Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Medicina General e Interna.

Thèses sur le sujet « Medicina General e Interna »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Medicina General e Interna ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Ojeda, Mejía Esther. « Morbimortalidad en el servicio de Medicina Interna del Hospital General Toluca del PRI Dr. Nicolás San Juan, en el periodo comprendido del 2009 al 2011 ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13777.

Texte intégral
Résumé :
La mortalidad hospitalaria es un indicador de calidad asistencial y su estudio puede mejorar la asistencia de los pacientes hospitalizados, debemos tener en cuenta que la mortalidad es un tema muy importante, en especial en Medicina Interna, ya que es el Servicio que presenta una mayor cantidad de defunciones, pero se tiene que tomar en cuenta varios factores, como el que los pacientes atendidos son de edades más avanzadas y con patologías múltiples y crónicas, con mayor riesgo de complicaciones. Objetivos. Nuestro objetivo fue conocer las causas de muerte más frecuentes en los pacientes hospitalizados, tasa de mortalidad neta; identificar los días de estancia real, así como la morbilidad asociada, en el período comprendido del 2009 al 2011. Material y métodos. Se trata de un estudio restrospectivo transversal y observacional, se lleva a cabo a en la división de Medicina Interna del hospital general “Dr Nicolás San Juan”. Resultados. La principal causa de muerte fue la Diabetes mellitus, en los tres años estudiados, le siguen enfermedades del corazón, la insuficiencia renal crónica, enfermedades del hígado, neumonía, así como síndrome de dependencia al alcohol, con una tasa de mortalidad para el 2009 de 6.9; para el 2010 fue de 8.1 y para el 2011 de 7.1. Respecto a los días de estancia real fueron de 4.1 para el 2009 y 4.7 para los dos últimos años. Conclusiones. Ante los resultados obtenidos encontramos que la Diabetes Mellitus continúa siendo la principal causa de muerte así como sus complicaciones, y se mantiene en aumento, por lo que las principales acciones deben estar orientadas hacia la prevención, diagnóstico oportuno, así como manejo adecuado. Así mismo los días de estancia reales son mayores a los programados lo cual también es un factor de riesgo para mayores complicaciones como infecciones nosocomiales, por lo que se debe disminuir en lo más posible este número.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Domínguez, de la Cruz Victor Manuel, et López Miguel Ángel Soberanes. « “PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL, FRECUENCIA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA EN EL AÑO 2011” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14106.

Texte intégral
Résumé :
La peritonitis es la principal complicación de los pacientes sometidos a diálisis peritoneal. La mortalidad relacionada a infecciones en pacientes con diálisis peritoneal es resultado de peritonitis. Aunque menos del 4% de los episodios de peritonitis terminan en muerte, la peritonitis es un "factor que contribuye" a la muerte en 16% de los pacientes en diálisis peritoneal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mejía, Cornejo José Jesús, et González Dolores González. « “DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD AL INGRESO DE PACIENTES CON HEPATITIS ALCOHÓLICA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL DE TLALNEPANTLA DURANTE EL PERIODO DE ENERO DEL 2009 A JUNIO DEL 2012” ». Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14074.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La hepatitis alcoholica se define aquella manifestación del daño hepático ocasionado por alcohol, caracterizado por lesiones hepáticas inflamatorias y necrotizantes que ocasionan descompensación hepática aguda. Afecta principalmente a jóvenes y a adultos jóvenes los cuales constituyen buena parte de la población económicamente activa lo que lo convierte en un problema de salud pública. Objetivo: Conocer las características clínicas y los factores pronósticos de mortalidad de los pacientes que ingresan con el diagnóstico de hepatitis alcohólica. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, abierto, de un solo grupo, no existe grupo control, que determina las características clínicas y los factores pronósticos de mortalidad de los pacientes que ingresan con el diagnóstico de hepatitis alcohólica. Se realiza el análisis en dos tiempos: descriptivo y analítico. Se utiliza T Student modificada de Welch para significancia estadística de las variables cuantitativas, correlación y regresión lineal de Pearson para fuerza de asociación entre las variables cuantitativas, Xi2 para significancia estadística de variables cualitativas y cálculo de riesgo mediante razón de prevalencias. Resultados: Se valoraron 42 expedientes (33 pacientes sobrevivientes y 9 finados; 10 pacientes con hepatitis alcohólica leve-moderada (HA) y 32 pacientes con HA severa), todos los pacientes fallecidos estaban en una condición severa. 78% tenía edad menor a 50 años, nivel socioeconómico bajo, ingesta diaria de alcohol, con más de 10 años de consumo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Savini, Sara <1977&gt. « Il "Progetto Bagnacavallo" : prevalenza dell'ipertransaminasemia e NAFLD nella popolazione generale ». Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2012. http://amsdottorato.unibo.it/4362/.

Texte intégral
Résumé :
Nel corso degli ultimi due decenni in particolare si è andata evidenziando a livello epatologico una entità definita oggi Non-alcoholic Fatty Liver Disease (NAFLD) che si è andata ad affiancare alle cause in precedenza conosciute, fino a risultare, attraverso il succedersi di riscontri scientifici, la causa prevalente di epatopatia, in particolare nei paesi occidentali e industrializzati. Negli stessi anni un'altra problematica clinica complessa che va sotto il nome di Sindrome Metabolica si è andata via via delineando attraverso le sue molteplici correlazioni con quelle che sono le cause di morbidità e mortalità prevalenti nella nostra realtà, dal diabete alla patologia cardiovascolare e non ultima alla NAFLD stessa. Scopo dello Studio in oggetto a questa tesi era proprio di rivalutare nel territorio italiano la prevalenza di epatopatia in particolare correlabile alla NAFLD e la sua associazione con la Sindrome Metabolica.
In the last two decades a new pathological entity in hepatology was evidenced, nowadays defined Non alcoholic Fatty liver disease (NAFLD). This clinical condition became more and more important among the other known causes of hepatic disease, resulting throug scientific evidences the most important one, expecially in western countries. In the same years another complex clinical disease was center of clinicians and scientists attention, the so called Metabolic Syndrome. Reserches showed how this syndrome is strictly connected with diabetes, cardiovascular risk and also NAFLD. The aim of this study was to evaluate the prevalence of hypertransaminasemia and NAFLD and their connection to Metabolic Syndrom in italian country.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Huamán Giordano. « Prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9815.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es analítico, observacional y transversal. Los pacientes son aquellos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna en el mes de enero del 2014. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, obteniéndose 144 pacientes. Se aplicó el MINI para determinar presencia de episodio depresivo mayor, así como también si era único o recidivante. Se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, grado de instrucción y diagnósticos. Se utilizó la prueba chi-cuadrado para evaluar asociación entre episodio depresivo y sexo, ocupación e instrucción. Del 11.11 % (n=16) de pacientes presentaba episodio depresivo mayor al momento de la entrevista; 56,25 % tenía un episodio único y 43.75% un episodio recidivante. 18.07 % de mujeres presentaba episodio depresivo, con asociación significativa (p = 0,001). El grupo entre 50 y 59 años presentó una cifra de 17.39 %. Pacientes convivientes registraron una tasa de 20.83%. Pacientes desempleados presentaron una proporción de 14.13 %, sin asociación significativa (p=0,08). Pacientes sin instrucción registraron un valor de 23.53%, con asociación significativa (p=0,001). Los diagnósticos más frecuentes fueron diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se concluye que la prevalencia de episodio depresivo en pacientes hospitalizados es mayor que en la población general. Es necesario evaluar la parte psicológica al momento de realizar la historia clínica durante la hospitalización.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lima, Chácara Ada Gabriela. « Calidad de llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-2019 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11772.

