Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Madres y hijas.

Articles de revues sur le sujet « Madres y hijas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Madres y hijas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

March, Kathleen N., et Laura Freixas. « Madres e hijas ». World Literature Today 72, no 1 (1998) : 109. http://dx.doi.org/10.2307/40153564.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Urbanc, Katica, et Laura Freixas. « Madres e hijas ». Hispania 80, no 2 (mai 1997) : 325. http://dx.doi.org/10.2307/345920.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Foster, David William, et Adriana Lestido. « Madres e hijas ». Chasqui 33, no 1 (2004) : 165. http://dx.doi.org/10.2307/29741856.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zhao, Xinyi. « Vínculos rotos. Madres e hijas en dos novelas de Lucía Etxebarria. » Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no 23 (2020) : 159–71. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.11.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación analiza las relaciones entre madres e hijas en dos de las novelas más sobresalientes de Lucía Etxebarria, (Beatriz y los cuerpos celestes y Un milagro en equilibrio) teniendo en cuenta tanto el contexto social en el que se desarrolla, como el discurso feminista que le sirve de marco conceptualfilosófico. En el imaginario colectivo, se tiende a concebir la madre como poseedora de virtudes propias, que tienden a satisfacer las necesidades de los hijos en lo que se refiere al amor, cuidado y protección y, sin embargo, la madre en estas dos novelas desvirtúa y contradice ese imaginario, al igual que lo hacen las hijas. Esta investigación indaga en algunos de los resortes afectivos que rigen las relaciones entre madres-hijas, en cuya maraña de amor-odio se implica la división de los roles sociales entre hombres y mujeres y la inestabilidad de la identidad femenina construida por los patrones patriarcales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gutiérrez Vargas, José Ricardo. « Ensambles entre cuerpo y lenguaje : la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México ». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 5 (16 juin 2019) : 1. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.370.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo propone una problematización en torno a las maneras hegemónicas en que ha sido leído el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijas como consecuencia de las violencias feminicidas que prevalecen en México. Así, se recurrirá a la evidencia de un patrón gestual, registrado en un grupo de fotografías periodísticas recientes, donde las madres aparecen sosteniendo el retrato de sus hijas asesinadas/desaparecidas. Estos materiales visuales serán interpretados bajo una perspectiva metodológica de una estética de los fragmentos, como una herramienta analítica que posibilita articular una interpretación del dolor no sólo en una relación individual madre/hija, sino en una matriz cultural de memoria colectiva y justicia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Orcasita, Linda Teresa, Teresita María Sevilla, Victoria Eugenia Acevedo-Velasco, José Luis Montenegro Céspedes, María Camila Tamayo et Juan Sebastián Rueda-Toro. « Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas ». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no 2 (15 mai 2020) : 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18205.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta una revisión sobre los procesos de revelación y aceptación de la orientación sexual y el papel del apoyo social familiar como un aspecto fundamental para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Se resalta que los padres, madres, hijos e hijas atraviesan diferentes etapas para lograr la aceptación de la orientación homosexual. Así mismo, el apoyo informacional permite el apoyo emocional por parte de los padres y madres. Se evidencia que ciertas creencias, estereotipos e información insuficiente, así como la pobre educación acerca de la orientación homosexual obstaculizan el apoyo social brindado por las familias a sus hijos e hijas. Se recomienda para futuras investigaciones el abordaje del apoyo social familiar, entendido como un proceso transversal, presente y activo en las familias con hijos gays e hijas lesbianas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Avella Mariño, Nidya Ivett. « La intersexualidad de un hijo o una hija : un entramado de significados ». Trabajo Social 22, no 2 (23 juillet 2020) : 95–121. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.85689.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda los resultados de una investigación, cuyo propósito fue reconocer, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, los significados que los padres y madres de hijos o hijas intersexuales construyen sobre esta condición. El análisis se centró en la interacción social y del self para comprender los significados que otorgan a las etapas de las trayectorias vitales de sus hijos o hijas. Para tal fin, se realizaron en 2015 y 2018, entrevistas semiestructuradas a cuatro madres y tres padres residentes en Bogotá, Colombia. Se encontró que los progenitores identifican en el nacimiento y la adolescencia etapas “criticas” en la condición intersexual de sus hijos o hijas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Francis Smith, Juliana, et Eva Samqui Chang. « Hijas todas, madres algunas… ». Ciencia e Interculturalidad 13, no 2 (18 décembre 2013) : 109–16. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v13i2.1280.

Texte intégral
Résumé :
Desde un abordaje feminista se profundiza en las relaciones madres e hijas visibilizadas y valoradas como apertura a la inclusión y democratización de las relaciones de poder entre mujeres y hombres, así como al interior desde ellas. Se aporta sobre las decisiones de las mujeres en su crecimiento profesional y gestión de conocimientos a partir de sus propias experiencias. El enfoque metodológico fue cualitativo en sus niveles descriptivo e interpretativo con el análisis de 10 casos donde existe la relación madre e hija en su calidad de feministas y activistas del Movimiento de Mujeres en Managua, Masaya y Bilwi, con un corte transversal que corresponde de Junio 2009 a Julio 2010. Se caracterizaron las rupturas de mandatos de género sobre la jerarquización, poder, procesos de identidad y asignación de roles de madres e hijas en instancias organizativas y laborales, se priorizaron los testimonios de las mujeres que laboran en ONG’s nacionales e internacionales. En conclusión, la ruptura de los mandatos de género se han dado de una generación a otra, las madres de hoy establecieron con sus madres relaciones donde prevaleció la autoridad y el respeto a costa del criterio propio. Las hijas de hoy afirman que las relaciones con sus madres son más horizontales y más cercanas como mujeres con consciencia de género. Summary This study is made from a feminist approach in order to make visible and know how to deepen the relationship between mothers and daughters as an opening to the inclusion and democratization of power relations between men and women , as well as from within them. The research contributes to women decisions in terms of their professional growth and knowledge management from their own experiences. The methodology used was qualitative based on a descriptive and interpretative analysis of 10 cases where there is a mother-daughter relationship as a feminist and activist of the Women's Movement in Managua, Masaya and Bilwi, with a cross section corresponding from June 2009 to July 2010. We characterized the ruptures on gender hierarchy, power, identity processes and assignment of roles of mothers and daughters in organizative and laboral instances. The testimonies of women who work in national and international NGO's were prioritized.In conclusion, the rupture of gender mandates have been given from one generation to another; the mothers of today established relationships with their mothers where authority and respect prevails above any other thing. The daughters of today claim that their relationships with their mothers are more horizontal and closer as women with a gender-awareness.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Merás, Lidia. « El vínculo mortal. La relación madre-hija en Quién te cantará (Carlos Vermut, 2018) ». Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no 22 (29 janvier 2021) : 373–96. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2021.vi22.11736.

Texte intégral
Résumé :
La relación entre madres e hijas es un tema de creciente interés en el cine español contemporáneo. A pesar del abundante corpus sobre la representación fílmica de la maternidad, este vínculo apenas se ha abordado de forma específica. A partir de los estudios de género y tomando en cuenta los motivos del cine de terror y del melodrama en el tratamiento de este tema, este artículo analiza las convenciones estéticas y narrativas que han regido la representación de este vínculo materno-filial en los largometrajes de ficción producidos en España de los últimos años. Tomando el tercer largometraje de Carlos Vermut como objeto de estudio, este trabajo concluirá que, si bien Quién te cantará (2018) mantiene algunos de los motivos tradicionales que habían configurado la representación negativa del parentesco entre madres e hijas, también amplía los arquetipos de maternidad. A partir de modalidades de madre poco ortodoxas, es una de las escasas películas que plantean este conflicto simultáneamente desde el punto de vista de la madre y de la hija, cuestionando desde ambas perspectivas una visión idealizada de dicho vínculo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cantón Cortés, David, Mª Aurelia Ramírez Castillo et José Cantón Duarte. « PAPEL MODERADOR DEL SEXO EN LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA / MODERATOR ROLE OF SEX IN REARING PRACTICES ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no 1 (10 septembre 2016) : 275. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.373.

Texte intégral
Résumé :
Abstract:The objective of the study was to analyze possible differences with regard to different rearing behaviors expressed by fathers and mothers on the socialization of sons and daughters during late adolescence and young adulthood. Participants were 193 students from the University of Granada, 149 of them being women and 44 men. They completed the Questionnaire on Rearing Practices (Supple, Peterson & Bush, 2004), which assesses six dimensions of parenting, regarding the father and the mother: Support, Positive Induction, Monitoring (Behavioral Control), Autonomy Granting, Punitiveness and Love Withdrawal. Results indicate that sons and daughters perceived a different parenting style by the father, but only in two of the dimensions evaluated (Positive Induction and Punitiveness). However, they did not perceived in a different way maternal parenting (only Love withdrawal approached the significance). With regard to the possible differences in parenting behaviors by foster parents, mothers performed higher levels of Induction, Monitoring and Support with both sons and daughters. The only dimension of parenting behavior in which father scores were higher than mother’s was Autonomy Granting with male children, but without reaching the statistical significance. Finally, regarding to the use of inappropriate methods of discipline, mothers showed a greater level of Punitiveness with daughters than fathers, while in the case of the male children mothers also scored significantly higher than parents on Love withdrawal.Keywords: Fathers, mothers, parenting practices, sexual differences.Resumen:El objetivo del estudio fue analizar posibles diferencias en diversas conductas de crianza manifestadas por los padres y las madres en la socialización de hijos e hijas durante la adolescencia tardía y la adultez joven. Los participantes fueron 193 estudiantes de la Universidad de Granada, de los que 149 eran mujeres y 44 varones. Cumplimentaron el Cuestionario de Prácticas de Crianza (Supple et al., 2004), que evalúa seis dimensiones de la crianza, tanto del padre como de la madre: Apoyo, Inducción, Monitorización, Garantizar la Autonomía, Punitividad y Retirada del Afecto. Los resultados indican que hijos e hijas percibían una crianza diferencial por parte del padre, aunque sólo en dos de las dimensiones evaluadas (Inducción, Punitividad). Sin embargo, no percibían de modo diferente la crianza materna (únicamente se aproximaba a la significación la Retirada del afecto). En cuanto a las posibles diferencias en conductas de crianza por ambos progenitores, las madres prestaban unos mayores niveles de Apoyo, Inducción y Monitorización tanto con los hijos como con las hijas. La única dimensión de las conductas de crianza en la que las puntuaciones del padre superaban a las de la madre era en la Estimulación de la Autonomía con los hijos varones, aunque sin llegar al nivel de significación estadística. Finalmente, en lo que se refiere al uso de métodos de disciplina inadecuados, las madres mostraban una mayor Punitividad que los padres con las hijas, mientras que en el caso de los hijos las madres también puntuaban significativamente más que los padres en Retirada del Afecto.Palabras clave: Padres, madres, prácticas de crianza, diferencias sexuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Uribe Hinostroza, Marilú, Edy Silvia Javier Pérez et Ruth Magaly Arotoma Requena. « Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos ». Horizonte de la Ciencia 8, no 15 (18 octobre 2018) : 71. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.454.

Texte intégral
Résumé :
La investigación evidencia las actitudes que asumen los padres/madres ante la revelación de la orientación homosexual de sus hijos/hijas y describe el rol que asumen en el proceso de acompañamiento en la integración a una sociedad predominantemente heterosexual, el estudio involucró 60 personas adultas entre padres y madres con hijos o hijas de orientación homosexual, se aplicó el enfoque mixto y el diseño explicativo secuencial (Dexplis). Los resultados muestran que el proceso de reconocimiento y aceptación de la orientación sexual pasa por tres momentos fundamentales: el primero de auto reconocimiento, el segundo de aceptación familiar y el tercero de integración a una sociedad predominantemente heterosexual. Los tres momentos implican una situación de sufrimiento y conflicto traumático. En el segundo momento los padres se enteran de la orientación homosexual de sus hijos o hijas y las manifestaciones iniciales son de negación, rechazo sustentado en un prejuicio social y miedo a la censura, posteriormente luego de un proceso de asimilación y aceptación asumen un rol de apoyo emocional y soporte social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Velasco Marín, María Adriana. « Las relaciones entre madres e hijas en cuentos de escritoras mexicanas contemporáneas ». Diálogos Revista Electrónica 9 (20 janvier 2008) : 3004. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31640.

Texte intégral
Résumé :
El surgimiento gradual de textos literarios escritos por mujeres incluye otras experiencias ypermite, como señala Marianne Hirsch, examinar y cuestionar diversas tramas sobre madres ehijas para descubrir no únicamente determinadas ideologías sobre la maternidad plasmadas enellas, sino además patrones narrativos que ponen en tela de juicio construcciones convencionales.Hirsch señala la importancia de una serie de preguntas eje que es preciso intentar responder pararevelar el verdadero entramado en el que se construyen las relaciones entre madres e hijas:¿Qué es una madre? ¿Qué es lo materno/maternal? (…)¿La maternidad es experienciao institución? ¿Es biológica o cultural? ¿Está la madre presente o ausente, sola o dividida,coludida con el patriarcado o en lucha contra él, es la madre conformista o subversiva?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Llompart Esbert, Julia. « De madres a hijas, de hijas a madres : El cambio en la transmisión intergeneracional de lenguas ». Bellaterra Journal of Teaching & ; Learning Language & ; Literature 6, no 3 (1 septembre 2013) : 47. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.533.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Torres-Sánchez, Luisa, Martín Romero et Ruth Argelia Vázquez-Salas. « Desarrollo del lenguaje en hijos e hijas de madres adolescentes por área de residencia, Ensanut 100k ». Salud Pública de México 63, no 4 (20 mai 2021) : 521–29. http://dx.doi.org/10.21149/12200.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Evaluar la asociación entre embarazo en la adoles­cencia y desarrollo del lenguaje (DL), en niños(as) residentes en zonas económicamente vulnerables de México. Material y métodos. Estimación y comparación del puntaje estanda­rizado de lenguaje de niños(as) de 12-59 meses participantes en la Ensanut 100k e hijos(as) de madres que al nacimiento fueron adolescentes (12-19 años) o adultas (>20 años). La asociación se estimó mediante regresión lineal multivariada y probamos una interacción entre condición materna y lugar de residencia. Resultados. Los hijos(as) de adolescentes que residen en áreas urbanas tuvieron un DL menor que los hijos(as) de madres adultas, (ß= -0.33 IC95%: -0.65 a -0.01;p interacción<0.01). Sin embargo, la disponibilidad de libros o apoyo materno al aprendizaje redujeron esta diferencia. Conclusiones. La presión sociocultural hacia las adoles­centes en zonas urbanas podría explicar los resultados ob­servados; no obstante, esta población podría ser susceptible de estrategias dirigidas a mejorar la relación madre-hijo y el apoyo al aprendizaje.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Oliva, Mario, et José Oliva. « Producción de plantas hijas a partir de estolones en cinco variedades de fresa (Fragaria spp.) manejadas bajo condiciones de invernadero en Molinopampa, Amazonas ». Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no 2 (16 septembre 2018) : 65. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.394.

Texte intégral
Résumé :
<p>El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la tasa potencial de propagación de cinco variedades de fresa (<em>Fragaria spp.</em>), bajo las condiciones de invernadero en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Las variedades utilizadas fueron Aromas, Camarosa, Albión, Monterrey y San Andreas, las cuales se establecieron en un diseño experimental completos al azar. Como material de genético se utilizaron plantas madres provenientes del INIA Estación Experimental Agraria Donoso y se instalaron en módulos verticales a distanciamiento de 35 cm entre plantas. El manejo de las plantas se realizó mediante control fitosanitario, fertilización foliar, podas de hojas, deshierbo manual, suministro de riego y aplicación de técnica de emasculación. La respuesta de las variables número de coronas por planta, altura de planta, número de hojas evaluadas en plantas madres tuvieron un comportamiento similar para las cinco variedades de fresa. Una respuesta similar se determinó en la variable longitud de estolón. Sin embargo la variables número de estolones, número de yemas por estolón y número de plantas hijas por planta madre difirieron estadísticamente entre las variedades. Para la producción de plantas hijas mostraron mayor respuesta las variedades monterrey con 26,63 hijas y albión con 26,44 hijas por planta madre.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Manquel, Verónica Emilia. « El derecho a maternar de las personas presas : estrategias de vinculación de las personas madres detenidas con sus hijos/as fuera de la prisión ». Descentrada 3, no 2 (2 septembre 2019) : e087. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e087.

Texte intégral
Résumé :
Gran parte de las mujeres presas son madres solteras, con hijos e hijas a cargo, así como el principal sostén económico y emotivo del hogar, es de esperar que su encarcelamiento impacte fuertemente sobre sus hijos e hijas. A partir de la realización de entrevistas en profundidad a mujeres detenidas en el Complejo Penitenciario Federal IV – Ezeiza, Buenos Aires -, se indagó en los vínculos mantenidos por ellas con sus hijos/as. A pesar de los objetivos declarados por el sistema penal-penitenciario de promoción y fortalecimiento de los vínculos familiares, los resultados de la investigación muestran que no se cumplen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

López Montaño, Luz María. « El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y las madres ». ÁNFORA 19, no 32 (14 septembre 2016) : 117–36. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v19.n32.2012.75.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: abordar el estudio sobre el cuidado de los hijos y las hijas, durante la infancia y la adolescencia, cuando el padre o la madre migran fuera del país.Metodología: investigación cualitativa en la cual se seleccionaron 49 familias con padre o madre migrante y se hicieron entrevistas semiestructuradas a la cuidadora o al cuidador, padre o madre no migrante, y a un hijo o una hija cuya edad no superara los 17 años. Se desarrollaron actividades en campo y sesiones de discusión del equipo de investigación.Resultados: el análisis da cuenta de la convergencia de ayuda cimentada en la red parental y de la práctica social de solidaridad y reciprocidad familiar de y entre parientes coresidentes y no coresidentes, basada en características diferenciadas por género y en el restablecimiento de los hijos y las hijas dependientes en nuevos lugares y circunstancias de vida.Conclusiones: los nuevos cambios acentúan la disgregación de la familia, las nuevas localizaciones de los hogares y la circulación de los niños y las niñas en la red parental, y una relocalización de las actividades y sus responsables. Las familias se reorganizan a partir de la redefinición de tareas en sus participantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Serna Lombo, Ambar Oriana. « Entre afectos, miedos y culpas. Socialización familiar en medio del desplazamiento forzado ». Trabajo Social 22, no 2 (23 juillet 2020) : 47–72. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.85535.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo comprender las transformaciones que sufren los procesos de socialización de las madres con sus hijos e hijas en situación de desplazamiento, con respecto a sus experienciasen sus familias y municipios de origen. Esta investigación cualitativa planteada desde el construccionismo social se desarrolló con el estudio de caso de tres familias que residen en Ciudad Bolívar, Bogotá. Se presentan algunos hallazgos sobre transformaciones en las manifestaciones de afecto en las generaciones y, el miedo y la culpa como emociones emergentes en la socialización de hijos e hijas en medio del desplazamiento forzoso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Alvarado Borgoño, Miguel. « La metafísica del huacho. Visita a la obra Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno De Sonia Montecino ». Literatura y Lingüística, no 33 (12 août 2018) : 169. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1481.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo cumple dos objetivos relacionados con obra de la escritora y etnóloga chilena Sonia Montecino Aguirre titulada Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno: el primero es presentar la problemática del género femenino en el contexto latinoamericano, desde la condición de bastardía o huacherío como fundamento, tanto en lo que respecta a la madre que asume solitaria su rol como tanto en las de los hijos e hijas que crecen en una situación de “bastardía esencial”. En segundo lugar, dar cuenta del surgimiento de la Antropología Literaria Chilena como escritura de cruce entre la literatura y la ciencia etnológica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Orcasita Pineda, Linda Teresa, James Cuenca Morales, José Luis Montenegro Céspedes, Daniela Garrido Rios et Ana Haderlein. « Diálogos y Saberes sobre Sexualidad de Padres con Hijos e Hijas Adolescentes Escolarizados ». Revista Colombiana de Psicología 27, no 1 (1 janvier 2018) : 41–53. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62148.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de la investigación fue explorar los diálogos y saberes sobre sexualidad expresados por padres o madres de adolescentes. La metodología fue cualitativa con diseño narrativo, y los grupos focales sirvieron como técnica de recolec-ción. Los resultados evidencian que los padres o madres aprenden sobre sexualidad desde sus propias experiencias, por lo cual este aspecto está presente en la comunicación con sus hijos. Respecto a los temas, siguen prevaleciendo discursos preventivos en torno al embarazo, excluyendo las infecciones de transmisión sexual (ITS), pornografía y diversidades sexuales. Se concluye que en los diálogos sobre sexualidad en estos participantes coexisten múltiples discursos, y se requieren estrategias de intervención orientadas a promover espacios formativos y habilidades para la comunicación referente a la sexualidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Oquendo Lorduy, Anatali. « RETORNO DE PADRES Y/O MADRES MIGRANTES INTERNACIONALES DESDE LOS RELATOS DE LOS HIJOS E HIJAS, SIGNIFICADOS DE LOS ACUERDOS Y LOS PROYECTOS FAMILIARES ». Revista Palobra, "palabra que obra" 15 (15 août 2015) : 54–73. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.0/2015/129.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo, aporta reflexiones sobre los estudios de migración internacional en Cartagena de Indias, a partir del análisis de experiencias de un grupo de hijos e hijas cuyos padres y/o madres han migrado por diversos motivos. En sus experiencias, se abordan los significados elaborados en torno al retorno, en particular aquellos sobre los acuerdos y proyectos familiares, que se movilizan a partir de los vínculos y expectativas que los migrantes van construyendo con hijos e hijas entre origen y destino, así como los cambios que pueden suscitarse, a lo largo del proceso migratorio, debido a la ausencia o presencia, que en conjunto lleven a reconfigurar sus expectativas de familias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Oquendo Lorduy, Anatali. « Retorno de padres y/o madres migrantes internacionales desde los relatos de los hijos e hijas, significados de los acuerdos y los proyectos familiares ». Revista Palobra, "palabra que obra" 15, no 15 (5 décembre 2015) : 54–73. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.15-num.15-2015-836.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo, aporta reflexiones sobre los estudios de migración internacional en Cartagena de Indias, a partir del análisis de experiencias de un grupo de hijos e hijas cuyos padres y/o madres han migrado por diversos motivos. En sus experiencias, se abordan los significados elaborados en torno al retorno, en particular aquellos sobre los acuerdos y proyectos familiares, que se movilizan a partir de los vínculos y expectativas que los migrantes van construyendo con hijos e hijas entre origen y destino, así como los cambios que pueden suscitarse, a lo largo del proceso migratorio, debido a la ausencia o presencia, que en conjunto lleven a reconfigurar sus expectativas de familias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gutiérrez-González, Angélica, et Esteban Ruiz-Ballesteros. « "Mi hijo es autista" : normalidad y maternidades diferentes. Una aproximación antropológica a las dimensiones sociales del autismo ». Disparidades. Revista de Antropología 75, no 2 (30 décembre 2020) : 019. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2020.019.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta una aproximación antropológica a las experiencias de madres de personas con autismo. Dichas madres viven el ejercicio normativo de su maternidad en permanente tensión habida cuenta de la caracterización que se hace de la discapacidad de sus hijos e hijas desde el ámbito médico. La convergencia entre maternidad y autismo, considerados como fenómenos culturales, sujetos a conceptos y prácticas plurales, nos permitirá profundizar en cómo se resuelve esa tensión inherente al encuentro entre normalidad y discapacidad. Este es un contexto analítico privilegiado para comprender cómo se construye la diferencia, cómo se reproduce en el imaginario colectivo y de qué manera se desarrollan los procesos de integración y normalización de la discapacidad en la sociedad. Asimismo, a través de las trayectorias vitales de estas madres se evidencia la existencia de un discurso/práctica normalizador en torno al ser madre, construido en el marco de un contexto histórico, económico y social. Esta perspectiva analítica nos ayudará a mejorar el conocimiento sobre nuestros procesos de construcción de sentido en torno a la discapacidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cortes Morejón, Margarita Estefanía, Nathalie Geoconda Ortiz López et Lourdes Yessenia Cabrera Martínez. « Procesos de interacción comunicacional de niños y niñas cuya madre está privada de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito ». ConcienciaDigital 3, no 4 (5 octobre 2020) : 102–21. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1429.

Texte intégral
Résumé :
La problemática vinculada a infancia y prisión es una temática escasamente analizada desde el campo de la comunicación, por ello el objetivo del presente artículo es exponer los procesos de interacción comunicacional que se dan entre madres e hijos que permanecen al interior del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Quito, Ecuador. La estrategia metodológica se basó en un diseño no experimental, de carácter transversal, a través de un enfoque cualitativo mediante la técnica de entrevistas en profundidad y la observación no participante; los instrumentos utilizados fueron el temario de preguntas, diario de campo y fichas de observación. El equipo de investigación hizo el acercamiento con las madres y sus hijos e hijas, quienes de manera voluntaria decidieron participar en el estudio. Entre los principales hallazgos se evidencia que la interacción comunicacional entre madres e hijos está marcada por una relación cercana y con un tiempo adecuado para que las madres estén pendientes de sus hijos; sin embargo, la propia dinámica y entorno carcelario generan situaciones complejas de manejar para ambos. Se concluye que es fundamental la generación de espacios de acompañamiento para madres e hijos, de tal manera que la interacción entre los diversos actores del CRS, y principalmente, entre madres e hijos pueda ser un elemento favorecedor para relaciones armónicas basadas en el diálogo y la empatía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Suárez, Raudelio Machín, et Liudmila de la C. Santana Romero. « Hijas del desamor. Efectos de la perversión femenina materna en la constitución subjetiva de sus hijas ». Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 20, no 2 (avril 2017) : 349–67. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n2p349.9.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como objetivo esbozar algunas de las características comunes de pacientes que comparten la triste realidad de ser hijas de madres probablemente perversas. La investigación se basó esencialmente en el método clínico. En el artículo se discuten inicialmente algunas ideas teóricas en torno a la perversión como estructura y sus efectos constitutivos en el otro. Luego se presentan los casos a partir de los datos que fueron relevantes a la clínica. Se sistematizan aquellos síntomas que parecen compartir las pacientes que tienen en común, en principio, ser hijas de madres con esta estructura. Se culmina con algunas de las encrucijadas en el análisis y la investigación con estas pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Moral de la Rubia, José. « Imagen de los padres en la comparación con el otro, el género y la jerarquía familiar ». PSICUMEX 2, no 2 (9 janvier 2013) : 14–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.212.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente estudio fue describir la imagen de las figuras parentales en sus agentes (padres y madres) y receptores directos (hijos e hijas), considerando el sexo, la posición de los actores sociales y la función de la comparación social. Se administró un cuestionario de preguntas abiertas a 258 participantes voluntarios: 64 madres y 64 padres adultos, además de 65 adolescentes varones y 65 mujeres adolescentes (hijos). Asimismo, se realizó un análisis de contenido. La descripción de sí mismos dada por los padres y la aportada por sus hijos coincidieron, proporcionando una imagen positiva; en contraste, hubo un equilibrio de cualidades positivas y negativas en la imagen de los otros padres. Las madres se definieron y fueron reconocidas como más exigentes e irritables que los padres. Se discuten los datos considerando las teorías de la identidad social, aspectos de género y jerarquía familiar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Molina, Javier, Andrea Marín et Eduardo Cerna. « Comunicación transnacional : impacto de la comunicación en la construcción de los vínculos afectivos en la relación de niños y niñas con padres en situación de migración irregular ». ECA : Estudios Centroamericanos 74, no 757 (30 juin 2019) : 255–82. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v74i757.3142.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio aborda el impacto que tiene la comunicación en la construcción y en el mantenimiento de los vínculos afectivos y de las estrategias utilizadas por las madres y los padres con sus hijas e hijos para adaptarse de mejor manera a la distancia geográfica, que es consecuencia de la situación migratoria en la que se encuentran. La población elegida para entender el fenómeno fue la niñez de 10 a 13 años del municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas. Ellas y ellos tenían a uno de sus progenitores viviendo en Estados Unidos, pero mantenían una comunicación constante. La pregunta rectora de la investigación fue la siguiente: ¿cuál es el impacto de la comunicación de las madres y los padres en situación de migración irregular en los vínculos afectivos con sus hijas e hijos? Para recolectar y analizar la información, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Uno de los hallazgos principales fue que las y los adolescentes participantes tienen una percepción de su familia como transnacional, ya que llevan a cabo con sus madres y padres prácticas recíprocas de comunicación que les permiten sustituir la corresidencia. Además, las tecnologías de la información y la comunicación resultan fundamentales en la dinámica migratoria, pues, sin ellas, la percepción de la familia transnacional sería imposible. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 757, 2019: 255-282.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vindas-González, Adriana. « Reflexiones sobre el ejercicio actual de la maternidad ». Revista Costarricense de Psicología 29, no 43 (3 mars 2015) : 47. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.04.

Texte intégral
Résumé :
En la cotidianidad nos encontramos con mujeres, madres de familia, de diversas edades y estratos sociales que se preguntan acerca de la maternidad y de su rol como madre, primordialmente acerca de las posibilidades reales de llevar a cabo con éxito estas acciones. La elaboración de la respuesta a estas interrogantes, inicialmente pareciera vincularse con el aprendizaje de generaciones anteriores. Sin embargo la atención actual de la niñez requiere incorporar elementos como la legislación de niñez y adolescencia y fundamentalmente presenta a un niño-niña cualitativamente distinto al percibido en décadas anteriores. Estos aspectos aparecen como desafíos en la cotidianidad y al no tener claridad en la manera de afrontarlo, surgen miedos, indecisiones y preocupaciones acerca de los procesos de crianza de los hijos e hijas. El artículo a partir de aportes teóricos y registros anecdóticos invita a una reflexión sobre el tema, y señala coincidencias entre las madres y acciones cotidianas que contribuyen al ejercicio de la maternidad en los tiempos actuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Montaño Sánchez, Leticia. « Trabajo docente con padres y madres de familia, un recuento en la Educación Preescolar. México ». Actualidades Investigativas en Educación 19, no 1 (13 novembre 2018) : 29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35169.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo presenta un panorama histórico analítico de momentos en la educación preescolar (México) donde la relación de docentes con padres y madres de familia es relevante para la organización y funcionamiento de los jardines de población infantil. A la vez, se revisan los planes de estudio para la formación inicial de docentes en este nivel educativo. Los análisis muestran procesos políticos, sociales y económicos que propiciaron el trabajo docente con padres y madres de familia. Se devela que la presencia de padres y madres en las escuelas obedece al interés de estos por brindar a sus hijas e hijos mejores condiciones para su quehacer escolar. Se concluye que el ejercicio de la profesión docente demanda el trabajo permanente con padres y madres, el cual se aprende en el ejercicio de la práctica y escasamente en la formación inicial. El artículo presenta algunas recomendaciones para el trabajo docente con madres y padres de familia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Lackwood Bustillo, Daysi, Judith Edith Frank Pedro et Julia Argüello Mendieta. « Factores pedagógicos y socioeconómicos que inciden en el proceso enseñanza –aprendizaje en la modalidad de multigrado bilingüe : idiomas sumu-mayangna, en la comunidad de “Fruta de Pan”, segundo semestre 2007 y primer semestre del 2008. » Ciencia e Interculturalidad 2, no 2 (17 octobre 2011) : 140–62. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.577.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación es analizar los factores pedagógicos y socioeconómicos que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la modalidad de multigrado bilingüe: idiomas sumu-mayangna, en la comunidad de “Fruta de Pan” y en la escuela del mismo nombre, segundo semestre 2007 y primer semestre del año 2008.Es un estudio de tipo cualitativo y las técnicas utilizadas fueron: entrevistas a estudiantes, docentes, padres y madres de familia, líderes comunitarios, técnicos PEBI y subdelegada del MINED. De igual manera se realizaron grupos focales con padres y madres de familia y observaciones en las aulas de multigrado. De acuerdo con los resultados los factores pedagógicos que inciden en el proceso de enseñanza - aprendizaje son la falta de materiales curriculares adecuados a la modalidad multigrado, puesto que los que se usan son para la modalidad regular y monolingüe, la falta de capacitación en la modalidad de multigrado hace que los docentes desconozcan la metodología de multigrado, la infraestructura no es la adecuada para la implementación de la metodología de multigrado, la promoción de la equidad de género se dificulta por la cultura que prevalece en las comunidades indígenas, la práctica de la lengua materna sumu- tuahka se sustituye por la lengua miskitu.Los factores socioeconómicos que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje son: La situación económica de los padres y madres de familia les hace difícil apoyar a sus hijas e hijos en la compra de materiales escolares debido a que la mayoría se dedica a trabajos agrícolas y por eso la niñez se ve obligada abandonar sus estudios primarios, por cultura indígena hasta la actualidad los padres y madres siguen obligando a sus hijas e hijos a que les apoyen en las labores de campo y domésticas en vez de ir a la escuela, el desconocimiento de padres y madres de familia de la importancia que tiene la educación para la niñez, y la difícil situación económica que atraviesan incide en la manera de apoyar a sus hijos en las actividades de la escuela.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Castillo Sierra, Erika Ivonne. « Terapia centrada en soluciones para madres de hijos que han sufrido abuso sexual ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no 1 (31 août 2019) : 107. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1521.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo presenta un caso clínico y su proceso terapéutico basado en el modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones en el que se atendió a la madre de dos hijas que fueron abusadas sexualmente. El proceso se llevó a cabo en México, país que obtuvo la primera posición en abuso sexual infantil, entre los países que conforman la OCDE.La importancia de este trabajo reside en que cuando una madre se entera de que su hija o hijo fue víctima de violencia sexual, entra en una etapa de vulnerabilidad, por lo que la ayuda que se les brinda para hacerle frente a la situación de la mejor manera posible para ellas y sus hijos es fundamental, ya que el apoyo materno es el factor más importante en el proceso de reparación de las consecuencias del abuso sexual en los niños. Sin embargo, aparecen dificultades para ofrecerlo, pues existe la tendencia a la patologización y una postura que culpabiliza a las madres por el abuso, derivada de las expectativas sociales sobre la maternidad. Además, en las investigaciones del tema, así como por parte de los profesionistas de la salud, se ha observado un significativo descuido al sufrimiento y las dificultades que viven las madres en esta situación. Por tanto, es fundamental reconocer las fortalezas y recursos que las madres y sus familias poseen para afrontar las adversidades derivadas del abuso sexual infantil. Razón por la cual este trabajo se enfoca en la aplicación del modelo de terapia Breve Centrado en Soluciones, ya que es una propuesta novedosa y esperanzadora que se enfoca en las fortalezas, los recursos y las capacidades de los clientes, siendo una forma más humana y optimista de apoyar a las personas en comparación a otras terapias que se centran en el déficit y la patología.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cantón Cortés, David, José Cantón Duarte et Mª Aurelia Ramírez Castillo. « ANTECEDENTES DE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA : EL PAPEL DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS PADRES ». International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no 1 (10 septembre 2016) : 267. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.371.

Texte intégral
Résumé :
Abstract:PARENTING BEHAVIORS ANTECEDENTS: THE ROLE OF THE PARENTAL CONFLICTSThe objetive of the research was to analyze the impact that parental conflicts can have on the rearing practices with children. In addition, this possible relationship is studied in the case of mothers and fathers, and according to the sex of the children. Participants were college students, 333 male and 333 female, who answered a questionnaire on parental conflicts (OPS; Porter & O’Leary, 1988) and Supple’set al. (2004) Parenting Practices Questionnaire. The results confirmed the significant relationship between couple conflicts and parenting behaviors. Total conflicts score was significantly related to the six dimensions of parenting used with daughters by fathers and mothers. In the case of children, however, conflicts were related to all dimensions of parenting of the father, and only two of the mother. Specific conflicts due to parenting had equal impact on the levels of support and autonomy maintained by fathers and mothers with daughters, as well as the use of negative parenting practices. However, in the case of the sons, conflicts predicted the negative practices of both parents, but only the dimensions of positive parenting of the father were resented. Finally, more intense conflicts (verbal aggressions score) were strongly associated with a lower use by mothers and fathers of positive parenting practices with daughters, as well as with the increased use by both of them of negative methods. However, in the case of the sons it was only associated with the use of negative parenting methods by the father.Key words: parenting, conflictsResumen:El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que puede tener la conflictividad de los padres en las prácticas de crianza que utilizan con los hijos. Además, esa posible relación se estudia con padres y madres, y en función del sexo de los hijos. Los participantes fueron 191 estudiantes universitarios, 44 varones y 147 mujeres, que contestaron un cuestionario sobre conflictos entre los padres (OPS de Porter y O’Leary, 1988) y el cuestionario de prácticas de crianza de Supple et al. (2004). Los resultados confirmaron la relación significativa existente entre conflictividad de pareja y las conductas de crianza mantenidas con los hijos. La puntuación total en conflictividad se relacionaba significativamente con las seis dimensiones de crianza utilizadas con las hijas por padres y madres. En el caso de los hijos, sin embargo, los conflictos se relacionaban con todas las dimensiones de crianza del padre, y solamente con dos de la madre. Los conflictos específicos por la crianza repercutían por igual en los niveles de apoyo y autonomía mantenidos por padres y madres con las hijas, así como en el uso de prácticas de crianza negativas. Sin embargo, en el caso de los hijos, la conflictividad predecía las prácticas negativas de ambos progenitores, pero sólo se resentían las dimensiones de crianza positiva del padre. Finalmente, la conflictividad más intensa (puntuación en agresiones verbales) se asociaba fuertemente con un menor uso por padres y madres de prácticas de crianza positivas con las hijas y una mayor utilización por ambos de métodos negativos, mientras que en el caso de los hijos sólo se asociaba con el uso de métodos de crianza negativos por parte del padre.Palabras clave: Prácticas de crianza, conflictos entre los padres
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Beltrán, Rafael. « Sospechosas dolencias de viejas quejosas : Paltrana (Segunda Celestina), Alisa (La Celestina) y otras madres de comedia olvidadas de su obligación ». Celestinesca 42 (16 janvier 2021) : 443. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.42.20234.

Texte intégral
Résumé :
El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en La Celestina de Fernando de Rojas, con Teodora, en La Dorotea de Lope de Vega y con otras «buenas» madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. De hecho, una misma escena dramática es utilizada reiteradamente y da juego con múltiples posibilidades. Feliciano de Silva aprovecha algunas de esas posibilidades procedentes de la tradición de comedia, pero con total originalidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Dolores Palacios, María, Elsa Gardenia Conforme-Zambrano, Fernando Villavicencio, Nube Arpi, Ruth Clavijo Castillo et Janeth Catalina Mora. « Manifestaciones de control de padres y madres de familia en Cuenca, Ecuador, sobre sus hijos de entre 5 y 12 años ». Revista Perspectivas 3, no 1 (9 juillet 2018) : 44–58. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1423.

Texte intégral
Résumé :
En el proceso de socialización de los individuos durante su infancia, el control parental tiene múltiples manifestaciones, que obedecen a conceptualizaciones diversas. En este estudio se investiga la dimensión del control parental como a los intentos de padres y madres por regular la conducta de los hijos. Se plantea como objetivo describir las diversas manifestaciones de control como una estrategia de socialización que los padres y madres utilizan para educar a sus hijos. La investigación responde al enfoque cualitativo, es de tipo exploratorio y utiliza el análisis temático para procesar la información. Se realizaron siete entrevistas semi estructuradas a padres y madres de las familias: nucleares, reconstituidas, mono parentales paterna y materna, con niños de entre 5 y 12 años que asisten a tres escuelas de la ciudad de Cuenca. Luego del análisis de los datos, se identificaron y categorizaron cuatro tipos de control parental: ausente, conductual, psicológico y restrictivo. En conclusión, los padres y madres que participaron en esta investigación utilizan el control de forma continua en un rango que va desde la indiferencia hasta el control restrictivo. Por otra parte, se alternan las diferentes prácticas de control parental e incluso se aplica el castigo físico. Se describe a las madres de este estudio como mayormente controladoras y restrictivas con respecto a los padres: También se encontró que las madres controlan más las conductas de las hijas que las de los hijos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Campos de la C., Karin, Sandra Castillo, Marjorie Toloza et Karla Vargas. « PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL : EXPERIENCIAS DE MADRES Y PADRES DE NIÑAS Y NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL DE LA CIUDAD DE VALDIVIA ». Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, no 2 (31 décembre 2016) : 93. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.44754.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tiene por objetivo analizar las experiencias de madres/padres respecto al proceso terapéutico de sus hijos e hijas con parálisis cerebral. Para ello, se considera relevante entregar una perspectiva contextual de esta patología, otorgando protagonismo a las experiencias de participación de madres/padres de niños/as con esta condición, así como también conocer las implicancias ocupacionales que dicha participación conlleva. Se utiliza una metodología cualitativa con diseño de tipo narrativo. Los principales resultados exponen que la participación de los padres/madres es fundamental en el proceso de recuperación funcional de su hijo/a, sin embargo esto conlleva repercusiones ocupacionales a nivel emocional, social y físico. Se concluye que madres/padres perciben su participación como satisfactoria, aunque ésta varía según el contexto donde se realiza y la severidad del cuadro clínico del niño/a. Asimismo, se distingue un desequilibrio ocupacional en área de ocio y tiempo libre, asociado a la distribución del tiempo trabajo-cuidado del niño/a.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Zenklusen, Denise. « «Quiero seguir estudiando para ser alguien» : análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina ». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no 2 (14 mai 2020) : 1–27. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18203.

Texte intégral
Résumé :
Basado en un trabajo de campo etnográfico —de observación participante y entrevistas en profundidad— el artículo aborda las trayectorias educativas de los/as jóvenes peruanos/as que residen en dos barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Además de describir y analizar las diferentes experiencias vinculadas a la educación en la ciudad, indaga —desde una perspectiva interseccional— la manera en que los proyectos migratorios familiares y las expectativas educativas de los adultos se articulan y tensionan con los proyectos educativos de los hijos y las hijas. Los resultados muestran que, a pesar de las expectativas de las familias en torno a la educación básica y universitaria en Argentina, las y los jóvenes se topan con dificultades concretas. Así, padres, madres, hijos e hijas despliegan un conjunto de estrategias para tratar de sostener ese proyecto educativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Carrillo Meraz, Rosalia, et Graciela Jiménez Bernal. « ¿Víctimas pasivas ? Hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género ». Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 4, no 2 (31 décembre 2018) : 62. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.656.

Texte intégral
Résumé :
En México, en la década de 1990 se crean los primeros refugios para mujeres vícitmas de violencia con el fin de atenderlas y darles un lugar donde vivir al momento de huir de su agresor. Se diseñaron estrategias para atenderlas de manera integral pero, en un inicio no se pensó en sus hijos e hijas, quienes llegaban con ellas al refugio y sólo se les entretenía mientras psicólogas y trabajadoras sociales atendían a sus madres. Ahora, ante la necesidad de proteger a la comunidad infantil en situación de refugio, empiezan a diseñanse estrategias para dar seguimiento y atención a estos menores que antes eran ignorados como víctimas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Frías Armenta, Martha, Blanca Fraijo Sing et César Tapia Fonllem. « Prácticas de crianza y desarrollo afectivo y emocional de los niños ». PSICUMEX 2, no 2 (9 janvier 2013) : 30–41. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v2i2.213.

Texte intégral
Résumé :
La familia es el lugar donde los niños gozan de sus primeras interacciones con el mundo, los padres les proporcionan el soporte emocional y social, además de las actividades de aprendizaje. Las madres, especialmente, invierten grandes cantidades de recursos, tiempo y energía para que puedan sobrevivir y convertirse en adultos exitosos. Teóricamente, las madres y los padres buscan invertir en la crianza de sus hijos, para que éstos logren un proceso de adaptación y sobrevivencia al ambiente que les tocó vivir, por lo tanto, buscan las mejores técnicas para lograrlo. En este sentido, el presente estudio investiga cómo los padres y las madres se perciben a sí mismos en sus prácticas de crianza y en las formas de mostrar afecto a sus hijos e hijas. La muestra la conformaron 201 padres y madres de familia escogidos al azar en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Las entrevistas se llevaron a cabo en sus hogares por psicólogas. Estadísticas descriptivas, t de student y chi cuadrada fueron utilizadas para el análisis de datos. Los resultados nos indican que los padres se aprecian a sí mismos como buenos, responsables y amorosos y no utilizaron el castigo físico. Se puede concluir que ellos tienen una percepción positiva de sus prácticas de crianza y de cómo educan a sus hijos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rangel Romero, Xochithl Guadalupe. « Los hijos e hijas de madres en reclusión en México : el proceso de separación ». Revista Especializada en Investigación Jurídica, no 7 (2020) : 46–61. http://dx.doi.org/10.20983/reij.2020.2.2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Tizziani, Ania. « De madres a hijas : trabajo, familia y reproducción social ». Revista de Estudios Sociales, no 45 (janvier 2013) : 248–51. http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.21.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Seidmann, Susana, Dorina Stefani, Carlos O. Pano, Luisa Acrich et Vera Bail Pupko. « Sentimiento de sobrecarga y apoyo social en cuidadores familiares de enfermos crónicos ». Revista de Psicología 22, no 1 (29 juillet 2004) : 45–62. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.003.

Texte intégral
Résumé :
Se evalúa si la estructura de la red social, el apoyo percibido y su nivel de satisfacción personal inciden en el sentimiento de sobrecarga del cuidador, derivado de la asistencia de un hijo o de un progenitor anciano con una enfermedad crónica invalidante. Con tal fin, fueron administrados a 143 cuidadoras -50,3% madres y 49,7% hijas- el Cuestionario sobre Apoyo Social de Mannheim (1986) y el Cuestionario sobre Sentimiento de Carga de Zarit y Zarit (1999). A partir de las pruebas multivariadas de significación estadística, se puede concluir que las madres presentan una red de parientes mayor que las hijas, aunque no se diferencian significativamente en la percepción del apoyo social. En ellas, el tamaño de la red de parientes, el apoyo instrumental cotidiano y psicológico en crisis aminora el sentimiento de sobrecarga, mientras que en las hijas lo disminuye la mayor intensidad de apoyo instrumental en crisis percibido por ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Quirola-Larrea, Martha, et Cecilia Jaramillo-Jaramillo. « Construcción de la sexualidad infantil en el ambiente familiar ». Cátedra 3, no 2 (29 mai 2020) : 52–72. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2184.

Texte intégral
Résumé :
La construcción de la sexualidad infantil se halla invisibilizada en la sociedad. Las personas adultas consideran que los niños y niñas infantes son seres asexuados y subsisten los tabúes alrededor de la sexualidad humana. Ocultar el tema mantendrá la ignorancia sobre la sexualidad infantil. La investigación sobre la sexualidad generalmente ha estado dirigida hacia la adolescencia como supuesta etapa en la que la sexualidad aparece en el desarrollo humano. El objetivo es verificar si mediante un proceso formativo cambian las formas en cómo los padres/madres de familia procuran formación e información sobre la sexualidad a sus hijos e hijas. Se implementó un programa de sexualidad infantil con representantes legales de un Centro de Desarrollo Integral para la Primera Infancia de la ciudad de Quito. Esta investigación es de tipo cuasi experimental. Se aplicaron encuestas de entrada y salida a los actores directos e indirectos del programa, divididos en grupos experimental y de control. La conclusión final es que el programa tuvo un impacto significativo en el cambio de perspectiva de los padres/madres de familia. Incluye las prácticas de diversas posibilidades de educación sexual con sus hijos e hijas. De igual forma, se presenta la posibilidad de educar a progenitores en los ámbitos escolar y comunitario para mejorar la calidad de vida y de gestión familiar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Astorga-Aguilar, Cristel, et Ileana Schmidt-Fonseca. « Peligros de las redes sociales : Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad ». Revista Electrónica Educare 23, no 3 (17 mai 2019) : 1–24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación es analizar el estado del arte en el país sobre el conocimiento de los peligros de las redes sociales en línea y cómo protegerse por medio de buenas prácticas de ciberseguridad para las personas menores de edad. Por medio de una revisión bibliográfica se exponen diferentes temáticas relacionadas con manejo de las redes sociales y el peligro al que se exponen niños, niñas y adolescentes en Costa Rica; se evalúan términos de seguridad y privacidad, el rol de los padres y las madres de familia y algunos de los elementos en ciberseguridad de las redes sociales más populares en estas generaciones. Entre los principales hallazgos, se determinó que los mayores peligros de las redes sociales para las personas menores de edad son el ciberbulling, grooming, sexting y adicción, los cuales, sin una adecuada educación en seguridad cibernética, les hace más vulnerables. Las redes sociales más populares entre la niñez y la juventud son Facebook, Instragram, Whatsapp y SnapChat, y cada una se rige por una serie de condiciones de uso; además cada red social ofrece herramientas para asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, pero deben ser configurados, y esto es básicamente lo que conocemos como ciberseguridad. Educar en ciberseguridad a las personas menores de edad es un nuevo reto para los padres y las madres de familia, que deben prepararse y conocer para enseñarles a protegerse de estos nuevos peligros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rubinstein, Anahí Viviana, Gisel Rahman, Paula Risso et Dolores Cecilia Ocampo. « Presentación de la menarca en madres e hijas. ¿Existe un adelanto ? » Acta Pediátrica de México 38, no 4 (30 juin 2017) : 219. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no4pp219-2271430.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓN: la menarca es un acontecimiento tardío en el desarrollo puberal y constituye el hito más significativo. Se ha descrito un adelanto progresivo en la edad de presentación de la menarca.OBJETIVO: determinar la edad de aparición de la menarca y su relación con la edad de la menarca materna.MATERIAL Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, analítico, realizado entre mayo del 2014 y septiembre del 2015. Se estudiaron a niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica menor a tres años. Se registró la edad de la menarca, seguro de salud y lugar de residencia de la niña y edad de la menarca de su madre, por el método de recuperación de datos. Se calcularon el índice de masa corporal (IMC) y el IMC/edad–Z score de la niña.RESULTADOS: se incluyeron 250 niñas que presentaron menarca a una edad promedio de 11.6 ± 1.1 años; con un adelanto significativo de un año respecto a la de su madre: 12.6 ± 1.6 años (p < 0.00001). Se observó una correlación negativa estadísticamente significativa entre la edad de la menarca de las niñas y su IMC/edad-Z score (p < 0.00001); se mantuvo independiente del lugar de residencia (p = 0.3903) y del seguro de salud (p = 0.6067).CONCLUSIÓN: en nuestra población, la menarca ocurrió un año antes en promedio en las hijas que en sus madres. Se observó una tendencia a la disminución de la menarca promedio en niñas con aumento del índice de masa corporal. No encontramos asociación entre la edad de la menarca y el nivel socioeconómico o lugar de residencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Peral López, María del Carmen. « Responsabilidad pública en materia de violencia de género (Especial referencia a las hijas e hijos de madres maltratadas) ». FEMERIS : Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no 2 (2 juin 2020) : 166. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5389.

Texte intégral
Résumé :
Resumen. Las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijas e hijos sufren una doble victimización, al haber vivido en un ambiente de violencia permanente dirigida en principio hacia sus madres, pudiendo llegar a ser triple cuando son testigos de este tipo de agresividad, que llega incluso a causarles la muerte. Tras el cese de la convivencia de la pareja no dejan de sufrir, en muchos casos, empiezan un régimen de visitas con el padre biológico, situación que los expone a un nuevo tipo de riesgo hacia ellos o a la madre a través de ellas y ellos. Este tipo de violencia es la llamada violencia vicaria. Tras las reformas normativas de 2015, se siguen otorgando regímenes de visitas, estancias y comunicaciones a progenitores que infringen malos tratos a la madre y no han aumentado prácticamente las medidas de protección a los menores en estos supuestos tras casi cuatro años trascurridos desde la entrada en vigor de dichas reformas. Es cierto que la solución está en la preparación especializada, pero, mientras la deseada formación de los operadores jurídicos deja huella, hay que aplicar medidas de protección a los menores y dar un paso más tomando conciencia del daño que se está cometiendo, asumir la responsabilidad que le corresponde al Estado y articular medidas indemnizatorias al igual que en su día se hizo con las víctimas del terrorismo. Sorprendentemente, ni Ley Orgánica 1/2004, ni las legislaciones autonómicas han incluido definiciones de la violencia institucional, que conlleva la obligación de reparación del daño por parte del Estado y su traducción en indemnizaciones para las víctimas.Palabras clave: violencia, género, institucional, responsabilidad, menores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sánchez-Méndez, Martha Isabel, et Jessenia Hernández-Elizondo. « Efecto de una intervención educativa sobre valores antropométricos y hábitos de actividad física de familias costarricenses de la región central en el año 2012 ». Revista Educación 40, no 1 (5 novembre 2015) : 19. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.21695.

Texte intégral
Résumé :
El estudio se propuso con los objetivos de: (1) determinar cambios en valores antropométricos de madres costarricenses y de hijos e hijas en edad preescolar, después de una intervención educativa con material multimedia y (2) determinar diferencias significativas en el gasto energético (GET) de madres de familia al realizar actividad física cotidiana (AFC) y deportiva (AFD) luego del tratamiento. La intervención se aplicó por 8 semanas en 50 familias (madres e infantes preescolares) quienes completaron mediciones antropométricas; además, las madres reportaron sus hábitos de actividad física (AF). Se utilizó un diseño aleatorio de investigación con tres grupos de comparación, estadística de análisis de varianza. No se encontraron interacciones en ninguna de las variables analizadas. Únicamente se encontró diferencia significativa (p≤0.05) en el GET por AFC entre las madres que hacen y no hacen AFD. Las madres que hacen AFD obtuvieron un GET mayor al socializar y realizar tareas del hogar (p=0.038 y p=0.050; respectivamente). En general, las madres realizan 6.93 + 6.505 minutos diarios de AFD que correspondió a un GET de 0.14 + 0.249 METs. El GET por AFC de las madres fue de 39.29 METs diarios. La falta de tiempo y de compromiso fueron las principales limitaciones reportadas para realizar las AF durante el tratamiento. Será importante incluir, en las intervenciones, aspectos sobre modificación de conducta en la familia, específicamente, para crear la adherencia al ejercicio en los padres de familia.<br /><br />
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Garmendia Larrañaga, Maialen, Miguel Ángel Casado del Río, Gemma Martínez Fernández et Carmelo Garitaonandia Garnacho. « Las madres y padres, los menores e Internet. Estrategias de mediación parental en España ». Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no 17 (2013) : 99–117. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a4.

Texte intégral
Résumé :
Las nuevas tecnologías, y en particular internet, suponen un reto para la actividad educadores de los padres. El presente artículo pretende mostrar el modo en el que los padres y las madres afrontan esta situación a partir del análisis de las estrategias de mediación que aplican a sus hijas e hijos en el uso de internet. Los resultados que se muestran se basan en los datos de la encuesta realizada por EU Kids Online en España. La encuesta en España se realizó sobre una muestra de 1.024 menores de entre 9 y 16 años, y uno de sus padres, aquel de los dos "que estuviese más implicado o tuviese un mayor conocimiento de la actividad que su hijo o hija desarrollaba en Internet". Las familias en las que se desarrollaron las entrevistas se seleccionaron a partir de direcciones escogidas a través de procedimiento de rutas aleatorias. Las entrevistas tuvieron lugar en el año 2010. Los datos evidencian un uso muy extendido de estrategias de mediación activa, tanto en el uso como para la seguridad en internet, y restrictiva y una escasa presencia de las estrategias de carácter tecnológico o de seguimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Carrillo Meráz, Rosalia, et Graciela Jiménez Bernal. « Infancias Ignoradas. Hijos e Hijas de Mujeres Víctimas de Violencia en situación de Refugio ». Revista sobre la infancia y la adolescencia, no 14 (16 avril 2018) : 23. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2018.7203.

Texte intégral
Résumé :
<p>En México, en la década de 1990 se crean los primeros refugios para mujeres víctimas de violencia con el fin de atenderlas y darles un lugar donde vivir al momento de huir de su agresor. Se diseñaron estrategias para atenderlas de manera integral pero, en un inicio no se pensó en sus hijos e hijas, quienes llegaban con ellas al refugio y sólo se les entretenía mientras psicólogas y trabajadoras sociales atendían a sus madres. Ahora, ante la necesidad de proteger a la comunidad infantil en situación de refugio, empiezan a diseñarse estrategias para dar seguimiento y atención a estos menores que antes eran ignorados como víctimas.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Gea Fernández, Mª José. « Maternidad en prisión. Situación de los hijos e hijas que acompañan a sus madres compartiendo condena ». Papers. Revista de Sociologia 102, no 2 (27 mars 2017) : 287. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2339.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Zuñiga, Patrícia Romero, et Maurício Garcia Peñafiel. « Mujer, madre, hija : discursos e imágenes del cuerpo en la adicción femenina y sus relaciones con la transmisión de la femenidad. Estudio cualitativo en mujeres chilenas ». Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 21, no 3 (septembre 2018) : 611–45. http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v21n3p611.11.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta un análisis de discurso sobre el yo-cuerpo de cuatro mujeres adictas, lo que permite evidenciar la centralidad de la filiación no constituida en estas mujeres. Mediante entrevistas en profundidad se explora el peso de la ausencia real de la madre en la adicción femenina. La vacuidad del vínculo, marcado por la indiferencia u odio, impide que reciban en la transmisión intergeneracional un soporte simbólico para situarse en la filiación. La fallida identidad y experiencia afectiva de ser hijas, genera dificultades para ubicarse como mujeres y madres. La adicción es un intento de sobrevivir a esas formas “informes” de sufrimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie