Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Molienda - Métodos de simulación.

Articles de revues sur le sujet « Molienda - Métodos de simulación »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Molienda - Métodos de simulación ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Maldonado Arce, Amir Darío, Claudio Contreras Aburto, Fernando Favela Rosales, Jorge Alfonso Arvayo Zatarain, and Efrain Urrutia Bañuelos. "MÉTODOS DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL EN BIOLOGÍA." EPISTEMUS 10, no. 21 (2016): 84–92. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i21.38.

Texte intégral
Résumé :
Las técnicas de simulación computacional se usan extensivamente para estudiar sistemas biológicos, y en general, materiales sólidos y blandos. Debido a la complejidad de los fenómenos biológicos, y a la imposibilidad de estudiar teóricamente el comportamiento de sistemas tales como proteínas y membranas, la simulación computacional se utiliza para estudiar la estructura y dinámica de estos sistemas en diferentes escalas temporales. En este artículo describiremos brevemente algunas de las técnicas de simulación computacional más utilizadas en Biología: la Dinámica Molecular, la Dinámica Brownia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Benavides Maldonado, José Leonardo, Edgar Ochoa, Hernan Castillo, Gonzalo Riofrio, and Jorge Tocto. "Uso de CAD para un sistema de identificación de molienda de Cobre." MASKAY 9, no. 2 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v9i2.1111.

Texte intégral
Résumé :
Ecuador actualmente propone una matriz productiva basada no solo en la extracción de petróleo sino también en la explotación de algunos minerales. Como la minería del cobre, un sector con muchas necesidades por resolver, uno de ellos es el control de peso a la salida del mismo. Por tal motivo, en la Universidad Nacional de Loja se construyó un prototipo a escala de laboratorio de trituración de cobre, se identificó el modelo matemático del mismo, mediante el empleo de dos metodologías para la identificación, una basada en CADCS (Computer Aided diseñado y sistemas de control) y el otro en Ident
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martinez Diaz, Rodrigo, and Álvaro Zapata Domínguez. "Las ciencias sociales y los dispositivos de la complejidad." Cuadernos de Administración 29, no. 50 (2014): 123–31. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i50.48.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una perspectiva de comparación entre los métodos cualitativos y cuantitativos tradicionales de la investigación y las potencialidades del nuevo paradigma del modelamiento y simulación para la investigación en ciencias sociales, sus diferentes métodos y herramientas. Se revisan los criterios de la simulación dinámica, de los autómatas celulares y los agentes y se esbozan las concepciones provenientes de la inteligencia artificial como la vida artificial, las sociedades artificiales y la cultura artificial, que conducen hacia una ciencia social computacional explicativa. El estudio s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pérez Matos, Edgar Ademar, Mercedes Aida Osorio Maza, Zoila Emperatriz Ruiz Mostacero, and Luis Alvarado Jaramillo. "MODELAMIENTO MATEMÁTICO APLICADO A CONMINUCIÓN." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (2017): 75. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.34.

Texte intégral
Résumé :
El modelamiento matemático aplicado a equipos destinados en el proceso de conminución de minerales (chancado, molienda), suelen ser herramientas tan importantes para llegar a simular y luego optimizar procesos metalúrgicos continuos (a nivel industrial); vale decir llegar a predecir el producto granulométrico de un cierto mineral tratado, conociendo tan solo lo del alimento (simulación). Obviamente el modelo almacenará intrínsecamente, inherentemente las características físicas del mineral (dureza, fractura) y operativas del equipo (abertura- CSS).Consiguiendo de esta manera mejorar el rendimi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bocanegra-Herrera, Claudia Cristina, and Carlos Julio Vidal-Holguín. "Development of a simulation model as a decision support system for sugarcane supply." DYNA 83, no. 198 (2016): 180. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.52719.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación presenta un modelo de simulación de eventos discretos del sistema de abastecimiento de caña como sistema de soporte a las decisiones para los administradores en los ingenios azucareros. Comprende las operaciones de cosecha, transporte y descarga de la caña en el patio del ingenio, además tiene en cuenta ventanas de tiempo, la incertidumbre inherente del sistema y considera las colas de todas las operaciones. El modelo fue implementado en C++ utilizando el entorno de desarrollo Qt Creator para generar una interfaz gráfica. Se encontró que el 50% del tiempo las tractomulas se
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramírez Montoya, Javier, Ever Regino, and Stalyn Guerrero. "Comparación de Métodos de Estimación en Regresión de Cox." Comunicaciones en Estadística 10, no. 1 (2017): 101. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2017.0001.05.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Cárdenas Espinosa, Lorena Paola. "Dinámica molecular como técnica de simulación." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 6, 2009): 29–32. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12304.

Texte intégral
Résumé :
Para simular sistemas físicos compuestos por muchas partículas existen diversos métodos matemáticos, cada uno con ciertas ventajas y desventajas,siendo unos más eficientes que otros; cuando exigimos que el método sea de bajo requerimiento computacional sin que deje de ser eficiente, aparece laDinámica Molecular corno un método capaz de reproducir de la mejor manera cualquier modelo físico. En este trabajo se hace una breve descripción de éste método.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Correa Morales, Juan Carlos, and Gloria Patricia Carmona Florez. "Comparación de la regresión GINI con la regresión de mínimos cuadrados ordinarios y otros modelos de regresión lineal robustos." Comunicaciones en Estadística 8, no. 2 (2015): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0002.01.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se compara la regresión de Gini con la regresión OLS y otros métodos de regresión robustos, del tipo L (LAV, combinaciones lineales de estadísticos de orden), del tipo M (M de Huber, basado en el concepto de máxima verosimilitud) y del tipo MM (basado en la minimización de un estimador M). La comparación de los métodos se realiza vía simulación bajo diferentes escenarios. Los resultados encontrados vía simulación muestran que la regresión de Gini tiene un mayor grado de robustez en comparación con la regresíon OLS al estimar los coeficientes de regresión ante la presencia de da
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arias Figueroa, Daniel, Francisco Javier Díaz, and Loraine Gimson Saravia. "Estudio de la influencia de métodos de simulación en la enseñanza del tema Direccionamiento IP." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e08. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e08.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo resume un estudio cuyo propósito fue determinar la influencia del uso de software de simulación en la enseñanza de conceptos y fundamentos en la asignatura Redes de Computadoras I en la Universidad Nacional de Salta. Si bien el estudio se circunscribe a una universidad, la situación descripta y analizada es muy similar en muchas otras. El estudio fue del tipo cuantitativo, con diseño experimental con grupo de control. Las pruebas paramétricas permitieron concluir que, existe diferencia estadísticamente significativa a favor de los estudiantes que emplearon una estrategia basada e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gallardo, Pablo, Leticia Becerra, Ángel Pérez, and Longina Castellanos. "Adaptación del Método Multiescala para la Simulación de Acuíferos." Aqua-LAC 3, no. 1 (2011): 09–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-02.

Texte intégral
Résumé :
Un modelo de flujo de agua subterránea es una herramienta de apoyo para administrar y explotar racionalmente un acuífero, permite predecir los niveles de agua que se obtendrían usando diferentes políticas de explotación, antes de que éstas se implementen. Desde la década de los 70’s, los modelos de simulación numérica y matemáticos se han venido empleando para el estudio del agua subterránea (Yeh, 1986). En general, estos modelos son resueltos mediante aproximaciones en diferencias finitas o elementos finitos. El gran desarrollo que han tenido las computadoras ha permitido utilizar algoritmos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Roudbari, Maryam, Nima Refahati, and Ali Mehdipour Omrani. "Producción de acero 1006 compuesto de base de aluminio reforzado con alambre por soldadura explosiva." Revista de Metalurgia 56, no. 2 (2020): 165. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.165.

Texte intégral
Résumé :
Los compuestos de base de aluminio se fabrican utilizando una variedad de métodos, como laminado en caliente, pulvimetalurgia y soldadura explosiva. La soldadura explosiva es uno de los métodos más nuevos de producción de compuestos de base de aluminio. En este estudio, las placas de aluminio fueron reforzadas con alambres de acero a través de la soldadura explosiva. Utilizando la simulación numérica y la ventana de soldabi­lidad se determinaron los parámetros apropiados. Los resultados se verificaron utilizando datos experimentales, las muestras se evaluaron con un microscopio óptico. Los est
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Hernández-Lara, J. P., M. Pérez-Labra, F. R. Barrientos-Hernández, et al. "Simulación termodinámica del proceso de sinterización de soluciones sólidas base BaTiO3 dopadas con Eu3+." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 8–15. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.4996.

Texte intégral
Résumé :
El titanato de bario es el primer cerámico ferroeléctrico y un buen candidato para una variedad de aplicaciones debido a sus excelentes propiedades dieléctricas, ferroeléctricas y piezoeléctricas, es miembro de una gran familia de compuestos llamadas perovskitas. En el presente trabajo se realiza una revisión de la sinterización de 4 muestras de BaTiO3 dopado con Eu3+, fueron simuladas en el software termodinámico FactSage 7.2, utilizando los pesos moleculares de BaCO3, TiO2 y Eu2O3 en el rango de temperaturas de 25 a 1300 °C. Experimentalmente, las muestras fueron sintetizadas mediante la mol
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Cuerda, E., O. Guerra-Santin, and F. J. Neila González. "Definiendo patrones de ocupación mediante la monitorización de edificios existentes." Informes de la Construcción 69, no. 548 (2018): 223. http://dx.doi.org/10.3989/id.53526.

Texte intégral
Résumé :
Para determinar el comportamiento energético de los edificios los programas de simulación dinámica son utilizados como métodos de cálculo. Sin embargo, numerosos estudios han mostrado que existen diferencias notables entre el comportamiento esperado y real de los edificios. Uno de los factores identificados como fuente de incertidumbre en la simulación de edificios es la ocupación y el comportamiento de los usuarios. Estos parámetros son definidos habitualmente con estándares que no reflejan la realidad de los ocupantes. En este artículo, se presenta una investigación sobre la influencia del c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Hermenejildo Chávez, María. "VARIABLES ALEATORIAS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL, SIMULACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (2010): 79–95. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8872.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presentan técnicas cuantitativas para simular un generador de una variable aleatoria no-uniforme, cuyos valores se reparten siguiendo una distribución de probabilidad conocida o no conocida, y sólo cuando esto no sea posible por uno de los métodos presentados, se trabajará la simulación empíricamente. También se presentan aplicaciones en la empresa de distintas distribuciones de probabilidad y los perfiles para valores específicos de sus parámetros, a fin de que el lector pueda identificar, antes de aplicar algún método, qué curva podría representar a la variable aleatoria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Daniel Guerrero, Alba Brenda, Laura Silvia Hernández Gutiérrez, Eduardo Méndez Gutiérrez, Argimira Vianey Barona Núñez, and Cassandra Duran Cárdenas. "Pausa-reflexión en educación basada en simulación clínica." Revista Boletín Redipe 10, no. 4 (2021): 78–86. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1250.

Texte intégral
Résumé :
La Educación Basada en Simulación para la enseñanza de las competencias en ciencias de la salud tiene fundamento pedagógico en las teorías del aprendizaje, lo cual le permite tener variedad de estrategias y métodos educativos. Durante los escenarios de simulación clínica, la pausa-reflexión favorece que el alumno tenga un aprendizaje contextualizado, experiencial y significativo. La pausa-reflexión da espacio para disminuir el estrés vivido en el escenario, disminuye la carga cognitiva, favorece realizar un microdebriefing para analizar los errores y corregirlos de manera inmediata, posteriorm
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Esqueda Oliva, Humberto, Salvador Botello Rionda, and Julio César Leal Vaca. "Aplicación del Método de los Elementos Finitos en la Simulación de Cimentaciones Superficiales." Acta Universitaria 15, no. 2 (2005): 29–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.209.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta una forma alternativa de cálculo para cimentaciones superficiales con respecto a los métodos clásicos, utilizando el Método de los Elementos Finitos, aplicando métodos numéricos para la solución de problemas no lineales en estructuras. Se utiliza un modelo matemático simple para la simulación del comportamiento del suelo, basado en la ley de resistencia al esfuerzo cortante de Mohr-Coulomb. Con estas herramientas se desarrolló un programa de cómputo fácil de utilizar. Los resultados pueden visualizarse de formagráfica. Se presentan además dos ejemplos de aplicación de interés en el
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Catalán Gil, Sara, and Eva Martínez Salinas. "FAVORECER EL ‘ESTADO DE FLOW’: LA CLAVE DE LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN EMPRESARIAL." Journal of Management and Business Education 1, no. 2 (2018): 140–59. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0011.

Texte intégral
Résumé :
Los juegos de simulación empresarial presentan una alternativa interesante a los métodos de enseñanza tradicionales en el área de Empresa, ya que permiten reducir el gap existente entre la teoría y la práctica empresarial, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias demandadas en el mundo empresarial. Uno de los factores que puede influir en su éxito como herramienta pedagógica es la experimentación de un estado de flow por parte de los estudiantes mientras están jugando. El objetivo de este trabajo es analizar si los juegos de simulación empresarial favorecen las cond
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Garza Rios, Rosario, and Edith Martinez Delgado. "Evaluación y selección del Layout de una instalación con el empleo de un enfoque híbrido simulación multiatributo." Visión de Futuro, no. 23, No 2 (Julio - Diciembre) (July 1, 2019): 294–311. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.02.001.es.

Texte intégral
Résumé :
El desempeño exitoso de las organizaciones de producción de bienes materiales o servicio pasan necesariamente por una correcta localización de los elementos que conforman el sistema productivo, de modo que permita responder satisfactoriamente no sólo a las situaciones actuales sino también a posibles escenarios futuros. Entre las técnicas de la Investigación de Operaciones, que resultan de utilidad para analizar el comportamiento de los sistemas, está la Simulación, la que ha demostrado sus ventajas en la cuantificación de variables de salida o indicadores de interés, asociados a cada escenari
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Carrasco-Machado, Jaime, Antony Macías Ramos, and Ronald Morales-Muñoz. "Un modelo probabilístico de inventarios por demanda independiente mediante el uso de GRASP." Ecuadorian Journal of Science, Research and Innovation 4, no. 1 (2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.46480/ejsri.4.1.42.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio es minimizar el gasto de pedido innecesario que realiza la pañalera “La mejor pañalera”, debido a la poca demanda que tienen ciertos productos. Esta problemática surge debido a que los dueños tienen una incorrecta percepción sobre la demanda de los productos, realizando pedidos de forma empírica provocando que exista excedentes de estos en el establecimiento y por consiguiente se producen perdidas monetarias. Para llevar a cabo el objetivo de este estudio, se implementará una metodología que implica la aplicación del algoritmo Greedy Randomized Adaptive Search Proce
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Carrasco-Machado, Jaime, Antony Macías Ramos, and Ronald Morales-Muñoz. "Un modelo probabilístico de inventarios por demanda independiente mediante el uso de GRASP." Ecuadorian Science Journal 4, no. 1 (2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.1.42.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio es minimizar el gasto de pedido innecesario que realiza la pañalera “La mejor pañalera”, debido a la poca demanda que tienen ciertos productos. Esta problemática surge debido a que los dueños tienen una incorrecta percepción sobre la demanda de los productos, realizando pedidos de forma empírica provocando que exista excedentes de estos en el establecimiento y por consiguiente se producen perdidas monetarias. Para llevar a cabo el objetivo de este estudio, se implementará una metodología que implica la aplicación del algoritmo Greedy Randomized Adaptive Search Proce
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Kinirty, Joseph A. "Métodos formales para verificar los nuevos desarrollos en sistemas de transporte." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (2011): 15–17. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.243.

Texte intégral
Résumé :
El acelerado desarrollo de los sistemas ciber-físicos modernos y el incremento en la complejidad de su diseño y análisis, requiere nuevas tecnologías para realizar los procesos de verificación e integración. Debido a la base matemática que los sustenta y al incremento constante en la efectividad de sus procedimientos, los métodos formales son los llamados a proporcionar esas tecnologías. En este artículo se comparan los procesos de verificación formal y la tradicional herramienta de simulación para verificar sistemas ciber-físicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Salaheldin, Tarek M., Jasmin Imran, and Hanif M. Chaudhry. "Simulación de flujos en canales abiertos con pendientes fuertes." Ingeniería del agua 7, no. 4 (2000): 391. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2854.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se discute la simulación de flujos en canales abiertos con frentes pronunciados. Los métodos existentes en la literatura para representar este tipo de flujos son el método de las características, el de diferencias finitas, el de elementos finitos y el de volúmenes finitos. Se enuncian las ecuaciones de movimiento para el flujo en canales, promediadas verticalmente (para aguas someras) y transversalmente, haciéndose una breve discusión de las técnicas numéricas. Así mismo, se indican las condiciones iniciales y de contorno necesarias para completar la construcción de los
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Zamboni, Milena, Emiliano Pertossi Apala, Maria Isabel Barriga Cosmelli, et al. "Evaluación por médicos especialistas de curso de urgencias ginecó-obstétricas utilizando metodología de simulación clínica." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 1 (2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1099.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La Simulación clínica es una herramienta de aprendizaje complementaria a los métodos tradicionales en la práctica clínica. Permite desarrollar habilidades y destrezas en escenarios seguros. La División de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Católica (UC) imparte un curso de emergencias obstétricas para especialistas utilizando esta metodología. Presentamos la evaluación de los especialistas que realizaron el curso en el año 2016. Materiales y métodos: se realizó un curso de simulación de escenarios de emergencia en obstetricia, con un total de 16 horas separadas en 2 días
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Espitia Cubillos, Anny Astrid, Arnoldo Emilio Delgado Tobón, and Sergio Alejandro Camargo Vargas. "Estimación teórica del efecto de la temperatura en la densidad, viscosidad, poder calorífico, capacidad calorífica y gravedad API de biocombustibles." Scientia et technica 24, no. 2 (2019): 190. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21041.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo busca llevar a cabo un análisis teórico del comportamiento de las principales propiedades del biodiesel (densidad, viscosidad, poder calorífico, capacidad calorífica, gravedad API), empleando para ello datos de la normatividad técnica mundial asociada a su producción, así como datos teóricos definidos en la literatura. A partir del análisis de las propiedades se genera una evaluación de los biodiesel en términos de su comportamiento y calidad. El desarrollo se llevó a cabo mediante la simulación de los procesos en Matlab, obteniendo un conjunto de parámetros base para la e
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Navarro S., Francisco, Mauricio Gabrielli N., and Julian Varas C. "Evaluación Objetiva de las Habilidades Técnicas en Cirugía." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 3 (2018): 6–14. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1112.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La enseñanza tradicional de la cirugía se ha basado en la observación y retroalimentación directa por parte de un experto. Esto corresponde a una evaluación subjetiva y requiere de un tiempo mínimo de exposición no siempre fácil de obtener. Los resultados adversos y complicaciones se traducen en gastos innecesarios para los servicios de salud. Surge la necesidad de nuevos métodos de evaluación objetiva de las habilidades quirúrgicas. Se presenta una revisión de la literatura respecto a los métodos objetivos de evaluación de las habilidades técnicas en cirugía que actualmente exis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Estruch, Vicente D., Francisco J. Boigues, and Anna Vidal. "Un Recorrido de Estudio e Investigación para el aprendizaje del concepto devariable aleatoria discreta mediante métodos de Monte Carlo." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6561.

Texte intégral
Résumé :
<p>El concepto de variable aleatoria es un constructo matemático que presenta cierta complejidad teórica. No obstante, el aprendizaje de dicho concepto puede facilitarse si se plantea como el final de un proceso secuencial de modelización de un suceso real. Más concretamente, para aprender el concepto de variable aleatoria discreta, la simulación de Monte Carlo puede ofrecer una herramienta sumamente útil puesto que en el proceso de modelización/simulación podremos abordar el concepto teórico de variable aleatoria, al tiempo que se observa a la variable aleatoria “en acción”. Este trabaj
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rivera Muñoz, Fernanda Paz, María Valenzuela, and Jorge Carvajal. "Enseñanza de la atención del parto vaginal utilizando simuladores." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 2 (2018): 57–63. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i2.1282.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La simulación en docencia en ciencias de la salud, permite integrar conocimientos y desarrollar habilidades previo a la práctica clínica, logrando competencias complejas. Además, permite a los estudiantes implementar un cuidado personalizado, pensar críticamente y mejorar la confianza en sus capacidades. Objetivo: evaluar la contribución de la simulación de la atención del parto, en la adquisición de una habilidad esencial para alumnos que optan a desempeñarse en el área obstétrica. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica basada en datos PubMed que incluyó las
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Aponte Rodríguez, Jorge Alexander, Darío Amaya Hurtado, Astrid Rubiano Fonseca, and Vladimir Prada Jiménez. "Modelado, diseño y construcción de un sistema activo de control de estabilidad de bajo costo para cohetes experimentales tipo aficionado." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (2010): 77. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1479.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta el modelado, diseño y construcción de un cohete tipo aficionado de bajo costo, empleando un sistema de control activo por medio de una tobera móvil para lograr una mayor estabilidad. Se plantean los métodos y procedimientos utilizados en el experimento, desarrollando el análisis, simulación e implementación de un prototipo de control para lograr una trayectoria de vuelo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Hilbay, Rocío, Sonia Elizabeth Chamoro Armas, Marco Antonio Gonzalez Escudero, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Reingeniería en los procesos de secado, molienda y tamizado de plantas aromáticas para mejorar la calidad de los derivados, caso: Empresa JAMBI KIWA." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2016): 89–99. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.47.

Texte intégral
Résumé :
La empresa de productores de plantas medicinales JAMBI KIWA es una sociedad sin fines de lucro, cuyo objeto es la producción de té de hierbas aromáticas. Aglutina a 600 familias de 62 comunidades de la provincia de Chimborazo. Actualmente trabaja con 40 variedades de plantas medicinales, aromáticas y condimentos, comercializando té aromático y medicinal hacia el extranjero, debe cumplir estándares altos de calidad para competir y mantenerse en el mercado, a fin de obtener la certificación orgánica OKO BCS GARANTIE a nivel de los cultivos asociados cumpliendo características organolépticas, bro
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Niño Herrera, Carlos Andrés, Nelson Gerardo Vargas Molina, and Julián Andrés Barragán Becerra. "Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado." Revista CUIDARTE 6, no. 1 (2015): 970. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161.

Texte intégral
Résumé :
<p><strong>Introducción:</strong> La simulación clínica es una herramienta pedagógica que posibilita al estudiante de enfermería la participación en intervenciones clínicas controladas, para obtener un aprendizaje significativo de situaciones que desempeñará en su rol profesional. Objetivo: Sistematizar la experiencia desarrollada en la Escuela de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Simulación clínica. <strong>Materiales y Métodos:</strong> El artículo sistematiza la experiencia obtenida para fortalecer herramientas de simulación c
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Adepoju, Adedayo A., and Oluwadare O. Ojo. "A Comparative Analysis of Posterior Simulation Techniques in the Estimation of Bayesian Regression Model." Estudios de Economía Aplicada 37, no. 1 (2019): 139. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v37i1.2583.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años, el desarrollo de varias técnicas de simulación posterior ha impulsado el campo de la econometría bayesiana, especialmente en trabajos aplicados. La distribución previa juega un papel dominante en el análisis bayesiano; los anteriores están destinados a reflejar la información que el investigador tiene antes de ver los datos. Esta investigación examinó la sensibilidad de los métodos de muestreo de Gibbs (GS) e Integración de Monte Carlo (MCI) a tres niveles diferentes de correlación en covarianza previa para conocer los efectos de la correlación variable en los métodos de s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Peralta Sevilla, Arturo, Milton Tipán Simbaña, and Ferney Amaya Fernández. "Análisis de los efectos dispersivos y no lineales de un canal óptico empleando métodos numéricos." Ingenius, no. 11 (June 30, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.01.

Texte intégral
Résumé :
En este documento, presentamos el modelado de un canal de fibra óptica mediante la resolución de la Ecuación No Lineal de Schrödinger (NLSE). Se presentan las dos formas de solución para la NLSE: la forma analítica y la forma numérica empleando el método SSF (Split–Step Fourier Transform). En la simulación se consideran efectos lineales como la dispersión cromática y los efectos no lineales. Uno de los efectos no lineal es el efecto Kerr, del que se derivan los efectos de auto modulación fase (Self Phase Modulation, SPM) y modulación de fase cruzada (Cross Phase Modulation, XPM). Los métodos d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Arias, Geovanna, and Daniel Montenegro. "Simulación como herramienta para el diseño de un modelo de producción para la maquila textil." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11408.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. Se identificaron oportunidades de mejora en términos de sus métodos de producción en una maquila textil de uniformes, los cuales provocan grandes cantidades de trabajo en proceso y un flujo incontinuo de material. Por esta razón, se determinó implementar un sistema de producción tomando en cuenta principios de manufactura esbelta y utilizando simulación de procesos. El objetivo del estudio fue analizar un modelo de producción para la línea de producción y ensamble de camisas en la empresa, mediante pruebas de desempeño con simulaciones. Métodos. El estudio tuvo un enfoque mixto (
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Salazar de Paz, Luis. "DENSIDAD FONONICA Y POTENCIAL DE DEFORMACION." Revista de Investigación de Física 9, no. 02 (2006): 85–90. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i02.8595.

Texte intégral
Résumé :
En las últimas décadas se ha desarrollado métodos computacionales para la simulación de modelos de sistemas líquidos y amorfos utilizando potenciales de pares para la formulación de la energía total de una determinada sustancia con métodos del espacio real. Ashcroft y Stroud introdujeron pseudo-potenciales sencillos en la formulación teórica de primeros principios, para el cálculo de potenciales de pares; su aplicación se restringió solo a algunos sistemas metálicos simples. El tratamiento con fonones se utiliza en la determinación de una serie de propiedades físicas. En el presente trabajo se
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ramírez-Montoya, Javier, Ignacio Osuna-Vergara, Jessica Rojas-Mora, and Stalyn Guerrero-Gómez. "Remuestreo Bootstrap y Jackknife en confiabilidad: Caso Exponencial y Weibull." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 25, no. 41 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4137.

Texte intégral
Résumé :
<p>Se comparan los métodos de remuestreo Bootstrap-t y Jackknife delete I y delete II, utilizando los estimadores no paramétricos de Kaplan-Meier y Nelson-Aalen, que se utilizan con frecuencia en la práctica, teniendo en cuenta diferentes porcentajes de censura, tamaños de muestra y tiempos de interés. La comparación se realiza vía simulación, mediante el error cuadrático medio.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cabello García, José Pablo, Roser Sala-Llonch, Raúl Tudela Fernández, Domènec Ros Puig, Javier Pavía Segura, and Aida Niñerola Baizán. "Corrección de atenuación en equipos PET-RM. Comparación de métodos mediante simulación Monte Carlo." Revista de Física Médica 21, no. 2 (2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.37004/sefm/2020.21.2.004.

Texte intégral
Résumé :
La visualización y cuantificación adecuadas de una imagen de tomografía por emisión de positrones (PET) requiere la corrección por la atenuación que sufren los fotones al atravesar el medio. En un equipo híbrido que combina PET con resonancia magnética (RM), la señal de RM no puede convertirse en valores de atenuación de forma directa. En este trabajo se analizaron dos métodos de estimación del mapa de atenuación, el primero basado en segmentación de la imagen RM y el segundo en un promedio de imágenes de tomografía computarizada (TC) a partir de múltiples sujetos. El estudio se realizó utiliz
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Collantes Cubas, Jorge Arturo, Paulino Vigil-de Gracia, Segundo Alberto Pérez Ventura, and Oscar Eduardo Morrillo Montes. "Simulación versus exposición convencional en la enseñanza de preeclampsia severa." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (2019): 475–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2207.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Determinar si la simulación es más efectiva que la exposición convencional en la mejora cognitiva de enfermeras en preeclampsia severa. Métodos. Investigación transversal cuasiexperimental realizada en dos clínicas de Cajamarca, Perú. Se comparó las mejoras cognitivas de enfermeras sobre la preeclampsia severa: 13 fueron sometidas a exposición convencional sobre preeclampsia severa (Exconv) y 16, asignadas al grupo experimental, tuvieron una exposición y 4 sesiones de simulación (Sim). Ambos grupos respondieron un pretest y, luego de las sesiones, un postest de 20 preguntas de opción
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Pérez, Jorge A., and Ramón O. Escalón. "Estudio de Generación con Recursos Hidroeléctricos y Fotovoltaicos en el Sistema Eléctrico Hondureño Usando Métodos Estadísticos." Revista de la Escuela de Física 6, no. 2 (2019): 167–85. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v6i2.6987.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se muestran los conceptos básicos sobre un sistema eléctrico con diversas tecnologías de generación. También se pretende mostrar una comparativa de la política operacional del sistema y una simulación tomando en cuenta datos históricos de recurso hidroeléctrico y fotovoltaico. El objetivo principal es mostrar una propuesta con diferentes escenarios probabilísticos de programación para el recurso hidríco y se considerarán variaciones a corto plazo de potencia de salida en centrales fotovoltaicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Barbosa Torres, Carlos, Sixto Cubo Delgado, and Florencio Vicente Castro. "SIMULACIÓN DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2017): 571. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.967.

Texte intégral
Résumé :
Abstract.SIMULATION OF SYMPTOMS IN PATIENTS WITH FIBROMYALGIAIn this paper we find a study about the variable of simulation of symptoms in fibromyalgia syndrome regarding to other psychological variables such as quality of life, depression, anxiety as well as gradation of pain. The study was performed with 40 patients, all diagnosed with fibromyalgia by the criteria of the American Rheumatology Association. The instruments used were the Structured Inventory of Malingered Symptomatology (SIMS), the Graded Chronic Pain Scale and SF-36 Health Survey (SF-36v2). The results show that there is a rel
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Vite, Sergio Teodoro, César Fabián Domínguez Velasco, Juan Bernardo Reséndiz Rodríguez, Aldo Hernández Valencia, and Miguel Ángel Padilla Castañeda. "Simulador de reparación de aneurismas cerebrales para entrenamiento médico." Visión electrónica 12, no. 1 (2018): 51–57. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13399.

Texte intégral
Résumé :
El desarrollo de sistemas de simulación de procedimientos quirúrgicos se ha convertido desde hace algunos años en un tema de investigación para diversas áreas que incluyen a la computación, la robótica y la medicina, pues suponen una alternativa novedosa para la adquisición de habilidades médicas, planeación, guía y control postoperatorio; al mismo tiempo que representan retos significativos en términos de su diseño, implementación y validación. En este trabajo se presentan las experiencias y metodologías aplicadas al desarrollo de simuladores computarizados para entrenamiento virtual en la Un
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

ARANGO, Juan F., Joan S. DIAZ, and Juan M. SANCHEZ. "Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la aplicación de las ciencias de datos para la toma de decisiones en análisis de riesgos, 2015-2020." Revista Espacios 41, no. 45 (2020): 98–112. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n43p08.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta una revisión a los trabajos desarrollados en la aplicación de métodos de ciencia de datos para calcular y gestionar los riesgos financieros de los proyectos de ingeniería, enfocándose en la simulación y los resultados obtenidos, analizando los datos históricos, países, autores, temática y sectores en los cuales se ha desarrollado el objeto de estudio, mediante las herramientas especializadas VOS viewer y Scopus, encontrando cómo es un tema nuevo que viene tomando relevancia en los últimos años.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Bernal Maldonado, M., A. O. Martínez Santillan, M. Y. Cervantes González, et al. "Utilización de harina de pimiento morrón (capsicum annuum) en la elaboración de pan artesanal." Nexo Revista Científica 31, no. 2 (2018): 127–43. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v31i2.6836.

Texte intégral
Résumé :
El uso de alimentos de desecho para enriquecer las propiedades de un producto como lo es el pan, mediante sus propiedades nutricionales es un área que ha ganado interés en los últimos años. El pimiento morrón (Capsicum annuum) es una rica fuente de fibra y carotenoides. La necesidad del consumo en los humanos de dichos fitonutrientes ha incrementado debido a sus propiedades preventivas. Diferentes métodos como deshidratación y molienda para la obtención de la harina de pimiento y para una realización de panes con diversos porcentajes de sustitución de harina de trigo común por harina de pimien
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Paule-Vianez, Jessica, José Luis Coca-Pérez, and Manuel Granado-Sánchez. "Análisis comparativo de metodologías para la cuantificación de provisiones técnicas en entidades aseguradoras. Adaptación a Solvencia II." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, no. 3 (2020): 313–29. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i3.377.

Texte intégral
Résumé :
La entrada en vigor de Solvencia II ha supuesto un gran proceso de adaptación para las compañías aseguradoras. Uno de los aspectos en los que incide Solvencia II es en la cuantificación de riesgos, y dentro de esta en la estimación de las provisiones técnicas a constituir. El objetivo de este trabajo es estudiar la estimación de las provisiones técnicas en seguros no vida a través de metodología estocástica. Comparamos tres de los métodos más populares para la estimación de los pagos por siniestros ocurridos pero no notificados, siendo estos la Distribución Libre de Mack, el Modelo Lineal Gene
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pérez-Archila, Luis Miguel, Juan David Bastidas Rodriguez, and Rodrigo Correa1. "Solución del modelo de un generador fotovoltaico utilizando los algoritmos de optimización Trust Region Dogleg y PSO." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020003.

Texte intégral
Résumé :
El modelo matemático de un generador fotovoltaico en conexión Serie-Paralelo representado mediante el modelo de diodo simple, tiene asociado a él un sistema de ecuaciones no lineales. En este trabajo se propone la solución de estos sistemas empleando los métodos de optimización Trust Region Dogleg y Optimización por Enjambre de Partículas, para resolver el modelo de un generador fotovoltaico operando en condiciones homogéneas y no homogéneas, variando el número de submódulos y el patrón de sombreado que incide sobre el generador. Se realizó la simulación de los modelos para generadores compues
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Zapata Benabithe, Zulamita, Diana Vanegas, Juan Camilo Rendon Montoya, and Jorge A. Velásquez. "Caso de estudio de la destilación etanol-agua en operación continua y discontinua y su simulación con ecuaciones cúbicas de estado y modelos de actividad." TecnoLógicas 23, no. 49 (2020): 223–49. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1638.

Texte intégral
Résumé :
La simulación del proceso de destilación binaria representa un problema interesante debido a la dinámica compleja del sistema, las interacciones termodinámicas en cada etapa de equilibrio y la interacción entre las corrientes internas y externas. En este trabajo se evalúa el funcionamiento y simulación de una torre de destilación continua y una de destilación discontinua. La simulación se realizó mediante los métodos McCabe-Thiele y riguroso, y empleando la ecuación de estado cúbica modificada Forero-Velázquez-Huron-Vidal (FVHV) propuesta inicialmente por Peng-Robinson y el modelo de actividad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Mora Flórez, Juan José, Juan C. Bedoya, and Joaquín Meléndez. "Implementación de protecciones y simulación automática de eventos para localización de fallas en sistemas de distribución de energía." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 8, no. 1 (2011): 5–14. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v8i1.2507.

Texte intégral
Résumé :
La localización de fallas en sistemas de distribución es de gran importancia para la calidad del servicio de energía eléctrica, especialmente en lo relacionado con la continuidad del suministro. Para localizar fallas se usan comúnmente dos tipos de métodos, los basados en el modelo y en el conocimiento. Los métodos basados en el conocimiento usan información de las señales de tensión y corriente registradas durante la falla, y normalmente requieren de gran cantidad de datos de fallas para desarrollar adecuadamente su función. Este artículo presenta la forma de modelar las protecciones de un si
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Suárez Soler, Henry Hernando, Néstor Sergio Gutiérrez, and Rafael Eduardo Ladino P. "Evaluación de métodos numéricos aplicados a la solución de ecuaciones diferenciales." Revista Clepsidra 6, no. 11 (2010): 33–40. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.67.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo constituye un avance del proyecto de investigación, Evaluación y Comparación de Modelos de Solución a Problemas de Ingeniería, del grupo de Energética de la FUAC. En la formulación de modelos matemáticos para la descripción, simulación y análisis de variedad de fenómenos de interés en el campo de la ingeniería, se tiene predilección por sistemas de ecuaciones diferenciales, cuya validez en determinada región está sujeta a la observancia de condiciones límite o iniciales. No obstante la solución analítica de estos sistemas es posible solo para sus formas más simples o con l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Flores Tapia, Carlos Ernesto, and Karla Lissette Flores Cevallos. "Herramientas para simulación de matrices productivas óptimas del Ecuador." Economía y Administración (E&A) 7, no. 2 (2017): 101–12. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v7i2.4297.

Texte intégral
Résumé :
El gobierno ecuatoriano presidido por el Eco. Rafael Correa impulsa el cambio de la matriz productiva como una política de Estado para superar el modelo económico primario. Prioriza 14 sectores y 5 industrias estratégicos para modelar el cambio. La matriz propuesta por el gobierno no se sustenta en métodos cuantitativos que permitan calcular e interpretar las interdependencias de los diversos sectores de la economía; sino en apreciaciones subjetivas relacionadas con su posible potencial de mercado. El estudio contempla el análisis de la percepción de los sectores productivos de la provincia de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mendiola Ochante, Victor. "Criterios de diseño para la toma de decisiones en la evaluación de alternativas de minado en Empresas Mineras de la Región Central del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (2017): 55. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.293.

Texte intégral
Résumé :
<p>El diseño de una mina tiene un conjunto de procesos para alcanzar sus objetivos estratégicos y su visión entre los que podemos destacar: la selección del método de minado, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. La presente investigación fijo como problema principal, ¿Cuáles son los criterios de diseño empleados en la selección de métodos de minado en las empresas mineras de la región central del Perú?; como objetivo general: “Determinar los criterios de diseño; para la selección de m
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ponciano, Juan A., Juan D. Chang, and Francisco Quiroa. "Modelo epidémico para el estudio regional de la chikungunya." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 1 (2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i1.412.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio se planteó un modelo matemático como marco cuantititativo para describir el brote epidémico de la enfermedad de chikungunya ocurrido en Guatemala durante las últimas semanas del 2014. El modelo pertenece a la familia de modelos compartimentales, introducidos inicialmente para el estudio epidemiológico de la Malaria. Contiene los ingredientes básicos para describir la dinámica de transmisión del virus entre las poblaciones de humanos y mosquitos. El trabajo inicia con un análisis teórico cuyo objetivo es mostrar la estabilidad del modelo y explorar las posibilidades de eq
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!