Texte intégral
Résumé :
El certificado de defunción constituye un documento médico legal, el cual proporciona información epidemiológica y estadística importante para la organización y planificación de políticas públicas, razón por la cual los datos sobre las causas de la muerte deben ser completos y precisos. En ese sentido la investigación realizada determina la calidad del llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2019. La investigación es no experimental, descriptiva y transversal. Se utilizó un instrumento de evaluación de la calidad de los certificados de defunción, elaborado por la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de Melbourne. Se realizó el análisis descriptivo, determinando las frecuencias y porcentajes de las variables de sexo, edad considerando un intervalo de confianza al 95%, luego se examinó las variables según el tipo de error encontrado en los certificados, el nivel de calidad de los certificados de defunción, se analizó el promedio de número de errores por cada certificado de defunción y se calculó su desviación estándar. Se estudiaron 162 certificados de defunción elaborados en línea a través del SINADEF, de pacientes fallecidos en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se determinó que el 99% del total de los certificados de defunción presentaban errores. Se demostró que no existen certificados con regular calidad, por lo tanto el 99% de los certificados con errores pertenecen a la categoría de baja calidad debido a que todos estos presentaron 1 error grave. “La falta del intervalo temporal desde el comienzo del evento patológico hasta el fallecimiento” se presentó en el 97.5% de los certificados. “La secuencia de acontecimientos patológicos que llevaron a la muerte incorrecta o clínicamente improbable” se encontró en un 17.5% de los casos y “las causas mal definidas o mal especificadas indicadas como la causa básica de muerte” representó un 16.8%. Concluye que el nivel de calidad de los certificados de defunciones del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2019 es baja, por lo cual es importante la capacitación del correcto llenado de certificados de defunción.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Delgado, Cruz Diana Amalís. « Percepción de los estudiantes de Medicina sobre su participación en la producción científica ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9901.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la percepción de los estudiantes de Medicina Humana sobre su participación y los factores que influyen en su participación en la producción científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. La investigación es de tipo cualitativa. Se realizó en la Escuela de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de la UNMSM. En el estudio participaron seis estudiantes que tenían publicaciones y seis estudiantes que no, que hayan cursado el sexto y séptimo año de la carrera durante el periodo 2013. Un representante encargado del Centro de Estudiantes de Medicina y los representantes de las agrupaciones estudiantiles dedicadas a la investigación. Se realizó una encuesta semiestructurada a los participantes previo consentimiento informado, con la grabación de las mismas y posterior transcripción para su análisis. Se encontró factores que refuerzan la investigación; el apoyo por parte de las agrupaciones estudiantiles, la importancia de la motivación por parte de los docentes que aún es limitada, y entre los factores que limitan son la falta de motivación, la infraestructura inadecuada para realizar investigaciones, dificultades administrativas y desconocimiento del apoyo de la universidad, falta de capacitación en investigación dentro de los cursos de investigación y falta de recursos bibliográficos. Se concluye que los estudiantes de Medicina conocen la importancia de la investigación, además encuentran que existen factores que refuerzan y limitan la realización de la investigación, los cuales se pueden mejorar.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Retamozo, Palacios María Isabel. « Prevalencia de depresión en adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HNDAC con escala de Yesavage, 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8782.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la proporción de pacientes con depresión, utilizando la escala de Yesavage, en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna del HNDAC en el año 2015. El presente estudio es de tipo descriptivo observacional. La muestra está basada en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna en el mes de diciembre del año 2015. Se utilizó la aplicación de la GeriatricDepressionScale de Yesavage (GDS) o Escala deYesavage; encuesta de tamizajevalidada para identificar la probabilidad de presentar la depresión en adultos mayores. Se aplicó la forma resumida (5 ítems). Cada ítem puntúa 1 dependiendo el tipo de respuesta afirmativa o negativa. Se consideró la probabilidad de presentar depresión a aquellos cuestionarios que puntuaban de 2 a más. En cuanto a los resultados obtenidos es que de los 60 encuestados, 53.30% fueron varones y 43.70% mujeres. El 50% pertenecía al grupo etáreo de 65 a 74 años. El 70% presentó probabilidad de padecerdepresión y el grupo etáreo más comprometido fue el de mayor o igual a 90 años con un 100% de proporción de presentar probabilidad depresión moderada a severa. Se concluye que la proporción de presentar probabilidad de depresión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 70%, siendo una cifra considerada a tomar en cuenta.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arenas, Significación Fernando Ricardo. « Relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular en el Hospital Luis Negreiros Vega 2011 – 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9850.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la prescripción de terapia antitrombótica y el riesgo embólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular atendidos en el Hospital Luis Negreiros Vega de enero del 2011 a junio del 2013. El estudio es tipo transversal, analítico y retrospectivo. Se realizó en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se recogieron los datos de las historias clínicas electrónicas. Se utilizó porcentajes, promedios y desviación estándar. Se usó la prueba Chi cuadrado y la regresión logística binaria. Se utilizó las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc. Resultados: Se incluyeron 354 registros. Según la escala CHADS2 el 8,7%; 19,8%; y 71,5% correspondieron a riesgo embólico bajo, intermedio y alto. Según la escala CHA2DS2-VASc el 3,1%; 9%; y 87,9% correspondieron a riesgo embólico bajo intermedio y alto respectivamente. Según CHA2DS2-VASc recibieron antiagregación 9,1%; 28,1%; y 35,7% de los pacientes en riesgo bajo, intermedio y alto respectivamente; recibieron anticoagulación 34,4% y 46,9%en riesgo intermedio y alto respectivamente; y en riesgo alto 5,5% recibieron ambos. El tratamiento antitrombótico se relacionó con el riesgo embólico estimado por CHADS2 y CHA2DS2-VASc (ambos p<0,001). En el análisis multivariado en pacientes con riesgo alto según CHA2DS2-VASc se asociaron a la prescripción de anticoagulación: hipertensión arterial (OR 2,51; IC 95% 1,21-5,22; p=0,014), fibrilación auricular persistente (OR 6,55; IC 95% 3,11-13,76; p<0,001) y permanente (OR 13,63; IC 95% 6,90-26,94; p<0,001). La prescripción de terapia antitrombótica tuvo relación con el riesgo embólico estimado aunque la proporción de pacientes con tratamiento fue menor al requerido.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Laureti, Silvio <1966&gt. « Il trattamento combinato della malattia perianale di Crohn : chirurgia e farmaci biologici ». Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2008. http://amsdottorato.unibo.it/710/.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Berardi, Sonia <1974&gt. « Liver transplantation for transthyretin amyloidosis : experience of a single center in Italy ». Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2008. http://amsdottorato.unibo.it/1128/.

Texte intégral
Résumé :
Liver transplantation is the only definitive treatment for transthyretin amyloidosis, with an excellent 5-year survival in endemic countries where the Met30 mutation is predominant. We report our experience of liver transplantation for transthyretin amyloidosis. We reviewed the clinical records of 17 transplanted patients (11 males, 6 females; age at liver transplant: 45.7±11.7 years). We had a wide spectrum of non-Met30 mutations (52.9%), with a predominance of Gln89 (23.5%). Five-year survival after transplantation was 43.8%; at multivariate analysis, both non-Met30 mutations (HR 17.3, 95% CI 1.03-291.7) and modified BMI (HR 0.50, 95% CI 0.29-0.87) showed significant and independent prognostic roles (P=0.048 and P=0.015, respectively). Five out of the 9 non-Met30 carriers received combined heart transplantation because of severe cardiomyopathy; they showed a trend towards a better prognosis vs. the 4 patients who did not receive combined heart transplantation (although not statistically significant; P=0.095). At follow-up, no significant improvement of transthyretin amyloidosis manifestations was observed. The results of liver transplantation for transthyretin amyloidosis in our population are poorer than those reported in the literature probably because of the high prevalence of non-Met30 mutations.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Lacuta, Arquiñigo José Daniel. « Prevalencia de depresión y factores asociados en internos de Medicina de la UNMSM-2016 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6962.

Texte intégral
Résumé :
Determina la prevalencia de depresión y factores asociados en internos de Medicina. UNMSM-2016. Realiza un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, y se evaluaron a 106 internos de Medicina de la UNMSM en el mes de diciembre del 2016. Aplica el test de Zung y test de Hamilton para la depresión y se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, realización de actividades recreativas y carga de trabajo. Realiza el análisis factorial y para medir la consistencia interna emplea la prueba de alfa de Crombach. Después realiza el análisis de correlación en cada test de depresión. El análisis Clúster se realiza para determinar que test es el que mejor mide la depresión y determinar su prevalencia. Para el análisis bivariado se utiliza la prueba de Chi cuadrado para determinar los factores asociados a depresión, previa prueba de Kolmogorov Smirov. Encuentra que el Test de Hamilton para la depresión resulto ser el que mejor predice la depresión en internos de Medicina según el análisis Clúster. La tasa de depresión es de 14,2% según el Test de Hamilton. No se evidencio asociación significativa entre depresión y las variables estudiadas. Concluye que la prevalencia de depresión en internos de Medicina fue similar a la de la población general. El sexo, edad, estado civil, realización de actividades recreativas y carga de trabajo en horas no se asocia a una mayor proporción de casos de trastorno de depresión.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Zárate, Robles Anthony Edgar. « Conversión de la prueba cutánea de tuberculina (PPD) y factores relacionados en internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9713.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la incidencia y factores relacionados con la conversión de la prueba de tuberculina (PPD) en internos de medicina. El estudio es de tipo analítico, observacional, cohorte retrospectivo. La investigación se realizó en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), hospital docente para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Se estudió a 34 internos de medicina del HNAL de la UNMSM. Se administró pruebas de PPD al inicio y final de internado médico y se buscó asociación con variables sociodemográficas y de práctica hospitalarias. Se obtuvo una prevalencia de 26.5% y una incidencia de 23.8 por 100 personas – año. Se determinó que hay un menor riesgo por no estar expuesto a pacientes con TBC [RR = 0.24 (0.13 – 0.44)] y menos riesgo respecto a uso de mascarillas en pacientes con TBC [RR = 0.75 (0.5 – 0.96)], pero sin asociación significativa. El resto de variables no fueron estadísticamente significativas. La conclusión es que se obtuvo una alta prevalencia e incidencia de conversión del PPD en internos de medicina. El encontrar un menor riesgo respecto a medidas protectoras indica la importancia de fomentar la bioseguridad en el ámbito hospitalario.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Vargas, Flores Michael Randu Lizardo. « Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de Medicina ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11836.

Texte intégral
Résumé :
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Carrera, Acosta Lourdes del Rocío. « Evaluación del plan de estudios de la EAP de Medicina Humana sobre las necesidades de salud del Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8056.

