Littérature scientifique sur le sujet « Microsatélites »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Microsatélites ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Microsatélites"

1

Arqueros, Monica, Linda Sánchez Tuesta, and Zulita Prieto. "Diferenciación genética de tilapia roja y gris (Oreochromis niloticus) mediante microsa- télites y marcadores SCAR como indicadores del sexo genético." Revista Peruana de Biología 24, no. 3 (2017): 255. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13900.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del trabajo fue realizar la estandarización de los protocolos moleculares, diferenciar los linajes de la tilapia roja y gris mediante microsatélites de ADN y evaluar los marcadores SCAR-5F-X/5R y SCAR-5F/5R-Y como indicadores del sexo genético de O. niloticus. El microsatélite UNH106 permitió diferenciar genéticamente los linajes de la tilapia roja de la gris. Los microsatélites UNH136, UNH115 y UNH995 presentaron loci monomórficos tanto en la tilapia roja como en la gris en el lote poblacional del Centro Experimental de Genética de la Universidad Nacional de Trujillo. Se describen los tamaños de fragmentos para los microsatélites y del gen de referencia β actin. También se confirmó la efectividad de los marcadores SCAR como informativos en la determinación del sexo genético evaluados en hembras XX y YY y machos XY y YY de O. niloticus roja y hembras XX y machos XY de O. niloticus gris.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Canales, A. M., V. Landi, A. M. Martínez, et al. "Caracterización genética del pavo domestico de traspatio mexicano." Archivos de Zootecnia 68, no. 264 (2019): 480–87. http://dx.doi.org/10.21071/az.v68i264.4986.

Texte intégral
Résumé :
El pavo de traspatio mexicano es una raza autóctona en peligro de extinción, ya que en la actualidad se ha perdido la costumbre de conservar los recursos genéticos autóctonos de cada población, procurando el cruzamiento con animales de líneas comerciales para la producción de carne de pavo, dañando y perdiendo el acervo genético de los pavos autóctonos de México. El objetivo del presente trabajo es realizar la caracterización genética del pavo de traspatio mexicano mediante el uso de microsatélites y estudiar la posible estructura genética de esta población. Se analiza un panel de 38 microsatélites en 51 muestras de pavo de traspatio, tomadas de diferentes zonas de la ciudad de Veracruz, México. Se han evaluado los principales parámetros de diversidad genética: heterocigosidad esperada y observada, número de alelos, estadísticos F y Análisis Factorial de Correspondencia mediante el programa informático GENETIX. Se calculan las distancias genéticas entre individuos (DSA) con las que se ha construido un dendrograma utilizando el programa POPULATIONS. El árbol se visualiza con el programa TREEVIEW. Se estudia la estructura genética con el programa STRUCTURE. Todos los microsatélites utilizados han resultado polimórficos, encontrándose un mínimo de 2 alelos en el microsatélite MNT 264 y un máximo de 14 alelos en los marcadores MNT274 y RHT024, con un número medio de alelos de 6.79. Los valores medios de HE y HO son 0.619 y 0.620 respectivamente. Los estadísticos F muestran los siguientes valores en el total de la muestra: FIS 0.128 (P
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Marroquin Rosales, Rudy, and Dulce Saldaña Santiago. "Evaluación de la calidad genética de las ratas Wistar Kyoto del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia por marcadores moleculares microsatélites." Revista Científica 27, no. 2 (2018): 25–32. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v27i2.67.

Texte intégral
Résumé :
El control de calidad genético de los animales de experimentación utilizados en los bioterios debe ser prioritario, para asegurar que los estudios realizados tengan reproducibilidad y además validez científica. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pureza genética de las ratas Wistar Kyoto (WKY) del bioterio de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “Dra. Amarillis Saravia Gómez”, las cuales nunca se han caracterizado genéticamente. Para realizar este análisis se seleccionaron los microsatélites D1Mgh6 y D17Mit3, los cuales muestran un alto grado de variabilidad y gran número de polimorfismos, por lo que permiten tener una visión general de las características genéticas de la cepa. Los análisis se realizaron utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los resultados obtenidos del análisis genético demostraron que el fragmento analizado para el microsatélite D17Mit3 de las WKY del bioterio fue el esperado con un peso molecular de 201 pb, que corresponde al tamaño reportado; en la base de datos genómicos de la rata, por los laboratorios Charles River y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH). Por el contrario, el tamaño del microsatélite D1Mgh6 no corresponde al fragmento de 147 pb esperado. La colonia de ratas WKY se ha manejado con un método de reproducción consanguíneo lo que se confirmó con los resultados, ya que los microsatélites D17Mit3 y D1Mg6 mostraron una condición homogicota y homoalélica, por lo cual estos animales de experimentación pueden ser usados en ensayos como un modelo consanguíneo de características genéticas propias, puesto que no tienen las características genéticas esperadas para la raza WKY.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sepúlveda, Jeannie C., Paula A. Ángel-Marín, Alejandra Toro, Juan D. Corrales, Manuel A. Moreno, and Mario F. Cerón-Muñoz. "Genetic variability of Senepol cattle in Colombia using molecular markers." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 25, no. 2 (2012): 183–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324745.

Texte intégral
Résumé :
Summary The Senepol beef cattle breed was introduced into Colombia through the use of artificial insemination and embryo transfer from a small nucleus of animals. Objective: to estimate the genetic variability of Senepol cattle in Colombia by heterologous microsatellites and to estimate gene and genotypic frequencies of single nucleotide polymorphic markers through calpastatin (CAST1), calpain (CALP316), and leptin (PB) genes. Methods: 412 blood samples from 28 herds were genotyped for population genetic structure with the STR: INRA32, BM2113, ETH10, BM1824, INRA037, ETH225, INRA064, SPS115, TGLA126, and TGLA122 microsatellite markers. Three SNPs of calpastatin, calpain, and leptin genes were used. Results: all microsatellites and SNP markers were polymorphic. The number of alleles ranged from 4 (BM1824) to 11 (INRA37), and the observed heterozygosity varied between 0.21 (INRA64) and 0.89 (BM2113). Combined probability of exclusion for the microsatellites was higher than 99.99%, indicating the usefulness of this set of markers for parentage testing in Senepol. Conclusions: despite being a small and closed population, this nucleus presents high genetic variability and low inbreeding. Key words: beef cattle, genetic diversity, genetic structure, microsatellite marker. Resumen El ganado Senepol fue introducido en Colombia mediante el uso de la inseminación artificial y transferencia de embriones de un pequeño núcleo de los animales. Objetivo: estimar la variabilidad genética del ganado Senepol de Colombia por medio de marcadores microsatélites y estimar las frecuencias alélicas y genotípicas de SNPs en los genes que codifican para la calpastatina (CAST1), calpaína (CALP316) y leptina (PB). Métodos: 412 muestras de sangre de animales pertenecientes a 28 fincas fueron analizados para los STRs: INRA32, BM2113, ETH10, BM1824, INRA037, ETH225, INRA064, SPS115, TGLA126 y TGLA122 y los tres SNPs. Resultados: los microsatélites y los SNPs fueron polimórficos. El número de alelos de los microsatélites variaron entre 4 (BM1824) y 11 (INRA37), la heterocigosidad observada varió entre 0.21 (INRA64) y 0.89 (BM2113). La probabilidad de exclusión para el total de microsatélites fue mayor que 99.99%, indicando que el conjunto de microsatélites pueden ser usados para pruebas de filiación. Conclusiones: a pesar de ser una población pequeña y cerrada, este núcleo presenta una alta variabilidad genética y baja consanguinidad. Palabras clave: diversidad genética, estructura genética, ganado carne, marcadores microsatélites. Resumo O gado Senepol foi introduzido na Colômbia mediante o uso da inseminação artificial e a transferência de embriões de um núcleo pequeno de animais. Objetivo: estimar a variabilidade genética do gado Senepol da Colômbia mediante marcadores microsatélites e estimar as frequências alélicas e genotípicas dos SNPs dos genes de calpastatina (CAST1), calpaina (CALP316) e leptina (PB). Métodos: 412 amostras de sangue de animais pertencentes a 28 rebanhos foram analisadas para os STRs INRA32, BM2113, ETH10, BM1824, INRA037, ETH225, INRA064, SPS115, TGLA126 e TGLA122 e os três SNPs. Resultados: os microsatélites e os SNPs foram polimórficos. O número de alelos dos microsatélites variaram entre 4 (BM1824) e 11 (INRA37), a heterocigosidade observada variou entre 0,21 (INRA64) e 0,89 (BM2113). A probabilidade de exclusão para o total de microsatélites polimórficos foi maior que 99.99%, indicando que o conjunto de microsatélites podem ser usados para testes de filiação. Conclusões: embora seja uma população pequena e fechada, o núcleo apresenta uma alta variabilidade genética e baixa consanguinidade. Palavras chave: diversidade genética, estrutura genética, gado de corte, marcadores microsatélites.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Parra Fuentes, Madeleyne, Paula Quintero Munévar, and Javier Hernández Fernández. "Selección de marcadores microsatélites (SSR’s) para el análisis de variabilidad genética en siete cultivares de arracacha (Arracacia xanthorrhiza)." Revista Mutis 5, no. 2 (2016): 39–45. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1071.

