativos de referencia”, ejecutado por la ONG Asociación Solaris Perú, y teniendo un modelo económico subvencionado, ofreciendo servicios educativos a niñas, niños y jóvenes en los tres niveles de educación básica: inicial, primaria y secundaria, bajo un modelo privado. Ubicándose en el cono norte de la ciudad de Arequipa, en el asentamiento humano Ciudad de Dios en el distrito de Yura (I.E. Solaris 2007). Pero tras un nuevo modelo de gestión auto-sostenible, el colegio emprende una nueva forma de concebir a los padres y madres de familia, pasando de ser un actor pasivo a ser un actor activo, frente a la educación que reciben sus hijos(as). En ese sentido, la investigación permite poner en relieve el valor público que ha generado la institución educativa Solaris, debido a los resultados favorables obtenidos en la Evaluación Censal de Estudiantes durante los años 2009-2016. Explorando las prácticas y estrategias educativas generadas y empleadas por la E.I. ya que son aportes públicamente valiosos para contribuir a resolver la problemática de la calidad educativa de nuestro país. Para desarrollar la investigación se empleó la metodología cualitativa a través del estudio del Caso del Colegio Solaris, con una muestra determinada por criterios de significancia y relevancia de las unidades de análisis, siendo estas: 10 padres de familia, 10 estudiantes de nivel primaria, 2 profesores, 1 director, 1 coordinador de ciclo, 1 asesor y la revisión documental al PEI del Colegio Solaris. Finalmente, la investigación ha demostrado que la I.E. Solaris ha generado un impacto positivo en la comunidad educativa, pues se ha evidenciado padres y madres de familia empoderados en su rol educador, preparados para afrontar el proceso de aprendizaje junto a su hijo o hija, ya que cuentan con recursos pedagógicos que el colegio ha trasladado a su hogar, al mismo tiempo se sienten respaldados en su rol por los docentes de sus hijos(as). Todo ello debido a que el la I.E. Solaris ha desarrollado y llevado a la práctica estrategias y actividades que han modelado la participación de los padres de familia.
This research seeks to explain and analyze how parents´ participation has improved the learning achievements of fourth grade students of elementary level of the Solaris School in the Arequipa Region during the period 2018-2019, analyzing the spaces of participation and involvement from home and parent-school articulation. Because the father´s and mother´s participation adequately valued and modeled allow continuity and enrich the children´s learning from school to home. The same that are expressed in better learning achievements for boys and girls (Balarin & Cueto 2008; MINEDU 2017; UNESCO 2016). The research also allows knowing how the Solaris School arises from an initiative called “Reference Educational Centers” executed by the N.G.O. Asociación Solaris Perú and having a subsidized economic model, offering educational services to girls, boys and young people at all three levels of basic education: initial (kinder), elementary and high school, under a private model. Located in the northern part of the city of Arequipa, in the human settlement Ciudad de Dios in the Yura district (I.E. Solaris 2007). But after a new model of self-sustainable management, the school embarks on a new way of forming fathers and mothers, going from being a passive actor to being an active actor with the education their children receive. In this sense, the research makes it possible to highlight the public value that the Solaris educational institution has generated, due to the favorable results obtained in the Student Census Assessment during the years 2009-2016. Exploring the educational practices and strategies generated and used by the E.I. since they are publicly valuable contributions to help solve the problem of educational quality in our country. To develop the research, the qualitative methodology is used through the study of the Case of the Solaris School, with a sample determined by criteria of significance and relevance of the units of analysis, these being: 10 parents, 10 students of elementary level, 2 teachers, 1 director, 1 cycle coordinator, 1 advisor and the documentary review of the PEI of the Solaris School. Finally, research has shown that the E.I Solaris has had a positive impact on the educational community, since it has shown evidence of empowered parents by their educational role, prepared to face the learning process along their son or daughter, since they have pedagogical resources that the school has transfer to their home, at the same time they feel supported in their role by their children´s teachers. All this because the E.I. Solaris has developed and implemented strategies and activities that have shaped parental involvement.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Antezana, Pierinelli Fiorenza. « Relación madre-nana desde la perspectiva de la madre : estudio de casos con madres que trabajan ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621916.

Texte intégral
Résumé :
Explora la relación madre-nana desde la perspectiva de la madre. Se realizó un estudio de caso múltiple, en el que participaron cuatro madres trabajadoras, siendo un estudio fenomenológico. Se recogió la información a través de una entrevista conversacional, una observación libre de interacción madre-nana-bebé y una entrevista semi-estructurada. Para el análisis de resultados de los casos, la información se sistematizó en ejes temáticos que emergieron de la data, siendo los siguientes: la construcción de la identidad materna como madre que trabaja y la relación de la madre con la nana; asimismo se planteó un contenido transversal que recogió elementos del vínculo de las madres con sus propios cuidadores. Uno de los hallazgos de la investigación es la relación entre la madre y la nana, en las cuales se actualizan contenidos de la relación de las madres con sus propios cuidadores cuando era niña. Otro de los hallazgos encontrados es la nana como intermediaria en la relación del niño con la madre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jordan, Sofía. « Efecto de la salud mental de la madre en los resultados cognitivos de sus hijos e hijas ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114933.

Texte intégral
Résumé :
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La evidencia empírica con respecto a la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo de niños y niñas se ha hecho más robusta y relevante en los últimos años. Esta investigación estudia la relación existente entre salud mental de las madres y el aprendizaje o desarrollo cognitivo de sus hijos e hijas en Chile. Para este propósito, se usan los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) implementada en los años 2010 y el 2012. Esta encuesta contiene una entrevista y evaluaciones sicológicas a madres y niños. Así, este estudio utiliza dos tests para estrés y aprendizaje, el Parent Stress Index (PSI) y el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) respectivamente. Se encuentra una relación negativa, significativa e importante de 0.21 desviaciones estándar entre ambas. Si bien la literatura está en desarrollo, la evidencia empírica es robusta. No obstante, este estudio no identifica relación causal por lo que debe reconocerse como una investigación de carácter exploratorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Alessandra, Micaela, Micaela Montenegro et Mariela Pécora. « Educación a madres con hijos prematuros ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11870.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación se realizó en el Servicio de Seguimiento Neonatal, del Hospital Dr. Humberto Notti luego de haber detectado en las madres de pacientes prematuros, errores o diversas dudas sobre los cuidados que deben tener con sus hijos post internación. El objeto de estudio del proyecto es saber que conocimiento poseen las madres en el cuidado del paciente pre termino, para evaluar si han recibido educación durante el período de internación, en caso de ser afirmativo, detectar cuáles son sus falencias o debilidades para poder corregirlas con el de fin de asegurar el cuidado óptimo del bebé en el hogar y evitar un reingreso precoz al Servicio o complicaciones en la salud del paciente. Objetivo General: Indagar sobre los conocimientos que poseen las madres sobre los cuidados del prematuro post internación. Objetivo Específico: Identificar las actividades educativas que recibió la madre durante la internación hospitalaria. Determinar que prácticas ofrecen las madres a sus hijos en el hogar, con la educación recibida durante el período de internación. Caracterizar la población de estudio (factores socio cultural, económico, etc.) La muestra para realizar la entrevista es de tipo no probabilística y el total de la muestra es de 25 madres de pacientes prematuros. Conclusiones: Se observa en su mayoría un rango etario entre 25 y 29 años, solteras, con embarazos de 28 a 30 semanas de gestación y en general son madres primerizas. En cuanto a la atención de enfermería, se clasificó como “muy buena" y la educación recibida resulto “útil" pero presentaron dificultades para comprender: corroborando lo que las autoras planteaban en el inicio del proyecto y para lo cual está dirigido. Recomendaciones: Profundizar los conocimientos sobre las bases bibliográficas de las instituciones como UNICEF y el Hospital Garraham, y poder crear teorías propias acordes a la realidad del servicio, creando un protocolo
Fil: Alessandra, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Montenegro, Micaela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: Pécora, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Campos, Villar Abigail. « Tareas de crianza en madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales en madres e hijos ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98729.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como principal objetivo comparar las tareas de crianza de madres con hijos con discapacidad en función de variables sociodemográficas y personales de madres e hijos. Consistió en un estudio de tipo comparativo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional constituido por 90 madres que tienen un hijo con discapacidad que estuviera en un rango de edad de 6 a 19 años y que estudiara en un Centro de Atención Múltiple (CAM) de la ciudad de Toluca. Para la medición de la variable se utilizó el instrumento de Tareas de Crianza de Rink y Dickscheit (2002), validado para muestras mexicanas por Robles (2006), así como un formato para obtener los datos sociodemográficos de madres e hijos. Para la realización de las comparaciones de cada uno de los factores del instrumento se utilizaron la prueba t de Student para muestras independientes y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados demuestran que las participantes realizan frecuentemente y de forma específica las tareas de crianza con sus hijos con alguna discapacidad. Se destacan dos factores que son los que las madres practican con mayor frecuencia: ofrecer una buena situación y ambiente de vida y poner límites y expectativas. Asimismo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la comparación de tareas de crianza en función de la ocupación de la madre y las tareas de crianza que ejercen, siendo las madres que trabajan las que obtuvieron un mayor puntaje en los factores de comunicación entre padres e hijos, ejercer control sobre las acciones, ofrecer una buena situación y ambiente de vivienda y poner límites y expectativas. La comparación de tareas de crianza en función de la edad del hijo arrojó una diferencia significativa en el factor de aceptación de la identidad del hijo, siendo este más alto en los hijos de edad de 11 a 19 años. Se concluye que las madres con hijos con discapacidad presentan similitudes en cuanto a las tareas de crianza que ejercen, pero también existen diferencias significativas en algunas variables sociodemográficas, tales como la ocupación de la madre y la edad del hijo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Haya, de la Torre Castro Inés María. « Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/405.