Texte intégral
Résumé :
Analiza los contenidos del plan de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y relacionarlos con las principales necesidades de salud del país planteadas en el análisis de situación de salud realizado por el Ministerio de Salud. Identifica las necesidades de salud descritas por el MINSA en los últimos 10 años. Determina que asignaturas del plan de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están relacionadas con las necesidades de salud identificadas por el MINSA. Cuantifica la cantidad de horas académicas de las asignaturas que están relacionadas con las necesidades de salud identificadas por el MINSA. Cuantifica el número de créditos de las asignaturas, que están relacionadas con las necesidades de salud identificadas por el MINSA.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Correa, Sánchez Art Wilson. « Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital general de Lima, Perú 2018 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10216.

Texte intégral
Résumé :
Determina el conocimiento, actitud y aplicación práctica de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-obstetricia en un Hospital General de Lima, en el 2018. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital María Auxiliadora. Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas que exploran los aspectos esenciales de la Lista de Verificación de la Cirugía Segura, que ha sido elaborado por la OMS. El cuestionario fue constituido por un juicio de expertos y una prueba piloto; y posteriormente se aplicó a cirujanos generales y gineco-obstetras. El proceso de medición motivo de esta tesis tuvo tres etapas; el conocimiento, la actitud y la aplicación práctica en los médicos encuestados. Participaron 12 cirujanos generales y 22 gineco-obstetras. El porcentaje de conocimiento fue mayor en ginecoobstetras que en cirujanos generales (el nivel alto de ambos grupos fue de 68,18% y 50%, correspondientemente). La actitud fue positiva y favorable en el 100% de los profesionales. La aplicación práctica correcta también fue mayor en gineco-obstetras que en cirujanos generales (68,18% y 41,67%). La conclusión es que el nivel de conocimiento alto sobre la lista de verificación de cirugía segura fue identificado en el 50% de los cirujanos generales y 68,18% delo gineco-obstetras. El mismo porcentaje se encontró en los ginecoobstetras en la aplicación práctica correcta de la lista de verificación de cirugía segura, mientras que en cirujanos generales disminuyó al 41,67%. El 100% de cirujanos generales y de gineco-obstetras presentó una actitud favorable sobre la lista de verificación de cirugía segura.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Alfaro, Collazos Rossana Deonicia. « Factores asociados a la mortalidad de pancreatitis aguda severa en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9887.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica cuáles son los factores asociados a la mortalidad de la pancreatitis aguda severa (PAS), en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el año 2013. El estudio es analítico, observacional, retrospectivo y longitudinal en pacientes del HNAL con PAS, diagnosticados en el año 2013. Se determinó los casos de PAS según los criterios de Atlanta, utilizando los scores Ranson, APACHE II y Balthazar. Se estudió la asociación entre la mortalidad y los siguientes factores; fallo orgánico, tipo de fallo orgánico (uniorgánico o multiorgánico), duración del fallo orgánico (mayor o menor de 48 horas), calidad de la necrosis pancreática (estéril o infectada), etiología, tiempo de evolución, edad y género. Se utilizó SPSS v. 22.0, aplicándose el análisis univariado y se determinó la asociación entre las variables mediante el test Chi cuadrado, considerándose un nivel de significancia menor de 0.05 (p<0.05). La fuerza de asociación se determinó mediante el coeficiente Phi. Se analizó un total de 36 casos de PAS (19 varones y 17 mujeres), de los cuales 11 habían fallecido. El fallo orgánico se presentó en el 61.1% del total y en el 100% de los fallecidos, encontrándose una asociación significativa conla mortalidad. El fallo multiorgánico se presentó en el 27.7% del total y en el 63.6% de los fallecidos, obteniéndose una asociación significativa con la mortalidad. El fallo orgánico persistente representó el 30.6% del total y el 54.5% de los fallecidos, hallándose una asociaciónsignificativa con la mortalidad.La etiología biliar representó el 86.1% del total y el 63.3% de los fallecidos, encontrándose asociación significativa con la mortalidad. La edad ≥ 60 años representó el 38.9% del total y el 63.6% de fallecidos, obteniéndose una asociación significativacon la mortalidad. Un tiempo de evolución corto (2 a 5 días) se observó en el 38.9% del total y en el 54.5% de fallecidos, hallándose una asociación significativa con la mortalidad. No se encontró asociación entre la mortalidad y el género. No se pudo establecer asociación entre la calidad de la necrosis pancreática (infectada o estéril) y la mortalidad. En conclusión los factores asociados a la mortalidad de PAS fueron: el fallo multiorgánico, el fallo orgánico persistente, la etiología biliar, el grupo etáreo de adultos mayores (≥ 60 años) y un tiempo de evolución corto (2 a 5 días); con una asociación estadísticamente significativa y clínicamente relevante.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lorenzo, Quito Cynthia Ana. « Características clínicas - epidemiológicas en los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo de enero – julio del 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9649.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina que características epidemiológicas y clínicas presentan los pacientes con pancreatitis aguda y establece la prevalencia de casos de pancreatitis aguda del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo de enero-julio del 2013. El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo. Se realizó la revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda durante enero-julio del 2013. Dando como resultado que el grupo etáreo más afectado fue de 30 a 45 años, con una media de 45,11 años. El sexo más afectado fue el femenino 66%. La mayoría provenía de la zona de José Carlos Mariátegui. Entre los factores de riesgo ninguno 44, 61 % y colecistitis crónica calculosa 43,07%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron naúseas 31,77%, vómitos 22,89% y epigastralgia 18,69%. La clasificación de severidad de acuerdo a la escala de Ranson fue leve 86,15% y severa 13,85%. La etiología más frecuente es la litiasis biliar 93,84%. Dentro de las complicaciones de la pancreatitis aguda la ausencia de ella en 86,56%. El tratamiento médico en 92,30%. La pancreatitis aguda se presentó principalmente en la población adulta joven con predominancia en el sexo femenino, siendo la causa más frecuente la litiasis biliar.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cáceres, Pimentel Saúl. « Alteraciones gasométricas en pacientes con enfermedad hepática crónica hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12113.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la prevalencia y severidad de las alteraciones gasométricas y correlacionar con el grado de disfunción hepática, y la etiología de la hepatopatía crónica. Estudio de tipo prospectivo, descriptivo, y analítico. Se estudiaron 154 pacientes, los cuales fueron hospitalizados por descompensación de su enfermedad hepática, y que no presentaban enfermedad pulmonar o cardiaca aguda o crónica. Se les tomo datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Se les clasifico por grupos y se hizo los cruces respectivos. El 53% de los pacientes fueron mujeres y 47% varones, el rango de edad fue entre 25 y 93 años, con un promedio de 62.6 años. El grado de hepatopatía crónica encontrado fue Child A en 5%, Child B en 47%, y Child C 48%. La mayoría de nuestros pacientes estudiados tuvo alteración de la gasometría 82%. La PaO2 promedio fue 89.9, la SaO2 promedio fue 96.7, la PCO2 promedio fue 24.1, y el G(A-a)O2 promedio fue 33.3. Las principales alteraciones gasométricas fueron la hipocapnia 96% y el gradiente alveolo arterial elevado 77%. Los pacientes con Child A presentaron alteración leve principalmente 50 %, los pacientes con Child B presentaron alteración leve y moderada con 61 y 17% respectivamente, los pacientes con Child C alteración leve, moderada y severa con 51, 35, y 3%, respectivamente; con un Coeficiente de Spearman de 0.31 y un valor de p<0.05. Se encontró un 26% de casos de SHP. Las alteraciones gasométricas son bastante frecuentes en los pacientes con hepatopatía crónica. La hipocapnia y el gradiente alveoloarterial elevado son las principales alteraciones gasométricas, que se acentúan conforma empeora la función hepática. La prevalencia del SHP es alta.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

López, Aguilar Sofia Consuelo. « Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú, 2019 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10352.

Texte intégral
Résumé :
La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante, de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Por ello, determina el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de tres partes: la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera, sección de preguntas de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional. Encuentra que de los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6% (13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Concluye que el nivel de conocimientos en los serumistas es predominantemente alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Arnao, Távara Luis Aurelio, et Salinas Juan Carlos Celis. « Consumo, indicación y prescripción de antibióticos de reserva en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Lima-Perú en el 2006 ». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/arnao_tl/html/index-frames.html.

Texte intégral
Résumé :
Aspectos Metodológicos: Planteamiento del Problema: ¿Cuáles son Tasas de consumo en Dosis Diaria Definida, las indicaciones y la prescripción de antibióticos de Reserva en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos en adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- EsSalud en el año 2006? Objetivos: Describir el consumo, las indicaciones y las prescripciones de antibióticos de Reserva en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins utilizando la Metodología ATC/DDD de la Organización Mundial de la Salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Celis, Salinas Juan Carlos, et Távara Luis Aurelio Arnao. « Consumo, indicación y prescripción de antibióticos de reserva en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, Lima-Perú en el 2006 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2448.