Texte intégral
Résumé :
La arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft es una Apiaceae con raíces tuberosas preservantes ricas en un fio y nutritivo almidón. Los microsatélites o SSR’s, secuencias simples de ADN con motivos de 1 a 6 nucleótidos repetidos en tándem, poseen características útiles para estudiar la diversidad genética de una población. En el municipio de Boyacá, Boyacá, los agricultores identificaron mediante diferencias fenotípicas siete cultivares de arracacha. Esta investigación busca identificar los loci polimórficos y reproducibles para siete cultivares natios de arracacha entre un conjunto de 14 loci SSR’s diseñados a parti de un cultiar ecuatoriano. Se amplificó y evaluó el ADN de los cultivares de arracacha con diferentes concentraciones de MgCl y temperaturas de anillamiento para cada locus microsatélite. Los productos amplificados se separaron en geles de poliacrilamida al 6, 10 y 12%. La estandarización para cada locus logró reducir las bandas inespecíficas en un 80% y evidenciaron una resolución óptica de las bandas en poliacrilamida al 12%. Se detectó que 5 loci no son aptos para el análisis de la variabilidad de arracacha debido a que loci son monomórficos, mientras que 1 locus polimórfico presenta exceso de bandas inespecíficas. Se identificaron fragmentos polimórficos reproducibles en 9 loci microsatélites y se confirmó su uso para el análisis de la variabilidad genética de los cultivares nativos de arracacha: paliverde, palirrusia, palinegra, yema de huevo, blanca de tarro, yucatana y amarilla de tarro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fernández-Galindo, Martha Alejandra, José Miguel Moreno-Ortiz, José Alfredo Contreras-Gutiérrez, Jesús Israel Martínez-Félix, Misael Guerrero-Valdez, and Saúl Armando Beltrán-Ontiveros. "Inestabilidad de Microsatélites como marcador biológico para la administración de Pembrolizumab." REVMEDUAS 12, no. 2 (2022): 135–42. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v12.n2.008.

Texte intégral
Résumé :
Los microsatélites son secuencias cortas de ADN repetidas en tándem, distribuidas dentro del genoma, los cuales son propensos a errores en la replicación. El sistema Mismatch Repair (MMR), se encarga de identificar, señalar y reparar bases mal emparejadas, principalmente en secuencias repetitivas de ADN. La inactivación de cualquiera de los genes que codifican para las proteínas MMR puede provocar cambios en la longitud de los microsatélites causando un fenotipo hipermutable conocido como inestabilidad de microsatélites (MSI), vía de tumorigénesis bien establecida relacionada con la aparición, progresión y pronóstico de diversas neoplasias malignas. Debido a la gran cantidad de mutaciones somáticas, los tumores MSI tienen mayor sensibilidad a la inmunoterapia. La FDA ha aprobado un anticuerpo monoclonal como tratamiento para pacientes pediátricos y adultos con tumores sólidos MSI, el cual ha demostrado una actividad antitumoral sólida y duradera y un perfil de seguridad manejable contra varias neoplasias malignas avanzadas. Palabras clave: Microsatélites, marcador biológico, Pembrolizumab
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Jiménez, Á. P., M. Albarracín, and S. Estupiñán. "Variabilidad genética del cerdo Congo Santandereano mediante marcadores microsatelite." Archivos de Zootecnia 66, no. 256 (2017): 599–602. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2778.

Texte intégral
Résumé :
El cerdo Congo Santandereano es un recurso zoogenético de importancia para la seguridad alimentaria y la economía campesina propio del departamento de Santander, Colombia. Se determinó su variabilidad genética mediante la genotipificación de 12 marcadores microsatélite, reportados por la FAO y la ISAG. Se recolectaron 37 muestras de sangre porcina. El ADN fue extraído mediante el kit DNA 2000 de Corpogen®, y cuantificado por fluorometria (Qubit Fluorometer Invitrogen®). Los microsatélites se amplificaron mediante PCR simple, para la genotipificación se sometieron los amplificados a electroforesis en cámara vertical en geles de poliacrilamida. Mediante el programa Genetix® se calculó la heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), el número de alelos para cada locus, las frecuencias alélicas y el coeficiente de endogamia Fis; con la herramienta Toolkit microssatélite de Excel® se calcularon los índices polimórficos (PIC). Los 12 microsatélites resultaron polimórficos y se detectó un total de 52 alelos. El número medio de alelos encontrado en el cerdo Congo fue de 4,3. La He varió entre un mínimo de 0,42 para los marcadores S009 y SW240 y un máximo de 0,76 para el marcador CGA1. La heterocigosidad media observada fue de 0,35, la mayoría de los marcadores utilizados resultaron muy informativos de variabilidad genética con valores de PIC superiores a 0,5. El índice de endogamia (FIS 0,5) revela un alto déficit de heterocigotos . Estos hallazgos sugieren baja variabilidad genética del cerdo Congo, con una tendencia al incremento de consaguinidad, posiblemente relacionada con un tamaño poblacional reducido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castro Rojas, Liz Aurora, Elvio Gayozo, and Natalia Méndez. "Evaluación de la utilidad de marcadores microsatélites en la población avícola rustipollos." Revista Colombiana de Biotecnología 23, no. 2 (2021): 41–46. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v23n2.94961.

Texte intégral
Résumé :
Los marcadores moleculares son una herramienta de gran utilidad para estudios de diversidad genética, que permite identificar poblaciones con características genéticas particulares, que soportan el establecimiento de programas de conservación y mejoramiento genético. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de información generada por un panel de 30 marcadores microsatélites en la población avícola Rustipollos. Se obtuvieron muestras de sangre de 50 individuos, la amplificación de fragmentos se realizó mediante PCR, utilizando 30 microsatélites recomendados por la FAO-ISAG para estudios de biodiversidad en gallinas. La estimación de los tamaños de los fragmentos se realizó en un secuenciador automático ABI Prism 377. Fueron determinados el número de alelos por locus y el Contenido de Información Polimórfica (PIC), mediante el programa Microsatellite-Toolkit. El número total de alelos reportados fue de 99 en los 30 marcadores microsatélites, con un valor medio de 3.3 ±1.06 alelos por locus. La determinación del PIC registró un promedio de 0.46, con un rango de 0.18 a 0.76 en los marcadores MCW016 y ADL278, respectivamente. El 43% de los marcadores empleados resultaron altamente informativos para la población evaluada. En general, los marcadores microsatélites demostraton ser útiles para estudios genéticos en la población avícola Rustipollos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pardo, E., T. Cavadía, and I. Meléndez. "Caracterización mediante microsatélites del cerdo doméstico en Momil, Córdoba." Archivos de Zootecnia 63, no. 241 (2013): 215–18. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.581.

Texte intégral
Résumé :
Se estudió la situación genética del cerdo doméstico (Sus scrofa domestica) de Momil, Córdoba, Colombia sobre 45 muestras empleando 20 microsatélites de los recomendados por la FAO/ISAG para estudios de biodiversidad porcina. Todos los microsatélites resultaron polimórficos y se han detectado, entre 2 (SW1067) y 13 (SW957) alelos, con un número medio de 5,2 y un total de 104. La heterocigosidad media esperada ha sido 0,5376 y la observada 0,5216. El PIC osciló entre 0,1689 (SW1067) y 0,7352 (SW957). La población estudiada es genéticamente estable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Plasencia, Carmen, and Albert Abad. "Inestabilidad de microsatélites y cáncer colorrectal." Medicina Clínica 124, no. 12 (2005): 454–56. http://dx.doi.org/10.1157/13073220.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Microsatélites"

1

Uribe, Palacios Carla Daniela. "Diversidad genética de Mytilus chilensis utilizando marcadores microsatélites." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132987.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario<br>Los mejillones son uno de los bivalvos más cultivados y comercializados siendo el género Mytilus muy empleado en alimentación. En Chile, la producción de mejillones ha experimentado un crecimiento importante en la última década, siendo uno de los productos acuícolas chilenos más promisorios, cuyo desembarque se destina principalmente al mercado de exportación. El comercio internacional de productos del mar incorpora en normativas y regulaciones el concepto de cadena alimentaria o “de la granja a la mesa”, buscando la inocuidad alimentaria desde la producción primaria hasta el consumidor final. Los sistemas de trazabilidad administrativa (etiquetas, registro de información, tratamiento automático de datos) no son infalibles y requieren ser validados mediante métodos analíticos. En trazabilidad de alimentos pueden considerarse tres niveles: identificación de la especie, determinación del origen geográfico y seguimiento a través de la cadena de producción y abastecimiento. El objetivo general de esta tesis fue estudiar la diversidad genética y estructura poblacional de Mytilus chilensis en el Sur de Chile usando marcadores microsatélites (SSR) y evaluar su desempeño en futuras aplicaciones en trazabilidad. Las muestras se colectaron en el Sur de Chile en once localidades. La diversidad genética y estructura poblacional de Mytilus chilensis fue evaluada con tres loci microsatélites. Se evaluó el desempeño del algoritmo de asignación implementado en el programa GeneClass2. La estructura poblacional de Mytilus chilensis en la zona fue baja (FST= 0,03) pero significativa (P=0,00), con altos niveles de flujo genético entre las localidades. El método de asignación ubicó correctamente más individuos de los esperados por azar, confirmando la estructura poblacional. Se verificó la trazabilidad administrativa, pero es necesario mejorar la probabilidad de asignación incluyendo en el panel loci no afectados por alelos nulos así como también otro tipo de marcadores (SNPS), para mejorar la resolución y alcanzar estándares forenses.<br>Programa Domeyko Alimentos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile 2008- 2010
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sanchez, Silva Luis Gustavo. "Detección de microsatélites trinucleótidos en Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2668.

Texte intégral
Résumé :
La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es un molusco bivalvo de importancia económica para el Perú, debido a su alto valor nutritivo y su amplia aceptación en los mercados de Estados Unidos, Japón y Europa. En el Perú, no se han realizado estudios a nivel genético poblacional en esta especie, existiendo solamente estudios morfométricos, cuyas variaciones estarían ligadas a cambios en la variabilidad genética del recurso (Cisneros et al., 2008). Además, existen pocos marcadores microsatélites reportados, los cuales son los marcadores moleculares más adecuados para evaluar la diversidad genética de una especie. El objetivo del presente estudio fue detectar microsatélites trinucleótidos “CAT” del genoma de A. purpuratus para lo cual se utilizó el método de librerías genómicas enriquecidas. Se optimizó un protocolo para extracción de DNA Genómico de alta calidad a partir de la gónada masculina y utilizando como buffer de lisis TNES-urea. Asimismo, se construyó una librería genómica enriquecida utilizando esferas magnéticas lo que permitió obtener un elevado porcentaje de clones positivos (65 80%). Finalmente, se obtuvo DNA plasmídico de alta calidad cuyo secuenciamiento servirá para diseñar cebadores que permitan evaluar el polimorfismo de los microsatélites. Palabras clave: concha de abanico, Argopecten purpuratus, librerías genómicas enriquecidas, microsatélites, polimorfismo.<br>--- The Peruvian scallop (Argopecten purpuratus) is an economically important bivalve in Peru due to its high nutritional qualities and its wide acceptance in the markets of United States, Japan and Europe. In Peru, there have not been studies of this resource at the population genetic level and there are only morphometric studies, one of those reports that variations at this level could be linked to the genetic variability of the resource (Cisneros et al., 2008). In addition, there are only few microsatellite markers reported, this molecular markers are the best to assess the genetic diversity. Due to this reason, the aim of this study was to detected trinucleotide microsatellites with the motif "CAT" from the genome of A. purpuratus using enriched genomic libraries. High quality DNA extraction from the male gonad with TNES-urea lysis buffer was optimized. Furthermore, the enriched genomic libraries constructed using magnetic beads allowed identification of a high percentage of positive clones (65-80%). Finally, the sequencing of the high quality plasmid DNA obtained will enable primers design for the evaluation of the microsatellites polymorphism. Keywords: Peruvian scallop, Argopecten purpuratus, enriched genomic libraries, microsatellite, polymorphism.<br>Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Yáñez, Amayo Víctor Orlando. "Aislamiento y caracterización de marcadores moleculares microsatélites a partir de la construcción de librerías genómicas enriquecidas de camote. ( Ipomoea batatas (L.) Lam.)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/805.

Texte intégral
Résumé :
Un requisito básico para cualquier programa de mejoramiento basado en la selección asistida por marcadores (MAS) es contar con un adecuado número de marcadores polimórficos. Entre toda la variedad de marcadores moleculares disponibles, los microsatélites, unidades cortas de entre 1 y 6 bp repetidas en tándem, ofrecen apreciables ventajas. Ser una técnica basada en el PCR, necesitar pequeñas cantidades de DNA y su naturaleza codominante, han hecho de ellos una herramienta muy popular en trabajos de investigación en animales y plantas. Pese a la importancia del camote (Ipomoea batatas L.) en el mundo, sólo un pequeño número de marcadores microsatélites están disponibles para este cultivo. Con el objetivo de generar mayor cantidad de microsatélites en el presente trabajo se construyeron dos librerías genómicas utilizando el DNA del cultivar africano “Tanzanía”. La búsqueda se basó en hallar microsatélites trinucleótidos, los cuales cuentan con la particularidad de reducir considerablemente la presencia de “bandas tartamudas” en comparación con los microsatélites dinucleótidos. El enriquecimiento de las librerías genómicas alcanzó el 1.59 % de un total de 2900 colonias evaluadas por diferentes métodos de selección, como White/blue, Colony lift y Southern blot. Quince pares de iniciadores fueron diseñados y ocho de ellos mostraron polimorfismo en un total de once accesiones de camote, provenientes de diversos lugares del mundo, mantenidas en el banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP).<br>--- A basic requisite for any breeding program based in marker-assisted selection (MAS) is counting with a suitable number of polymorphic markers. Among the large variety of molecular markers available, microsatellites, short tandem repeat units of between 1 and 6 bp in length, offer appreciable advantages. Being a PCR-based technique, requiring only small amounts of DNA and their co-dominant nature have made them a very popular tool in animal and plant studies. Despite the importance of sweetpotato (Ipomoea batatas L.) in the world, only a small set of microsatellite markers are available for this crop. Aiming to generate a large number of SSR markers in sweetpotato, two genomic libraries have been constructed using DNA of an african sweetpotato cultivar "Tanzania". In order to look for tri-nucleotide microsatellites, which frequently produce fewer “stutter bands” as compared to di-nucleotide microsatellites. The enrichment of genomic libraries achieved 1.59 % of a total number of 2900 clones evaluated by different screening methods as White/blue, Colony lift and Southern blot. Fifteen pair of primers were designed, and eight of them showed polymorphism in eleven sweetpotato accessions from different places of the world, which are kept in the germoplasm bank of the International Potato Center (CIP).<br>Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cichero, Molina Daniela. "Validación de ocho marcadores microsatélites para el análisis genético de Mytilus chilensis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131543.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El mejillón chileno (Mytilus chilensis), es una especie ampliamente distribuida a lo largo de las costas de Chile ubicándose desde Iquique hasta Tierra del Fuego. Esta especie es un recurso de gran relevancia económica, principalmente en el sur de Chile. En el presente trabajo se llevó a cabo la validación de un conjunto de microsatélites no focales, obtenidos in silico, a partir de información de secuencias expresadas (ESTs) de Mytilus edulis, previamente desarrollados en el laboratorio FAVET-INBIOGEN. Además de un conjunto de cinco marcadores microsatélites, ya publicados en la literatura. Adicionalmente se estudió el tipo de herencia considerando información familiar. El DNA se obtuvo de noventa mejillones pertenecientes a la especie Mytilus chilensis. Veinte microsatélites putativos fueron genotipados de los cuales solo ocho resultaron ser altamente polimórficos, con un promedio de 10,88 alelos por locus. El coeficiente de endogamia estimado para cada marcador varió de -0,26 a 0,69. Todos los loci mostraron diferencias significativas, en relación a lo esperado respecto del equilibrio de Hardy-Weinberg (Valor P <0,05). En su gran mayoría causado por una deficiencia en el número de heterocigotos. Se sugiere que este fenómeno podría ser consecuencia de una alta frecuencia de alelos nulos y de un proceso de subestructuración genética de la población, pero se requiere mayor información al respecto para confirmar ésta hipótesis. Considerando la actividad productiva intensiva en esta especie, los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan información útil sobre aspectos importantes de la genética de Mytilus chilensis<br>Financiamiento Proyecto 07CN13PPD-240 Innova Chile
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez, Bailón Jorge Enrique. "Determinación de parentesco por medio del análisis de ADN microsatélite en alpacas (Lama pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1527.

Texte intégral
Résumé :
Diez microsatélites para alpacas y llamas fueron usados para evaluar parentesco en 47 alpacas registradas de la Estación Experimental IVITA - Maranganí, provenientes de la provincia de Canchis (Cusco - Perú). El análisis se llevo a cabo utilizando dos metodologías: secuenciador automático (ABI 377 DNA sequencersâ) y técnica de tinción con nitrato de plata. Los microsatélites fueron amplificados en tres reacciones de PCR múltiple y diez reacciones de PCR simple. Los 10 microsatélites fueron polimórficos para ambas metodologías. El número de alelos vario entre 4 y 20, las frecuencias alélicas y probabilidad de exclusión (PE) fueron calculadas utilizando el software Cervus 2.0. Todos los loci, a excepción de dos, se encontraron dentro de los rangos publicados por Lang et al. (1996) y Penedo et al. (1998). La probabilidad de exclusión acumulada para los 10 loci de 0.9999. La probabilidad de exclusión acumulada para cada reacción de PCR múltiple fue mayor a 0.90. Ambas metodologías obtuvieron los mismos resultados. Los resultados confirmaron la paternidad en 17 casos, sin embargo, en más de un 22% de los casos, padres alternativos fueron identificados como padres comparando con los registros.<br>Ten microsatellites for alpacas and llamas were used to evaluate paternity in 47 alpacas registered at IVITA Research Station Maranganí, Canchis Province (Cusco – Perú). Analysis was carried out using both methodologies: Automatic Sequencer (ABI 377 DNA sequencersâ) and silver staining techniques. Microsatellites were amplified in three multiplex reactions and ten single PCR reactions. They were polymorphic for all alpaca samples using both methodologies. The number of alleles varied between 4 and 20, the allelic frequencies and the exclusion probability were calculated using Cervus 2.0. All loci, except for two, were within the range published by Lang et al. (1996) and Penedo et al. (1998). The accumulated exclusion probability for the ten loci was 0.9999. For each multiplex reaction the accumulated exclusion probability was more than 0.90. Both methodologies yielded the same results. It was possible obtain the same results using both methodologies. The results confirmed paternity in 17 cases of parent-offspring pairs, however in a further 22% of cases alternative adults were identified as parents compared with the register.<br>Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bedoya, Salazar Claudia A. "Estudios de diversidad genética en poblaciones de maíz (Zea mays L.) evaluadas con microsatélites." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116859.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo de Tesis se evalúo de manera extensiva la diversidad genética presente en los maíces nativos de Latinoamérica, combinando datos fenotípicos y genotípicos, con dos propósitos diferentes. El primero, un estudio donde la diversidad genética, las relaciones interpoblacionales y la estructura poblacional de los materiales nativos permitieron ligar aspectos históricos, antropológicos y arqueológicos del maíz para crear una historia consolidada de la migración del maíz desde su centro de origen en Mesoamérica hacia el Caribe y Sudamérica. El segundo, es explorado el potencial de las razas de maíz para proporcionar nuevos alelos favorables para mejoramiento. La evaluación fenotípica y genotípica conjunta de accesiones del Banco de Germoplasma con material mejorado por CIMMYT permitió identificar fuentes de variación alélica importante para algunos caracteres de interés como tolerancia a la sequía. La caracterización de la diversidad genética de los materiales nativos para la conservación y explotación con fines de mejoramiento es un enfoque muy prometedor en particular con el desarrollo constante de nuevas herramientas genéticas.<br>In this thesis work, the genetic diversity of Latin American maize landraces was evaluated extensively combining phenotypic and genotypic data, for two different purposes. First, to study the genetic diversity, relationships, and population structure of native materials allowing the linkage of historical, anthropological and archaeological data to create a consolidated history of maize migration from its origin center in Mesoamerica towards The Caribbean and South America. Second, to explore the potential of maize landraces to provide new elite alleles for breeding, the phenotypic and genotypic characterization of gene bank accessions compared to improved material from CIMMYT allowed the identification of important sources of allelic variation for traits of interest including drought tolerance. The characterization of native genetic diversity for conservation and exploitation towards breeding is a very promising approach, especially considering on going development of new genetic tools and methodologies
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mujica, Brancoli Paola. "Determinación de la variabilidad genética en el Terrier Chileno mediante el uso de microsatélites." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131371.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El Terrier Chileno es una nueva raza de perros que recientemente ha sido reconocida por el Kennel Club Chile como la primera raza originada en Chile. En la actualidad hay más de cinco generaciones registradas en el pedigrí, pero no existe información sobre la estructura genética de la raza. En el presente trabajo se investigó la variabilidad genética y se estimaron los niveles de endogamia de esta nueva población. Adicionalmente, el objetivo fue validar un conjunto de marcadores del tipo microsatélites para análisis de paternidad. El ADN se obtuvo de cincuenta fundadores de la raza no emparentados, elegidos de acuerdo a datos de pedigrí. Diecisiete microsatélites fueron genotipados y todos resultaron ser altamente polimórficos, con un número de alelos que osciló entre 4 y 14. El coeficiente de endogamia estimado para cada marcador varió de -0,02 a 0,52. Nueve microsatélites mostraron desviaciones significativas del equilibrio Hardy-Weinberg, probablemente causada por deficiencia de heterocigosidad. Se sugiere que este fenómeno podría ser consecuencia de un aislamiento poblacional ocurrido durante el desarrollo de la raza, pero se requiere mayor investigación al respecto para confirmar esta hipótesis. La probabilidad de exclusión combinada para todos los marcadores fue 0,9999. La información generada en este trabajo representa una herramienta importante que puede ser usada para conducir mejoras en la crianza del Terrier Chileno durante los próximos años y contribuirá con el proyecto que busca que la Federación Cinológica Internacional reconozca al Terrier Chileno como una raza canina oficial<br>Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología y Genómica Animal (FAVET-INBIOGEN
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martinez, Corcino Diana Susana. "Ubicación de secuencias genómicas de Solanum phureja en un mapa genético utilizando marcadores microsatélites." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2670.

Texte intégral
Résumé :
El genotipo doble monoploide DM1-351644 de Solanum tuberosum Grupo phureja (DM) desarrollado por la Universidad de Virginia fue secuenciado por el Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC) en el Instituto de Genómica de Beijing teniendo como resultado una gran cantidad de super-scaffolds con posición genómica desconocida. Con el fin de contribuir a la orientación y posicionamiento de estos super-scaffolds se construyó un mapa genético. En este trabajo, se analizaron 100 nuevos marcadores microsatélites diseñados por el PGSC, de los cuales 37 marcadores se lograron posicionar en 12 grupos de ligamiento. Debido a la utilización de microsatélites con posición cromosómica conocida se pudo asignar estos grupos de ligamiento a los 12 cromosomas específicos de la papa. Con estos marcadores posicionados se pudieron ubicar 37 super-scaffolds, contribuyendo al conocimiento del orden de las secuencias genómicas con posición cromosómica desconocida productos del secuenciamiento del genoma de DM. El conocimiento del genoma será una herramienta importante para ser utilizada en los futuros programas de mejoramiento. Palabras claves: PGSC, super-scaffolds, microsatélites, polimofismo, segregación, distorsión, mapa genético.<br>--- A doubled monoploid DM1-351644 of Solanum tuberosum Grupo phureja (DM) developed by the University of Virginia was sequenced by the Potato Genome Sequencing Consortium (PGSC) at the Beijing Genomics Institute resulted in a lot of super-scaffolds with unknown genomic position. ´ In order to contribute to the orientation and positioning of these super-scaffolds, a genetic map was constructed. In this study, we analyzed 100 new microsatellite markers designed by PGSC, which 37 markers were achieved position in 12 linkage groups. Due to the use of microsatellites with known chromosomal position, these linkage groups could be assigned to the 12 specific chromosomes of potato. With these markers 37 super-scaffolds could be located, contributing to the knowledge of the order of genomic sequences from DM with unknown chromosomal position. The knowledge of the genome will be an important tool to be used in future breeding programs. Key words: PGSC, super-scaffolds, microsatellite, polymorphism, segregation, distortion, genetic map.<br>Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mulet, Margalef Núria. "Factores predictivos de respuesta a inmunoterapia en cáncer colorrectal avanzado con inestabilidad de microsatélites." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673645.

Texte intégral
Résumé :
Antecedents del tema. La recerca i validació de biomarcadors de resposta a la immunoteràpia en el càncer colorectal avançat amb fenotip Microsatellite Instability High / Deficient Mismatch Repair system (MSI-H / dMMR) constitueix un dels principals reptes en el panorama de el càncer colorectal, en part justificat per la baixa freqüència d’aquest fenotip (al voltant de el 5% dels tumors avançats). Pacients i mètodes. Pacients amb càncer colorectal avançat MSI-H / dMMR tractats amb immunoteràpia basada en inhibidors de PD-1 / PD-L1 a l’Hospital Vall d’Hebron van formar la cohort d’estudi. Segons si la supervivència lliure de progressió a inhibidors de PD-1 / PD-L1 va ser major a 6 mesos o igual / menor, els pacients van ser dividits en dos grups, el grup IT-respon (n: 9 pacients), i el grup IT-resist (n: 7 pacients), respectivament. Amb l’objectiu de dilucidar factors predictius de benefici a inhibidors de PD-1 / PD-L1, es va dur a terme una anàlisi exploratòria multimodal que va incloure genòmica (seqüenciació de nova generació amb un panell de 431 gens per determinar càrrega mutacional tumoral, mutacions Frameshift i patró de gens mutats), microambient tumoral (anticossos dirigits a CD3, CD8, FOXP3 i PD-L1) i microbioma en tumor focalitzat en Fusobacterium nucleatum (tècnica RNA In Situ Hybridization). En relació a la determinació del fenotip MSI-H / dMMR, es va realitzar una revisió central mitjançant immunohistoquímica i reacció en cadena de la polimerasa. Resultats. La càrrega mutacional tumoral i les mutacions Frameshift no es van correlacionar amb el benefici als inhibidors de PD-1 / PD-L1. En l’anàlisi de microambient tumoral es va constatar una major densitat de les diferents subpoblacions de cèl·lules T i d’expressió de PD-L1 en el grup IT-respon. Les mutacions bial.lèliques a PTEN van ser més freqüents en el grup IT-resist en comparació amb el grup IT-respon. Les mutacions bial.lèliques a ARID1A van ser objectivades exclusivament en el grup IT-respon. Els tumors amb mutacions bial.lèliques a ARID1A van presentar la major densitat limfocitària de la cohort i de PD-L1, al contrari que els tumors amb mutacions a CTNNB1, i a PTEN bial.lèliques. Els nivells de Fusobacterium nucleatum no es van correlacionar amb el benefici a inhibidors de PD-1 / PD-L1. Les discordàncies entre tècniques consistents en un fenotip MSS segons la reacció en cadena de la polimerasa i un fenotip dMMR segons la immunohistoquímica, es van trobar només en el grup IT-resist, tot que tota la cohort tenia una signatura genòmica compatible amb fenotip MSI- H / dMMR. Conclusions. En el context de el càncer colorectal avançat amb fenotip MSI-H / dMMR: 1. La càrrega mutacional tumoral no és un factor predictiu de benefici a inhibidors de PD-1 / PD-L1, a diferència de la infiltració limfocitària, encara que són necessaris més estudis; 2. Les mutacions bial.lèliques a ARID1A s’associen a una marcada infiltració tumoral per cèl·lules T, al contrari que les mutacions bial.lèliques a PTEN i l’activació de la via de Wnt a través de mutacions a CTNNB1. Aquestes troballes, que correlacionen amb patrons de resposta a inhibidors de PD-L1 / PD-L1, requereixen de major investigació pel seu potencial interès; 3. Els nivells de Fusobacterium nucleatum tumoral no correlacionen amb el benefici a inhibidors de PD-1 / PD-L1, però calen més estudis en aquesta direcció per la base biològica existent; 4. Els resultats discordants entre tècniques diagnòstiques de fenotip MSI-H / dMMR s’associen a un benefici limitat als inhibidors de PD-L1 / PD-L1; 5. El desenvolupament de biomarcadors sòlids en el camp de la immunoteràpia s’ha de basar en anàlisi multimodals representatius dels diferents hallmarks de el càncer colorectal MSI-H / dMMR.<br>Antecedentes del tema. La búsqueda y validación de biomarcadores de respuesta a la inmunoterapia en el cáncer colorrectal avanzado con fenotipo Microsatellite Instability High / Deficient Mismatch Repair system (MSI-H/dMMR) constituye uno de los principales retos en el panorama del cáncer colorrectal, en parte justificado por la baja frecuencia de este fenotipo (alrededor del 5% de los tumores avanzados). Pacientes y métodos. Pacientes con cáncer colorrectal avanzado MSI-H/dMMR tratados con inmunoterapia basada en inhibidores de PD-1/PD-L1 en el Hospital Vall d’Hebron formaron la cohorte de estudio. Según si la supervivencia libre de progresión a inhibidores de PD-1/PD-L1 fue mayor a 6 meses o igual/menor, los pacientes fueron divididos en dos grupos, el grupo IT-respond (n:9 pacientes), y el grupo IT-resist (n: 7 pacientes), respectivamente. Con el objetivo de dilucidar factores predictivos de beneficio a inhibidores de PD-1/PD-L1, se llevó a cabo un análisis exploratorio multimodal que incluyó genómica (secuenciación de nueva generación con un panel de 431 genes para determinar carga mutacional tumoral, mutaciones frameshift y patrón de genes mutados), microambiente tumoral (anticuerpos dirigidos a CD3, CD8, FOXP3 y PD-L1) y microbioma en tumor focalizado en Fusobacterium nucleatum (técnica RNA In Situ Hybridization). En relación a la determinación del fenotipo MSI-H/dMMR, se realizó una revisión central mediante inmunohistoquímica y reacción en cadena de la polimerasa. Resultados. La carga mutacional tumoral y las mutaciones frameshift no se correlacionaron con el beneficio a los inhibidores de PD-1/PD-L1. En el análisis del microambiente tumoral se constató una mayor densidad de las diferentes subpoblaciones de células T y de expresión de PD-L1 en el grupo IT-respond. Las mutaciones bialélicas en PTEN fueron más frecuentes en el grupo IT-resist en comparación con el grupo IT-respond. Las mutaciones bialélicas en ARID1A fueron objetivadas exclusivamente en el grupo IT-respond. Los tumores con mutaciones bialélicas en ARID1A presentaron la mayor densidad linfocitaria de la cohorte y de PD-L1, al contrario que los tumores con mutaciones en CTNNB1, y en PTEN bialélicas. La niveles de Fusobacterium nucleatum no se correlacionaron con el beneficio a inhibidores de PD-1/PD-L1. Las discordancias entre técnicas consistentes en un fenotipo MSS según la reacción en cadena de la polimerasa y un fenotipo dMMR según la inmunohistoquímica, se encontraron sólo en el grupo IT-resist, a pesar que toda la cohorte tenía una firma genómica compatible con fenotipo MSI-H/dMMR. Conclusiones. En el contexto del cáncer colorrectal avanzado con fenotipo MSI-H/dMMR: 1. La carga mutacional tumoral no es un factor predictivo de beneficio a inhibidores de PD-1/PD-L1, a diferencia de la infiltración linfocitaria, aunque son necesarios más estudios; 2. Las mutaciones bialélicas en ARID1A se asocian a una marcada infiltración tumoral por células T, al contrario que las mutaciones bialélicas en PTEN y la activación de la vía de Wnt a través de mutaciones en CTNNB1. Estos hallazgos, que correlacionan con patrones de respuesta a inhibidores de PD-L1/PD-L1, requieren de mayor investigación por su potencial interés; 3. Los niveles de Fusobacterium nucleatum tumoral no correlacionan con el beneficio a inhibidores de PD-1/PD-L1, pero son necesarios más estudios en esta dirección por la base biológica existente; 4. Los resultados discordantes entre técnicas diagnósticas de fenotipo MSI-H/dMMR se asocian a un beneficio limitado a los inhibidores de PD-L1/PD-L1; 5. El desarrollo de biomarcadores sólidos en el campo de la inmunoterapia debe basarse en análisis multimodales representativos de los diferentes hallmarks del cáncer colorrectal MSI-H/dMMR.<br>Background. The search of immunotherapy biomarkers in Microsatellite Instability High / Deficient Mismatch Repair system (MSI-H/dMMR) metastatic colorectal cancer (mCRC) is an unmet need. The low prevalence of this phenotype (around 5% of advanced CRC) partly justifies the challenge. Patients and methods. Patients with MSI-H/dMMR mCRC treated with PD-1/PD-L1 inhibitors at Vall d’Hebron University Hospital comprised study cohort. According to whether the progression free survival with PD-1/PD-L1 inhibitors was longer to 6 months or equal/shorter, patients were clustered into IT- respond group (n: 9 patients) or IT- resist group (n: 7 patients), respectively. In order to evaluate determinants of benefit with PD-1/PD-L1 inhibitors, an exploratory multimodal analysis including genomics (through NGS panel tumor-only with 431 genes to determine TMB, frameshift mutations and mutational profile), immune microenvironment (using CD3, CD8, FOXP3 and PD-L1 antibodies), and microbiome focused on Fusobacterium nucleatum (RNA-ISH) were performed. Analysis of MSI-H/dMMR phenotype was centrally determined either by immunohistochemistry and polymerase chain reaction. Results. TMB and frameshift mutations did not correlate with PD-1/PD-L1 inhibitors benefit. Higher densities of T cell populations and PD-L1 expression were observed among IT-respond. Biallelic PTEN mutations were more frequent in IT-resist, compared to IT-respond, but biallelic ARID1A mutations were exclusively found in IT-respond. Biallelic ARID1A mutated tumours had the highest immune infiltration and PD-L1 scores, contrary to tumours with CTNNB1 mutation or biallelic PTEN mutations. Levels of Fusobacterium nucleatum did not correlate with benefit to PD-1/PD-L1 inhibitors. Misdiagnosis of MSI-H/dMMR phenotype consisting of MSS by polymerase chain reaction and dMMR by immunohistochemistry were only found in IT-resist group, although the whole cohort presented a genomic signature of MSI-H/dMMR. Conclusion. In advanced colorrectal cancer MSI-H/dMMR: 1. TMB is not a predictive factor of response to PD-1/PD-L1 inhibitors, contrary to T cell infiltration and PD-L1 expression, although further studies are required; 2. Biallelic ARID1A mutations, contrary to biallelic PTEN mutations and Wnt signalling activation through CTNNB1 mutation, associate with high and low T cell immune infiltrates, respectively, and deserve special interest because potential association with PD-1/PD-L1 inhibitors benefit; 3. Levels of Fusobacterium nucleatum do not correlate with benefit to PD-1/PD-L1 inhibitors, but further studies are warranted becasuse the biological background; 4. Discordances between techniques regarding the diagnosis of MSI-H/dMMR phenotype associate poor benefit to PD-1/PD-L1 inhibitors; 5. The development of biomarkers in immunotherapy field must rely on multimodal analysis encompassing the different hallmarks of MSI-H/dMMR colorrectal cancer.<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Torres, Ascurra Yerisf Carla. "Integración de marcadores microsatélites en el mapa ultradenso de solanum tuberosum y su comparación con el de solanum phureja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/573.

Texte intégral
Résumé :
La papa, es el cultivo no cereal más importante del mundo con una producción mundial que ha alcanzado los 329 millones de toneladas anuales. A pesar de la enorme importancia de este cultivo, aún se desconocen aspectos sobre la genética de muchas de sus características cualitativas y cuantitativas. El mapa UHD (> 10 000 AFLPs) de Solanum tuberosum, ha sido una herramienta de gran utilidad para el proyecto de secuenciamiento del genoma de la papa, que se enfocó inicialmente en el individuo RH89-039-16. Sin embargo, debido a su heterocigocidad se optó por una línea doble monohaploide de la especie S. phureja (DM1-3516R44), para lo cual fue necesario la construcción de novo de un mapa genético. Con la finalidad de identificar cambios en la estructura genómica de estos dos individuos, se analizaron 74 marcadores microsatélites cartografiados previamente en DM1-3516R44, lográndose integrar 62 loci microsatélite en el mapa UHD de RH89-039-16. La comparación de los mapas genéticos de RH89-039-16 y DM1-3516R44 reveló la existencia de colinealidad en grandes fragmentos de los cromosomas II, V y VI, mientras que los cromosomas I, IV, X y XII presentan diferencias en cuanto al contenido de ciertos marcadores. Los cromosomas VII y IX muestran la presencia de rearreglos cromosómicos que podrían ser inversiones o translocaciones, además la presencia de loci duplicados en los cromosomas VIII, I y II, indicaría la ocurrencia de eventos de duplicación intra e intercromosómica. Sin embargo para verificar tales cambios es necesario cartografiar más microsatélites y saturar la zona cromosómica de interés. -- Palabras clave: Papa, marcador molecular, microsatélite, cartografía genética, mapa UHD, colinealidad.<br>-- Potato is the most important non-grain food crop in the world, with production in 2009 reaching 330 million tons. Despite the importance of the potato in the world, the genetics of many important qualitative and quantitative agronomic traits are poorly understood. The UHD map (>10 000 AFLP markers) of Solanum tuberosum, was a great tool for the Potato Genome Sequencing Project (clon RH89-039-16). However due to the high heterozygosity of RH89-039-16, it was decided to sequence the S.phureja doubled monoploid clone, DM1-3 516R44, for which it was necessary the de novo construction of a genetic map. Microsatellites markers mapped in DM was mapped in the UHD map, with two purposes, integrate microsatellites in the UHD map, and identify changes in the chromosomal organization of Solanum tuberosum (RH89-039-16) and Solanum phureja (DM1-3516R44), by comparison of their genetic maps. The aligment of microsatellites of RH89-039-16 and DM1-3516R44 maps along chromosomes has shown the existence of collinearity in the chromosomes II, V and VI, while the chromosomes I, IV, X and XII has shown differences in content of some markers. The chromosomes VII y IX has shown the presence of chromosomal rearrangements that could be inversions or translocations, further the presence of duplicated loci in chromosomes VIII, I and II might indicate that of intra- and interchromosomal duplications have occurred. However in order to verify these alterations would be necessary mapping more microsatellite markers and saturate the chromosomal region of interest. -- Key words: potato, molecular marker, microsatellite, genetic mapping, UHD map, collinearity<br>Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Microsatélites"

1

Cortés, María Luisa Checa. Análisis de la Variabilidad Genética en Razas Equinas Autóctonas Españolas Detectada Mediante Microsatélites. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Esteban, Paloma Ortega. Expresión Génica Diferencial de la Vía Wnt y de Moléculas de Adhesión y Matriz Extracelular en Cáncer Colorrectal Esporádico con y Sin Inestabilidad en Microsatélites. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Microsatélites"

1

Márquez Fernández, Edna J., Natialia Restrepo-Escobar, Anny J. Yepes Acevedo, and Juan C. Narváez Barandica. "Diversidad y estructura genética de los peces de la cuenca del río Magdalena." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix03.

Texte intégral
Résumé :
El conocimiento de la diversidad genética y la estructura poblacional son fundamentales para mejorar el manejo y conservación de los peces. La cuenca del Magdalena se destaca por una alta riqueza íctica que se aprovecha como recurso pesquero y acuícola, la cual contrasta con la cantidad de estudios de genética poblacional de su ictiofauna. Una revisión permitió identificar estudios genético-poblacionales en 14 especies nativas y dos exóticas, y en la última década, el desarrollo de loci microsatélites publicados para 13 de 17 especies. En general, la diversidad genética es alta para los “stocks” naturales de especies de interés pesquero; sin embargo, los coeficientes de endogamia también son altos en el bocachico (Prochilodus magdalenae); el capaz (Pimelodus grosskopfii) y el barbudo (Pimelodus yuma). La mayoría de las especies de peces muestran flujo génico de uno o varios grupos genéticos que cohabitan en la misma área, excepto en algunos casos donde exhiben estructura genética a escalas geográficas locales (la sabaleta, Brycon henni) o regionales (B. henni, P. grosskopfii y P. yuma). Además, se desconocen los impactos ecológicos, genéticos y sanitarios de los repoblamientos y la introducción de especies exóticas en la ictiofauna nativa. La falta de datos históricos no permite evidenciar la pérdida de diversidad genética; y la ausencia de marcadores moleculares o inconsistencia en su uso, limitan las comparaciones entre los pocos estudios genéticos poblacionales publicados. Se discute la relevancia de continuar el desarrollo de loci de microsatélites específicos para las especies, principalmente las de mayor interés en las pesquerías y desarrollo acuícola. Esto puede brindar una oportunidad a corto plazo para evaluar el estado general de las especies de peces a una escala nacional y la pertinencia de replantear los programas de repoblamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

MORENO RAMOS, CRISTINA, MANUEL DAVID GIL SIERRA, MARIA DEL PILAR BRICEÑO CASADO, MARCELINO MORA CORTÉS, and RAQUEL CASTILLEJO GARCÍA. "TRATAMIENTOS PARA CÁNCER DE ENDOMETRIO CON ESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES: REVISIÓN SISTEMÁTICA." In Libro de comunicaciones 69 Congreso SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2024. http://dx.doi.org/10.62917/24.69.0088.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Corpa Alcalde, Beatriz, Francisco Ferriols Lisart, María Antón Hernández, Álvaro Jiménez Espinosa, and Manuel Sánchez García. "EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE PEMBROLIZUMAB EN CÁNCER GASTROINTESTINAL CON ALTA INESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES." In Libro de comunicaciones 69 Congreso SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2024. http://dx.doi.org/10.62917/24.69.0355.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

MORENO RAMOS, CRISTINA, MANUEL DAVID GIL SIERRA, MARIA DEL PILAR BRICEÑO CASADO, MARCELINO MORA CORTÉS, and RAQUEL CASTILLEJO GARCÍA. "COMPARACIÓN INDIRECTA DE DOSTARLIMAB Y PEMBROLIZUMAB EN CÁNCER DE ENDOMETRIO AVANZADO CON ALTA INESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES." In Libro de comunicaciones 69 Congreso SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 2024. http://dx.doi.org/10.62917/24.69.0086.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Microsatélites"

1

FELIN, GIULLIANO DANEZI, GIANCARLLO DANEZI FELIN, CAROLLINA DANEZI FELIN, FELLIPE DANEZI FELIN, and IZABELLA PAZ DANEZI FELIN. "GENÉTICA MOLECULAR, UM ALVO TERAPÊUTICO NO CÂNCER COLORRETAL AVANÇADO: PESQUISA DE INSTABILIDADE DE MICROSATÉLITE E MUTAÇÃO NO ONCOGENE KRAS." In I Congresso Nacional de Pesquisas e Estudos Genéticos On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/geneticon/9010.

Texte intégral
Résumé :
Introdução: Conhecimentos da genética molecular (GM) do câncer colorretal (CCR) estabeleceram novas terapias alvo específicas (TAE) que impactaram no prognóstico e sobrevida dos doentes. É muito relevante a identificação das alterações da GM do CCR que possam determinar TAE e assim modificar o curso clínico dessa doença altamente incidente e letal no mundo todo. Objetivos: Identificar a genética molecular do CCR avançado e sua implicação como alvo terapêutico. Metodologia: Revisão de literatura através de pesquisa realizada na base de dados MEDLINE, via PubMed, utilizando-se os seguintes termos DeCS/ MeHS: “colorectal cancer” [and] “microsatellite instability” [and] “kras mutation” [and] “treatment”. Aplicados o filtro de busca “últimos 5 anos” foram encontrados 15 resultados e incluídos 6 para esse estudo. Os critérios de elegibilidade foram todos os artigos coincidentes com tema proposto, conforme o filtros e termos de busca. Excluiu-se 9 artigos por não contemplarem os critérios elegíveis. Realizada extração de dados, análise dos resultados e redação dessa revisão. Resultados: O CCR avançado tem genótipo heterogêneo, portanto seu tratamento é desafiador. A TAE tem demonstrado ser capaz de revolucinar esse panorama, pois justamente tem como alvo as alterações GM, indivualizando o tratamento. A instabilidade de microsatélite (IMM) evidenciada pela perda da expressão de proteínas de reparo do DNA, detectada por imunohistoquímica (IMH), indica imunoterapia (IMT). Os CCR com IMM tem melhor sobrevida porque respondem à IMT. Alguns CCR respondem ao tratamento anti receptor de fator de crescimento epidérmico (anti-EGFR), exceto os que tem mutação BRAF. Aproximadamente 40% dos pacientes com CCR tem associação da mutação BRAF e IMM, mas ainda não há evidências concretas que isso estabeleça pior prognóstico. Conclusão: Essa revisão permitiu identificar que a GM do CCR avançado é um determinante importante para TAE, pois a IMM seleciona pacientes para imunoterapia, enquanto a mutação Kras contraindica a TAM anti-EGFR. A identificação da GM do CCR metastático deve ser realizada antecipadamente para que se possa adequar o tratamento sistêmico quando possível, no momento adequado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres, María, Laia Muñoz, Martín Terán, Felipe Galván, and Steven Canty. "Genetic diversity and population structure of the yellowfin tuna (Thunnus albacares) comparing samples collected in artisanal fisheries of Ecuador and Mexico using microsatélite loci." In MOL2NET 2019, International Conference on Multidisciplinary Sciences, 5th edition. MDPI, 2019. http://dx.doi.org/10.3390/mol2net-05-06398.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Microsatélites"

1

Ocampo Gallego, Ricardo, Juan Felipe Martínez, and Rodrigo Alfredo Martinez. Diversidad genética y estructura poblacional de ovinos criollos colombianos usando marcadores microsatélites. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2016. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2016.41.

Texte intégral
Résumé :
La oveja juega un papel fundamental en los sistemas de producción alimentaria y con frecuencia es reconocida como un animal multipropósito capaz de potenciar la economía rural. Rusticidad, alta prolificidad y adaptabilidad le dan mucha popularidad a la crianza de esta especie de ganado. Sin embargo, debido al inadecuado manejo reproductivo en las poblaciones de ovinos criollos colombianos, se han aumentado los niveles de consanguinidad y por ende la pérdida de la productividad, lo que supone un riesgo para la conservación de los recursos genéticos colombianos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruíz Ávila, Camilo A., Yolanda Goméz Vargas, William Burgos Paz, Rodrigo Martínez Sarmiento, and Anibal L. Tapiero. Marcadores microsatélites identificados para la discriminación varietal de clones de Hevea brasiliensis. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2018. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2018.1.

Texte intégral
Résumé :
Hevea brasiliensis una planta de la familia Euphorbiaceae originaria de la región amazónica es cultivada comercialmente para la producción de caucho natural por más de 40 países. De estos, en América solo se cultiva alrededor de 2% del área total (HOU, F. &amp; WU, 2017). En Colombia, el cultivo de caucho ha cobrado gran importancia recientemente, como una actividad que promueve el desarrollo económico y social basado en la agroindustria con alrededor de 68.000 ha distribuidas por todo el territorio nacional (CENICAUCHO- CORPOICA, 2013; MINISTERIO de AGRICULTURA, 2016). El auge del área coincide con la disponibilidad de limitadas tecnologías que garanticen la identidad de los materiales de caucho comercializados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!