Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia).

Articles de revues sur le sujet « Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Sánchez Martínez, César Félix. "Una historia de dos izquierdas. El MIR y el MAS entre el origen y el colapso de la «democracia pactada» boliviana (1985-2006)/." Araucaria, no. 56 (2024): 387–406. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.16.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se estudia la aparición, auge y colapso de la inédita experiencia de democracia liberal partitocrática en Bolivia (1985-2006), a través de la trayectoria de dos movimientos autoidentificados como izquierdistas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1971), de Jaime Paz Zamora, última y más grande manifestación de la «izquierda patricia» boliviana, y el Movimiento al Socialismo (1997), de Evo Morales, vehículo político de la renacida oposición sindical rural al sistema vigente. También se exploran las causas de su colapso; a saber: el crecimiento de las expectativas y el ma
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vidaurrázaga, Tamara. "El pecado pequeño burgués en las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana. MIR chileno y MLN-T uruguayo." Estudios digital, no. 34 (February 12, 2016): 177–98. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i34.13341.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo nos referiremos a una característica común que tienen las organizaciones de la nueva izquierda revolucionaria de los sesenta-setenta, la moral militante revolucionaria, centrándonos en la dicotomía entre una moral burguesa y una proletaria que se caracterizaba por rechazar a la primera intentando reproducir los comportamientos y valores de la clase obrera como mandato militante. Para ello, revisamos los testimonios y documentos de dos organizaciones del conosur: El Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR chileno, y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros MLN-T
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Téllez Lúgaro, Eduardo. "Igor Goicovic Donoso Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Cuadernos de historia (Santiago), no. 42 (June 2015): 181–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432015000100007.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Téllez Lúgaro, Eduardo, Felipe Novoa Saldías, and Nicolás Iturra Fonseca. "El Movimiento de Izquierda Revolucionaria según la CIA, 1967-1971." Cuadernos de Historia, no. 58 (June 15, 2023): 333–53. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.71047.

Texte intégral
Résumé :
El documento que se publica corresponde a una evaluación realizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, a comienzos del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular (1970-1973), relativa al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), principal referente de la extrema izquierda chilena. Dicho informe, nos permite tener una perspectiva cercana de los puntos de vista y antecedentes que mantenía la CIA acerca de esta organización revolucionaria, incluida su trayectoria histórica y estrecha relación con el gobierno cubano antes y durante la experiencia de la Unidad Pop
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Calvo González, Patricia. "CREAR DOS, TRES, MUCHOS CHE: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS A TRAVÉS DE ERNESTO GUEVARA EN LA REVISTA TRICONTINENTAL (1967-1990)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25, no. 2 (2021): 5–42. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v25i2.4957.

Texte intégral
Résumé :
Ernesto Guevara constituyó el principal catalizador del ideario revolucionario tras el año 1959, con la publicación de sus obras y la asunción del «foquismo» como doctrina y práctica en los movimientos de izquierda de la segunda mitad del siglo XX. A partir de su muerte en Bolivia en 1967, se constató el fracaso de este modelo que, no obstante, se fue adaptando para servir de concitador de voluntades alrededor del mundo. Se toma así la desaparición física del Che como punto de partida para analizar el uso de sus palabras y su imagen en la revista Tricontinental, donde ocupó un lugar prepondera
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vidaurrázaga, Tamara, and Maria Olga Ruiz. "Sacrificio, pureza y traición en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 35 (2018): 29–44. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n35-02.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arriagada, Luís A. Vivero. "Relatando la memoria: ser del MIR y sobrevivir en dictadura." Revista Katálysis 14, no. 2 (2011): 246–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802011000200012.

Texte intégral
Résumé :
Este documento está sustentado principalmente en los relatos de Pedro Cardyn, un ex-militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). A partir de ello, se analiza sus vivencias en la lucha contra la dictadura de Pinochet en Chile, y los significados que hoy tiene aquellas utopías de los años setenta y retomadas como bandera de lucha en la década del ochenta. Es una historia de sobrevivencia y lucha, articulado con un análisis hermenéutico, que permite comprender los significados que hoy tienen la lucha revolucionaria y el haber sido víctima de violación a sus derechos fundamentales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Palma Castro, Gustavo. "“De la sala de clases a la lucha de clases”: Apuntes sobre movimiento secundario, izquierdas y violencia política en la protesta antidictatorial. Santiago de Chile, 1983-1990." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (2021): 118. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2915.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo caracteriza la relación e incidencia que tuvieron el Partido Comunista de Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el MAPU-Lautaro en el movimiento estudiantil secundario, espacio y actor que fue parte del movimiento popular antidictatorial y que se plegó a las jornadas nacionales de protesta que se desarrollaron entre 1983 y 1990. De la articulación entre historia oral e historia del tiempo presente, y relevando la violencia y conflictividad política, se resaltan las dinámicas y problemáticas de los estudiantes secundarios, en una etapa que refundó las estructuras econó
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vega Henríquez, Mario. "Eugénia Palieraki Naissance d’une révolution: histoire critique du MIR chilien París, Éditons Terres du Feu, 2023, 363 pp. ISBN: 978-2-9587315." Cuadernos de Historia, no. 61 (November 29, 2024): 387–90. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2024.76812.

Texte intégral
Résumé :
En esta obra, su autora nos presenta un amplio y profundo análisis acerca del surgimiento y de la trayectoria del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización política que ejerció un rol de influencia que alcanzó su punto culminante durante el gobierno de la Unidad Popular (UP) en Chile. Si bien se trata de un asunto que ha sido tematizado a través de una ingente historiografía, los matices e interpretaciones que propone Palieraki, otorgan renovada validez al debate en torno de los procesos de radicalización ideológica desarrollados en nuestro país durante los llamados “largos añ
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Savchenko, Alexandr. "Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile) and the Chilean Revolution (1965 – 1973)." Latin-American Historical Almanac 45 (March 22, 2025): 45–83. https://doi.org/10.32608/2305-8773-2025-45-1-45-83.

Texte intégral
Résumé :
The article analyzes the prerequisites for the emergence of the Chilean Left Revolutionary Movement (Movimiento de Izquierda Revolucionaria – MIR) and its activities from the Constituent Congress in August 1965 to the coup of Septem-ber 11, 1973, the forms of MIR activities in the period of Popular Unity and the structure of the organization are con-sidered. The MIR emerged after the defeat of leftist candidate S. Allende in the 1964 elections as a result of the unification of groups that stood to the left of the leading parties of the Chilean labor movement - communists and socialists. MIR's
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Do Nascimento Morais, Laura. "Movimento e Ação." Revista Discente Ofícios de Clio 7, no. 12 (2023): 75–91. http://dx.doi.org/10.15210/clio.v7i12.4690.

Texte intégral
Résumé :
O presente artigo busca compreender o funcionamento da Ação Libertadora Nacional e do Movimiento de Izquierda Revolucionaria, duas instituições de esquerda armada que tiveram uma atuação ativa durante a ditadura civil-militar em seus respectivos países. Ao utilizar da metodologia da História Comparada, busca-se analisar as semelhanças e diferenças de duas das mais importantes organizações de luta armada dentro da América Latina como uma forma de entender suas particularidades.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Martínez-Meucci, Miguel Ángel. "La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana." Araucaria, no. 56 (2024): 237–62. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2024.i56.11.

Texte intégral
Résumé :
La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en el siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una periodización que permite apreciar la evolución en el tiempo del movimiento y régime
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Goicovic, Igor. "The Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) and the armed resistance in Chile during the institutionalization of the dictatorship (1978-1990)." Review of Nationalities 11, no. 1 (2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.2478/pn-2021-0005.

Texte intégral
Résumé :
Abstract The Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) was a political-military organization of Marxist ideology which between 1978 and 1990 defined and deployed in Chile a strategy of armed struggle to confront the dictatorship led by Augusto Pinochet Ugarte. Its objective was to prevent the dictatorship from completing its project of re-founding Chilean society (economically, politically, socially and culturally) and, in this way, to advance towards the development of a socialist revolution.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio. "La Hegemonía revolucionaria en Bolivia: El MNR y la Revolución de 1952." Reflexión Política 21, no. 43 (2019): 22–34. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3419.

Texte intégral
Résumé :
A partir del concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, del que deriva una amplia corriente de pensamiento que sigue a estos autores, nos proponemos aproximarnos, de forma breve y sucinta, al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia y la posterior Revolución Nacional de 1952. En este sentido, la hipótesis sobre la que pivotará nuestra argumentación entiende que la construcción discursiva del proyecto político del Movimiento Nacionalista Revolucionario permitió romper con la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico, construyendo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ruíz, María Olga. "Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 163–82. http://dx.doi.org/10.4206/racs.2015.n28-09.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ruiz, María Olga. "Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975)." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 163–82. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-09.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Haschke Kristensen, Marcelo Guillermo. "“Comunistas, con el favor de mi Dios”. Referentes cristianos de un movimiento cultural de la izquierda revolucionaria:." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 20 (July 11, 2024): 1–45. http://dx.doi.org/10.46661/americania.10813.

Texte intégral
Résumé :
La Nueva Canción Chilena fue un fenómeno cultural de gran relevancia en Chile entre los años sesenta y setenta del siglo XX. Más que una versión local de la llamada “canción-protesta”, fue un movimiento de creación musical, resultante del encuentro entre academia y tradición oral, protagonizado por jóvenes artistas comprometidos con su pueblo, testigos y voceros de los procesos sociales de su tiempo. El presente artículo estudia la Nueva Canción Chilena desde los símbolos y referentes cristianos reflejados en las canciones de estos artistas. Analizamos como, pese a parecer contradictorio dentr
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Díaz, Javier. "El campo cultural e intelectual desde la perspectiva del MIR-Praxis (1955-1961)." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 36 (December 6, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1526.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo analizaremos la forma en que el campo intelectual y cultural fue visualizado e interpelado por el Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis). Esto nos permitirá contribuir a reconstruir la concepción de esta organización política fundada por Silvio Frondizi y a poner de relieve los motivos de los cambios que aquella sufrió. Para ello determinaremos cuáles fueron las voces que intervinieron en los textos culturales de la prensa del MIR-P, qué diferencias presentaron, qué tópicos fueron transitados, qué tipo de interpelaciones se dirigió a los intelectuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Reyes Faúndez, Francisca. "Nacionalización del cobre y el problema de la dependencia económica: revisión histórica comparativa entre la perspectiva socialista y estrategia política de la Unidad Popular y el Movimiento." Tramas y Redes, no. 5 (December 2023): 415–23. http://dx.doi.org/10.54871/cl4c500w.

Texte intégral
Résumé :
La nacionalización del cobre efectuada en el gobierno de Salvador Allende tensiona dos problemáticas cruciales en la década de los sesenta en Chile: por un lado, la dependencia económica y, por el otro, el debate sobre las estrategias políticas en el seno de las izquierdas chilenas signadas por la dicotomía reforma o revolución. A modo de hipótesis, se postula una falta de valoración por parte de la Unidad Popular respecto de la perspectiva revolucionaria del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El presente artículo gira su análisis en torno a la perspectiva diferenciada entre la UP y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Díaz, Javier. "El Movimiento Izquierda Revolucionaria (Praxis) y la construcción del Partido Obrero (1955-1960)." Izquierdas, no. 36 (November 2017): 253–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000500253.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Galaz Valderrama, Caterine, Karina Guerra, Rocío Gallardo, and Isabel Piper. "Maternidad y vínculos familiares de la militancia revolucionaria en la transición chilena." Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 23, no. 1 (2023): e3143. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3143.

Texte intégral
Résumé :
En las memorias de militantes de tres agrupaciones revolucionarias que tras la dictadura se mantuvieron activas en la transición chilena, se enfatiza cómo la maternidad y los vínculos familiares incidieron en las prácticas que ejercieron las mujeres en sus organizaciones. El artículo es fruto de una investigación situada desde los estudios de memoria y con perspectiva de género con entrevistas a ex militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), del Lautaro y del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo. A partir de un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Bartolucci, Mónica. "Custodio de la doctrina y represor estatal. La función del teniente coronel Osinde dentro del movimiento peronista, 1953-1973." Aletheia 11, no. 21 (2020): e074. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e074.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se revisa la relación del teniente coronel Jorge Manuel Osinde con Juan Domingo Perón atendiendo al rol que cumplió como agente de control estatal y represor en el primer período peronista y luego como custodio del movimiento, desde el exilio a la vuelta al poder del ex presidente. A partir de ello intentamos repensar acerca de las continuidades de prácticas represivas estatales o paraestatales en gobiernos incluso democráticos, en la segunda mitad del siglo XX. Sobre todo, se intenta percibir la transformación que el concepto de enemigo político asumió dentro del movimiento pe
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Goicovic Donoso, Igor. "La Revolución Bolchevique y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno (1965-1973). Adhesiones y distancias." Avances del Cesor 14, no. 17 (2017): 79–98. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.757.

Texte intégral
Résumé :
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fundado en 1965, se convirtió entre las décadas de 1960 y 1980, en la principal organización de la izquierda armada del país. Su acervo ideológico fue heterogéneo, en especial en su fase de constitución (1965-1967), a la cual concurrieron organizaciones provenientes de diferentes orientaciones teóricas. No obstante lo anterior, predominaron en sus adhesiones tempranas y en la dirección que asumió el nuevo referente las tesis de Lenin sobre el partido de vanguardia y las tesis de la Revolución Cubana sobre la centralidad de la lucha arm
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Da Silva, Danielle Freire. "ENCONTROS E DESENCONTROS DO MOVIMENTO MAPUCHE NA VIA CHILENA AO SOCIALISMO: UM BALANÇO DA QUESTÃO INDÍGENA NO GOVERNO ALLENDE A PARTIR DA TEMÁTICA DA PARTICIPAÇÃO INDÍGENA." Revista TransVersos, no. 25 (August 25, 2022): 132–46. http://dx.doi.org/10.12957/transversos.2022.68150.

Texte intégral
Résumé :
O presente artigo busca discutir a mobilização social no campo indígena chileno durante os anos de 1970-1973. Pretende-se adentrar a questão da participação política e social mapuche no processo político em curso e suas interlocuções com o campo da esquerda, seja ele com o governo popular, seja com o movimento social no campo, com destaque para a atuação do Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) e Movimiento Campesino Revolucionario (MCR). Objetiva-se, de maneira geral, refletir sobre o significado da via chilena ao socialismo para o mundo indígena. Para isso, discutiremos a política ind
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cortina Orero, Eudald. "Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno en la Revolución Sandinista." Araucaria, no. 50 (2022): 511–34. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.21.

Texte intégral
Résumé :
La Revolución Sandinista atrajo la solidaridad de numerosos contingentes internacionalistas que, desde la etapa insurreccional y durante la reconstrucción de Nicaragua, se incorporaron al proceso revolucionario nicaragüense. En función de fuentes orales, profundizamos en las experiencias de colaboración e integración de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Con este objetivo, analizamos las redes que permitieron su vinculación al proceso sandinista, la inserción en los diversos periodos y ámbitos del proceso
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Aguirre, A. Victor. "El MIR Voz Rebelde y la nueva izquierda peruana en los años 70." Minga. Revista de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina Semestre II, 2022, no. 8 (2023): 113–28. https://doi.org/10.5281/zenodo.7812430.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza la acción política del MIR Voz Rebelde entre el Perú 1977-1979, organización de la nueva izquierda que intenta reconstruir el Movimiento de Izquierda Revolucionaria tras el levantamiento guerrillero de 1965, ya que esta se dispersó y dividió en varias tendencias. En los años 70 en el contexto del gobierno militar varias de estas organizaciones se proclaman herederas de la tradición mirista y priorizan el trabajo político en sindicatos y universidades. El objetivo de la investigación es comprender l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Araya Guzmán, Camila Ignacia. "Breve discusión conceptual del movimiento estudiantil chileno posterior al 2011: una visión desde las y los estudiantes revolucionarios." Revista Paginas 10, no. 23 (2018): 47. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v10i23.300.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo, dará a conocer algunos resultados obtenidos en la investigación “Ideas Políticas y Clivajes en el Movimiento Estudiantil Chileno”, los cuales refieren a la dimensión emergente –desde los discursos de jóvenes militantes de organizaciones que se autodefinen marxistas- al cómo se dota de contenido y significancia el movimiento estudiantil, permitiendo construir una pequeña y superficial conceptualización de lo que es –o ha sido- el movimiento estudiantil chileno en el período 2011-2016.El enfoque metodológico utilizado fue de carácter cualitativo, y se realizaron doce entrev
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vidaurrázaga-Aránguiz, Tamara. "El No Lugar de la militancia femenina en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR." Izquierdas 49 (2020): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492020000100246.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

AEDO, JAVIER RODRÍGUEZ. "Terrenos de la política: investigaciones y trabajo de campo de Jan Fairley sobre la música chilena (Inglaterra/ Francia 1977–1987)." Bulletin of Hispanic Studies 102, no. 6 (2025): 523–42. https://doi.org/10.3828/bhs.2025.30.

Texte intégral
Résumé :
La etnomusicóloga, periodista y activista escocesa, Jan Fairley, desarrolló un extenso trabajo de investigación y de campo sobre los conjuntos folclóricos del movimiento de la Nueva Canción Chilena, en especial Karaxú (exiliados en Francia y vinculados al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR). Estas investigaciones generaron un enorme archivo (actualmente conservado en Santiago de Chile), que incluye cartas, entrevistas, grabaciones de campo, documentos internos y fotografías, entre otros materiales. Este artículo trata de comprender el proceso de investigación desarrollado por Jan Fair
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Montoya Rojas, Rodrigo. "Aníbal Quijano: socialización del poder como cuestión central del socialismo." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 3 (July 2, 2019): 55–75. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i3.16315.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la biografía tanto académica como política de Aníbal Quijano, se reflexiona en torno a la socialización del poder, una de las propuestas del pensador peruano, en su segunda etapa intelectual. El recorrido empieza con su formación, para destacar su afirmación inicial en el marxismo, su producción sociológica, su compromiso y militancia política a través del Movimiento Revolucionario Socialista, la creación de la revista Sociedad y Política, entre otros hechos. Esto va de la mano con dos sucesos clave en el proceso sociohistórico peruano: el surgimiento de Villa El Salvador y la form
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Rojas Samanez, Fernando. "primer gobierno de Evo Morales y el MAS en Bolivia." Revista Peruana de Derecho Internacional, no. 175 (December 31, 2023): 41–65. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v73i175.438.

Texte intégral
Résumé :
La victoria electoral en el año 2005 de Evo Morales y de su partido político, el Movimiento al Socialismo, MAS en Bolivia, culminó un proceso demovilización y organización política de varios años, originado en los departamento de La Paz, Oruro y Cochabamba, protagonizado por sectores sociales indígenas en la zona andina del país asociados con organizaciones de izquierda y se efectuó en el marco de un proceso democrático convencional con participación ciudadana. Significó la ruptura de regímenes políticos de partidos considerados “tradicionales” y la asunción al gobierno de un movimiento popula
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta." História e Cultura 5, no. 3 (2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como o
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Margarucci, Ivanna. "Anarquistas en Oruro (Bolivia). Trincheras de lucha contra la crisis y la guerra, 1930-1932." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 24 (2020): 183–222. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n24.80494.

Texte intégral
Résumé :
El movimiento anarquista de Oruro (Bolivia) alcanzó un notable desarrollo entre 1930 y 1932. Sin embargo, el marco geográfico comúnmente utilizado en los estudios anarquistas de Bolivia, provoca que esta historia sea, todavía, desconocida parcialmente. Así, en este artículo nos proponemos recuperar mediante un amplio corpus documental, la experiencia de organización y lucha protagonizada por los anarquistas entre los trabajadores de Oruro. Abordaremos los principales hitos y sujetos que le dieron vida a dicho movimiento, deteniéndonos particularmente en las batallas que libró contra la crisis,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Goicovic Donoso, Igor. "El pensamiento guevarista y el diseño estratégico-táctico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile, 1967-1988) [Artículo evaluado por pares]." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 109–22. http://dx.doi.org/10.47195/18.12.

Texte intégral
Résumé :

 
 
 ResumenDesde su fundación en 1965, hasta la actualidad, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, ha sido identificado como un grupo político-militar de orientación guevarista. Ello porque su fundación coincide con el apogeo de los movimientos de dicho tipo y, por otro lado, porque sus orientaciones estratégicas relevaban la lucha armada como un componente fundamental en la conquista del poder. No obstante, en el largo ciclo que media entre 1965, su fundación, y 1990, el inicio de su desintegración, las orientaciones políticas del MIR fueron heterogéneas,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Massón Sena, Caridad. "Apuntes sobre las relaciones entre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Comunista de Chile." Izquierdas, no. 35 (September 2017): 370–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492017000400370.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Donoso, Igor Goicovic. "El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile (1953-1978)." Revista Tempo e Argumento 7, no. 16 (2016): 31–55. http://dx.doi.org/10.5965/21751803071652015031.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Marques Brum, Maurício. "A VIA RUPTURISTA: O MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA E O GOVERNO DE SALVADOR ALLENDE (1970-1973)." Oficina do Historiador 9, no. 1 (2016): 131. http://dx.doi.org/10.15448/2178-3748.2016.1.22922.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo. "Entre guerrilla de partido y guerrilla societal. El Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria." Revista de Estudios Políticos, no. 199 (March 28, 2023): 165–95. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.199.06.

Texte intégral
Résumé :
Desde un enfoque de violencia política, antes que foquista, el artículo tiene por objetivo explicar un acontecimiento político-militar, protagonizado por el Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación guerrillera levantada en armas en el Perú, específicamente en el departamento de Junín, el año 1965. El método cualitativo en su modalidad de diseño narrativo sirvió para conocer el esfuerzo desplegado, antes y durante el conflicto armado, para insertarse en las comunidades andinas y amazónicas ubicadas en el área de influencia de Pucutá-Satipo. Se concluye que
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Socorro Arencibia, Pablo. "papel de la izquierda revolucionaria en la vertebración del movimiento anti-OTAN en el Estado español." Historia del Presente, no. 29 (April 12, 2017): 137–50. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.29.2017.40586.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ríos Sierra, Jerónimo, and Miguel Madueño Alvárez. "MLN-Tupamaros en Chile: entre la oportunidad y la posibilidad (1970-1973)." Rubrica Contemporanea 13, no. 28 (2024): 195–213. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.395.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la compleja situación que atravesó la guerrilla uruguaya del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) en Chile, durante la vigencia del Gobierno de Salvador Allende, entre 1970 y 1973. Al respecto, se abordan las dificultades que la presencia tupamara ocasionaba al Gobierno socialista, como el marco de camaradería que, sobre todo, existía con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Así, la difícil relación entre el mandatario chileno y la guerrilla liderada por Miguel Enríquez obligó a los tupamaros a convivir bajo una posic
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Darling, Victoria Inés. "La singularidad política del Zapatismo." Política y Sociedad 56, no. 1 (2019): 235–51. http://dx.doi.org/10.5209/poso.56853.

Texte intégral
Résumé :
La investigación problematiza la teoría y praxis de un movimiento social de composición indígena de reconocida trayectoria en la región latinoamericana, a través de una trama compuesta por tres líneas de análisis. En primer lugar, se indaga en la aparente contradicción existente entre la autonomía indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en relación al Estado, y su reciente propuesta de presentación de una candidatura presidencial a las elecciones de 2018 en Mexico. A través de una recuperación hemerográfica y un recuento de la producción teórica sobre el tema, se relevan
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Regalsky, Pablo. "Bolivia, proceso de cambio: de naciones originarias a campesinos nacionalistas." Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul 3, no. 1 (2022): 42. http://dx.doi.org/10.51359/2675-3472.2022.253691.

Texte intégral
Résumé :
El actual ciclo político inaugurado por la subida del MAS al gobierno en enero 2006, es usualmente retratado como un cambio importante en el carácter del Estado boliviano. En esta presentación pongo el acento en el impacto que ha producido el cambio de gobierno en los movimientos sociales, principalmente en el movimiento campesino que conforma la base social propia de dicho gobierno. Una de las características salientes de este cambio es la transformación que atraviesan una gran mayoría de los campesinos cuyas comunidades y organizaciones estaban embarcados hasta hace poco en procesos de emerg
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Peña González, Victor, and Julio Pérez Serrano. "antifranquismo a la autonomía obrera. Una experiencia de la izquierda revolucionaria en España: la Unión Comunista de Liberación (1971-1977)." Historia del Presente, no. 40 (December 15, 2023): 161–78. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.40.2022.39044.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo quiere esclarecer la historia de una de las organizaciones antifranquistas que protagonizaron la lucha contra la dictadura y por las libertades en España. Perteneciente a una de las tendencias izquierdistas menos estudiadas por la historiografía española, la Unión Comunista de Liberación transitó desde un antifranquismo marxista y leninista hasta recabar en el movimiento de la autonomía obrera en plena transición a la democracia. Trataremos sus dinámicas internas, su evolución, la relación con otros partidos clandestinos y movimientos sociales, así como sus acciones colectivas y s
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Pinto Parabá, Miguel. "La posición revolucionaria de los periodistas en la construcción de la Asamblea Popular en Bolivia (1971)." Saberes y Diálogos 1, no. 1 (2021): 9–21. http://dx.doi.org/10.53287/ywyf5230fm66l.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es visibilizar y contrastar los puntos de vista que los periodistas sindicalizados desarrollaron en referencia a la creación e instalación, en 1971, de la Asamblea Popular, órgano del Comando Político de los Trabajadores y del Pueblo, contrario al parlamento republicano. Mediante el método de análisis de discursos periodísticos, se compilaron, analizaron y compararon los textos publicados por los periodistas en tres periódicos de la época (Presencia, El Diario y Hoy). Se concluyó que —en medio de una crisis global, en conexión con el movimiento obrero-popular y en cont
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Khoury, Mariana El, and Igor Marquezine. "A repercussão da Revolução Cubana na luta pela terra no Peru durante os anos de 1960." Tematicas 33, no. 65 (2025): 198–222. https://doi.org/10.20396/tematicas.v33i65.19217.

Texte intégral
Résumé :
O foco da investigação é a recepção da Revolução Cubana de 1959 no Peru, partindo da hipótese de que o léxico político e a estratégia revolucionária do processo cubano foram recebidos e mobilizados ou rejeitados pelos movimentos peruanos, especialmente na luta camponesa pela reforma agrária que se desenvolve nos anos de 1960. As organizações políticas estudadas são: o Partido Obrero Revolucionario (POR), vinculado ao trotskismo latino-americano; e o Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR), guerrilha que procurou traduzir a experiência do Movimento 26 de Julho. Para tanto, analisamos textos,
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Besoky, Juan Luis. "La gestión del ministro Ivanissevich y la derecha peronista: los 100 días de Ottalagano." Folia Histórica del Nordeste, no. 29 (August 1, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0292435.

Texte intégral
Résumé :
Luego de la muerte de Perón y en un proceso de aumento continuo de la represión, tanto estatal como paraestatal, se produjo en agosto de 1974 el reemplazo del ministro de Educación Jorge Alberto Taiana por Oscar Ivanissevich, quien permaneció en el cargo hasta agosto de 1975. A pocos días de asumir, el nuevo ministro designó como rector interventor en la Universidad de Buenos Aires a Alberto Ottalagano. En este artículo me centro en las principales medidas tomadas por el nuevo rector durante su breve gestión y en las principales acciones realizadas por las organizaciones del peronismo de derec
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

De Mattos, Renata Dos Santos. "“El Rebelde en la clandestinidad”: A resistência mirista para além das armas." Revista Discente Ofícios de Clio 5, no. 9 (2021): 360. http://dx.doi.org/10.15210/clio.v5i9.17024.

Texte intégral
Résumé :
O presente artigo tem por finalidade refletir sobre a atuação clandestina do Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) no Chile ditatorial, especificamente, na publicação do periódico El Rebelde. Embora a difusão do jornal já ocorresse anteriormente ao golpe de Estado de 1973, foi apenas com a instauração da ditadura militar no país, com a perseguição do aparato repressivo aos grupos de esquerda e com o assassinato de diversos membros, que o elemento da clandestinidade passou a fazer parte da estratégia de resistência do MIR. Dessa forma, para além das armas, o MIR manteve as publicações at
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Lanare, Luciano. "Hombres de nieve: Las relaciones entre la República Popular Democrática de Corea y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1990). Estudio preliminar." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 13, no. 24 (2024): 16. https://doi.org/10.17230/map.v13.i24.07.

Texte intégral
Résumé :
El extendido y sinuoso camino de las relaciones de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) con América Latina y el Caribe sigue siendo un tema rodeado de muy poca visibilidad. Solo en los últimos años, excelentes trabajos de investigación sobre las relaciones de la RPDC con los gobiernos de México, Argentina y Chile -durante la segunda parte del siglo XX- han echado un poco de claridad sobre esta apasionante trama. Sin embargo, aún queda por sacar de las penumbras, hechos y eventos que forman parte nodal de esta gran historia. Cabe aclarar que, reconstruir este relato, se presenta muy
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Noguera Fernández, Albert. "EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO MULTICULTURAL: ¿REFORMA O REVOLUCIÓN? REFLEXIONANDO ACERCA DE LOS LÍMITES DEL CONSTITUCIONALISMO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (2017): 119–47. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.121.

Texte intégral
Résumé :
La victoria electoral en algunos de los países andinos de proyectos políticos de izquierda transformadora, y de nuevos procesos constituyentes, especialmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador, ha despertado una reacción entusiasta en los observadores progresistas. El discurso o fraseología revolucionaria y las transformaciones impulsadas (nacionalización de los sectores productivos estratégicos, reformulación de la división en los tres poderes clásicos del Estado, creación de nuevas formas de participación ciudadana, la garantía efectiva de los derechos económicos y sociales, la reconstrucción d
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Mayorga, Fernando, and Benjamín Rodríguez. "Nacionalismo e indigenismo en el gobierno del MAS." Temas y Debates, no. 20 (March 11, 2013): 97–122. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i20.50.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años se ha modifcado el mapa político de América latina con resultados electorales que indican una idea genérica de “giro a la izquierda”, imponiendo paulatinamente una taxonomía que distingue gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas. En Bolivia el arribo al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en enero de 2006 y la reelección presidencial de Evo Morales, despliega el proceso de una profunda reforma estatal que articula las demandas sociales en torno al nacionalismo y al indigenismo. La gestión gubernamental se define por diversos rasgos de progresismo, pero se p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!