Texte intégral
Résumé :
Aspectos Metodológicos: Planteamiento del Problema: ¿Cuáles son Tasas de consumo en Dosis Diaria Definida, las indicaciones y la prescripción de antibióticos de Reserva en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General y Cuidados Intensivos en adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins- EsSalud en el año 2006? Objetivos: Describir el consumo, las indicaciones y las prescripciones de antibióticos de Reserva en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins utilizando la Metodología ATC/DDD de la Organización Mundial de la Salud.
Tesis de segunda especialidad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Garibay, Yalan Raúl Eduardo. « Percepción de violencia laboral en los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2019 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11807.

Texte intégral
Résumé :
Determina la percepción del nivel de violencia laboral en los internos de medicina del HNDAC durante el año 2019. El trabajo es de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo con un enfoque cuantitativo. La población fue la totalidad de internos. Se aplicó un cuestionario de forma presencial-virtual y para el análisis de los datos se utilizó estadísticas descriptivas con el programa STATAv.16 y Microsoft office 2019. Del (n=88) edad promedio 26.09 años, 55.68% mujeres, 44.32% hombres, 95.45% fueron solteros, el 53.41% de los internos estuvo muy preocupado por la violencia en el HNDAC, 8 de 10 internos desconocía la existencia de notificaciones de violencia, existió violencia física (14.77%), violencia psicológica (77.27%) y acoso sexual (35.23%). Se concluye que existió violencia laboral desde la percepción de los internos de medicina en donde la violencia psicológica fue la principal manifestación seguido del acoso sexual y la violencia física; asimismo, según el sexo, las mujeres de manera global presentaron mayor frecuencia de violencia laboral.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ticona, Chacón Henry David. « Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en médicos residentes de la especialidad de Ginecología-Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal, octubre 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9753.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia y los factores asociados al síndrome de Burnout en los médicos residentes de la especialidad de Ginecología-Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en Octubre del 2013. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) que evalúa las tres dimensiones del síndrome de Burnout; agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; y una ficha de recolección de datos individuales, laborales y organizacionales; edad, género, estado civil, número de hijos, año de residencia, horas de trabajo por semana, guardias por mes, laborar fuera de la residencia, ingreso económico mensual, años de ejercicio de la profesión médica y presencia de enfermedad crónica. Se investigó la asociación de estos factores con las dimensiones del Maslach Burnout Inventory utilizando la prueba de Chi-cuadrado. Se invitó a participar a 33 médicos residentes, aceptando participar en el estudio 30 médicos residentes (91%); el 26,7% presentó alto agotamiento emocional, el 36,7% alta despersonalización y el 6,7% baja realización personal; el 46,7% de los médicos residentes participantes presentó síndrome de burnout. Se encontró asociaciones estadísticamente significativas (p < 0,05) en la dimensión de agotamiento emocional con las variables año de residencia, horas de trabajo por semana y años de ejercicio de la profesión médica; en la dimensión de realización personal hubo asociación significativa con la variable laborar fuera de la residencia; no se encontró asociación significativa en la dimensión de despersonalización con ninguna de las variables estudiadas. Se concluye que la prevalencia de síndrome de burnout en los médicos residentes de ginecología-obstetricia es alta y se asocia significativamente con el año de residencia, las horas de trabajo por semana, los años de ejercicio de la profesión médica y el laborar fuera de la residencia.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Roca, Zela Mariney Jaye. « Asociación entre la concentración del antígeno ESAT-6 en orina mediante el uso de nanopartículas de hidrogel y el nivel de CD4 en pacientes con coinfección VIH y tuberculosis ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11841.

Texte intégral
Résumé :
Determina la asociación entre la cuantificación del ESAT-6 en orina obtenidas mediante el uso de nanopartículas de hidrogel y el nivel de CD4 en pacientes con coinfección VIH-TB. Se realizó un análisis secundario de base de datos. Se recolectó información de dos grupos: 1) TB+ VIH+ y 2) TB- VIH+ para su posterior análisis estadístico. Se obtuvo información de 151 pacientes. Para cada grupo se obtuvo la media de CD4 y de ESAT-6, resultado que mostró que a menor cantidad de CD4 la cuantificación de ESAT-6 fue mayor; sin embargo, la prueba de Kruskal-Wais determinó que no existe asociación estadística entre ambas variables (p=0.2647). Concluye que aunque el resultado fue de no asociación, la literatura muestra que existe una relación entre el comportamiento de los CD4 y la presencia de ESAT-6 en los pacientes. Por eso se recomiendan estudios con mayor muestra y un análisis multivariado.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Salvador, Cárdenas Rosa Luz Eneida. « Nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación del interno de Medicina Humana, del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2019 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10344.

Texte intégral
Résumé :
Determina la relación entre el nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación de los estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico 2019 del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Realiza un estudio transversal, analítico, observacional y correlacional. La población está constituida por los 120 estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico del 2019 del HNDM. Del total de estudiantes de medicina el 61% presentan un mal conocimiento sobre el virus de la hepatitis B (VHB); el 53% presentan estado de vacunación incompleto. Asimismo, se aprecia que del total de estudiantes que recibieron vacunación el 86,2% tienen edad de 22 a 27 años; el 66% son de sexo femenino; el 79.8% provienen de universidad privada; el 71.3% recibió tres dosis de la vacuna contra el VHB y el 88.3% no presentaron eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI). De los estudiantes que tienen un mal conocimiento sobre el VHB el 54,1% tiene un esquema de vacunación incompleta, mientras que el 76% de los estudiantes con conocimiento regular poseen un esquema incompleto. Finalmente, del total de estudiantes con un buen conocimiento sobre el VHB el 92,9% presenta un esquema de vacunación completa. Concluye que el nivel de conocimientos sobre el VHB está relacionado con el estado de vacunación del estudiante de medicina ingresante al programa de internado médico 2019 del HNDM.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Serrano, Guillén Gina Zenchenka. « Manifestaciones cutáneas en pacientes diabéticos hospitalizados en los servicios de medicina interna y especialidades del Hospital Daniel Alcides Carrión. Setiembre 2008- abril 2009 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15257.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El estudio muestra una alta frecuencia (92.2%) de manifestaciones cutáneas en pacientes diabéticos hospitalizados en los servicios de medicina interna y especialidades del Hospital Daniel Alcides Carrión. Las manifestaciones cutáneas en su mayoría fueron las de origen infeccioso (87.2%), siendo las infecciones micóticas las más frecuentes (85.11%), seguidas de las manifestaciones cutáneas asociadas a compromiso vascular (77.7%) y neuropático (73.4%). Se observó que a mayor tiempo de enfermedad, mayor el riesgo de presentar alguna manifestación cutánea, pero no se halló asociación en relación a que fuera factor de riesgo para mayor número de manifestaciones cutáneas. La hemoglobina glicosilada > 7 es un factor de riesgo estadísticamente significativo para desarrollar manifestaciones cutáneas asociadas a infecciones cutáneas. La nefropatía diabética tuvo una alta asociación con la presencia de manifestaciones cutáneas. No se halló relación estadísticamente significativa entre retinopatía diabética y manifestaciones cutáneas.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Villegas, Violeta Jonathan Ronald. « Calidad de vida de los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8620.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica la calidad de vida de los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015. Se aplica como material de estudio la encuesta de calidad de vida SF 36, en la cual participan los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo que cursan su última rotación. Se analiza en el programa STATA 11.0 y se utilizan las pruebas estadísticas t de student y ANOVA de una vía. Se realiza la encuesta a 81 internos. Los internos obtienen las puntuaciones medias más altas del SF36 para la función física y rol físico; y las más bajas para vitalidad y salud general. El valor más alto presenta el componente físico y la puntuación media del total es de 76.9. Los factores que se hallan significativos son el sexo y último servicio de rotación. Se concluye que los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015 tienen buena calidad de vida relacionada con la salud.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Borja, García Helbert Rubén. « Análisis de la coherencia metodológica de los resúmenes de trabajos originales presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de medicina, Perú 2006-2010 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9881.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la coherencia metodológica entre cada una de las secciones de los resúmenes de trabajos originales publicados los libros de resúmenes de los congresos científicos nacionales (CCN) de estudiantes de medicina del 2006 al 2010. Estudio descriptivo, transversal, bibliométrico. Se toman en cuenta los resúmenes de trabajos originales presentes en los libros de resúmenes de los CCN del 2006 al 2010. Para esto se realiza la recopilación manual de título, objetivos, diseño, resultado, conclusiones, desde los libros de resúmenes de los CCN. Se mide la coherencia metodológica con las combinaciones: título vs. objetivos, título vs. conclusiones, objetivos vs. diseño, objetivos vs. resultados, objetivos vs. conclusiones, diseño vs. resultados, diseño vs. conclusiones, y resultados vs. conclusiones. Las principales medidas de resultados son las frecuencias y porcentajes para las características generales, porcentajes para la coherencia metodológica. Se observa que de un total de 336 resúmenes, se escogen 283 resúmenes válidos para el análisis. 28 universidades participan (16 públicas y 12 privadas). Las universidades públicas presentan la mayor cantidad de trabajos originales (73.4%). La combinación resultados vs. conclusión es la que presenta menor coherencia metodológica (70.32%), mientras que la combinación que mayor coherencia metodológica es título vs. objetivos (93.99%). Las ciencias básicas presentan mayor frecuencia de coherencia metodológica. El 80.21% de los resúmenes presenta una buena coherencia. Concluye que la universidad pública es la que presenta la mayor cantidad de resúmenes presentados. La UNFV es la que más trabajos presenta, la mayor frecuencia de coherencia metodológica se presenta entre título vs. objetivos, y la menor corresponde a resultados vs. conclusión. La mitad de los resúmenes tiene excelente coherencia metodológica.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Aire, Ascate Zoraida. « Pobreza, educación, edad y mortalidad por cáncer de cuello uterino en el Perú, 2007-2010 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12237.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en el Perú por la elevada prevalencia y la mortalidad que produce. La pobreza y el bajo nivel educativo alcanzado por la población femenina son problemas sociales que puede llevar a un peor pronóstico de una patología oncológica, por los problemas en el acceso a servicios de salud tanto de prevención primaria como secundaria y la percepción de la enfermedad. El poder determinar el grupo etario predominante se podría implementar estrategias o políticas (incluir a estos grupos en categorías que tengan acceso gratuito al tamizaje de cáncer de cérvix) preventivas acorde al grupo de edad perteneciente. Se cuenta con información limitada sobre la relación entre la pobreza, educación y edad con la mortalidad por cáncer de cuello uterino. El estudio es viable de realizarse con el tiempo y los recursos disponibles.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Medina, Castillo Juan Manuel. « Rol del nivel leucocitario en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Emergencias Grau - Essalud. Enero - diciembre 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9852.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el rol del nivel leucocitario en el diagnóstico de apendicitis aguda en el Tópico de Cirugía de Emergencia del Hospital Emergencias Grau durante el periodo enero-diciembre 2013, Lima-Perú. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo. Se recogieron los datos de 621 historias clínicas de pacientes con sospecha de apendicitis aguda que fueron sometidos a cirugía, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron en distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. El performance diagnóstico del nivel de leucocitos totales, abastonados y neutrófilos, fue analizado mediante el uso de Curvas ROC. De los pacientes con apendicitis, 59.8% (n=332) eran hombres y 40.2% (n=223) mujeres. El grupo etáreo más afectado fue de 20 a 29 años (23.6%). El índice de apendicectomia con apéndice sin alteraciones significativas fue de 10.6%. Se confirmó apendicitis aguda mediante histopatología en el 92.6% (n=428) de pacientes con nivel de leucocitos totales elevado, en el 93.4% de pacientes con nivel de abastonados >500 cel/mm3 y en el 92.7% de pacientes con nivel de neutrófilos elevado. La media del conteo de leucocitos totales (17604 ± 4708), abastonados (958 ± 1081) y neutrófilos (13991 ± 4276) fue mayor en los pacientes con apendicitis aguda gangrenada. Para diferenciar entre pacientes con y sin apendicitis el punto de corte con mejor performance de leucocitos totales fue 12,320 cel/mm3 (S: 70.45%; E: 69.70% y ABC=0.708), de abastonados fue 384 cel/mm3 (S: 53.15%; E: 75.76% y ABC=0.655), y de neutrófilos fue 10,260 cel/mm3 (S: 63.60%; E: 77.27% y ABC=0.717); para diferenciar entre pacientes con apéndice normal y apendicitis no perforada (simple y gangrenada) el punto de corte de leucocitos totales fue 12,870 cel/mm3 (S: 64.97%; E: 74.24% y ABC=0.707), de abastonados fue 384 cel/mm3 (S: 52.45%; E: 75.76% y ABC=0.649), y de neutrófilos fue 10,260 cel/mm3 (S: 63.01%; E: 77.27% y ABC=0.714); y para diferenciar entre pacientes con apendicitis perforada vs pacientes con apéndice normal y apendicitis no perforada, el punto de corte de leucocitos totales fue 12,640 cel/mm3 (S: 81.82%; E: 37.78% y ABC=0.539), de abastonados fue 187 cel/mm3 (S: 88.64%; E: 36.05% y ABC=0.574), y de neutrófilos fue 9,468 cel/mm3 (S: 81.82%; E: 35.88% y ABC=0.557). Se concluye que los niveles de leucocitos totales, abastonados y/o neutrófilos no pueden ser utilizados como test diagnóstico ni marcadores de severidad del cuadro de apendicitis aguda, sin embargo estos niveles elevados sí apoyan al diagnostico de apendicitis aguda. Además un nivel de leucocitos totales mayor a 17604 cel/mm3, abastonados mayor a 958 cel/mm3, y/o de neutrófilos mayor a 13991 cel/mm3, apoyan al diagnóstico de apendicitis aguda gangrenada.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Trejo, Huamán Sumner Pierre. « Frecuencia de conversión de colecistectomías laparoscópicas en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao – Perú, 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9714.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las causas de la conversión, las características sociodemográficas y los antecedentes médicos y quirúrgicos de los pacientes cuyas colecistectomías laparoscópicas se convirtieron. El estudio es de tipo descriptivo transversal. La investigación se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú. Se realizó en pacientes cuyas colecistectomías laparoscópicas se convirtieron. Se revisaron los libros de operaciones de cirugía de día y cirugía de programados del año 2013 así como las historias clínicas de los casos convertidos. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Se hallaron 15 casos de conversión de un total de 578 colecistectomías laparoscópicas, con lo cual se obtuvo una frecuencia de conversión de 2,6%. El 66,67% de los casos convertidos correspondieron al sexo masculino. La edad promedio fue de 57,93 años y el Índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 28,13 kg/m2. La principal causa de conversión fueron las adherencias (80%), seguido del sangrado (13,33%) y fallas técnicas (6,67%). La mitad de los casos convertidos presentaron antecedentes de cirugía abdominal previa y de patologías asociadas. Se concluye que la frecuencia de conversión obtenida en este estudio fue de 2,6%. No se incluyeron casos agudos. El sexo masculino predominó entre los casos de conversión. La edad promedio de los casos convertidos fue de 57,92 años; sin embargo, se reportaron varios casos de pacientes mayores de 60 años sobre todo en cirugía de programados. Los pacientes de los casos convertidos presentaron sobrepeso; sin embargo en cirugía de día se reportaron algunos casos de obesidad. La principal causa de conversión encontrada en este estudio fueron las adherencias. También se reportaron casos de sangrado y fallas técnicas pero en menor frecuencia. Los antecedentes de cirugías abdominales previas y patologías asociadas se reportaron en la mitad de los casos convertidos.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Espinoza, Díaz Rocío del Pilar. « Efecto de la fototerapia intensiva de doble superficie en la hiperbilirrubinemia neonatal no hemolítica en la Unidad de Neonatología del "Hospital Nacional Santa Rosa" periodo enero - diciembre 2012, Lima - Perú ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12185.

Texte intégral
Résumé :
Determina el efecto de la fototerapia intensiva de doble superficie en la hiperbilirrubinemia neonatal no hemolítica en la unidad de Neonatología del “Hospital Nacional Santa Rosa” durante el periodo enero–diciembre 2012, Lima Perú. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo. De 69 historias clínicas de neonatos con hiperbilirrubinemia no hemolítica que fueron expuestos a fototerapia intensiva de doble superficie que cumplieron criterios. Se expresaron en distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: 62,3 % (N=43) fue de sexo masculino y el 37,7 % (N=26) de sexo femenino; la media de la edad gestacional fue de 38,5 semanas ± 0,7; el nivel de Apgar al primer minuto fue de 8,3 ± 0,7 y a los 5 minutos, 9 ± 0; la edad al iniciar la fototerapia fue de 2-3 días (25%) y de 6-7 días (25%). El peso al nacer fue 3258,3 g ± 66,4; y el 86,9 % (N=60) recibió lactancia materna exclusiva. El 94,2 % (N=65) recibió fototerapia intensiva entre 6 y 12 horas y el 62,3% tuvo entre 1 y 2 días de hospitalización. Se encontraron diferencias entre el nivel de bilirrubina inicial (19,4 mg/dl ±3,94) y final (13,39 mg/dl ± 2,9) (p=0,001). Los valores de disminución de bilirrubina entre los neonatos que fueron expuestos de 6 a 11 horas, 12 a 24 horas y mayor a 24 horas fueron similares. La velocidad de reducción de bilirrubina fue de 0,7 mg/dl/h ± 0,5. El 94,2 % tuvo una exposición a fototerapia intensiva entre 6 y 12 horas. El efecto adverso, que destacó fue la hipertermia (T>37 ªC) con un 7,3% (N=5). Se concluye que la fototerapia intensiva de doble superficie disminuyó el nivel de bilirrubina (p=0,001) con un tiempo de exposición de 6-12 horas, lapso donde se presentó la mayor velocidad de reducción de bilirrubina. El tiempo de hospitalización fue de 1 a 2 días en la mayoría. Se reportó como principal efecto adverso la hipertermia (T>37,5ªC).
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Figueroa, Bravo Wendy Teoana. « Conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas en el Hospital Daniel Alcides Carrión en enero del 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9722.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014. Conocer la relación entre variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos y el nivel de conocimiento en Lactancia Materna. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital Docente. La población está conformada por las pacientes puérperas que se encuentran hospitalizadas en alojamiento conjunto, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Los instrumentos utilizados son de aplicación de entrevista sobre conocimiento en prácticas y técnicas de lactancia materna a las madres que se encuentra en alojamiento conjunto. Prueba piloto con validación instrumentos. Alfa de Cronbach, distribución de frecuencias, test de Shapiro Wilk, medidas de tendencia central, escala de Estaninos, análisis de regresión lineal. Las principales medidas de resultados es que se determinó el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna, el perfil sociodemográfico y antecedentes obstétricos. Los resultados son que el50% de la población tenía 24 años o menos, el 74% con estudios secundarios, el 54% era primípara, el 37% recibió información previa sobre lactancia materna, el 65% tuvo más de 6 controles prenatales, El 74% tuvo un conocimiento medio en lactancia materna, sólo se encontró asociación significativa (P=0.000, para P<0.005), entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento. Se concluye que ell nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas de lactancia materna en las puérperas del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en enero del 2014 fue medio. Hay una fuerte asociación entre el grado de instrucción y el nivel de conocimiento sobre prácticas y técnicas en lactancia materna.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Orellana, Cortez Alex Yuri. « Fenotipo metabólico y resistencia a la insulina en personas aparentemente sanas que acuden a un programa preventivo promocional de enfermedades crónicas no transmisibles. 2018 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10367.

Texte intégral
Résumé :
Determina la frecuencia de los fenotipos metabólicos y resistencia a la insulina en adultos aparentemente sanos que acuden a un programa preventivo promocional de ECNT del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) durante el lapso 2017-2018. Realiza un estudio transversal retrospectivo. Se analizó la base de datos de la investigación Estudio de riesgo cardiometabólico en personas con peso normal y en obesos, ejecutado en el Instituto de Investigaciones de Clínicas de la Facultad de Medicina de la UNMSM con sede en el Hospital Dos de Mayo, durante el lapso 2017-2018 Se incluyó un total de 260 participantes, 230 (88,5%) tenían un fenotipo metabólico anormal dentro del cual 46 (20,8%) eran personas de peso normal, 89 (38,7%) eran personas con sobrepeso y 95(41,3%) personas con obesidad. Del total, 30 (11,5%) tenían fenotipo metabólico normal, de los cuales 21 (70%) eran de peso normal, 8(26,7%) eran personas con sobrepeso y solo hubo 1 persona (3,3%) obesa en este grupo. Se observó que 116 personas (50,4%) tuvo resistencia a la insulina. Concluye que existe una alta proporción de fenotipo metabólico anormal en y de resistencia a la insulina en personas aparentemente sanas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

López, Vega Jackeline Nina. « Estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con suero hipertónico vs suero fisiológico en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011 - 2018 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10375.

Texte intégral
Résumé :
Determina la relación entre la estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018. El estudio es no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. Se estudiaron 215 historias clínicas de lactantes menores de 2 años, hospitalizados y con diagnóstico de BA quienes presentaron tres tipos de tratamiento según nebulización. La estancia hospitalaria se midió con la media y mediana. Se utilizaron curvas de sobrevida de Kaplan y Meier para medir la probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo en los tres grupos de tratamiento y, para comparar estancias hospitalarias por grupos, se midió la diferencia de promedios o medias de estancia hospitalaria considerando un intervalo de confianza del 95%. La correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria o la probabilidad instantánea de salir de alta se midió a través de Hazard ratio. El 86.1% de los participantes fueron tratado solamente con SH, mientras que un 7% fue tratado solo con SF y el 7% restante con SF, seguido de SH. Entre los grupos de tratamiento, hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a sexo, tipo de bronquiolitis, uso de corticoides y de beta agonistas (p valores < 0.05). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.1 ± 2.2 días. La probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo fue siempre mayor en los grupos que recibieron solo SH o solo SF, en comparación contra SF, seguido de SH. El grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días), pero no estadísticamente significativo de quienes recibieron solo SH (p = 0.494). Respecto a la correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria, únicamente el haber recibido solo SH estuvo asociado a un HR de más de 3 veces la probabilidad instantánea de salir en cualquier momento del tiempo. Se concluye que la relación de la estancia hospitalaria y el manejo de BA con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018 no fue significativa, sin embargo, mostró que el grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días) que el grupo que recibió solo SH.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Abanto, Guiop Franklin Manuel. « Satisfacción de los internos de Medicina Humana de los hospitales de Lima con respecto a la formación y capacitación académico profesional adquirida durante el periodo de internado 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9849.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de satisfacción los internos de Medicina Humana. El estudio es descriptivo, observacional, transversal. El insturmento es mediante encuesta electrónica a estudiantes que culminaron el internado médico 2013 en hospitales de Lima. Se evaluó el nivel de satisfacción para las rotaciones de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría y Gineco-Obstetricia; teniendo en cuenta la formación y capacitación recibidas en Hospitalización, Emergencias, Procedimientos médicos, universidad de procedencia y autocapacitación. Se utilizó SPSS 22, estadística descriptiva y test Chi cuadrado. Se encuestó a 96 internos. La edad promedio es de 25.52 años. 71.87%(69) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. La tasa de insatisfacción más alta fue en Medicina interna. La insatisfacción con procedimientos realizados en Pediatría y Medicina Interna fueron 26.04% y 18.75% respectivamente. Altas tasas de insatisfacción con la formación y capacitación recibida de la universidad de procedencia. Las mayores tasas de insatisfacción según hospitales fueron; Cirugía (28%) y Gineco-Obstetricia (25%) en el Hospital Arzobispo Loayza, Pediatría (25%) en el Hospital Daniel A. Carrión y Medicina Interna (33%) en el Hospital Alberto Sabogal. No hubo diferencias significativas según edad, género, hospital MINSA ó ESSALUD, UNMSM ó no UNMSM.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Reyes, García Heber. « Implementación de un sistema de telemedicina en el departamento de Gineco Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9898.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza las posibilidades reales de tres instituciones participantes para la implementación en un Sistema de Telemedicina en el departamento de Gineco Obstetricia en el HONADOMANI San Bartolomé, a través de laboratorios, conformación de equipos interdisciplinarios y trabajo de campo para lograr la conectividad, colaboración institucional y finalmente lograr una red virtual basada en una arquitectura solida concebida en el Modelo Sistémico de Telemedicina que se propone en la presente tesis, como base para la operatividad y productividad del sistema donde se considerara los aspectos tecnológicos y económicos más que humanos para lograr metas y estándares incluidos en el proyecto. Las instituciones participantes fueron el HONADOMANI San Bartolomé que ofreció su planta física y RR.HH., Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM que aporta un punto de fibra óptica para la aplicación de teleducación a través de videoconferencia y completan el grupo el Hospital Regional de Apurímac, el Hospital de Andahuaylas con los cuales se logró conectividad y colaboración quedando incluidos en red virtual. Las dificultades observadas se relacionaron: al recurso humano (capacitación de asistente técnico, reticencia a entender y a aceptar totalmente la telemedicina como una nueva herramienta) y el tecnológico (identificación de las señales disponibles, baja velocidad de la red interna y los modelos de aplicación referidos a standalone o web). Los resultados obtenidos a través de este estudio son de vital importancia para la formulación de metodologías prácticas y viables para la implementación de un sistema de telemedicina que ayudará a mejorar sustancialmente la capacidad resolutiva local de los centros asistenciales a las poblaciones remotas y dispersas e intercambiar con mayor efectividad informaciones clínicas, administrativas y de capacitación del personal. Este estudio basado en las tecnologías disponibles, las experiencias previas propias y foráneas muestra una manera práctica de implementar un sistema de telemedicina con la tecnología disponible de cada institución participante para sentar las bases del primer pilar de la telemedicina: la conectividad y la colaboración institucional de la red virtual que se logre realizar; pero, antes de recomendar su implementación y utilización masiva se deberá realizar un estudio exhaustivo y pormenorizado de los sistemas de salud, la inversión para su implementación (dependientes del nivel tecnológico a utilizar) y la sustentabilidad del sistema acorde a las metodologías vigentes.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Saavedra, Pietro Carlos Alberto. « Prevalencia de neuropatía autonómica cardíaca en diabéticos recién diagnosticados del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima-Perú 2006 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11899.

Texte intégral
Résumé :
Busca conocer la prevalencia de la neuropatía autonómica cardíaca (NAC) en los pacientes diabéticos recién diagnosticados. Fueron seleccionados 40 individuos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Dichos individuos fueron evaluados prospectivamente con una batería de 5 pruebas clínicas para la detección de neuropatía autonómica cardíaca según Ewing y Clarke. Se considerará a un individuo con NAC si presenta un score de Ewing mayor o igual a 1. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos, buscando evaluar la asociación entre la presencia de NAC y algunas variables clínicas como edad y sexo. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 14.00. Obtiene que la prevalencia de NAC fue de 30%. La edad promedio de los pacientes con NAC fue de 44.26 años (DS 4.18) y no difirió significativamente de los pacientes sin esta condición. El sexo de los pacientes con NAC fue predominantemente el sexo masculino (58.3%) sin encontrarse diferencias significativas en la distribución por sexo de los individuos sin esta condición. Las pruebas alteradas en los pacientes con neuropatía autonómica cardiaca fueron: maniobra de Valsalva en 66%, razón I/E en 50%, hipotensión ortostática en 8.33% y maniobra de Hand-grip en 8.33%. En ninguno de los pacientes con neuropatía autonómica cardíaca se encontró alteración de la prueba 30:15. Esto refleja un compromiso mayoritario del sistema parasimpático en nuestra serie. Concluye que la prevalencia de NAC fue 30% en diabéticos recién diagnosticados y no se asoció con edad ni con sexo. El compromiso predominante fue del sistema parasimpático.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pinto, Arica Adalberto Arturo. « Causas de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao - 2015 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8781.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las causas de cesárea en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el año 2015. El presente estudio es descriptivo de corte transversal. La base de datos es en base a la información proporcionada por el Departamento de Estadística e Historias Clínicas del HNDAC en el periodo enero a diciembre del 2015. Los resultados obtenidos es que se atendieron un total de 4006 partos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de los cuales 1200 fueron partos por cesárea, lo que representa el 29.96% del total de partos. La principal causa de cesárea fue macrosomía fetal (16.3%), seguida de preeclampsia severa (11.7%). Se concluye que el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentó en el año 2015 una tasa de cesárea de casi el doble (29.96%) de lo recomendado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, es decir, la tasa de cesáreas en el mencionado nosocomio en el periodo 2015 fue alta.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Campos, García Frank Walter. « Características epidemiológicas de la colecistitis y colelitiasis en el Perú, 2009-2011 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12202.

Texte intégral
Résumé :
Determina las características epidemiológicas de la colecistitis y colelitiasis en el Perú del 2009 al 2011. Siendo la colecistitis y colelitiasis, enfermedades tan prevalente, es necesario considerarlas para planificar la prestación de servicios integrales de salud, y esto significa que se debe tener en cuenta la recopilación de datos de referencia de morbilidad, ya que si se disponen de tales datos se facilitara la identificación de emplazamientos adecuados para la futura prestación de servicios en esta área, así como la evaluación de la capacidad del personal, la realización de un plan de capacitación o actualización para el mismo; la solicitud de equipamientos e insumos a través de líneas de suministro habituales, sobre la base del consumo estimado y observado.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Hernandez, Guerra Freddy Arturo. « Factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009 -2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8947.

Texte intégral
Résumé :
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009-2012. El estudio es observacional, de tipo retrospectivo, analítico, transversal. Se trabajó con un total de 100 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados pos cetoacidosis diabética atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2009 a 2012. Para el análisis de los datos se dividieron en dos grupos de pacientes; un primer grupo con complicaciones por cetoacidosis diabética y el otro segundo grupo sin complicaciones por cetoacidosis diabética. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.22. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las principales variables de estudio. Se utilizó la prueba Chi cuadrado, toda interpretación estadística se realizó con un nivel de confianza del 95%. En cuanto a los resultado la edad promedio de los pacientes hospitalizados con cetoacidosis diabética (CAD) fue de 49.1±12.8 años, con rangos de edad en su mayoría entre 41 a 59 años (46%), siendo de sexo femenino el 52% de los pacientes, el 48% fueron solteros, con nivel secundaria (60%). La ocupación más frecuente fue ama de casa 31%. Con respecto a la relación entre características sociodemográficas con presencia de complicaciones se observó que existe relación entre el grado de instrucción de los pacientes y la presencia de complicaciones (p=0.044); ambos grupos de pacientes alcanzaron en su mayoría el grado de instrucción “Secundaria” (56.3% primer grupo y 69% segundo grupo). El antecedente patológico de hígado graso se relacionó con la presencia de complicaciones en pacientes con cetoacidosis diabética (p=0.007), es decir, el 60.6% de los pacientes con manifestación de complicación por cetoacidosis diabética presentó hígado graso comparado con el 31% de pacientes que presentaron el mismo antecedente pero no manifestaron complicaciones por cetoacidosis. Las complicaciones que se presentaron como consecuencia de la CAD en los pacientes con DM-2 fueron trastorno de conciencia caracterizado por somnolencia (45%), seguido de insuficiencia renal aguda (41%), distrés respiratorio (33%), Shock hipovolémico (29.3%) y sepsis intrahospitalaria (16.3%). Se concluye que los principales factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 fueron el grado de instrucción (p=0.044) y la presencia de hígado graso (p=0.007).
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Castro, Mantilla Marcos Ronald. « Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacional ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9853.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la utilidad del método clínico mediante 2 técnicas como la fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación para estimar el peso fetal en gestaciones a término. El estudio es de tipo analítico, observacional de tipo transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participaron en el estudio las gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Las principales medidas de resultados son peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (%E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7%) y el de palpación (6.2%) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (%E≤10%) realizadas por FJT (74.2%) y por palpación (71.8%), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Se concluye que los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. Palabras clave: Peso fetal, fórmula de Johnson, palpación, peso al nacer.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Borja, Mena Roberto. « Manifestaciones clínicas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero a diciembre del 2012 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11919.

Texte intégral
Résumé :
Determina las manifestaciones clínicas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus tipo II atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo. El presente estudio se realizó en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido enero a diciembre del 2012. El estudio es de tipo Descriptivo, prospectivo, transversal. Para este estudio, el tamaño de la muestra quedó conformado por 178 casos de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, de los cuales, 174 presentaron alguna manifestación o lesión cutánea. La edad promedio fue de 62 ± 8.15 años con extremos entre 36 a 85 años; donde la edad más frecuente lo conformaron los adultos mayores entre 61-90 años (62.35 %). El sexo predominante fue el masculino en una relación de 1.37/1. De los 178 pacientes con diabetes Mellitus tipo 2, 174 casos presentaron alguna manifestación cutánea. Con una prevalencia de 97.75 %. El tiempo de diabetes Mellitus 2 promedio fue de 6 ± 3.15 años, el tiempo de enfermedad más frecuente fue más de 5 años (60.10 %). El 78.10 % utiliza drogas orales hipoglicemiantes y el 21.90% insulina. La dermopatía diabética prevaleció en 84 pacientes (47.19 %). Las infecciones cutáneas fúngicas prevalecieron en 119 diabéticos (66.81 %), notándose una mayor presencia de pacientes con tiña unguium (26,4 %); vulvovaginitis candidiásico (11.23 %); intertrigo candidiásico (6.74 %) y con tiña corporis (7,86 %). Las manifestaciones vasculares de la diabetes Mellitus prevalecieron en 115 pacientes (64.6 %); notándose con mayor presencia casos con microangiopatía funcional (47.19 %), en relación a pacientes con macroangiopatías (17.41 %). Las manifestaciones cutáneas de la neuropatía diabética prevalecieron en 41 casos (23.03 %); notándose, que 05 casos presentaban pie diabético (2.90 %). Prevalencia de reacciones cutáneas relacionadas al tratamiento de la Diabetes mellitus mediante hipoglicemiantes orales se observó en 03 casos (1.7 %). Se concluye que el estudio muestra una alta prevalencia de lesiones cutáneas en pacientes diabéticos, especialmente en, infecciones fúngicas y presencia de prurito y dermopatia diabética entre otras afecciones de piel asociadas a diabetes mellitus.
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Zamata, Chiri Raquel. « Correlación entre el promedio ponderado universitario y la nota del examen nacional de estudiantes de medicina en una universidad pública peruana de Lima en el año 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9723.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone una correlación entre el PPU y la calificación obtenida en el ENAM. El estudio es analítico observacional en base al análisis de datos secundarios. Se realizó en una Universidad pública peruana de Lima. La población estuvo conformadda por internos de Medicina Humana de la universidad donde se realiza la investigación. Se recolectó los registros del PPU y de las notas del ENAM del año 2013. Se generó una base de datos en el programa Microsoft Excel ® 2010, estableciendo una codificación por cada alumno. Se determinó medianas y frecuencias, la correlación entre ambas calificaciones se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se incluyeron 129 internos, la mediana global del PPU fue de 14.68 y del ENAM fue de 12.6; del total de egresados aprobaron el 86.8%, ESSALUD tuvo un 100% de aprobados. Las medianas del ENAM por sedes fueron de 12.3, 13.65 y 12.1 correspondiente a MINSA, ESSALUD y Sanidad de FFAA y PNP respectivamente. Las medianas por terciles fueron de 11, 12.4 y 13.5 respectivamente; el 75% de aprobados pertenecieron al segundo y tercer tercil. La totalidad del tercer tercil tuvo nota aprobatoria. Las medianas por cada quintil fueron de 10.2, 11.8, 12.4, 13.4 y 13.7 respectivamente. En el cuarto y quinto quintil hubo 100% de aprobados, mientras que en el primer quintil la mitad de ellos tuvo nota desaprobatoria. La correlación entre los puntajes es directa y entre moderada a fuerte (0.72), y se demostró lo mismo en los subgrupos de las sedes de ESSALUD y MINSA. Por lo tanto la conclusión es que existe una moderada a fuerte correlación entre la calificación del ENAM y el promedio ponderado del alumno.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Cornejo, Barreda Félix Eduardo. « Características clínicas y epidemiológicas de la fungemia debida a Hansenula anomala en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – 2002-2005 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9960.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínicas y epidemiológicas asociadas a la fungemia por Hansenula anomala en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y específicamente reconoce factores predisponentes asociados al desarrollo de la fungemia por Hansenula anomala, su comorbilidad no infecciosa, determina la presencia de posibles infecciones coexistentes, establece la evolución y tratamiento y determina la mortalidad de los pacientes que desarrollaron esta infección. Estudio descriptivo observacional cuyo diseño es analítico, longitudinal y retrospectivo. La muestra del estudio se realiza en base a la revisión de 52 historias clínicas de los pacientes hospitalizados. Se define como caso a un paciente en quien se realiza el aislamiento de Hansenula anomala en muestras de hemocultivo durante su hospitalización en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período descrito. Se estudian características demográficas como: edad, sexo, tiempo de hospitalización, si existen factores de riesgo para el desarrollo de una fungemia como: desnutrición crónica, corticoterapia crónica, uso de inmunosupresores, diabetes mellitus y neutropenia severa y si es sometido a procedimientos invasivos, tratamiento quirúrgico y/o terapia intensiva. Además de presentar infecciones asociadas o mortalidad. Se revisan manualmente historias clínicas de pacientes que durante su hospitalización presentan la definición de caso. Se utiliza como instrumento una hoja de recolección de datos. La información recogida se tabula y procesa en el programa Excel 2007. La edad promedio de los casos es 44.3 años, la relación M/F es 1.6; el tiempo de hospitalización promedio es de 66 días. 76.9% de los pacientes son sometidos a cirugía en una razón de 2.1 cirugías/paciente; 61.5% requieren soporte intensivo y 34.6% fallecen. El factor de inmunosupresión más relevante es la desnutrición (57.1%), la enfermedad de base prevalente es cáncer (36.5%), son en su mayoría paciente quirúrgicos (76.9%), con patología intraabdominal (77%) que son atendidos en la UCI (61.5%) por complicaciones sépticas (68.7%) y son invadidos con diversos dispositivos el más común de ellos el CVC (98.7%) y requieren nutrición parenteral (94.1%). En la mitad de los casos se encuentra infecciones bacterianas asociadas predominando gérmenes gram negativos y en 32.4% de los casos se aislan además otros hongos en el hemocultivo, predominando Candida albicans. Todos los pacientes reciben antibioticos y hasta 65.3% de los mismos reciben por lo menos 5 antibioticos; 92.3% reciben tratamiento antifúngico en esquemas simples o dobles que incluyen anfotericina B y/o fluconazol sin diferencias apreciables en la mortalidad. Los resultados obtenidos muestran similares factores de riesgo a los encontrados por otros autores. En este estudio se observa que los factores de riesgo asociados a infección por Hansenula anomala son inmunosupresión, procedimientos quirúrgicos, ingreso a la UCI, procedimientos invasivos (especialmente uso de catéteres venosos centrales), nutrición parenteral, uso de antibioticos de amplio espectro. En el estudio la mortalidad asociada a la infección por Hansenula anomala es alta (38.2%).
Trabajo académico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Tasaico, Mezonel Luis Fernando. « Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9752.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre del 2013. El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria simple representada por 85 gestantes. Para el análisis de los resultados y para la descripción de las variables del estudio se utilizó el programa SPSS 20. La prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 48,2% En cuanto al tipo de anemia de acuerdo a su severidad, se obtuvo que la prevalencia de anemia leve varió en cada trimestre con los siguientes resultados; 10.6% en el primer trimestre, 5.8% en el segundo trimestre y 21.2% en el tercer trimestre. Las prevalencias de anemia moderada en cada trimestre fueron 3.5% en el primer trimestre, el 10.6% en el segundo trimestre y el 18.8% en el tercer trimestre. Finalmente, la anemia severa sólo se presentó en el tercer trimestre con un 3.5%. Se observó que las complicaciones maternas más frecuentes encontradas en las gestantes fueron ruptura prematura de membranas en un 14.1% en gestantes con anemia leve, infección urinaria con un 13% en gestantes que presentaron anemia moderada y preeclampsia en un 3.5% de las gestantes con anemia severa. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron prematuridad con una prevalencia de 10.6% en gestantes con anemia leve, mortalidad perinatal en 9.4% de las gestantes con anemia moderada, y prematuridad y sufrimiento fetal en un 2.4% en gestantes con anemia severa. La anemia en gestantes en este estudio se presentó con una prevalencia cercana al 50%. En las gestantes anémicas se encontró tanto complicaciones maternas como complicaciones neonatales, siendo las que se hallaron con mayor frecuencia ruptura prematura de membranas y prematuridad.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Molina, Ellisca Katia Marlene. « Principales factores que determinan el nivel de satisfacción del paciente en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - febrero 2014 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9716.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los principales factores que determinan el nivel de satisfacción con el servicio del paciente brindado en la Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es descriptivo, transversal, correlacional. Se realizaó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Particparon en la investigación 349 pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia de adultos, pertenecientes a los tópicos de Medicina, Cirugía y Traumatología. Se utilizó la encuesta SERVQUAL modificada para el servicio de Emergencia, que mide el nivel de satisfacción del usuario mediante la diferencia entre las expectativas y las percepciones. Los resutlado son que el 55,59% de los pacientes fue de sexo masculino; un 56,73% se encuentra entre los 26 a 59 años de edad y un 71,06% refiere haber presentado estudios de educación secundaria. El 64,47% de los pacientes presenta SIS; mientras que el 65,04% refiere haber acudido por primera vez al establecimiento. El 44,8% perteneció al tópico de Medicina. El estudio encontró un 100% de insatisfacción, siendo las dimensiones con mayores niveles de satisfacción, capacidad de respuesta y aspectos tangibles, insatisfacción severa de 77,36% y 55% respectivamente. El nivel de satisfacción según cada ítem de la encuesta mostró un 79,37% de satisfacción en el ítem si la atención fue brindada por el médico. Con respecto a la relación entre las características generales y el nivel de satisfacción, se encontró que los pacientes entre los 18 a 25 años refirieron mayor grado de insatisfacción, siendo los pacientes entre 26 y 59 años, aquellos menos insatisfechos (p=0,007). La conclusión es que no se pudo determinar los factores que intervienen en el nivel de satisfacción, por el hecho de no encontrar satisfacción en la población estudiada.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Cristóbal, Castañeda Danitza Yelina. « Factores de riesgo asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período enero a diciembre del 2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9745.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores de riesgo de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Enero a Diciembre del 2013. El diseño es de estudio casos y controles. Se realizó en el Servicio de Neonatología en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Esutvo conformado por recién nacidos. Se revisaron 543 historias clínicas neonatales y 543 historias clínicas maternas. Se realizó un análisis bivariado mediante el cálculo del OR y chi cuadrado para las variables cualitativas y la T student para las variables cuantitativas. Finalmente, para el análisis multivariado se realizó una regresión logística para probar la hipótesis del estudio. La incidencia de macrosomía fetal fue de 6.75%. No se encontró diferencia significativa entre macrosomía y peso normal para edad materna, lugar de procedencia, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, diabetes mellitus materna, HTA materna, talla materna, paridad, período intergenésico y controles prenatales. La hipoglicemia y la anemia fueron las complicaciones neonatales asociadas a macrosomía fetal. Conclusiones: La edad gestacional >= 40 semanas, IMC pre-gestacional >= 25 Kg/m2, antecedente de hijo macrosómico, ganancia de peso > 12 Kg al final del embarazo y el sexo masculino del recién nacido son factores de riesgo para macrosomía fetal.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Meza, Córdova Ivan Arturo. « Trombocitopenia como predictor de sepsis tardía en neonatos atendidos en el Hospital III de Emergencias Grau en el periodo 2012-2013 ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9621.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra que la trombocitopenia tiene valor predictor de sepsis tardía en neonatos para una identificación precoz de este diagnóstico. El presente estudio es observacional, retrospectivo, transversal de tipo prueba diagnóstica. Se realizó en el Hospital III Emergencias Grau (H. docente). El material utilizado son las historias clínicas de neonatos con diagnóstico de sepsis tardía corroborado por dos hemocultivos positivos y un grupo control de recién nacidos sanos. Se recogió la muestra indicada. Se usó R statistic versión 2.13.2, y el paquete EPIDAT. Se aplicó un modelo de regresión logística por pasos para evaluar la capacidad predictiva de la trombocitopenia. Se evaluó la utilidad diagnóstica mediante la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Finalmente mediante la curva ROC se valoró la exactitud diagnostica. Resultados: De 202 recién nacidos, 37 de ellos tuvieron sepsis tardía confirmada por hemocultivo frente a 165 controles. El germen más frecuente aislado fue Staphylococcus. Se confirmó que la trombocitopenia es un predictor estadísticamente significativo de sepsis (valor p= 0,007) e independiente de los otros factores incluidos en el modelo. La trombocitopenia muestra una sensibilidad del 18,9%, especificidad de 95,8%, valor predictivo positivo de 50% y un valor predictivo negativo de 84%. Tiene una exactitud diagnóstica regular para la detección de sepsis neonatal tardía según el área bajo la curva (prueba ROC). En concluisón se demuestra que la trombocitopenia puede ser usada como predictor de sepsis tardía con una especificidad superior al 95%, sin embargo no es suficiente para ser el único predictor de sepsis.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie