Littérature scientifique sur le sujet « Ministriles del conde de Ureña »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Ministriles del conde de Ureña ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Ministriles del conde de Ureña"

1

Santos Márquez, Antonio Joaquín. "Sobre el escultor Roque de Balduque y sus trabajos para el IV conde de Ureña, don Juan Téllez Girón." Revista Archivo Hispalense, no. 100 (December 31, 2017): 393–404. https://doi.org/10.71232/ah.2017.c.15.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se aporta documentación inédita sobre unos retablos que Roque de Balduque se comprometió a ejecutar para el IV conde de Ureña, don Juan Téllez Girón, en 1547, lo cual pone por primera vez en relación al artista con este noble y mecenas de las artes sevillanas del Renacimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Santos de la Hera, Fernando. "Las lecturas de Melchor de Salazar Mendoza, rector del Colegio-Universidad de Osuna (1565)." Revista Archivo Hispalense, no. 98 (December 31, 2015): 375–94. https://doi.org/10.71232/ah.2015.xcviii.16.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo analiza la biblioteca del rector del Colegio-Universidad de Osuna, Melchor de Salazar Mendoza, secuestrada en 1565 por el visitador de don Pedro Téllez-Girón, v conde de Ureña y i duque de Osuna, acusado de malversar las rentas y bienes de la institución durante su gestión. Los libros relacionados rondan los trescientos, que fueron vendidos en almoneda pública durante los años 1566-1567, al igual que el resto de sus propiedades, y algunos de ellos quemados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martín Humanes, José María. "Negociando la sucesión. La lucha familiar por el control de la Casa de Osuna a la muerte de Pedro Girón y Velasco, III conde de Ureña (1531)." Hispania 83, no. 275 (2023): e065. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2023.065.

Texte intégral
Résumé :
En la primavera de 1531, la muerte de Pedro Girón y Velasco, III conde de Ureña, sumió a la Casa de Osuna en una profunda crisis sucesoria. Pese a que el mayorazgo familiar señalaba como sucesor del linaje a su hermano menor, Juan Téllez Girón, su viuda, Mencía de Guzmán, se oponía a tal desenlace. La condesa defendía que los derechos sucesorios correspondían a su única hija, María Ana Girón, y que ella misma había sido nombrada usufructuaria vitalicia de los principales señoríos del mayorazgo.
 Las aspiraciones de Mencía chocaban frontalmente con las pretensiones de su cuñado. Juan recha
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martín Humanes, José María. "«E lo heziste enhorcar de una almena». El asesinato del secretario Francisco de Robledo a manos de su señor, Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña (1535)." Studia Historica: Historia Moderna 45, no. 2 (2023): 145–86. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2023452145186.

Texte intégral
Résumé :
En la primavera de 1535, por causas desconocidas, Juan Téllez Girón, IV conde de Ureña, mandó matar a Francisco de Robledo, su secretario personal y hombre de confianza. Pese a contar con una trayectoria de décadas al servicio de los girones, Robledo fue torturado y colgado de las murallas de la fortaleza de Peñafiel (Valladolid), quedando su cuerpo expuesto durante días frente a la multitud. La noticia de aquel sórdido suceso corrió como la pólvora por toda Castilla. Su impacto llevó a la corona a iniciar una investigación para determinar lo ocurrido y, más tarde, a instar a la apertura de un
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martín Humanes, José María. "Quién es quién en Morón de la Frontera a inicios de s. XVI (IV): el bando del conde." Historia y Genealogía, no. 12 (December 5, 2023): 236–61. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi12.16751.

Texte intégral
Résumé :
La presente publicación forma parte de una serie de artículos dedicados al estudio prosopográfico de las principales personalidades de Morón de la Frontera en tiempos de los primeros condes de Ureña (ss. XV-XVI). A lo largo de los mismos, a modo de entradas personalizadas, se ofrecerán valiosos datos de archivo e informaciones de diversa procedencia sobre estas figuras, sus entramados familiares, estatutos jurídicos, oficios públicos, patrimonios o participaciones en la escena política cotidiana de la villa. En aquellos casos en los que la documentación lo ha hecho posible, se les ha acompañad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pérez Buzón, Joaquín Ramón. "Arahal en los inicios de la Edad Moderna: contribución al poblamiento de Villamartín y segregación de Morón." Revista Archivo Hispalense, no. 94 (December 31, 2011): 179–203. https://doi.org/10.71232/ah.2011.xciv.09.

Texte intégral
Résumé :
El lugar de Arahal comienza el siglo XVI con una gran vitalidad demográfica, como pone de manifiesto su amplia participación en la fundación de Villamartín, en 1503, aportando más de la tercera parte de los primeros pobladores de dicha villa gaditana. Algunos de ellos tuvieron dificultades para salir de los señoríos donde vivían, por la acción de los señores, a quienes tuvieron que demandar apelando a la Pragmática Sanción dictada por los Reyes Católicos. Posteriormente, en 1554, consiguió Arahal constituirse en villa independiente de Morón, gracias a la concesión del Privilegio de Villazgo po
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ruiz, Jiménez Juan. "Intercambios y préstamos de ministriles entre nobles (1485)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394835.

Texte intégral
Résumé :
En 1485, Luis de la Cerda y de la Vega (c. 1442-1501), I duque de Medinaceli, manda librar 1.325 maravedís a cinco ministriles de Pedro Fernández de Velasco (1425-1492), II conde de Haro y IV Condestable de Castilla, como gratificación por los servicios prestados. In 1485, Luis de la Cerda y de la Vega (c. 1442-1501), 1st Duke of Medinaceli, ordered the payment of 1,325 maravedís to five minstrels of Pedro Fernández de Velasco (1425-1492), 2nd Count of Haro and 4th Constable of Castile, as a reward for services rendered.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ruiz, Jiménez Juan. "Intercambios y préstamos de ministriles entre nobles (1485)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394839.

Texte intégral
Résumé :
En 1485, Luis de la Cerda y de la Vega (c. 1442-1501), I duque de Medinaceli, manda librar 1.325 maravedís a cinco ministriles de Pedro Fernández de Velasco (1425-1492), II conde de Haro y IV Condestable de Castilla, como gratificación por los servicios prestados. In 1485, Luis de la Cerda y de la Vega (c. 1442-1501), 1st Duke of Medinaceli, ordered the payment of 1,325 maravedís to five minstrels of Pedro Fernández de Velasco (1425-1492), 2nd Count of Haro and 4th Constable of Castile, as a reward for services rendered.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ruiz, Jiménez Juan. "Ministriles al servicio de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito (1542)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395293.

Texte intégral
Résumé :
Un pleito entablado por el ministril Lope del Castillo contra el que había sido su patrón, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c. 1516-1578), II conde de Mélito, en 1544, nos acerca a las condiciones con las que estos instrumentistas se concertaban con la nobleza titulada de la época. A lawsuit brought by the minstrel Lope del Castillo against his former patron, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c. 1516-1578), II Count of Mélito, in 1544, gives us an insight into the conditions under which these instrumentalists came to terms with the nobility of the time.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ruiz, Jiménez Juan. "Ministriles al servicio de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito (1542)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395295.

Texte intégral
Résumé :
Un pleito entablado por el ministril Lope del Castillo contra el que había sido su patrón, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c.1516-1578), II conde de Mélito, en 1544, nos acerca a las condiciones con las que estos instrumentistas se concertaban con la nobleza titulada de la época. A lawsuit brought by the minstrel Lope del Castillo against his former patron, Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda (c.1516-1578), II Count of Mélito, in 1544, gives us an insight into the conditions under which these instrumentalists came to terms with the nobility of the time.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!