Texte intégral
Résumé :
La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Altamirano, Patricia, Maria de los A. Fernandez et Iris del C. Quiroga. « Conducta de las madres frente a la fiebre de sus hijos ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2003. http://bdigital.uncu.edu.ar/8051.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se desarrolló en los Centros de Salud nº1 Barrio San Martin, nº 300 Arturo Oñativia del Barrio La Favorita, t nº 301 Arturo Illia del Barrio Flores Sur de Mendoza Capital. Tiene como objetivo principal determinar cuáles son las causas por que las madres concurren al centro de salud, con sus hijos con fiebre, sin control previo (acciones para disminuir la fiebre). Es una investigación de tipo mixta cuanli-cuantitativa y descriptiva. Se evaluaron variables socio-culturales y tipo de control de la temperatura. Se tomó como población a 50 madres que concurrieron a estos centros de salud en los meses de noviembre a diciembre de 2001, a las cuales se le realizó un cuestionario con 9 preguntas abiertas y cerradas.
Fil: Altamirano, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Fernandez, Maria de los A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Quiroga, Iris del C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Yampufé, Cornetero José Manuel. « Relaxina en madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6660.

Texte intégral
Résumé :
Estudia los niveles de relaxina en suero de 107 madres de hijos con hipotonía muscular e hiperlaxitud articular. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik marcada con I-125 y con el uso del equipo contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el estudio se encontró que los niveles de relaxina en madres que viven a nivel del mar y en altura sin presencia de hipotonía e hiperlaxitud es 165.92 pcg/ml. Así mismo, los niveles de relaxina son mayores en madres cuyos hijos tienen hipotonía e hiperlaxitud articular 193.49 pcg/ml que corresponde a la denominación de altamente significativo. Igualmente existe un aumento de los niveles de la hormona relaxina materna en madres que viven a nivel del mar 215.54 pcg/ml y 181.64 pcg/ml en altura. Se encontró diferencias no significativas P >0,05 en la mayoría de resultados de los niveles de relaxina tanto en madre como en el hijo. Existe correlación entre los niveles de relaxina materna y del hijo, tanto a nivel del mar como en la altura. Se observa que existe una correlación lineal positiva entre débil y moderada, siendo mayor y significativa a nivel de mar (p = 0,0279). Existe una correlación lineal positiva débil a moderada ente los niveles de relaxina de la madre y sus correspondientes hijos, siendo esta mayor a nivel del mar que en la altura.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Valdez, Dawson Ricardo. « Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4870.

Texte intégral
Résumé :
Las madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos.
Mothers of children with Asperger’s syndrome tend to experience high levels of parenting stress, even more than most mothers. In addition, their perception of their own parenting competence is usually diminished. Literature review shows an inverse correlation between these processes, which have not been studied in this group of mothers in our society. Taking that into consideration, the current investigation intended to identify if such relation existed and what its nature was. The sample consisted of 33 mothers who answered the Parental Stress Index and the Perceived Parenting Competence Scale (Escala de Competencia Parental Percibida).The results indicated three significant correlations; one inverse and two direct, respectively. First, mothers who felt their relationship with their child was a scarce source of positive reinforcement, felt less competent in offering structure and guidance. Second, mothers of children with less adaptive skills, offered more time and space to talk and solve doubts. Third, mothers of children who presented low expression of positive affects, felt more adapted to the fact of raising a child. Regarding sociodemographic variables, mothers who were divorced or separated reported less parenting ability, more isolation, more depressive symptoms, less support from the father, and less overall parenting competence. Similarly, mothers of an only child reported more isolation, more restriction related to the maternal role, more depressive symptoms, less support from the father, and less adaptation to the fact of being a mother. Results are discussed and interpreted in the light of the low reliability of some sub-scales of the instruments.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Navarro, Paz Ana María. « Representaciones mentales de madres jóvenes hacia sus hijos, en embarazos no planificados ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656639.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación exploró las representaciones mentales de las madres hacia sus hijos producto de embarazos no planificados, desde una perspectiva y marco psicoanalíticos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, abordado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se exploraron 10 casos de madres de 21 a 32 años, a través de la recopilación de información mediante el uso de dos instrumentos, los cuales se usaron en complementariedad: la guía de preguntas, elaborada según la teoría de Stern (1997); y una entrevista cualitativa semiestructurada. Los resultados fueron analizados y organizados temáticamente, y revelaron que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene, en su mayoría, una base preelaborada desde la experiencia que vivieron con su propia madre; desplegando así, fantasías de su autorepresentación como madre. Un hallazgo importante, es que las madres que en su mayoría expresaron el deseo de no repetir su propia crianza, fueron las que reconocieron que lo estaban haciendo. Asimismo, se puede observar que la mayor cantidad de entrevistadas “no recuerda” haber tenido mayores expectativas o predicciones de su propio hijo, por lo que coincide con el hijo que hoy día ven. La presencia que esta autorepresentación tiene dentro de su propia psique desde antes de la concepción juega un papel relevante en la manera en cómo su propio hijo y su pareja serán percibidos en el futuro.
This research explored the mental representations of the mother towards her child as a result of an unplanned pregnancy, from a psychoanalytic perspective and framework. The study was developed under a phenomenological approach, approached from a qualitative research paradigm. 10 cases of mothers aged 21 to 32 years were explored through the collection of information through the use of two instruments, which worked in complementarity: the question guide developed according to Stern's theory (1997); and a semi-structured qualitative interview. The results were analyzed and organized thematically, and revealed that the construction of their representations about motherhood has, for the most part, a pre-elaborated base from the experience they lived with their own mother; thus displaying fantasies of her self-representation as a mother. An important finding so far is the mothers who mostly expressed the desire not to repeat their own upbringing were the ones who recognized that they were doing it. Likewise, it can be observed the largest number of interviewees "do not remember" having had higher expectations or predictions of their own child, so it coincides with the child they see today. The presence that this self-representation has within her own psyche from before conception plays a relevant role in how her own child and her partner will be perceived in the future.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Nuñez, del Prado Murillo Juan. « Sensibilidad materna en madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1093.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación, tiene como objetivo describir las características de la sensibilidad materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral (PC). Para este propósito se evaluó a 6 madres con edades entre 26 y 41 años (M=32.5, DE=6.41) de niños diagnosticados con PC de tipo espástica y disquinética con edades entre 4 y 6 años (M=5.5, DE=0.84) utilizando el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se mostraron como más características de su comportamiento sensible. Los resultados muestran que la PC del niño otorga características particulares a la interacción de las diadas evaluadas. Utilizando como referentes de comparación dos estudios que exploraron el constructo de sensibilidad materna en muestras peruanas y estadounidenses de madres de niños que no fueron diagnosticados con PC, se encuentra que tanto en la sensibilidad global como en las áreas específicas de “contribución para la interacción diádica buena/armónica” y “supervisión” las participantes muestran un nivel superior al grupo de comparación peruano pero semejante al del grupo del extranjero; en el área “poniendo límites” las participantes mostraron una conducta semejante a la de los dos grupos de comparación y en el “apoyo de base segura” se encontró que las madres evaluadas muestran un nivel mayor en comparación a los dos grupos de referencia.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Chiaravalli, Vegas Luciana. « Sensitividad materna en madres de niños con un diagnóstico del espectro autista ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1180.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna en un grupo de madres de niños con un trastorno del espectro autista (TEA). Para este fin se contó con la participación de 12 madres entre 25 y 40 años (M=33; DE=4.84) cuyos hijos, con una edad entre 3 y 5 años (M=58.92 meses; DE=10.64), presentan un TEA. Para el análisis de la sensitividad materna de las madres se aplicó al Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de autoreporte. Los resultados obtenidos mostraron que las madres de niños con TEA presentan una sensitividad promedio, la cual es similar a la obtenida por las madres de niños normales de un estudio estadounidense, aunque muy superior al de las madres de niños normales de un estudio peruano. Las madres de este grupo se caracterizan por buen desenvolvimiento en la sub-escala Apoyo de base segura, alentando las conductas positivas de sus hijos, realizando actividades que contribuyan a centrar su atención y mostrándose afectuosas y disponibles para ellos, aunque también se caracterizan por mostrar dificultades en lo referido a la sub-escala Puesta de límites, manifestando poca claridad en la negociación de límites con sus hijos y en su accionar frente a situaciones de tensión y angustia. Asimismo, estas madres presentan un alto nivel de sensitividad conductual, estableciendo relaciones de calidad con sus hijos y priorizando el contacto físico como una vía para mostrarles su afecto.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Torres, Alva Pamela. « Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolares ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6540.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no.
This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Silva, Silva Santisteban Alvaro. « Transgeneracionalidad en el apego en madres y sus hijos adolescentes con discapacidad física ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626017.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo explorar la transgeneracionalidad en el apego en madres y sus hijos adolescentes con discapacidad física. De esta manera se busca conocer cómo se desarrollan las representaciones de apego en los adolescentes con discapacidad física, centrando el análisis en la trasmisión generacional, manifestado a través de las narrativas de apego de las madres con las abuelas y el impacto de la propia discapacidad. Con este propósito, desde el marco del paradigma cualitativo, se entrevistó a tres diadas madre-hijo adolescente (2 madre-hija y 1 madre-hijo), tomando a la madre como eje articulador de lo transgeneracional. Surgen del análisis temático, tres ejes: La relación madre-abuela, la relación madre-hijo y la relación hijo-madre. Como hallazgo principal se encontró que la transgeneracionalidad en el apego no se encuentra determinada por la discapacidad en sí, o por la representación de apego de la propia madre, sino que consiste en un aspecto multideterminado por la interacción de distintos factores desplegados en lo relacional. Además, la posibilidad de establecer una representación de apego segura en un adolescente con discapacidad se encuentra mediada por la capacidad de su madre de verlo como un sujeto con una mente independiente.
The current investigation aims to explore the transgenerational transmition of attachment on mothers and their teenage children with physical disability. In this manner, it seeks to understand how attachment representations are constructed in adolescents with physical disability. Focusing the analysis mainly in the generational transmission, expressed by the narratives of the mothers with the grandmothers, and the impact of the disability diagnose. With this purpose, from a qualitative paradigm, three mother-adolescent-offspring dyads (2 mother-daughter and 1 mother-son) were interviewed, taking the mother as the articulating axis of the transgenerational aspect. The thematic analysis presents three axes: The mother-grandmother relationship, the mother-offspring relationship and the offspring-mother relationship. The results of the study show that the transgenerational transmission in attachment is not determined by the disability itsfelf nor the mothers’ attachmente representacion, it is multideterminated by the interaction of a series of factors displayed in the relational aspect. Also, the possibility of establishing a secure attachment representation for an adolescent with physical disability is mediated by the capacity of his mother to perceive him as an individual with a mind of his own.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Buitrón, Buitrón Vanessa Rossette. « Apego en hijos de madres adolescentes víctimas de abuso sexual en Lima Metropolitana ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/625.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la presente investigación es describir la relación de apego de los hijos, concebidos como producto de abuso sexual, hacia sus madres adolescentes. Para ello se trabajó con 12 díadas madre – hijo(a), en donde 6 de estas madres quedaron embarazadas por haber sido víctimas de abuso sexual, y las otras 6 quedaron embarazadas por la relación sexual que sostuvieron con una pareja. Se utilizó una ficha de datos de los participantes y el Attachment Q-Set Instrumental (Waters; 1995), instrumento que consta de una observación realizada a la conducta de apego del niño y su madre, consignando 90 descripciones acerca de ésta. Los resultados mostraron diferentes tendencias en nuestra muestra. Una de ellas es el hecho de que en ésta se tienda al apego inseguro. Por otro lado, pareciera que los hijos producto de abuso sexual tienden a tener un apego seguro con sus madres, a diferencia de quienes nacieron como fruto de una relación de pareja. Del mismo modo, se pudo observar que son las hijas mujeres quienes sostienen un apego más seguro con sus madres.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Caballero, Talavera María Gracia Luciana. « Sensitividad en madres de niños con cáncer de entre 3 y 5 años de edad ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1724.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con cáncer. Para este fin se evaluó a 12 madres de entre 22 y 46 años de edad (M = 34.17, DE = 6.48) de 8 niños y 4 niñas de entre 41 y 60 meses (M = 51.75, DE = 5.61) diagnosticados con cáncer en un tiempo que oscilaba entre 2 y 12 meses (M = 7.88, DE = 1.01). En este estudio se tuvo un grupo de comparación (Nóblega, en curso) compuesto por 12 madres cuyas edades oscilaban entre 25 y 44 años (M = 33.75, DE = 5.987) y sus hijos, 8 niños y 4 niñas aparentemente sanos, cuyas edades oscilaban entre 45 y 60 meses (M=53.75, DE=5.05). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se mostraron como más características del comportamiento sensible de cada madre. Se encontró que las madres del estudio presentan una habilidad para contribuir a interacciones armoniosas con sus hijos, para actuar como base segura para ellos y para supervisar sus actividades, mayor que el grupo de comparación; sin embargo, el nivel de sensitividad global de las madres del estudio y su habilidad para establecer límites es semejante a la del grupo de comparación. De esta manera, los resultados muestran que la presencia del cáncer en un niño no necesariamente está asociada a la disminución en el nivel de sensitividad de la madre.
The aim of this study was to describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of mothers of children diagnosed with cancer. For this purpose we evaluated 12 mothers aged between 22 and 46 years old (M = 34.17, SD = 6.48) of children (8 boys, 4 girls) aged between 41 and 60 months (M = 51.75, SD = 5.61) and diagnosed with cancer in a time between 2 and 12 months diagnosed (M = 7.88, SD = 1.01). We also had a comparative group (Nóblega, in course) of 12 mothers, aged between 25 and 44 years old (M = 33.75, DE = 5.987), of apparently healthy children (8 boys, 5 girls) aged between 45 and 60 months (M=53.75, SD=5.05). The observers used “Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (Posada, Moreno y Richmond 1998 at Posada, Kaloustian, Richmont y Moreno, 2007) and an interview that was based on the conducts that were shown to be more characteristic of their sensitive behavior. The results showed that the mothers of this study present superior levels of contribution to harmonious interaction, secure base support and supervision/monitoring than the group of comparison, but a similar level in the limit setting scale and the global sensitivity to the comparison group. In this way, the presence of child cancer is not necessarily associated to a decrease in the maternal sensitivity.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Chupillón, Pérez Luz Eliana, et Pérez Luz Eliana Chupillón. « Rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo : servicio de neonatología, HRDLM, 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/357.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y analizar la adaptación al rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo. En el Servicio de Neonatología. HRDLM, 2013. Cuyas bases conceptuales se sustentaron; en las definiciones de adolescencia de la OMS (2010), en Mercer (1985) con su modelo de “Adopción del Rol Materno”, en Klauss y Kennel (1976 ) con su teoría del “ Bonding” (Vínculo afectivo madre-hijo), y en Bergman (1995) con su teoría del “Vinculo Afectivo”. Los sujetos de investigación fueron 7 madres adolescentes primíparas. Se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad para la recolección de datos. Esta investigación estuvo respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (1986), y los criterios de rigor científico de Lincoln YS, Guba (1985). Del análisis temático surgieron 3 categorías y subcategorías: Aceptando la maternidad con responsabilidad frente al vínculo afectivo. Estableciendo el vínculo afectivo con su recién nacido: Desarrollo del apego madre – recién nacido. Sentimientos frente al primer encuentro madre –recién nacido. Obstáculos en el desarrollo del vínculo afectivo: Retraso en el desarrollo del vínculo afectivo y Tiempo insuficiente para el desarrollo del vínculo afectivo con su recién nacido. Se tuvo como consideración final, los niños que establecen un buen vínculo afectivo con su madre, serán bebés más cooperativos, empáticos, competentes socialmente, más interesados en aprender, explorar y más seguros que los niños que tenían un vínculo inseguro con sus madres.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

De, la Peña Klüver Camille Sofia. « Gatekeeping materno y sexismo ambivalente en madres de niños y niñas preescolares ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17187.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el gatekeeping materno y el sexismo ambivalente de madres de niños y niñas preescolares. Además, como objetivos específicos, se buscó comparar los reportes de las madres y los padres respecto al gatekeeping materno, y analizarlo en base al estado laboral de las madres, la edad de los hijos y la presencia de hijos menores. Para el sexismo ambivalente, se tuvo como objetivo específico describirlo en relación a los años de estudio de las madres y el nivel socioeconómico de las familias. Para ello, se evaluaron las variables mencionadas en 86 madres, con edades entre 21 y 46 años ( M =35.30; DE =5.72), de hijos que tenían entre 24 y 70 meses ( M =43.19; DE =11.56), utilizando el Parental Regulation Inventory (Van Egeren, 2000) para medir el gatekeeping materno, y el Inventario de Sexismo Ambivalente (Cruz, Zempoaltecatl, & Correa 2005). Se hallaron correlaciones negativas y significativas entre el sexismo ambivalente, los años de estudio y el nivel socioeconómico. Respecto al objetivo general, se encontró una correlación directa y significativa entre las conductas de criticismo de gatekeeping y el sexismo benevolente de las madres, lo cual sugiere que las madres que tienen más actitudes sexistas benevolentes, presentan más conductas de desaliento al padre.
This research aims to describe the relationship between maternal gatekeeping and ambivalent sexismin mothers of preeschool children. In addition, the specific objectives of this study are to compare the reports of mothers and fathers regarding maternal gatekeeping, and compare that variable based on the mother’s work status, the age of children and the presence of younger siblings. Also, for ambivalent sexism, the specific objective is to describe it in relation to the years of study of the mothers and the socioeconomic level of the families. For this, the variables mentioned were measured in 86 mothers, with ages between 21 and 46 years ( M =35.30; SD =5.72), of children who were between 24 and 70 months ( M =43.19; SD =11.56), using the Parental Regulation Inventory (PRI) to measure maternal gatekeeping, and the Ambivalent Sexism Inventory to measure ambivalent sexism. Negative and significant correlations were found in terms of ambivalent sexism, the mothers’ years of study and socioeconomic status, and no significant differences were found regarding gatekeeping according to the characteristics mentioned. Regarding the general objective, a direct and significant correlation was found between gatekeeping criticism behaviors and benevolent sexism, which suggests that, the more a mother presents beenvolent sexism attidues, she would be more critical and controlling of the involvement of the father.
Trabajo de investigación
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Muro, Jara Mayra. « Configuraciones relacionales materno filiales en madres migrantes de niños con cáncer ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17485.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la manera en que se configuran las experiencias relacionales de madres en relación con sus hijos, quienes tienen un diagnóstico de cáncer. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, que contó con la participación de 3 mujeres, madres de hijos con cáncer de tumor sólido, que se alojaban en un albergue. En un primer encuentro, se utilizó una ficha sociodemográfica y se realizó una entrevista semiestructura para explorar la historia de la enfermedad y sus concepciones. En la segunda sesión, se aplicó la entrevista Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP; Luborsky, 1998) para identificar las Configuraciones Relacionales (CRs) existentes en la interacción madre-hijo. Se evidenció dentro de las CRs de las madres participantes, la presencia de elementos comunes: (a) afectos recurrentes de culpa, frustración, soledad y resignación; (b) representaciones que ellas tenían de sí mismas como “tristes y débiles”, de sus hijos como “valientes, buenos y maduros” y del cáncer como “fuente de todo lo malo”; (c) explicaciones sobre el cáncer, atribuidas a agentes externos pero concernientes a fallos en su rol materno; (d) interacciones entre ellas y sus hijos, donde les adjudicaban tratos más adultos; (e) el rol de los otros como fuente de soporte; y (f) la descripción de situaciones que involucraban el peligro, dolor y muerte. Asimismo, a través de un análisis temático se encontró que, la vivencia del cáncer del hijo, es una experiencia traumática que reconfigura toda la experiencia relacional de la madre; y que características socio culturales particulares de las participantes como la pobreza, la migración, el terrorismo y la cosmovisión Andina, las exponen a mayor vulnerabilidad y complejizan la comprensión de su vivencia.
The main objective of this research is to describe how mother’s relational experiences are set in relation to their children, who have a diagnosis of cancer. For this, a qualitative research was carried out, which included the participation of three women, mother of children with solid tumor cancer, who were staying in a shelter. In a first meeting, a sociodemographic file was used and a semi-structured interview was conducted to explore the history of the disease and its conceptions. In the second session, the interview Paradigm of Relational Anecdotes (RAP; Luborsky, 1998) was applied to identify the Relational Configurations (CRs) existing in the mother-child interaction. The presence of common elements was evidence within the CRs of the participating mother: (a) recurrent affections of guilt, frustration, loneliness and resignation; (b) representations that they had of themselves as “sad and weak”, of their children as “brave, good and mature”, and of cancer as “source of all evil”; (c) explanations about cancer, attributed to external agents but concerning failures in their maternal role; (d) interactions between them and their children, where they were awarded more adults deals; (e) the role of others as a source of support; and (f) the description of situations that involved danger, pain and death. Likewise, through a thematic analysis, it was found that the experience of having a child with cancer is a traumatic experience that reconfigures the entire relational experience of the mother; and that particular sociocultural characteristics of the participants, such as poverty, migration, terrorism and Andean cosmology, expose them to greater vulnerability and complicated the understanding of their experience.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Castillo, Aldave Flor de Maria. « Conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho 2016 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7467.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido en las madres del Hospital San Juan de Lurigancho - 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 50 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (50), 64% (32) conoce y 36% (18) no conoce. Acerca de los conocimientos sobre los cuidados físicos del recién nacido por dimensiones del 100% (50), 50% (25) no conoce sobre la termorregulación, 70% (35) el sueño y los aspectos que conoce 80% (40) sobre alimentación, 58% (29) el higiene, 74% (37) los cuidados del cordón umbilical y 64% (32) la eliminación. Sobre los signos de alarma en el recién nacido del 100% (50), 52% (26) no conocen sobre la dificultad respiratoria, 64% (32) sobre la ictericia y 92% (46) conoce sobre la fiebre. Concluye que la mayoría de las madres conocen sobre los cuidados físicos del recién nacido pero un gran porcentaje no conoce sobre los signos de alarma.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Franco, Liñan Mildred Carolina, et Masson Gerardo Ramos. « 3MT UPC 2018 : Riesgo de ingreso a la UCI de hijos de madres diabéticas ». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624587.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Auad, Cabrera Milagros Natividad. « Representaciones mentales de la maternidad en madres de hijos con trastorno del espectro autista ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/401.

Texte intégral
Résumé :
La vivencia de tener un hijo se inicia desde que los futuros padres van creando, en su mente imágenes, conscientes e inconscientes, respecto a su futuro bebe. Éstas proyectan el anhelo de todos los padres de tener un hijo saludable (Brazelton y Cramer, 1993). Las representaciones incluyen diversos elementos como sensaciones, pensamientos, percepciones, motivaciones, y elementos del contexto donde se encuentra la madre y acciones que se construyen a partir de la interacción con otro (Stern, 1997).
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Quiroga, Canahuate Valentina Karina. « El Efecto del Empleo de las Madres Sobre el Desempeño Escolar de sus Hijos ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102373.

Texte intégral
Résumé :
Magíster en Economía Aplicada
Ingeniera Civil Industrial
El aumento en la tasa de participación laboral femenina y la implementación de políticas públicas que estimulan este proceso, motiva a preguntarse por sus consecuencias sobre el desarrollo de los niños, pues la salida de la madre del hogar va acompañada de delegar el cuidado del hijo en terceras personas o, en algunos casos, a dejarlo solo durante su ausencia. El objetivo de esta investigación es cuantificar el efecto del trabajo materno sobre el desempeño escolar de sus hijos, medido como el resultado en las pruebas del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE), aplicadas en cuarto año básico (10 años). Econométricamente, este es un tema poco explorado en nuestro país y, a pesar de los estudios realizados en otros países - principalmente Estados Unidos e Inglaterra-, la pregunta sigue abierta. El trabajo materno podría perjudicar a un niño, pues reduce la cantidad de horas que una madre está con su hijo y puede además disminuir la calidad de dicho tiempo. Por otro lado, el trabajo materno incrementa el ingreso familiar y podría generar un comportamiento en los niños que quizás no se producirían de otra manera, por ejemplo, mayor disponibilidad a esforzarse y mayor disciplina, entre otros. Por lo tanto, el signo del efecto del trabajo materno es ambiguo y podría ser heterogéneo en la población. El principal desafío econométrico que enfrenta esta investigación es el sesgo de selección, consecuencia de que las madres que trabajan son distintas, en características no observables, a las que no lo hacen. Para estimar el efecto del trabajo materno sobre el desarrollo cognitivo de los niños, se utilizaron dos metodologías: Regresiones de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Propensity Score Matching. El análisis econométrico permite conocer cuántos puntos más o cuántos puntos menos obtiene en las pruebas SIMCE un niño cuya madre trabaja jornada completa (o jornada parcial) fuera del hogar, en comparación a un niño cuya madre trabaja en el hogar. Además, para capturar la heterogeneidad del efecto del trabajo materno, se investigó si había un impacto diferenciado de acuerdo al género del alumno y las características socioeconómicas de su familia. Los resultados muestran que el efecto del trabajo materno es pequeño y no significativo. Esto no implica necesariamente que el trabajo materno no afecte el aprendizaje de los hijos; más bien, muestra que el efecto del trabajo materno es heterogéneo y de signos contrarios en la población, por lo que en promedio, no se observa ninguna tendencia significativa. La diferencia en los resultados obtenidos para los distintos grupos que se definieron en este trabajo avalan esta hipótesis. En particular, se indagó el efecto del trabajo materno en grupos específicos separando a la población según género del alumno, dependencia de la escuela y nivel socioeconómico de la familia. Si bien aparecen algunas tendencias, como por ejemplo, estimaciones negativas en los varones y positivas en las mujeres (sobre todo en alumnos de bajo nivel socioeconómico), predomina que, económicamente, el efecto del trabajo materno es cero.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Uesu, Toyohama Ada Sofía, et Toyohama Ada Sofía Uesu. « Asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de sus niños menores de tres años de un centro de salud de Ate-Vitarte. Año 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5258.

Texte intégral
Résumé :
Determina la asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de niños menores de tres años de edad. El estudio es descriptivo, correlacional, observacional, transversal y ambispectivo. La muestra no probabilística por conveniencia está conformado por 171 madres de niños menores de tres años de edad que acudieron a un centro de salud de Ate Vitarte en el año 2015. Aplica una escala de actitudes maternas. Se tomaron los registros recientes de peso y talla de cada niño para su diagnóstico.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Aguirre, Morales Prouvé Karine Carmen. « Principios somáticos de la Esferokinesis y su relación con el desarrollo de la maternalidad y el vínculo con el bebé ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19581.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio explora los espacios de encuentro entre la educación somática, la danza y la psicología desde el paradigma de la indivisibilidad del ser humano y desde la comprensión del cuerpo y sus sentidos como generadores de información y reflexión sobre el mundo. A partir de una investigación desde la práctica, realizada con un grupo de gestantes, se indagó acerca de cómo los principios somáticos del método Esferokinesis contribuyen al encuentro de la gestante con su nueva identidad en el pasaje de ser una mujer sin hijo a una mujer con hijo. A partir del estudio de cuatro casos, se realizó un taller-laboratorio de tres meses de duración en el que se observó la estrecha relación entre las experiencias somáticas con la esfera como elemento principal de trabajo, y el desarrollo del autoconocimiento, la confianza y la autonomía en las gestantes. Se describe cómo estos atributos participan en el fortalecimiento de la autoimagen y la autoestima en las gestantes y cómo esto favorece el desarrollo de la maternalidad y el vínculo con el bebé. Se expone también cómo los principios somáticos facilitan la conexión de la gestante con su capacidad creativa y se explican los hallazgos a través de los testimonios de las gestantes, acerca de cómo la danza y la creación de la canción de cuna, amplían la comunicación madre-hijo y potencian un entorno intrauterino abrazante y receptivo para el movimiento del bebé.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Jiménez, Márquez Elizabeth Jeannette, Silva Alejandra Beatriz Sosa, Márquez Elizabeth Jeannette Jiménez et Silva Alejandra Beatriz Sosa. « Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno de madres primerizas con hijos prematuros Chiclayo 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/460.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a las madres primerizas con hijos prematuros; cuyo objeto de estudio fue la educación brindada por las enfermeras. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Ramona Mercer. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron siete madres primerizas con hijos prematuros que concurrieron al servicio de Neonatología del H.N.A.A.A.; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. En el análisis de contenido se obtuvieron tres categorías y una subcategoría: Categoría I: Promoviendo el vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna, Subcategoría 1.1: Mamá canguro y estimulación temprana, Categoría II: Educando sobre los cuidados primordiales para el recién nacido prematuro: higiene, vestimenta y abrigo; Categoría III: Buscando la trascendencia espiritual del recién nacido prematuro: bautizo. Se tomó en cuenta los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia, y los criterios de rigor científico. Concluyendo, que la educación impartida por las enfermeras fue de vital importancia, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del prematuro: alimentación, higiene, vestimenta, abrigo, mamá canguro y estimulación temprana, logrando muchas veces una evolución positiva. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Matos, Mendoza Judith Elizabeth. « Estrés parental y afrontamiento en madres y padres de niños con parálisis cerebral ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18471.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la asociación entre el estrés parental y las estrategias de afrontamiento en padres de niños con parálisis cerebral. Los participantes fueron 65 madres y padres entre los 19 y 60 años de edad, donde el 87.7% (N= 57) fueron madres y el 12.3% fueron padres (N=8), cuyos hijos llevaban tratamiento en diferentes entidades del Estado como: hospital pediátrico, hospital especializado en rehabilitación o centro de educación básica especial (CEBE) en Lima Metropolitana. El estrés se midió con el Cuestionario Índice de Estrés Parental/Versión corta (PSI-SF) (Abidin, 1995) y el afrontamiento con el Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) creado por Carver, Scheier & Weintraub (1989), adaptado por Cassaretto y Chau (2016) para la población peruana. Los resultados evidencian una asociación inversa entre la subescala malestar paterno con las estrategias planificación (r=.32; p<.001) y reinterpretación positiva (r=.30; p=.01). Por otro lado, se obtuvieron correlaciones directas entre las subescalas malestar paterno, interacción disfuncional padre-hijo y el puntaje total del estrés parental con las estrategias negación (r=.36; p=.001; r=.28; p=.02; r=.27; p=.02) y desentendimiento conductual (r=.35; p=.001; r=.24; p=.04; r=.30; p=.01). Se evidenció que los niveles de estrés eran menores cuando más de dos o más personas ayudan en el cuidado del hijo, cuando se realizan actividades de tiempo libre y cuando los niños pertenecen a un nivel intermedio de funcionalidad motora. Por otro lado, los padres que se encuentran en la adultez media empleaban en mayor medida la aceptación; los padres de niños pequeños, la búsqueda de soporte por razones emocionales. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Alarcon, Guevara Samuel Leonardo. « Asociación entre síntomas depresivos en la madre y anemia en niños de 6 a 59 meses de edad en Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624972.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: Aproximadamente 01 de cada 03 niños peruanos de 6 a 59 meses de edad tiene anemia. Por otro lado, la depresión materna, que puede ser incapacitante y afectar el cuidado adecuado de los niños, está asociada con la desnutrición crónica de los mismos. De igual manera, la desnutrición crónica está asociada a anemia en los niños. Por esto, el objetivo de este estudio es evaluar si existe asociación entre los síntomas depresivos de las madres y la presencia de anemia en sus hijos. Métodos: Estudio transversal analítico de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, que es representativa a nivel nacional. Los síntomas depresivos se midieron con el Patient Health Questionnaire -9 (PHQ-9) utilizando una puntuación de 10 como punto de corte. La presencia de anemia se midió con HemoCue® y se consideró positiva cuando la hemoglobina era inferior a 11 g / dL. La razón de prevalencia cruda y ajustada (RP y RPa) se calcularon con intervalos de confianza del 95%, utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson Resultados: Se analizaron 6683 binomios madre-hijo. La prevalencia de anemia en los niños fue del 28,7% [IC 95%: 27,3-30,2]. y la de los síntomas depresivos en la madre de 6.9% [IC 95%: 6,1-7,9]. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las dos variables principales en el análisis bivariado ni en los diferentes modelos multivariados (RPa: 1.05, IC 95%: 0.85-1.30). Nuestros resultados no muestran asociación entre los síntomas depresivos maternos y la anemia en el niño. Conclusiones: No se encontró asociación entre síntomas depresivos maternos y anemia en sus hijos mayores de 6 a 59 meses en el análisis bivariado, multivariado, gráfico de dispersión o con análisis por estratos. La prevalencia de síntomas depresivos maternos y de anemia en el niño se mantienen elevados en la muestra. Se sugiere continuar el estudio de esta posible asociación y el modelo multifactorial de anemia en el niño con estudios prospectivos.
Background: Approximately, one in three Peruvian children aged 6 to 59 months have anemia. Maternal depression, which may be disabling and affect the proper care of children, is associated with chronic malnutrition of their children. In the same way, chronic malnutrition in children is associated with children anemia Therefore, the aim of this study is to evaluate if there is an association between depressive symptoms of mothers with the presence of anemia in their children. Methods: Analytical cross-sectional study of the Peruvian Demographic Health Survey 2015, which is nationally representative. Depressive symptoms were measured with the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) using a score of 10 as cut-off. The presence of anemia was measured using HemoCue® and was considered positive when hemoglobin was less than 11 g/dL. Crude and adjusted prevalence ratios (PR and aPR) were calculated with 95% confidence intervals, using generalized linear models of the Poisson family. Results: We analyzed 6683 mother-child binomials. The prevalence of anemia in the children was 28.7% [95% CI: 27.3-30.2]. and that of depressive symptoms in the mother of 6.9% [95% CI:6,1-7,9]. We did not find statistically significant association between the two main variables in the bivariate analysis nor in the different multivariate models (RPa: 1.05, 95% CI: 0.85-1.30). Our results show no association between maternal depressive symptoms and anemia in the child. Conclusions: We found no association between maternal depressive symptoms and anemia in their children aged 6 to 59 months in the bivariate, multivariate, scatter plot or stratum analysis. The prevalence of maternal depressive symptoms and anemia in their child remain high in the sample. We suggest to continue the study of this possible association and the multifactorial anemia model with prospective studies.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Acuña, Zúñiga Carmen Claudia. « La violencia filioparental en contextos de transformación familiar y procesos de individualización cuando los números no hablan ». Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145894.

Texte intégral
Résumé :
Doctor en Ciencias Sociales
La investigación tiene como objetivo Analizar la violencia de los hijos/ as a las madres en familias monoparentales con jefaturas femeninas en la octava región. Metodológicamente, se aborda desde un diseño de estudios de casos múltiple que consideró entrevistas a las madres y a los hijos e hijas involucrados en actos de violencia en contra de ellas. Estas agresiones se conocen en el campo especializado como violencia filioparental, pues se trata de maltratos físicos, psicológicos y/o económicos, y que ha sido estudiada principalmente en España, Nueva Zelandia, Australia, Japón, Francia y Canadá, sin contar con mayores referencias en Chile. El estudio buscó enfatizar la violencia desde una perspectiva sociológica, señalando que existe una fuerte tensión y aspectos no resueltos en relación a los procesos de individualización y control institucional- familiar que permitirían comprender la violencia desde los hijos e hijas hacia las madres
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Guerrero, Velarde Nuria Muriel. « Conducta de base segura y apego adulto en díadas de madres-hijos en edad preescolar ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19603.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la conducta de base segura y los estilos y dimensiones del apego adulto en díadas de madres e hijos en edad preescolar. Esto se realizó con un grupo de 20 madres con edades entre 19 y 46 años (M = 35.40, DE = 6.69), con hijos con edades entre 36 y 71 meses (M = 55.90, DE = 10.06). Para medir la conducta de base segura del niño, se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (AQS, Waters, 1995) y para medir el apego adulto se utilizó el Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew & Horowitz, 1991). Así, se encontraron asociaciones moderadas e inversas entre el grado de identificación de las madres con el estilo de apego preocupado y la conducta de base segura del niño, por un lado; y con la escala de Placer en el contacto físico con la madre (PCM), por el otro. Asimismo, se encontró una asociación moderada e inversa entre la dimensión de ansiedad del apego adulto y la escala PCM; así como también, una relación moderada y directa, a nivel de significancia marginal entre esta escala y la dimensión de evitación del apego adulto. A partir de los objetivos específicos, se encontró una relación moderada y directa entre la escala PCM y la presencia de estresores sufridos por la familia en el último mes; así como una asociación directa y moderada, marginalmente significativa, entre la edad del niño y la escala de Calidez en las interacciones con la madre (CIM).
This research aims to explore the relationship between secure base behavior and the styles and dimensions of adult attachment in dyads of mothers and their children in preschool years. This was done with a group of 20 mothers between the ages of 19 and 46 (M = 35.40, SD = 6.69), with children aged between 36 and 71 months (M = 55.90, SD = 10.06). The Attachment QSet 3.0 (AQS, Waters, 1995) was used to measure the child's secure base behavior, and the Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew & Horowitz, 1991) was used to measure adult attachment. Thus, moderate and inverse associations were found between the degree of identification of mothers with the preoccupied attachment style and the child's secure base behavior, on the one hand; and with the Pleasure in physical contact with the mother (PCM) scale, on the other. Likewise, a moderate and inverse association was found between the adult attachment anxiety dimension and the PCM scale; as well as a moderate and direct relationship, at the level of marginal significance, between this scale and the avoidance dimension of adult attachment. Based on the specific objectives, a moderate and direct relationship was found between the PCM scale and the presence of stressors suffered by the family in the last month; as well as a direct and moderate association, marginally significant, between the child's age and the scale of Smooth interactions with the mother (CIM).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Lapa, Córdova Victor Ramiro. « Evaluación nutricional del recién nacido en hijos de madres adolescentes en el hospital Hipólito Unanue ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12229.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Realiza el estudio de retrospectivo-prospectivo de casos y controles con hijos de madres adolescentes y de madres no adolescentes respectivamente durante el año 2011 en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Hipólito Únanue obteniéndose 1430 neonatos considerados en el análisis descriptivo y para el estudio analítico se tomó 210 casos y 420 controles. En las madres adolescentes el estado civil preponderante fue el de conviviente (65%), el 82% fueron estudiantes, el 70% cursaban estudios secundarios, el CPN en el 62.5%, prematuridad en el 8.8%, el 78% con terminación de la gestación por vía vaginal, la patología más frecuente fue la pre-eclampsia, el bajo peso al nacer de 8.01%, < 1500 con 1.2%, < 1000 con 0.6%, la talla materna promedio de 1.55 cm., peso promedio de 53.6 Kg. Y la edad gestacional promedio de 39 semanas y 4 CPN. El peso promedio del neonato con 3,175 y una talla de 49 perímetro cefálico de 34 cm. El 5% fue GEG y el 12% PEG. El pagar fue similar en ambos grupos. La tasa de mortalidad precoz fue de 9.1 por 1000 nacidos vivos 1.66 veces mayor que las no adolescentes, mientras que la mortalidad tardía fue similar. La desnutrición fetal evaluada mediante el TEST de CANS fue más frecuente en las adolescentes. El análisis multivariado muestra la relación entre la maternidad adolescente con el bajo peso al nacer, la prematuridad, el peso al nacimiento, la unión no estable, el grado de instrucción básico y la mortalidad, estadísticamente significativo en conjunto, más que por separado como se evidencio en los análisis anteriores.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Anicama, Melo Marilyn Janet. « Estudio de las patologías más frecuentes en recién nacidos hijos de madres adolescentes versus madres no adolescentes en el año 2011 en eL HNAL ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/465.

Texte intégral
Résumé :
Hipótesis: Los neonatos hijos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de presentar patologías al nacer que los hijos de madres no adolescentes. Objetivo: Determinar cuáles son las patologías más frecuentes en los recién nacidos de madres adolescentes versus las no adolescentes. Institución: Servicio de Neonatología del “Hospital Nacional Arzobispo Loayza”. Diseño: Estudio Descriptivo Transversal Retrospectivo. Participantes: Recién Nacidos en el HNAL en el año 2011. Intervenciones: de un total de 4135 de Recién Nacidos, se incluyeron 3572 Recién Nacidos por cumplir con los criterios de inclusión, Se consideran las patologías diagnosticadas posterior al nacimiento del neonato así como la edad gestacional y el peso al nacer y algunas características maternas como edad, controles prenatales, número de gestación y tipo de parto. Principal medida de resultados: Patologías más frecuentes en Recién Nacidos hijos de Adolescentes y no adolescentes. Resultados: El 21.88% de la población estuvo conformada por Adolescentes, de estas el 97.65% fueron Adolescentes Tardías. El tipo de parto que se empleó con más frecuencia es el vaginal representado por un 88.89% en las adolescentes tardías. La patología que se observó con más frecuencia fue el Síndrome de Dificultad Respiratoria representado por un 44% en Recién Nacidos Pre Término de Madres Adolescentes Tardías, así como Grande para la Edad Gestacional que se encontró con más frecuencia en Recién Nacidos A Término y Post Término Hijos de Madres Adolescentes Tardías con un 7% y 18% respectivamente.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Uesu, Toyohama Ada Sofía. « Asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de sus niños menores de tres años de un centro de salud de Ate-Vitarte. Año 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5258.

Texte intégral
Résumé :
Determina la asociación entre actitudes maternas y el estado nutricional de niños menores de tres años de edad. El estudio es descriptivo, correlacional, observacional, transversal y ambispectivo. La muestra no probabilística por conveniencia está conformado por 171 madres de niños menores de tres años de edad que acudieron a un centro de salud de Ate Vitarte en el año 2015. Aplica una escala de actitudes maternas. Se tomaron los registros recientes de peso y talla de cada niño para su diagnóstico.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Chupillón, Pérez Luz Eliana. « Rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo : servicio de neonatología, HRDLM, 2013 ». Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/324.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y analizar la adaptación al rol materno en adolescentes primíparas y el desarrollo del vínculo afectivo. En el Servicio de Neonatología. HRDLM, 2013. Cuyas bases conceptuales se sustentaron; en las definiciones de adolescencia de la OMS (2010), en Mercer (1985) con su modelo de “Adopción del Rol Materno”, en Klauss y Kennel (1976 ) con su teoría del “ Bonding” (Vínculo afectivo madre-hijo), y en Bergman (1995) con su teoría del “Vinculo Afectivo”. Los sujetos de investigación fueron 7 madres adolescentes primíparas. Se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad para la recolección de datos. Esta investigación estuvo respaldada por los principios bioéticos de Sgreccia (1986), y los criterios de rigor científico de Lincoln YS, Guba (1985). Del análisis temático surgieron 3 categorías y subcategorías: Aceptando la maternidad con responsabilidad frente al vínculo afectivo. Estableciendo el vínculo afectivo con su recién nacido: Desarrollo del apego madre – recién nacido. Sentimientos frente al primer encuentro madre –recién nacido. Obstáculos en el desarrollo del vínculo afectivo: Retraso en el desarrollo del vínculo afectivo y Tiempo insuficiente para el desarrollo del vínculo afectivo con su recién nacido. Se tuvo como consideración final, los niños que establecen un buen vínculo afectivo con su madre, serán bebés más cooperativos, empáticos, competentes socialmente, más interesados en aprender, explorar y más seguros que los niños que tenían un vínculo inseguro con sus madres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Kullberg, Elisabeth. « La relación madre-hija en tres cuentos de escritoras españolas contemporáneas ». Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-24355.

Texte intégral
Résumé :
This essay will look at three short stories by three different contemporary Spanish female writers, "La buena hija" by Almudena Grandes, "Una historia de amor como otra qualquiera" by Lucía Etxebarria and "Loco con cuchillo" by Espido Freire. The essay will investigate their common theme of the relationship between mother and daughter, mainly from a feministic point of view, as well as the special situation in Spain after the end of the Civil War in 1939. The essay also intends to place the writers into their literary context and investigate the way Spanish feminist writing has developed since 1945.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Jiménez, Márquez Elizabeth Jeannette, et Silva Alejandra Beatriz Sosa. « Educación de las enfermeras para la adopción del rol materno de madres primerizas con hijos prematuros Chiclayo 2012 ». Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/289.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivos: identificar, analizar y describir la educación que brindan las enfermeras a las madres primerizas con hijos prematuros; cuyo objeto de estudio fue la educación brindada por las enfermeras. El marco teórico fue sustentado por la teoría de Ramona Mercer. Es una investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron siete madres primerizas con hijos prematuros que concurrieron al servicio de Neonatología del H.N.A.A.A.; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. En el análisis de contenido se obtuvieron tres categorías y una subcategoría: Categoría I: Promoviendo el vínculo afectivo madre-hijo a través de la lactancia materna, Subcategoría 1.1: Mamá canguro y estimulación temprana, Categoría II: Educando sobre los cuidados primordiales para el recién nacido prematuro: higiene, vestimenta y abrigo; Categoría III: Buscando la trascendencia espiritual del recién nacido prematuro: bautizo. Se tomó en cuenta los principios de la ética personalista de Elio Sgreccia, y los criterios de rigor científico. Concluyendo, que la educación impartida por las enfermeras fue de vital importancia, permitiendo satisfacer las necesidades básicas del prematuro: alimentación, higiene, vestimenta, abrigo, mamá canguro y estimulación temprana, logrando muchas veces una evolución positiva. Asimismo inculcan la fe en Dios, porque es quien guía los cuidados que brindan cada día.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Velasquez, Torres María Janeth. « Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden a un centro de salud de Lima, 2018 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10390.

Texte intégral
Résumé :
Determina los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden a un Centro de salud de Lima, 2018. Realiza una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 47 madres de lactantes menores de 6 meses. Se hizo uso de un instrumento que fue el cuestionario, previamente, este fue sometido a juicio de expertos. Encuentra que el 59.57%(28) de madres encuestadas no conocen sobre lactancia materna exclusiva, mientras que un 68.08%(32) de las madres presenta buenas prácticas con respecto a lactancia materna exclusiva. Concluye que aquellas madres que no tienen los conocimientos adecuados en lactancia materna, no necesariamente presentaran prácticas inadecuadas sino que por el contrario en muchos casos presentan un buen desenvolvimiento.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Sumalavia, Casuso Mariela. « Proceso de adaptación de padres y madres de hijos diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625079.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tuvo como objetivo describir el proceso de adaptación de padres y madres de hijos diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se utilizó el método investigación cualitativo con un diseño fenomenológico. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada para la recolección de información y el Modelo Doble ABCX como estrategia de análisis, organizándose la información en ejes temáticos. Para esta investigación participaron siete padres de familia (cinco madres y dos padres), quienes tenían un hijo diagnosticado con TEA y el cuál se atendía en alguna institución especializada. Los resultados revelan que los padres de niños con TEA presentan una serie de sentimientos y actitudes frente al diagnóstico (e.g., tristeza, frustración, incertidumbre, estrés). Sin embargo, tales sentimientos estaban muy relacionados a las oportunidades de obtener atención profesional apropiada, así como información adecuada respecto al TEA. Asimismo, los participantes resaltaron la importancia de contar con fuentes de soporte social. Se concluye que el Modelo Doble ABCX de adaptación familiar es un modelo útil para examinar este proceso. También, se concluye que es necesario proveer a la población con información adecuada respecto al TEA, así como una atención profesional especializada. El fin de ello es facilitar el proceso de adaptación familiar y por ende promover el bienestar general de las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista y de su familia.
The objective of this study was to examine the adaptation process of parents of children diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). The qualitative research method was used with a phenomenological design. Likewise, a semi-structured interview was conducted for the collection of information and the ABCX Double Model as an analysis strategy, organizing the information in thematic axes. For this investigation, seven parents (five mothers and two fathers) participated, who had a son diagnosed with ASD and who attended a specialized institution. The results reveal that parents of children with ASD present a series of feelings and attitudes towards the diagnosis (e.g., sadness, frustration, uncertainty, stress). However, such feelings were closely related to the opportunities to obtain appropriate professional attention, as well as adequate information regarding the ASD. In addition, the participants highlighted the importance of having sources of social support. It is concluded that the ABCX Double Family Adaptation Model is a useful model to examine this process. Also, it is concluded that it is necessary to provide the population with adequate information regarding the ASD, as well as specialized professional attention. The purpose of this is to facilitate the process of family adaptation and therefore promote the general well-being of people within Autism Spectrum Disorder and their families.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Mertz, López Luz Elena. « Apego y afrontamiento en madres con hijos con labio fisurado y/o paladar hendido de Lima ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624042.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las Representaciones de Apego adulto y Estilos de Afrontamiento en un grupo de madres de niños con labio fisurado y/o paladar hendido en Lima. Para ello se utilizaron las escalas de Representaciones de Apego CaMir R y Cuestionario de Estimación de Afrontamiento COPE aplicadas a 75 madres que asistieron a la cita pre operatorio de sus hijos. Entre los resultados se obtuvo una relación significativa con Representaciones de Apego seguro y Estilo de afrontamiento emocional positivo.
This research aimed to study the relationship between Adult Attachment Representations and Coping Styles in a group of mothers with cleft lip and / or cleft palate in Lima. For that, the Scales of Representations of Attachment CaMir R and Questionnaire of Coping Estimating COPE were applied to 75 mothers who attended the preoperative appointment of their children. Among the results, we obtained a significant relationship with Representations of Safe Attachment and Positive Emotional Coping Style.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bretel, Tagliabue Camila. « Representaciones mentales sobre la maternidad en un grupo de madres primerizas de Lima Metropolitana ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622077.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación exploró, desde un marco psicoanalítico, las representaciones mentales sobre la maternidad en un grupo de madres primerizas de Lima Metropolitana. Se trató de un estudio fenomenológico enfocado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se han explorado ocho casos de madres entre 25 a 39 años. La recolección de información se realizó por medio de tres instrumentos: El diario: “mi experiencia de ser mamá”, una entrevista semi-estructurada a profundidad y la historia a partir del dibujo de una madre. Los resultados se organizaron desde un análisis temático y permitieron encontrar que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene su propia resonancia y formas de procesamiento que se van construyendo de manera particular desde sus fantasías, deseos, vivencias, sueños en relación a su propia maternidad, a la relación con su bebé-hijo y a su vivencia como madres. Un hallazgo es que las madres de mayor edad expresaron mayor nivel de angustia frente a temores de pérdida o falla del bebé, mientras que en las más jóvenes sus temores se vincularon a su capacidad de sostenimiento económico y afectivo. La presencia de sus propias madres en la psique de cada participante y el apoyo real de la pareja también ha jugado un rol relevante en esta construcción.
This investigation explored representations of maternity within a group of first-time mothers in Metropolitan Lima from a psychoanalytic perspective and framework. It was a phenomenological study, approached from a qualitative research paradigm. Eight cases of mothers from 25 to 39 years of age were explored. Information was collected through the use of three different instruments: a diary: ‘My experience of being a mother’; a semi-structured in-depth interview; and a story told based on a drawing of the mother. Results were thematically analyzed and organized, and revealed that the construction of their representations about maternity has its own resonance and processing patterns that are continually being built in a particular way depending on their fantasies, desires, experiences, dreams in relation, to their own maternity, their own mother-child relationship, as well as their own experience as mothers. An important finding is that older mothers expressed a higher level of angst concerning the fear of miscarriage or ill-health of their babies, while fears in younger mothers were related to their ability to guarantee economic and affective support. The presence of their own mothers within their own psyche and their partners’ support also plays a relevant role in this construction.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Vexelman, Kuperstein Eric. « Representación de la figura materna en niños cuya madre falleció a causa de una enfermedad ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/652.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Muñoz, Hagel Isolda Ximena. « Vínculo que establece la díada madre hijo en niños hombres de 6 a 12 años con trastornos en la identidad de género ». Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105713.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ladrón, de Guevara Burgos Andrea Lucía, et Gálvez Karen Schang. « El holding del holding materno en madres que tuvieron un hijo entre los 16 y 19 años ». Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625029.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación cualitativa exploró el holding del holding materno en madres que tuvieron un hijo entre los 16 y 19 años, desde el enfoque psicoanalítico. Este concepto es entendido como el sostenimiento afectivo y el apoyo en tareas concretas hacia la madre, de parte del entorno, para así garantizar la continuidad de cuidados maternos. Es un estudio de casos múltiple a través de entrevistas semi-estructuradas a cuatro madres primerizas, que salieron embarazadas entre los 16 y 19 años de edad, y que actualmente tienen entre 19 y 22 años. Ellas pertenecen a un nivel socioeconómico medio-alto y no presentan problemas colaterales o patología grave. El análisis temático realizado evidenció cuatro ejes: a) Pensando a mi bebé: embarazo, deseo, culpa y reparación. b) Nace un bebé para la unión familiar y el cuidado incondicional. c) Disfrutar con el bebé y tiempo más allá de la maternidad. d) Reclamos, rechazo y rabia. Dos principales hallazgos fueron que el embarazo surge como reclamo de un mayor sostenimiento emocional del entorno y constituyó una experiencia de reparación de vínculos. El entorno actuó como un canalizador de la angustia, la agresión y para establecer los límites de las madres en cuanto a sus capacidades para cuidar del bebé. The present qualitative research explored the holding of the mother holding in mothers that had a child between the ages of 16 and 19, from the psychoanalytic approach. This concept is understood as the emotional support and the support in concrete tasks towards the mother provided by their support system to ensure the continuity of their maternal care. It is a multiple case study through semi-structured interviews to four first-time mothers, who became pregnant between he ages of 16 and 19 years old, and who currently are between the ages of 19 and 22 years old. They belong to a medium-high socioeconomic status and do not present collateral problems or a serious pathology. The thematic analysis showed evidence of four axes: a) Thinking about my baby: pregnancy, desire, guilt and amends b) A baby is born for family unity and unconditional care. c) Enjoying time with the baby and time beyond motherhood. d) Claims, rejection and anger. Two main findings were that pregnancy arises as a way of seeking greater emotional support of the environment and constituted an experience of repairing previously severed bonds. The environment acted as a channel of anguish, aggression and to establish the mother´s limits in terms of their abilities to care for the baby.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Vega, Briceño María del Carmen. « La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1594.

Texte intégral
Résumé :
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Conway, Gina. « El Sistema de Educación en Ecuador y Las Aspiraciones que Las Madres Ecuatorianas Tienen para Sus Hijos ». Scholarship @ Claremont, 2010. http://scholarship.claremont.edu/pitzer_theses/19.

Texte intégral
Résumé :
This senior thesis project examines how the educational system in Ecuador affects the youth of the country. It al so explores the aspirations mothers have for their children in terms of obtaining an education as well as their opinions about the current educational system in Ecuador. The investigation consisted of conducting interviews with both indigenous mothers who live in the countryside and mothers who live in the city of Quito. 1 chose to study two different demographics because I was curious if there were differences within the two groups on these issues. Moreover, 1 used my own observations as well as literary works to help me corroborate the information 1 received from the mothers to help me draw my conclusions. As 1 finished my interviews with 4 mothers from Cotacachi and 4 mothers from Quito, 1 found that the adolescents do differ in the way they access education, and how mothers perceive the educational system. Through data and interviews, 1 gathered that access to education as well as level of school attained by indigenous mothers and children is much lower than that of those in Quito. Nonetheless, there were similarities between the two groups in that they both had high aspirations for their child's educational future. Even though there are problems and inequalities in the educational system in Ecuador, the mothers expressed some hope as the government has made some positive changes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Larrondo, Cornejo Cristian Matías. « Efecto de carneros raza Southdown, sobre el desempeño hasta el destete de corderos hijos de madres híbridas ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131880.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos del carnero utilizado, del biotipo materno y de la interacción, sobre el peso al nacimiento (PN), ganancia diaria de peso (GDP), peso hasta el destete (PD), y supervivencia hasta el destete (SD) de 330 corderos. Además, se registraron mediciones corporales para analizar su relación con la SD. Los corderos, son el resultado de la inseminación artificial de 192 ovejas híbridas: ¾ Poll Dorset x Corriedale (PDC, n = 47), ¾ Texel x Corriedale (TXC, n = 24), ¾ Finnish Landrace x Corriedale (FLC, n = 24), y F1 Finnish Landrace x Merino Australiano (FLM, n = 97), con semen de 4 carneros de la raza Southdown proporcionalmente representados en las hembras. Los corderos hijos de ovejas PDC tuvieron PN significativamente mayores que los hijos de los demás biotipos en estudio (4,34 vs. 4,14; 3,91; y 3,69 kg; para PDC, TXC, FLC, y FLM, respectivamente). Para las características de crecimiento, estos corderos mostraron las mejores GDP (253 ± 56 g) y el mayor PD (30,94 ± 6,34 kg); en contraste con aquellos provenientes del biotipo materno FLM que mostraron las menores GDP y PD (213 ± 43 g; 26,17 ± 4,88 kg). Las condiciones ambientales, así como el PN tuvieron gran efecto en la SD (P ≤ 0,05). En relación a las mediciones corporales, los hijos de madres del biotipo PDC fueron los que sobresalieron, presentando además el menor peso relativo (6,01 %) respecto al peso vivo de sus madres. Las variaciones en características de crecimiento y SD, muestran la importancia de la correcta selección de reproductores ovinos, y adecuadas prácticas de manejo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Nóblega, Mayorga Magaly. « Conducta de base segura y sensitividad en niños y madres del distrito de Los Olivos ». Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4491.

Texte intégral
Résumé :
En la teoría del apego, se considera que la conducta de base segura y la sensitividad materna tienen bases biológicas y al mismo tiempo son dependientes del contexto. Además que la calidad del cuidado materno (sensitividad) organiza la el apego del niño. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central evaluar la relación entre la conducta de base segura y la sensitividad. Previo a ello y con la finalidad de describir las diversas manifestaciones que pueden adquirir ambas, por un lado se describieron las características de los ideales sostenidos por profesionales y madres acerca de la conducta de base segura y la sensitividad. Por otro lado se observó la conducta materna y del niño. Participaron (a) 18 profesionales vinculados al trabajo o investigación con niños y sus madres, (b) 30 madres de 25 a 45 años de edad (M = 34.97, DE = 5.72), de ellas el 30% no era migrante, el 26.7% era migrante de segunda generación y el 43.3% era migrantes de primera generación y (c) 30 niños, hijos e hijas de las madres participantes de 4 a 6 años (M = 61 meses, DE = 7.52), de ellos el 56.7% de los niños fueron hombres. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS). Los profesionales y las madres reportaron sus ideales a través de ambos instrumentos, la conducta de los niños y sus madres fueron calificadas con el AQS y el MBPQS respectivamente. Los resultados muestran que la conducta de base segura y la sensitividad están asociadas. Además si bien ambos tienen características similares a las propuestas por la teoría al mismo tiempo tienen manifestaciones particulares.
Attachment theory proposed that secure base behavior and maternal sensitivity have biological bases and they are context dependent. Furthermore it proposes that quality of maternal care (sensitivity) organizes child´s attachment. This research analyzed relationship between child's secure base behavior and maternal sensitivity. Previously it described ideals´ characteristics held by professionals and mothers about secure base behavior and sensitivity in order to consider its socio-cultural manifestations. Moreover maternal and child behavior were observed. Participants were (a) 18 professionals working or researching with children and their mothers, (b) 30 mothers between 25 to 45 years (M = 34.97, SD = 5.72). The 30% was not migrant, 26.7% was second-generation migrants and 43.3% was first-generation migrants and (c) 30 children, sons and daughters of mothers participating. They were between 4 and 6 years (M = 61 months, SD = 7.52). The 56.7% of them were male. Attachment Q Set (AQS) and Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS) were used to report ideals held by professionals and mothers and to describe children and maternal behavior respectively. Results show that secure base behavior and sensitivity are associated. Also results broadly support its similarities with attachment theory´s proposed and, at the same time, both of them have idiosyncratic manifestations.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Topham, Suzanne. « Competencia social y problemas de conducta en preescolares y la sensibilidad de sus madres ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7318.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la competencia social y los problemas de conducta en preescolares con la sensibilidad de sus madres. Asimismo, se evaluaron las diferencias en la competencia social y los problemas de conducta según el sexo del niño, variables fraternas y la asistencia a una institución educativa inicial. Participaron 29 madres entre 23 y 42 años (M = 29.07, DE = 5.01) con niños de 3 a 5 años (M = 45.17 meses, DE = 7.46) de nivel socio-económico bajo. Para evaluar la competencia social y los problemas de conducta, se aplicó el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE). Se midió la sensibilidad materna a través del Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS). Los resultados muestran una asociación positiva entre la competencia social del niño con la sensibilidad de su madre solo en el grupo de niños cuyas madres tenían una sensibilidad mayor al promedio de estudios previos. Además, las niñas puntúan más alto en competencia social que los niños mientras que los varones puntúan más alto en problemas de conducta de cólera-agresión. Asimismo, se halló que los niños que asisten a una institución educativa inicial puntúan más alto en cólera-agresión que aquellos que no asisten. Del mismo modo, se encontró una asociación inversa entre la cólera-agresión y el tiempo de asistencia al nido. Adicionalmente se halló una asociación positiva entre la asistencia a una institución educativa inicial y la competencia social en los niños que asisten a una institución educativa por al menos 20 meses.
The investigation aimed at establishing a relationship between social competence and problem behaviors in preschoolers’ and the mothers’ sensitivity. Moreover, it evaluates the differences in social competence and problem behavior according to the sex of the child, fraternal variables and assistance to a primary institution. 29 preschool children (M = 45.17 months, DE = 7.46) and their mothers (M = 29.07, DE = 5.01) participated in the study. In order to evaluate the child’s social competence and problem behavior, the Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) was used. Maternal sensitivity was measured using the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set. Results show a positive association between social competence and maternal sensitivity only in the group of mothers with sensitivity above mean of previous studies. Additionally, girls scored higher than boys in social competence while boys rated higher in anger-aggression. Also, children who attended a primary institution scored higher in anger-aggression in comparison to those who did not attend a primary institution. More so, a negative association was found between anger-aggression and assistance to a primary institution. Furthermore, a positive association was found between assistance to a primary institution and social competence when considering children who assist for at least twenty months.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie