Littérature scientifique sur le sujet « Medicina General e Interna »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Medicina General e Interna ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Medicina General e Interna"

1

Casado Jiménez, M. « Dermatología y medicina interna ». Revista Clínica Española 209, no 11 (décembre 2009) : 540–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)73060-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojo Álvaro, J., F. J. Anniccherico Sánchez, J. L. Alonso Martínez, S. Pérez Ricarte, J. Oteiza Olaso et J. M. Casas Fernández de Tejerina. « Lesiones esplénicas en medicina interna ». Anales del Sistema Sanitario de Navarra 37, no 1 (avril 2014) : 169–76. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272014000100022.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sancho-Zamora, M. A. « Medicina interna y cuidados paliativos ». Revista Clínica Española 211, no 3 (mars 2011) : 164–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2010.06.017.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Young, Pablo. « ¿Cuándo nació la Medicina Interna ? » Revista médica de Chile 141, no 1 (janvier 2013) : 126–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872013000100020.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

de Mon Soto, Melchor Álvarez. « Al servicio de la Medicina Interna ». Revista Clínica Española 208, no 11 (novembre 2008) : 537. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(08)76028-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zapatero Gaviria, A., et R. Barba Martín. « Benchmarking entre servicios de Medicina Interna ». Revista Clínica Española 209, no 3 (mars 2009) : 107–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)70875-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Quirós López, R. « ¿Me equivoqué al escoger medicina interna ? » Revista Clínica Española 209, no 9 (octobre 2009) : 456–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)72524-x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vilardell Tarrés, M. « La Medicina Interna sigue su camino ». Revista Clínica Española 209, no 10 (novembre 2009) : 483–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)72633-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Villamil Catojo, I., J. A. Díaz Peromingo, J. Sánchez Leira et C. Canedo Romero. « Unidades de Ictus y Medicina Interna ». Revista Clínica Española 206, no 1 (janvier 2006) : 61–62. http://dx.doi.org/10.1157/13084779.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Porcel, J. M., J. Casademont, P. Conthe, B. Pinilla, R. Pujol et J. García-Alegría. « Competencias básicas de la medicina interna ». Revista Clínica Española 211, no 6 (juin 2011) : 307–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2011.03.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Medicina General e Interna"

1

Ojeda, Mejía Esther. « Morbimortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Toluca del PRI Dr. Nicolás San Juan, en el periodo comprendido del 2009 al 2011 ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13777.

Texte intégral
Résumé :
La mortalidad hospitalaria es un indicador de calidad asistencial y su estudio puede mejorar la asistencia de los pacientes hospitalizados, debemos tener en cuenta que la mortalidad es un tema muy importante, en especial en Medicina Interna, ya que es el Servicio que presenta una mayor cantidad de defunciones, pero se tiene que tomar en cuenta varios factores, como el que los pacientes atendidos son de edades más avanzadas y con patologías múltiples y crónicas, con mayor riesgo de complicaciones. Objetivos. Nuestro objetivo fue conocer las causas de muerte más frecuentes en los pacientes hospitalizados, tasa de mortalidad neta; identificar los días de estancia real, así como la morbilidad asociada, en el período comprendido del 2009 al 2011. Material y métodos. Se trata de un estudio restrospectivo transversal y observacional, se lleva a cabo a en la división de Medicina Interna del hospital general “Dr Nicolás San Juan”. Resultados. La principal causa de muerte fue la Diabetes mellitus, en los tres años estudiados, le siguen enfermedades del corazón, la insuficiencia renal crónica, enfermedades del hígado, neumonía, así como síndrome de dependencia al alcohol, con una tasa de mortalidad para el 2009 de 6.9; para el 2010 fue de 8.1 y para el 2011 de 7.1. Respecto a los días de estancia real fueron de 4.1 para el 2009 y 4.7 para los dos últimos años. Conclusiones. Ante los resultados obtenidos encontramos que la Diabetes Mellitus continúa siendo la principal causa de muerte así como sus complicaciones, y se mantiene en aumento, por lo que las principales acciones deben estar orientadas hacia la prevención, diagnóstico oportuno, así como manejo adecuado. Así mismo los días de estancia reales son mayores a los programados lo cual también es un factor de riesgo para mayores complicaciones como infecciones nosocomiales, por lo que se debe disminuir en lo más posible este número.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Domínguez, de la Cruz Victor Manuel, et López Miguel Ángel Soberanes. « “PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL, FRECUENCIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA EN EL AÑO 2011” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14106.

Texte intégral
Résumé :
La peritonitis es la principal complicación de los pacientes sometidos a diálisis peritoneal. La mortalidad relacionada a infecciones en pacientes con diálisis peritoneal es resultado de peritonitis. Aunque menos del 4% de los episodios de peritonitis terminan en muerte, la peritonitis es un "factor que contribuye" a la muerte en 16% de los pacientes en diálisis peritoneal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mejía, Cornejo José Jesús, et González Dolores González. « “DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD AL INGRESO DE PACIENTES CON HEPATITIS ALCOHÓLICA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA DURANTE EL PERIODO DE ENERO DEL 2009 A JUNIO DEL 2012” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14074.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La hepatitis alcoholica se define aquella manifestación del daño hepático ocasionado por alcohol, caracterizado por lesiones hepáticas inflamatorias y necrotizantes que ocasionan descompensación hepática aguda. Afecta principalmente a jóvenes y a adultos jóvenes los cuales constituyen buena parte de la población económicamente activa lo que lo convierte en un problema de salud pública. Objetivo: Conocer las características clínicas y los factores pronósticos de mortalidad de los pacientes que ingresan con el diagnóstico de hepatitis alcohólica. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, abierto, de un solo grupo, no existe grupo control, que determina las características clínicas y los factores pronósticos de mortalidad de los pacientes que ingresan con el diagnóstico de hepatitis alcohólica. Se realiza el análisis en dos tiempos: descriptivo y analítico. Se utiliza T Student modificada de Welch para significancia estadística de las variables cuantitativas, correlación y regresión lineal de Pearson para fuerza de asociación entre las variables cuantitativas, Xi2 para significancia estadística de variables cualitativas y cálculo de riesgo mediante razón de prevalencias. Resultados: Se valoraron 42 expedientes (33 pacientes sobrevivientes y 9 finados; 10 pacientes con hepatitis alcohólica leve-moderada (HA) y 32 pacientes con HA severa), todos los pacientes fallecidos estaban en una condición severa. 78% tenía edad menor a 50 años, nivel socioeconómico bajo, ingesta diaria de alcohol, con más de 10 años de consumo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Savini, Sara <1977&gt. « Il "Progetto Bagnacavallo" : prevalenza dell'ipertransaminasemia e NAFLD nella popolazione generale ». Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2012. http://amsdottorato.unibo.it/4362/.

Texte intégral
Résumé :
Nel corso degli ultimi due decenni in particolare si è andata evidenziando a livello epatologico una entità definita oggi Non-alcoholic Fatty Liver Disease (NAFLD) che si è andata ad affiancare alle cause in precedenza conosciute, fino a risultare, attraverso il succedersi di riscontri scientifici, la causa prevalente di epatopatia, in particolare nei paesi occidentali e industrializzati. Negli stessi anni un'altra problematica clinica complessa che va sotto il nome di Sindrome Metabolica si è andata via via delineando attraverso le sue molteplici correlazioni con quelle che sono le cause di morbidità e mortalità prevalenti nella nostra realtà, dal diabete alla patologia cardiovascolare e non ultima alla NAFLD stessa. Scopo dello Studio in oggetto a questa tesi era proprio di rivalutare nel territorio italiano la prevalenza di epatopatia in particolare correlabile alla NAFLD e la sua associazione con la Sindrome Metabolica.
In the last two decades a new pathological entity in hepatology was evidenced, nowadays defined Non alcoholic Fatty liver disease (NAFLD). This clinical condition became more and more important among the other known causes of hepatic disease, resulting throug scientific evidences the most important one, expecially in western countries. In the same years another complex clinical disease was center of clinicians and scientists attention, the so called Metabolic Syndrome. Reserches showed how this syndrome is strictly connected with diabetes, cardiovascular risk and also NAFLD. The aim of this study was to evaluate the prevalence of hypertransaminasemia and NAFLD and their connection to Metabolic Syndrom in italian country.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Huamán Giordano. « Prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9815.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es analítico, observacional y transversal. Los pacientes son aquellos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna en el mes de enero del 2014. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, obteniéndose 144 pacientes. Se aplicó el MINI para determinar presencia de episodio depresivo mayor, así como también si era único o recidivante. Se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, grado de instrucción y diagnósticos. Se utilizó la prueba chi-cuadrado para evaluar asociación entre episodio depresivo y sexo, ocupación e instrucción. Del 11.11 % (n=16) de pacientes presentaba episodio depresivo mayor al momento de la entrevista; 56,25 % tenía un episodio único y 43.75% un episodio recidivante. 18.07 % de mujeres presentaba episodio depresivo, con asociación significativa (p = 0,001). El grupo entre 50 y 59 años presentó una cifra de 17.39 %. Pacientes convivientes registraron una tasa de 20.83%. Pacientes desempleados presentaron una proporción de 14.13 %, sin asociación significativa (p=0,08). Pacientes sin instrucción registraron un valor de 23.53%, con asociación significativa (p=0,001). Los diagnósticos más frecuentes fueron diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se concluye que la prevalencia de episodio depresivo en pacientes hospitalizados es mayor que en la población general. Es necesario evaluar la parte psicológica al momento de realizar la historia clínica durante la hospitalización.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lima, Chácara Ada Gabriela. « Calidad de llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-2019 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11772.

Texte intégral
Résumé :
El certificado de defunción constituye un documento médico legal, el cual proporciona información epidemiológica y estadística importante para la organización y planificación de políticas públicas, razón por la cual los datos sobre las causas de la muerte deben ser completos y precisos. En ese sentido la investigación realizada determina la calidad del llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2019. La investigación es no experimental, descriptiva y transversal. Se utilizó un instrumento de evaluación de la calidad de los certificados de defunción, elaborado por la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de Melbourne. Se realizó el análisis descriptivo, determinando las frecuencias y porcentajes de las variables de sexo, edad considerando un intervalo de confianza al 95%, luego se examinó las variables según el tipo de error encontrado en los certificados, el nivel de calidad de los certificados de defunción, se analizó el promedio de número de errores por cada certificado de defunción y se calculó su desviación estándar. Se estudiaron 162 certificados de defunción elaborados en línea a través del SINADEF, de pacientes fallecidos en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se determinó que el 99% del total de los certificados de defunción presentaban errores. Se demostró que no existen certificados con regular calidad, por lo tanto el 99% de los certificados con errores pertenecen a la categoría de baja calidad debido a que todos estos presentaron 1 error grave. “La falta del intervalo temporal desde el comienzo del evento patológico hasta el fallecimiento” se presentó en el 97.5% de los certificados. “La secuencia de acontecimientos patológicos que llevaron a la muerte incorrecta o clínicamente improbable” se encontró en un 17.5% de los casos y “las causas mal definidas o mal especificadas indicadas como la causa básica de muerte” representó un 16.8%. Concluye que el nivel de calidad de los certificados de defunciones del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2019 es baja, por lo cual es importante la capacitación del correcto llenado de certificados de defunción.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Delgado, Cruz Diana Amalís. « Percepción de los estudiantes de Medicina sobre su participación en la producción científica ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9901.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la percepción de los estudiantes de Medicina Humana sobre su participación y los factores que influyen en su participación en la producción científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. La investigación es de tipo cualitativa. Se realizó en la Escuela de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la UNMSM. En el estudio participaron seis estudiantes que tenían publicaciones y seis estudiantes que no, que hayan cursado el sexto y séptimo año de la carrera durante el periodo 2013. Un representante encargado del Centro de Estudiantes de Medicina y los representantes de las agrupaciones estudiantiles dedicadas a la investigación. Se realizó una encuesta semiestructurada a los participantes previo consentimiento informado, con la grabación de las mismas y posterior transcripción para su análisis. Se encontró factores que refuerzan la investigación; el apoyo por parte de las agrupaciones estudiantiles, la importancia de la motivación por parte de los docentes que aún es limitada, y entre los factores que limitan son la falta de motivación, la infraestructura inadecuada para realizar investigaciones, dificultades administrativas y desconocimiento del apoyo de la universidad, falta de capacitación en investigación dentro de los cursos de investigación y falta de recursos bibliográficos. Se concluye que los estudiantes de Medicina conocen la importancia de la investigación, además encuentran que existen factores que refuerzan y limitan la realización de la investigación, los cuales se pueden mejorar.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Retamozo, Palacios María Isabel. « Prevalencia de depresión en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDAC con escala de Yesavage, 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8782.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la proporción de pacientes con depresión, utilizando la escala de Yesavage, en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna del HNDAC en el año 2015. El presente estudio es de tipo descriptivo observacional. La muestra está basada en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna en el mes de diciembre del año 2015. Se utilizó la aplicación de la GeriatricDepressionScale de Yesavage (GDS) o Escala deYesavage; encuesta de tamizajevalidada para identificar la probabilidad de presentar la depresión en adultos mayores. Se aplicó la forma resumida (5 ítems). Cada ítem puntúa 1 dependiendo el tipo de respuesta afirmativa o negativa. Se consideró la probabilidad de presentar depresión a aquellos cuestionarios que puntuaban de 2 a más. En cuanto a los resultados obtenidos es que de los 60 encuestados, 53.30% fueron varones y 43.70% mujeres. El 50% pertenecía al grupo etáreo de 65 a 74 años. El 70% presentó probabilidad de padecerdepresión y el grupo etáreo más comprometido fue el de mayor o igual a 90 años con un 100% de proporción de presentar probabilidad depresión moderada a severa. Se concluye que la proporción de presentar probabilidad de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 70%, siendo una cifra considerada a tomar en cuenta.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arenas, Significación Fernando Ricardo. « Relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular en el Hospital Luis Negreiros Vega 2011 – 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9850.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y el riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular atendidos en el Hospital Luis Negreiros Vega de enero del 2011 a junio del 2013. El estudio es tipo transversal, analítico y retrospectivo. Se realizó en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se recogieron los datos de las historias clínicas electrónicas. Se utilizó porcentajes, promedios y desviación estándar. Se usó la prueba Chi cuadrado y la regresión logística binaria. Se utilizó las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc. Resultados: Se incluyeron 354 registros. Según la escala CHADS2 el 8,7%; 19,8%; y 71,5% correspondieron a riesgo embólico bajo, intermedio y alto. Según la escala CHA2DS2-VASc el 3,1%; 9%; y 87,9% correspondieron a riesgo embólico bajo intermedio y alto respectivamente. Según CHA2DS2-VASc recibieron antiagregación 9,1%; 28,1%; y 35,7% de los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto respectivamente; recibieron anticoagulación 34,4% y 46,9%en riesgo intermedio y alto respectivamente; y en riesgo alto 5,5% recibieron ambos. El tratamiento antitrombótico se relacionó con el riesgo embólico estimado por CHADS2 y CHA2DS2-VASc (ambos p<0,001). En el análisis multivariado en pacientes con riesgo alto según CHA2DS2-VASc se asociaron a la prescripción de anticoagulación: hipertensión arterial (OR 2,51; IC 95% 1,21-5,22; p=0,014), fibrilación auricular persistente (OR 6,55; IC 95% 3,11-13,76; p<0,001) y permanente (OR 13,63; IC 95% 6,90-26,94; p<0,001). La prescripción de terapia antitrombótica tuvo relación con el riesgo embólico estimado aunque la proporción de pacientes con tratamiento fue menor al requerido.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Laureti, Silvio <1966&gt. « Il trattamento combinato della malattia perianale di Crohn : chirurgia e farmaci biologici ». Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2008. http://amsdottorato.unibo.it/710/.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Medicina General e Interna"

1

Netter, Frank H. Medicina interna. Barcelona : Masson, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rugarli, Claudio. Medicina interna sistematica. 5e éd. Milano : Masson, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Apuntes de medicina interna. Palencia : Menoscuarto Ediciones, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ilza, Veith, et Ledvinka Ferro, dir. Testo classico di medicina interna dell'Imperatore giallo. 3e éd. Roma : Edizioni Mediterranee, 2006.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

William, Osler. Internal medicine as a vocation : An address before the section on general medicine at the New York Academy of Medicine, October 19th, 1897. [Baltimore ? : s.n., 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Braunwald, Eugene. Harrison : Conceptos básicos en la práctica clínica. Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Heredia, Juan, Katherine Sanchez, Carlos Montenegro, Franklin Guaman, Sebastian Yumiseva, Paola Soto, Victor Asquel, Ramiro Navarrete, Paulina Carlosama et Maria Gavilanes. Medicina interna en la practica medica general. Sous la direction de Yessenia Cruz, Maria Pinos et Santiago Rodriguez. Editorial publicar, 2020. http://dx.doi.org/10.47052/10.1234/56789.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Aguirre Realpe, Karem Lisseth, Josselin Estefania Villamarin Barreiro, Eduardo Estefano Camacho Sig-Tú, Aguirre Espinosa Andrea Estefania, Blanca Andreina Mendoza Lino, Wendy Tatiana Guerrero Montero, Catherine Jacqueline Sáenz Serrano, Stefania de los Angeles Icaza Herrera, Daneys Michelle Zambrano Suárez et Karen Yazmith Guerrero Loaiza. Medicina interna en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-95-4.

Texte intégral
Résumé :
La Medicina Interna se basa en una atención integral a todas las enfermedades que tienen relación con los pacientes desde los 15 años de edad, tanto en forma ambulatoria, como con hospitalización, excluyendo las que necesiten atención quirúrgica, psiquiátrica o gineco-obstétrica. También incluyen controles en personas sanas dirigidas a la prevención y detección precoz de enfermedades y la promoción de la salud, inmunizaciones (vacunas) y chequeos de salud, entre otros. William Osler, quien es considerado el padre de la Medicina Interna, fue admirado por su capacidad de trabajo, visión clínica de los problemas del enfermo y desarrollo de actividades alrededor del paciente. Él abrió paso a la especialidad en la primera mitad del siglo XX en donde el internista fue reconocido no solo por brindar una atención longitudinal a los pacientes con enfermedades complejas, sino que al mismo tiempo era el consultante de médicos generales debido a su capacidad diagnóstica, convirtiéndose así en el eje fundamental de los hospitales y los servicios ambulatorios de su época. En este libro, Medicina Interna, se actualizan temas de gran importancia para el ejercicio de la profesión. Esta obra puesta hoy a la disposición y consideración de nuestros profesionales, será sin dudas un instrumento de apoyo imprescindible para el trabajo diario y una herramienta de consulta siempre a mano, donde quiera que se encuentren en la práctica de su profesión, incluso en los lugares más recónditos, en el ejercicio de la prevención y atención de la salud del hombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rivera Mera, Marcia Julieth, Adriana Gabriela Naula Carabajo, Cristian David Veloz Naranjo, Elsa Cecilia Burgos Rivera, Melanye Natusha Guevara Molina, Nathaly Alexandra Márquez Tumbaco, Daysi Katrina Ronquillo Guachamin, Alissa Stefanie Godoy Villalva, Evelyn Solange Ordeñana Chevez et Mariuxi del Rocío Jaramillo Tandazo. Nuevos Horizontes de la Medicina Interna : Medicina Basada en la Evidencia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-43-5.

Texte intégral
Résumé :
La medicina interna representa una especialidad de mucho valor y responsabilidad social, la misma cumple un importante papel en el progreso de la ciencia y el arte médico; no obstante, en las últimas décadas se ha observado como esta profesión médica y sus sub especialidades han vivido numerosos cambios, los cuales, en su efecto, se deben a la entrada vertiginosa de recursos tecnológicos y la forma en que los médicos han adaptado estos recursos al quehacer profesional. Efectivamente, el especialista de la medicina interna representa un profesional de gran valor en los cuidados de todas aquellas enfermedades de orden crónico, los mismos, fueron como se ha señalado anteriormente, fundadores de las sociedades de sub especialistas de esta rama, creando ramas de cuidado médico como lo son: la Cardiología, Gastroenterología, Hematología, Reumatología, Nefrología, Infectología, Endocrinología, Diabetología, siendo sus discípulos, los que perfeccionaron e impulsaron las más nuevas, como la Medicina Intensiva y la Geriatría. De manera satisfactoria por haber culminado este material informativo, se plantea la importancia que tiene la elaboración del presente libro, a través del mismo se pretende brindar al público lector y especialistas de la medicina en general, una visión variada sobre los aspectos que comprende esta rama médica y algunas de las patologías a las que se enfrentan durante su ejercicio profesional, sobre todo, aquellas que son de mayor incidencia y representan un problema de salud pública, considerando que son los profesionales internistas, los expertos, a quienes recurren los médicos de atención primaria y el resto de las ramas médicas, cuando precisan atender a enfermos complejos cuyo diagnóstico es difícil, o se encuentran afectados por varias enfermedades haciendo que su diagnóstico clínico sea confuso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Farreras. Medicina Interna. Elsevier Science Health Science Div, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Medicina General e Interna"

1

Prisco, Domenico, Carlo Tamburini et Sara Albolino. « Medicina interna ». Dans Prevenire gli eventi avversi nella pratica clinica, 125–35. Milano : Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-5450-9_12.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hui, David. « General Internal Medicine ». Dans Approach to Internal Medicine, 417–30. Boston, MA : Springer US, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-6505-9_17.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ma, Christopher, et Peter Hamilton. « General Internal Medicine ». Dans Approach to Internal Medicine, 479–94. Cham : Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-11821-5_17.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Miller, Randolph A., Harry E. Pople et Jack D. Myers. « INTERNIST-I, An Experimental Computer-Based Diagnostic Consultant for General Internal Medicine ». Dans Computers and Medicine, 139–58. New York, NY : Springer New York, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-5108-8_8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Adlassnig, K. P. « Update on Cadiag-2 : A Fuzzy Medical Expert System for General Internal Medicine ». Dans Progress in Fuzzy Sets and Systems, 1–6. Dordrecht : Springer Netherlands, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-2019-4_1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Riley, Wayne J., Charlene M. Dewey et Anthony J. Zollo. « Medicina interna general ». Dans Medicina interna. Secretos, 9–52. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-886-4.50001-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Casanueva, F. F. « Características generales del sistema endocrino ». Dans Farreras-Rozman. Medicina Interna. Metabolismo y Nutrición. Endocrinología, 149–52. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-595-0.00014-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Woodmansee, Whitney W. « Endocrinología ». Dans Medicina interna. Secretos, 53–106. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-886-4.50002-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Habib, Gabriel B., et Anthony J. Zollo. « Cardiología ». Dans Medicina interna. Secretos, 107–61. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-886-4.50003-9.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Shelbourne, Samuel A., et Richard J. Hamill. « Enfermedades infecciosas ». Dans Medicina interna. Secretos, 163–90. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-886-4.50004-0.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Medicina General e Interna"

1

Isidro García, Guillermo, Ana Bezanilla Igareda et Marcia Guitián Domínguez. « Asenapina como tratamiento de las alteraciones conductuales de la psicosis de Korsakoff ». Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p132.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVOS Presentar tres casos de pacientes ingresados en Unidad de Media con diagnóstico de alcoholismo y psicosis de Korsakoff y en los que se utilizó Asenapina como tratamiento sintomático efectivo. MATERIAL Y MÉTODOS Caso 1. Mujer de 55 años derivada desde Unidad de Agudos. Vivía con su pareja en una vivienda deficiente (un búnker de la Guerra Civil). Malnutrición, enolismo crónico y deterioro general y cognitivo. Mejoría a nivel motor con el tratamiento vitamínico. Síntomas diana: verborrea, euforia, desorganización del pensamiento y conducta, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 2. Mujer de 52 años derivada desde Medicina Interna por el Servicio de Psiquiatría de otro hospital. Desde hacía un año, tras sufrir una fractura de cadera, abandono de autocuidado y aumento de consumo de alcohol. Desnutrición grave y deterioro general y cognitivo. Síntomas diana: verborrea, euforia. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. Caso 3. Varón de 52 años derivado desde Unidad de Agudos. Ingresó por indicación del Programa de Alcohol del Hospital. Síntomas diana: heteroagresividad, ideación delirante de perjuicio y megalomaníaca, insomnio. Dosis de Asenapina: 10 mgs en la cena. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La utilización de Asenapina, junto con el tratamiento con Tiamina, mejoró en estos casos algunos síntomas psicopatológicos acompañantes. Fue bien tolerada y no causó secundarismos significativos. Asenapina puede ser una opción de antipsicótico atípico a utilizar en el control de los síntomas conductuales de la psicosis de Korsakoff.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Navarro, Laura, María Teresa Verde et Cristina Albisu. « Incorporación del urianálisis como técnica laboratorial en el abordaje diagnóstico de casos clinicos (ABP) para la adquisición de competencias profesionales ». Dans IN-RED 2019 : V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10470.

Texte intégral
Résumé :
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una de las metodologías más empleadas en la docencia de disciplinas biomédicas como la medicina interna veterinaria, ya que permite afianzar el aprendizaje de una forma muy sólida aplicando los conocimientos previos adquiridos en materias más básicas a un contexto real. Permite a los estudiantes poner en valor el conocimiento adquirido previamente y da sentido a los planteamientos académicos, que, de otra forma, no acaban de ser entendidos por los propios estudiantes. Por otro lado, el urianálisis es una técnica laboratorial imprescindible en la práctica clínica veterinaria para el abordaje diagnóstico de todos los casos clínicos relacionados con enfermedades del sistema urinario, pero que, además, coplementa la valoración de la situación global de cualquier proceso orgánico. Por ello, nos propusimos realizar una experiencia con dos objetivos: 1) fomentar la adquisición de habilidades en el laboratorio, especialmente en el urianálisis y 2) fomentar la adquisición de competencias integrando los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de un caso real. La experiencia se llevó a cabo con alumnos/as de últimos cursos del grado de Veterinaria en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. El alumnado evaluó, mediante una encuesta, distintos aspectos sobre los objetivos planteados. 47 alumnos/as participaron valorando la experiencia como muy satisfactoria. La mayoría percibió haber aumentado sus destrezas en el laboratorio mediante la realización de la técnica de urianálisis, y valoró como muy útil la integración de los resultados del urianálisis en el abordaje diagnóstico de los casos, considerando en general, que los conocimientos adquiridos podrían serles muy útiles en su futuro profesional y poniendo mucho mas en valor los conocimientos que poseían de la materia relacionada de cursos precedentes, lo que se traduce en un incremento de su autoestima al hacerse conscientes de la proyección real que pueden tener los conocimientos adquiridos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bravo Sánchez, Marta, Mario De Matteis et Emilio Ignacio Sánchez Díaz. « Mania con síntomas psicóticos inducida por abuso de tramadol. A propósito de un caso clínico. » Dans 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p068.

Texte intégral
Résumé :
Introducción/Objetivo: El tramadol es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides µ,δ y κ, con mayor afinidad por los receptores µ. Actá también inhibiendo la recaptación de noradrenalina, así como la intensificación de liberación de serotonina. Se ha descrito clínica hipomaniaca en pacientes con trastorno bipolar. El objetivo es poner de manifiesto la relación de consumo de tramadol y sintomatología maniforme y psicótica a pesar de la no existencia de alteración del estado de ánimo previa al consumo. Material y métodos:A propósito de un caso clínico. Varon de 65 años, con antecedentes personales de trastorno por uso de alcohol y tabaco. Adenocarcinoma de pulmón hace 10 años, con lobectomía total y posterior tratamiento con quimioterapia. Síndrome de Leriche que le genera importante dolor en miembros inferiores por lo que su MAP le prescribe tramadol/paracetamol 37,5/325 mg. El paciente toma hasta 6-7 comprimidos al día, comenzando a los 10 días con disminución de la necesidad del sueño, irritabilidad, verborrea, necesidad imperiosa de escribir e interpretaciones delirantes de perjuicio. Es traído al servicio de urgencias donde ingresa con el diagnostico: alteraciones conductuales y sintomatología maniforme a estudio. Ingresa en Medicina Interna y es seguido por el equipo de psiquiatría de enlace. Tras la realización de pruebas complementarias (AS: etanol<10 en urgencias. TSH y vitaminas en rango), TAC/RMN sin alteraciones (descartando metástasis cerebrales). MMSE: 22/25. MOCA 24/30. Tras la retirada del tramadol y la toma de cloracepato dipotasico hasta 30mg+ risperidona hasta 3 mg, la sintomatología maniforme con síntomas psicóticos fue difuminándose hasta desaparecer en diez días. Actual seguimiento en consulta externa, tras la retirada del tramadol asintomático. Conclusiones Además de la relación receptorial del tramadol con el sistema serotoninérgico, este caso sugiere la importante del sistema opioide endógeno en la modulación de otros neurotrasmisores clásicamente relacionados con el sistema afectivo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Borges, F. K., T. M. Londero, F. S. Oliveira, L. Reznicek, P. Z. Siqueira et T. W. Furlanetto. « Adesão medicamentosa em pacientes com múltiplas doenças crônicas : um estudo de prevalência em ambulatório de medicina interna de hospital terciário ». Dans II Congresso Brasileiro de Medicina Hospitalar. São Paulo : Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/medpro-ii-cbmh-083.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Simioni, Renata, Luiz Antonio Setti Barbosa, Losangela Maria da Silva Sura, Lutiano Castro Pacheco, Elisio dos Reis Neto, Lucelia Maria de Freitas, Mariana Gomes Conceição et al. « Atuação da equipe interna nos grandes desafios de saúde da organização : foco no desfecho positivo ». Dans 17º Congresso da Associação Nacional de Medicina do Trabalho. 17 - Supl.1, 2018. http://dx.doi.org/10.5327/z16794435201917s1tl141.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fernández Novell, Josep María, et Carme Zaragoza Domenech. « LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL A TODOS LOS NIVELES ». Dans INNODOCT 2020. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11788.

Texte intégral
Résumé :
Todo aquello que englobamos dentro de la palabra "ciencia" nos indica que cualquiera de ellas, desde la biología a la química o desde la física y la medicina hasta la ingeniería y las matemáticas, están formadas por unos conocimientos, unas metodologías y unos procesos de investigación. Se presentarán las actividades científicas que, utilizando la metodología de la indagación, se han realizado dentro de una "Educación no formal". Talleres y conferencias para personas adultas con poco o nulo conocimiento científico, así como juegos y experimentos preparados para niños y niñas de educación infantil y primaria. Para nuestra audiencia, la indagación implica realizar observaciones, formular preguntas, realizar experimentos, analizar e interpretar los datos obtenidos en los experimentos para después proponer explicaciones y hacer más preguntas. En general, las actividades realizadas en los talleres para adultos y en las experiencias con los más pequeños se desarrollan de forma colaborativa, en grupos de 2 o 3 personas interactuando entre ellas, se pretende que las personas participantes disfruten con los experimentos científicos. Además, sobre todo con los más jóvenes, es muy importante la participación de una científica en la realización de los experimentos así como nombrar hombres y mujeres que han participado en la ciencia que se expone, así se potenciará el interés científico de todos ellos y se les muestran ejemplos a seguir, en especial en el caso de las niñas. Estas actividades, dirigidas a segmentos distintos de nuestra sociedad, pretenden propagar la ciencia y abrir un diálogo entre la ciencia en general y dicha sociedad para corregir ciertas actitudes en contra del conocimiento científico (léase los discursos sobre antivacunas, pseudomedicinas y otros).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Huang, Jian, Dongling Liang et Zhongheng Wei. « Reflection on the Training of General Medical Students in China from the Development History of General Medicine in Australia and Other Countries* ». Dans Proceedings of the 6th International Conference on Education, Language, Art and Inter-cultural Communication (ICELAIC 2019). Paris, France : Atlantis Press, 2019. http://dx.doi.org/10.2991/assehr.k.191217.092.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tseng, Peter, Jack W. Judy et Dino Di Carlo. « Dynamic Manipulation and Precision Localization of Nanoparticles Internal to Cells ». Dans ASME 2010 First Global Congress on NanoEngineering for Medicine and Biology. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/nemb2010-13272.

Texte intégral
Résumé :
Spatial localization of signals is commonplace within cells and allows for a variety of integral biological processes, including cell migration and polarization in development, neural synapse strengthening in learning, and correct cell division to avoid cancer development and progression. Despite the importance, few general tools have been developed to understand and probe spatial localization. We present a technique that translates the centimeter scale motions of an external magnet into nanometer scale motions of superparamagnetic nanoparticles internalized within cells growing on specially patterned “nano-active” substrates. In this way, localization of mechanical forces, or localization of nanoparticle-bound biomolecules can be controlled in real time.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Silva, Lucas Natã Lessa e., Julia Sampaio de Souza Morais, Isabela Ouverney Livramento Saith, Renato Sá, Marcelo Burlá et Antônio Rodrigues Braga Neto. « Impacto de novas tecnologias educacionais no ensino ativo virtual da estática fetal – Experiência da disciplina de Obstetrícia da Faculdade de Medicina da Universidade Federal Fluminense ». Dans 44° Congresso da SGORJ - XXIII Trocando Ideias. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2020. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2020130272.

Texte intégral
Résumé :
Introdução: A distância física entre professores e alunos e a comunicação por meio de recursos audiovisuais são inovações trazidas pelo método de educação remota, que se constitui um desafio para as instituições de ensino de todo o país no contexto da pandemia de Covid-19. Em resposta a essa crescente demanda, foram aplicadas ferramentas tecnológicas no processo de ensino-aprendizagem na disciplina de Obstetrícia da Faculdade de Medicina da Universidade Federal Fluminense. Objetivo: Avaliar uma metodologia remota ativa para o estudo da variedade de posição e a satisfação dos estudantes com o método utilizado, dentro das limitações do ensino remoto adaptado ao contexto do uso de novas tecnologias. Material e Métodos: Foi desenvolvida a gravação de uma videoaula que continha a ilustração de uma pelve materna confeccionada a partir de papelão e papel sulfite, utilizada como ferramenta de estudo das variedades de posição e da estática fetal. O vídeo foi editado por intermédio do aplicativo Kinemaster e apresentado aos discentes via plataforma Google Classroom. O material utilizado pelos alunos como referencial foi aula expositiva ministrada pelo docente e material teórico disponibilizado por ele na biblioteca virtual da disciplina por meio da plataforma Google Classroom. Foi aplicado um questionário para os alunos do módulo de Obstetrícia da disciplina de Medicina Interna da Criança e do Adolescente II, na Faculdade de Medicina da Universidade Federal Fluminense, valendo-se dos parâmetros que regem a Escala Likert. O intuito deste foi avaliar a satisfação dos acadêmicos em relação ao conteúdo produzido e identificar possíveis melhorias na metodologia didática utilizada. Resultados e Conclusão: Durante a elaboração do material audiovisual a ser apresentado, houve limitações relacionadas ao uso do aplicativo de edição de vídeo, como a impossibilidade de elevação do volume acima de 2x em relação ao áudio original, o que ocasionou incongruências sonoras no material final. Os alunos que responderam ao questionário de satisfação avaliaram o conteúdo teórico do vídeo e a estrutura da apresentação como muito satisfatórios (100%). A maior parte dos espectadores pesquisados assinalou que muito provavelmente recomendariam esse vídeo para alguém que está aprendendo variedade de posição (89,5%), enquanto 10,5% provavelmente recomendariam. Em suma, a metodologia de ensino a distância e o uso de plataformas digitais são imprescindíveis para redução de distâncias entre professor e aluno impostas pelo contexto de pandemia, bem como para manter a qualidade do ensino oferecido mesmo nas disciplinas demonstrativas, de forma a contribuir significativamente com o processo de ensino-aprendizagem remoto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zhou, Yingge, et George Z. Tan. « Generation of 3D Nanofiber Structure by Divergence Electrospinning for Tissue Engineering Scaffold ». Dans ASME 2018 13th International Manufacturing Science and Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/msec2018-6543.

Texte intégral
Résumé :
Fabrication of biomimetic cell microenvironment closely resembling the native tissues is critical for regenerative medicine. It remains challenging to create a 3D fibrous microstructure of extracellular matrix on a clinical-relevant scale. In this paper we presented a novel divergence electrospinning strategy for 3D nanofiber structure fabrication. The electrospinning induced by a double-bevel collector was able to quickly generate a multi-layer scaffold, comprised of uniaxially aligned nanofibers, at centimeter scales in all dimensions. The results showed that the internal nanofiber distribution was largely determined by the inclination angle of the axisymmetric bevels of the collector. A larger inclination angle alleviated the polarization of the fiber distribution due to a lower electric force gradient between the spinneret and the bevel surfaces. This technique can be applied in engineering of musculoskeletal soft tissues in which fibrous cytoskeletal organization is critical.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Medicina General e Interna"

1

Gall, Daniel W. Coding Accuracy of the Ambulatory Data System : A Study of Coding Accuracy Within the General Internal Medicine Clinic, Walter Reed Army Medical Center. Fort Belvoir, VA : Defense Technical Information Center, avril 1998. http://dx.doi.org/10.21236/ada372083.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie