Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Música en las calles y plazas.

Articles de revues sur le sujet « Música en las calles y plazas »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Música en las calles y plazas ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Tello Malpartida, Aurelio. "Geoffrey Baker: Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, PUCP, 2020." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 7, no. 2 (2023): 263–69. https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.212.

Texte intégral
Résumé :
Entre los estudios que dan cuenta de la actividad musical en la imperial ciudad del Cusco, sede del antiguo Tahuantinsuyo, devenida centro nuclear de la vida cultural, artística, religiosa y de otros órdenes del mundo virreinal en el sur peruano, destaca el que hace algunos años dio a conocer Geoffrey Baker, músico e investigador británico, con el título de Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cusco (2008), a cuyo contenido accedimos en una ponencia en el congreso de musicología realizado en el marco del Festival de Música Barroca y Renacentista “Misiones de Chiquitos” efectuado en
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gil Noé, José Vicente. "La memoria convocada en los conciertos de ciudades de Llorenç Barber." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (2021): 230–49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.lmce.

Texte intégral
Résumé :
El nombre del español Llorenç Barber va ligado al sonido de las campanas, instrumentos protagonistas de su propuesta más original: los conciertos de ciudades. En las últimas tres décadas, el músico ha hecho vibrar más de doscientas capitales de todo el mundo con obras a la intemperie en las que el calculado sonido de los campanarios reverbera en calles y plazas ocupadas por un público deambulante. El objetivo del artículo es reflexionar sobre la importancia que el compositor concede al mecanismo de la memoria y cómo opera en diferentes planos de su propuesta: en el propio autor, en los instrum
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fischman, Fernando. "Desde “sentía una deuda con mis ancestros” a “que mis nietos quieran estudiarlo”. Motivaciones y expectativas de estudiantes de ídish en el Río de la Plata en la actualidad." Cuadernos Judaicos, no. 41 (December 21, 2023): 13–35. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2023.73257.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la década de 1980, numerosos movimientos socioculturales comenzaron a dar cuenta de un interés creciente por el ídish y por expresiones artísticas relativas al mundo judío de Europa oriental. Entre estos, en el Norte Global, cabe mencionar uno generado por el Yiddish Book Center para la preservación de libros publicados en ídish, la renovada importancia de la música klezmer y el surgimiento del Queer Yiddishkayt. Este interés tuvo también manifestaciones en Latinoamérica, en la zona del Río de la Plata a partir de la misma época; en particular, mediante la formación de numerosas ba
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lopez-Rendo Rodríguez, Carmen. "SERVICIOS PUBLICOS EN LA TABULA HERACLEENSIS." Revista Jurídica da FA7 14, no. 1 (2017): 157–79. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;14.1:564.

Texte intégral
Résumé :
El estudio aborda el servicio de distribución gratuita del trigo; la conservación y uso de los lugares y vías públicas, calles y plazas partiendo de las disposiciones contenidas en la Tabula Heracleensis. Se analiza 1) La distribución gratuita del trigo 2) La conservación de calles, plazas y vías públicas 2.1. Organos encargados del servicio de conservación. 2.2.) Las funciones: 2.2.1. Limpieza: verrere y purgare 2.2.2. Pavimentación: sternere. 2.3) El procedimiento: locatio conductio. 3) Uso de lugares y vías públicas con sus excepciones; circulación de vehículos y personas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rios Cerón, María Yolanda Elizabeth. "Función de las plazas en la época prehispánica del altiplano Mesoamericano / The squares function in the Prehispanic Mesoamerican Highlands." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 3, no. 5 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v3i5.22.

Texte intégral
Résumé :
Las plazas mesoamericanas corresponden a patrones muy definidos en el urbanismo prehispánico, fueron trazadas con referentes geométricos en estricto apego lineal.Su uso y función en algunos casos, hasta la fecha son escasamente conocidos, sin embargo, los cronistas pudieron reconstruir gran parte de los referentes de uso.La intencionalidad de estos espacios resultó muy importante en este inmenso conjunto arquitectónico. Sumado a sus calles y vías principales, las plazas fueron elementos para un buen y acompasado reparto de basamentos, palacios, accesos, conjunto de viviendas y talleres artesan
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barizzoni, Leo. "Lectores, cultura impresa y prácticas urbanas." InMediaciones de la Comunicación 12, no. 2 (2018): 211–27. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2.2702.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad los medios electrónicos parecen ganar la partida. Tablets, celulares, computadoras, nos mantienen constantemente conectados y mucho de lo que leemos nos llega por la vía digital. Pero pese a todos los vaticinios, el medio impreso aún persiste. El soporte papel convive con las pantallas en calles, plazas o trenes. Y en distintos formatos, nos sumergimos, absortos, en su lectura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barrios Escalante, Concepción. "Málaga, ciudad en transformación. Diego Clavero y la actividad constructiva del siglo XIX." Boletín de Arte, no. 10 (April 25, 2023): 247–74. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1989.vi10.16670.

Texte intégral
Résumé :
Málaga en el siglo XIX sufre una transformación urbanística de primer orden que cambia la fisonomía que hasta entonces venía ofreciendo, se derrumban conventos, que ocupaban enormes superficies en el ámbito de la poblaciones, otros edificios y en su lugar fueron, poco a poco, apareciendo calles, plazas, nuevas edificaciones, etc., también la ciudad crece y se extiende por su extrarradio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Aguilar, Juan Fernando. "Lo publico en la antigüedad, un retorno al ágora." Revista Guillermo de Ockham 16, no. 2 (2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3993.

Texte intégral
Résumé :
Hace 50 años, cuando se forjaba la era de los discursos revolucionarios, intelectuales y estudiantes se tomaron las calles de París para protestar contra la injusticia y la desigualdad que aún anidaba, no solo en Francia, sino en toda Europa. La historia recordaría aquella época de marchas y huelgas como Mayo del 68, el momento en que la política se hizo en la calle, en que la juventud decidió no callar más y en el que pensadores como Jean-Paul Sartre y Michel Foucault abandonaron las aulas universitarias para debatir en las calles, en las plazas públicas, en medio del sudor, la represión esta
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Stocco, Susana, María Alicia Cantón, and Erica Correa. "Espacios verdes en ciudades de zona árida diagnóstico de la situación actual de plazas de la ciudad de Mendoza, Argentina." Cuaderno Urbano 23, no. 23 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.30972/crn.23232689.

Texte intégral
Résumé :
<p>El modelo de desarrollo urbano de la ciudad de Mendoza difiere del adoptado en climas áridos. Su concepción urbanística está basada en la presencia de vegetación a lo largo de calles, plazas, parques y en cada manzana a través de patios. El desarrollo urbano del siglo XX fue debilitando esta trama verde característica; particularmente “las plazas” fueron perdiendo espacio en la trama urbana, y se priorizó la incorporación de materiales sellados ante las superficies verdes, lo que transformó estos espacios en paisajísticamente agradables, pero con un empobrecimiento de las condiciones
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rial Roade, Juan. "Financiamiento de campañas y partidos políticos: los medios de comunicación." Revista Elecciones 3, no. 4 (2004): 103–50. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2004.v3n4.06.

Texte intégral
Résumé :
En el siglo XIX los actos de masas en grandes plazas, los discursos desdebalcones de sedes partidarias o de casas de gobierno, así como las reuniones numerosas en grandes locales partidarios fueron los actos primordialesde la política para demostrar fuerza y obtener la adhesión de la ciudadanía. Hoy, con una forma de vida que ha implicado la división de la sociedad ensegmentos heterogéneos y con pautas culturales diferentes que implican otraterritorialidad y otra forma de relacionarse con el trabajo, con el entretenimiento, con la vida diaria, los medios de comunicación masivos han asumidoun p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Barizzoni, Leo. "Lectores, cultura impresa y prácticas urbanas." InMediaciones de la Comunicación 12, no. 2 (2018): 211. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2702.

Texte intégral
Résumé :
<p>En la actualidad los medios electrónicos parecen ganar la partida. Tablets, celulares, computadoras, nos mantienen constantemente conectados y mucho de lo que leemos nos llega por la vía digital. Pero pese a todos los vaticinios, el medio impreso aún persiste. El soporte papel convive con las pantallas en calles, plazas o trenes. Y en distintos formatos, nos sumergimos, absortos, en su lectura.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Barizzoni, Leo. "Lectores, cultura impresa y prácticas urbanas." InMediaciones de la Comunicación 12, no. 2 (2018): 211. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.13.2702.

Texte intégral
Résumé :
<p>En la actualidad los medios electrónicos parecen ganar la partida. Tablets, celulares, computadoras, nos mantienen constantemente conectados y mucho de lo que leemos nos llega por la vía digital. Pero pese a todos los vaticinios, el medio impreso aún persiste. El soporte papel convive con las pantallas en calles, plazas o trenes. Y en distintos formatos, nos sumergimos, absortos, en su lectura.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Martínez Vanegas, Felipe. "La Ciudad - Centro cultural." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 16 (January 1, 2012): 19–20. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i16.1499.

Texte intégral
Résumé :
La arquitectura de Aldo Rossi es claramente urbana; sus edificios independientes como el colegio Fagano Olona (1970-1972) parecen ciudades en sí mismos con pasillos que hacen las veces de calles y patios que hacen las veces de plazas. SegúnAldo Rossi en el libro la arquitectura de la ciudad, existen elementos que no pueden faltar en la ciudad (elementos primarios) y elementos comunes, los cuales están siempre y no son de vital importancia. (Elementos homogéneos)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Fernández Consuegra, Alba, and Miguel Ángel Díaz Soriano. "«Defiende tu barrio»: Aproximación a las tendencias políticas e ideológicas en el distrito Beiro de Granada a través del paisaje lingüístico." Del Español. Revista de Lengua 2 (December 30, 2024): 207–36. https://doi.org/10.33776/dlesp.v2.8598.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende presentar una aproximación al estudio del paisaje lingüístico político e ideológico en los barrios granadinos próximos al recinto universitario de Cartuja, donde el grueso de los residentes son estudiantes (Cercado Bajo de la Cartuja - San Ildefonso, Pajaritos y Plaza de Toros). El método de estudio empleado ha consistido en el cartografiado y la recolección fotográfica de muestras lingüísticas en las calles y plazas de estas zonas, y en el posterior análisis de datos desde un tratamiento esencialmente lingüístico. La investigación nos ha permitido observar las tendencia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Rampim Xavier, Karla, and Patrícia P. Ferreira-Lemos. "Sujeto y síntoma social: de la red a las calles." Affectio Societatis 10, no. 19 (2013): 59–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.17997.

Texte intégral
Résumé :
Los lazos sociales actuales surgen en las redes sociales virtuales y, al mismo tiempo y bajo condiciones contingentes, alcanzan plazas y calles —o espacios públicos en general— como consecuencia del malestar y sensación de desencanto que se apodera de los sujetos y los pone en acción. De acuerdo con Lacan, a partir de la lectura que hace de Marx, podemos afirmar que el síntoma es aquello que provoca desorden, es decir, una oposición al discurso del amo. Frente a esto, nos preguntamos: ¿este escenario compuesto por las nuevas tecnologías nos permite hablar del surgimiento de un ‘sujeto contempo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Alemany Serrano, Gema P., Cristina Querol Gutiérrez, Laura E. Riveiro Villodres, and Patricia Mª Sastre Morcillo. "La Enseñanza Musical de adultos en el Conservatorio Profesional de Música de Ceuta." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 6 (March 1, 2014): 219–32. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6974.

Texte intégral
Résumé :
La enseñanza musical reglada no se contempla generalmente para adultos en los Conservatorios; el límite de plazas y la normativa que establece la prioridad a los niños a partir de 8 años, son los motivos que provocan la imposibilidad de cursarlas a los adultos. En el Conservatorio de Ceuta, debido a la baja demanda infantil durante algunos años, las plazas ofertadas quedaron vacantes y el conservatorio abrió la matrícula a adultos con inquietudes musicales. Esto ha posibilitado la transmisión de estas enseñanzas durante cinco años a adultos, obteniendo una respuesta exitosa y muy satisfactoria
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Guerra, Rodrigo Benza. "Calles, iglesias y plazas: Los espacios en las manifestaciones de teatralidad andina." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 2, no. 38 (2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.5965/14145731023820200009.

Texte intégral
Résumé :
El presente texto tiene como objetivo presentar y describir el uso y funciones de los espacios en los que se desarrollan las manifestaciones de teatralidad andina. Concebimos las manifestaciones de teatralidad andina como aquellas danzas que forman parte de los rituales y fiestas desarrolladas en los andes. Esta descripción es presentada a la luz de los conceptos de continuum (Schechner) y liminalidad (Dieguez) y parte, principalmente, de mi propia experiencia como asistente en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco, Perú) y de acompañante de una comparsa en la fiesta de la Vi
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Yeste Navarro, Isabel. "El problema del tráfico en la reforma interior de la ciudad de Zaragoza contemporánea." Ciudades, no. 02 (February 1, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.02.1995.129-139.

Texte intégral
Résumé :
A menudo cuando enunciamos los distintos elementos u objetos que forman parte de una ciudad, nos referimos a sus habitantes, calles, plazas, edificios, automóviles, autobuses, ruido, contaminación, etc. Esta enumeración que hoy nos parece obvia no lo hubiera sido así en épocas pasadas. La ciudad antigua se proyectó a la medida del hombre, la actual a la medida de las comunicaciones que en ella se precisan. El tráfico es hoy un componente más de la ciudad y en cierta medida su "modelador" más activo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Píriz, Carlos. "Entre la palingénesis y la estética fascista: la repoblación forestal en el oeste español (c. 1938-1943)." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 107, no. 3 (2017): 183–204. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/107-2017-08.

Texte intégral
Résumé :
Mediante dos lecturas simultáneamente independientes a la par que conexas, el presente artículo pretende analizar la visión falangista de la política de repoblación forestal a inicios del régimen franquista en las provincias de Cáceres, Salamanca y Zamora. Por un lado, una lectura estética, pues en este sentido la reforestación era concebida como solución al «aspecto triste de las calles y plazas» de aquellos pueblos; por otro, una lectura palingenésica, pues esa estetización de los bosques contribuía, en la cosmovisión fascista, al «resurgimiento de España».
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Vincent, Catherine. "Structures et rituels de sociabilité à la fin du Moyen Age: bilan et perspectives de recherche." Memoria y Civilización 3 (November 12, 2018): 7–36. http://dx.doi.org/10.15581/001.3.33864.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años ha aumentado el número de trabajos sobre los ritos de sociablidad en la Baja Edad Media, especialmente entre historiadores franceses e italianos. Este artículo analiza el mundo de las cofradías medievales, pues es el que mayor número de propuestas e hipótesis de trabajo ha aportado al estudio de los rituales de sociabilidad. Por otra parte en este trabajo también se hace un repaso a los estudios sobre otro tipo de "rituales comunitarios" (banquetes, tabernas, representaciones teatrales, vida en calles y plazas, entradas reales...) ., y se sugieren nuevas perspectivas de inv
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bohórquez, Andrea del Pilar Lozano. "La banda sonora del conflicto en Colombia: reconstruyendo la historia a partir de la música de sus juventudes." Cadernos PROLAM/USP 21, no. 42 (2022): 37–62. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.194049.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo es una reconstrucción de la historia política -y conflictiva- de Colombia a partir de la música de sus juventudes. Así, apoyados en una revisión bibliográfica sobre historia y diferentes movimientos musicales, hacemos un recorrido que inicia en los años 40 con la música campesina durante La Violencia bipartidista, y terminamos en el año 2021 con la explosión de ritmos que se escucharon en las calles durante las manifestaciones del Paro Nacional. En suma, lo que se pretende es revalorar el papel de la música no solo como manifestación cultural, sino como forma de lucha, y t
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Luque Mogrovejo, Rolando. "La tentación de la utopía." Allpanchis 38, no. 67 (2006): 173–87. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i67.481.

Texte intégral
Résumé :
Hay una frase que los jóvenes revoltosos de mayo del 68 repetían en calles y plazas de París, ajenos quizá a las peligrosas implicaciones de su significado: "seamos realistas pidamos lo imposibles". Es probable que el deseo original de esta frase fuera el de dramatizar en el escenario público, apelando a la paradoja de asignarle concreción a la dimensión ilimitada de sus sueños políticos y culturales. Sin duda, un clamor válido en medio de la coreografía libertaria de entonces. Pero, puesta en la historia, la frase reumen, con increíble precisión, el ideario inquietante de cualquier utopía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Muñoz, Juan. "Las salas alternativas, ¿realmente alternativas?" Rilce. Revista de Filología Hispánica 18, no. 2 (2018): 275–86. http://dx.doi.org/10.15581/008.18.26733.

Texte intégral
Résumé :
Las salas alternativas nacen en los años 80 por iniciativa de compañías que, hasta entonces, habían estado actuando en calles, parques y plazas. Sienten la necesidad de conseguir una mayor estabilidad pero sin perder sus características: diferenciarse nítidamente del teatro comercial y de los teatros nacionales; priorizar un teatro visto como espectáculo; apostar por una programación de riesgo y acceder a nuevos públicos. También por esa necesidad de diferenciación, apuestan por espacios escénicos novedosos (fábricas, almacenes, talleres). Del entusiasmo y voluntarismo iniciales se va pasando
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Sava, Alberto. "Arte y salud mental. El arte como intervención, movilización y transformación social." Salud Mental y Comunidad, no. 10 (August 1, 2021): 142–46. http://dx.doi.org/10.18294/smyc.2021.5136.

Texte intégral
Résumé :
Antes de hablar de ARTE Y SALUD MENTAL es necesario mencionar que tuve una formación y desarrollo artístico con el Teatro, Mimo Contemporáneo y Teatro Participativo. El TEATRO Y EL ARTE PARTICIPATIVO está basado en la utilización de espacios comunitarios y sociales con la participación permanente de la gente. Trabaja en y con la realidad social para intervenirla, movilizarla y transformarla, creando así nuevas realidades. Utiliza espacios abiertos y cerrados, fijos o móviles (negocios, subterráneos, plazas, calles, shoppings, facultades, hospitales, ómnibus, barrios u otros espacios sociales),
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Garrido-Pérez, Edgardo I. "educación al aire libre." Acción y Reflexión Educativa, no. 50 (December 17, 2024): 63–76. https://doi.org/10.48204/j.are.n50.a6544.

Texte intégral
Résumé :
La pandemia del Covid 19 ha ampliado la apertura mental hacia metodologías educativas aplicables fuera del aula. El objetivo de este ensayo es atraer a la comunidad educativa hacia la opción de la educación al aire libre en parques, bosques, cultivos, granjas, playas, caletas, plazas, calles y ciudades por ser eficiente, divertida y barata. Temas tan complejos como la evolución por selección natural y las filogenias evolutivas se explican con eficacia y amenidad observando crítica y participativamente las plantas o animales inofensivos de fácil obtención (v.g. moluscos) disponibles fuera del a
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Viale-Yerovi, Celeste. "Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y desarrollo." Comunicar 8, no. 16 (2001): 103–11. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-15.

Texte intégral
Résumé :
En 1997 la autora de este trabajo fue invitada por UNICEF a diseñar y dirigir un proyecto de comunicación para la promoción de los derechos de las niñas y los niños de las zonas rurales andinas de Perú. Esta experiencia permitió que un grupo de jóvenes y adolescentes de los departamentos de Cusco y de Cajamarca, recordando a los mensajeros peruanos de otros tiempos, emprendieran la tarea de recorrer plazas, calles, caseríos y comunidades de los Andes, difundiendo la necesidad del respeto y vigencia de los derechos de los niños como condición para alcanzar el bienestar y el desarrollo al que as
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

López Luz, Pablo, and Sandra Rosenthal. "Tejidos Líticos." Bitácora arquitectura, no. 34 (January 12, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58098.

Texte intégral
Résumé :
<p>Sin duda las piedras reinan en el ombligo del mundo. Los muros que flanquean las calles angostas de la ciudad del Cusco despliegan sus geometrías líticas bajo la luz intensa del amanecer andino. Durante la Colonia, la traza de la ciudad transformó y recicló los muros de antiguas estructuras y templos dedicados a deidades prehispánicas para erguir iglesias y palacios barrocos. Hoy en día, entre los callejones estrechos y las plazas majestuosas, guías de turistas ataviados con ponchos de colores revelan con sus linternas figuras de animales invisibles: pumas, llamas y serpientes, todos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rionda Arreguín, Isauro. "La Ciudad de Guanajuato antes de la Revolución de Independencia de México." Acta Universitaria 13, no. 1 (2003): 18–24. http://dx.doi.org/10.15174/au.2003.266.

Texte intégral
Résumé :
Se ofrece un panorama de cómo era Guanajuato en 1810 o sea poco antes de la Revolución. Guanajuato estaba cambiando; su población era de aproximadamente 70,000 habitantes (en la ciudad y sus alrededores). Durante la época de la Revolución, la ciudad contaba con grades y bellas construcciones, calles y empedrados, plazas, iglesias y mercados. Los templos albergaban órdenes religiosas como la de los Franciscanos y los Jesuitas. Rodeaban a Guanajuato varios cerros y montañas: La Bufa, El Meco, La Sirena, El Cuarto, Aldama, El Tumulto y San Miguel entre otros. La actividad más importante era lamin
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ramírez Serpa, Iván. "Madrid, 1900-2010: Guía de Urbanismo y Diseño Urbano." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (2019): 172. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.640.

Texte intégral
Résumé :
La siguiente reseña da la oportunidad de hablar de patrimonio en su concepción integral, en esta vez respecto del caso particular del paisaje urbano madrileño y de cómo este se ha forjado gradualmentedurante los últimos dos siglos, de acuerdo con una práctica especifica de planificación. La virtud de la publicación consiste justamente en describir y analizar piezas urbanas representativas que componen el actual paisaje patrimonial de la ciudad: calles, plazas, jardines, edificios residenciales, equipamientos,infraestructuras, usos del espacio público, etc. Se diferencia meritoriamente de aquel
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Arboix-Alió, Alba, and Magda Mària i Serrano. "Liturgia y espacio urbano en Barcelona." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 132–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5095.

Texte intégral
Résumé :
El edificio sacro tiene un área de influencia que va más allá de la parcela que ocupa. Esta comunicación reflexiona sobre la capacidad de los espacios urbanos —especialmente los contiguos a los templos— de cambiar sus atribuciones de paso y convertirse, con pocos medios, en plataformas de socialización o en una extensión de las funciones litúrgicas.Ejemplos de calles y plazas utilizadas como habitaciones comunitarias se enlazan con episodios pasados y presentes de la historia religiosa de Barcelona, ilustrando cómo soluciones imaginativas, unidas a una buena gestión, pueden llegar a transforma
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

De Souza Nascimento, Silvana. "Corpografías divergentes: las ciudades deseadas y las prohibidas en las experiencias travestis (Brasil)." Revista Colombiana de Antropología 55, no. 2 (2019): 93–116. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.800.

Texte intégral
Résumé :
Mediante pesquisas etnográficas realizadas en dos regiones de Brasil —São Paulo y Paraíba—, este artículo reflexiona sobre las maneras en que travestis y mujeres transexuales se hacen presentes en distintos espacios urbanos y cómo construyen formas de resistencia ante las adversidades de los modelosde la ciudad moderna y las múltiples formas de violencias de las que son víctimas. Su presencia en calles, avenidas, aceras y plazas de los medios urbanos no solo desafía reglas heteronormativas, sino ideas de espacio público, prácticas sexuales, corporeidades y géneros. A partir de experiencias urb
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Homann, Florian. "Música contestataria y poesía performativa. El rap afrocolombiano en las redes durante el estallido social en Colombia." Revista Letral, no. 36 (July 16, 2025): 113–43. https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32980.

Texte intégral
Résumé :
Durante el estallido social en Colombia de 2021, las representaciones artísticas desempeñaron un papel clave, especialmente mediante el diálogo intertextual entre literatura y música. En un contexto donde el activismo político ocurre tanto en las calles como en el ámbito digital, el impacto social de los textos literarios depende de sus situaciones de performance. Este estudio combina enfoques sobre memoria política mediatizada, performatividad en la poesía social y activismo digital para analizar cómo determinadas formas de rap de protesta, difundidas en redes sociales, pueden dar voz a una m
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Paláu Castaño, Luis Alfonso. "Pequeñas crónicas del domingo en la noche. Entrevista de Michel Polacco a Michel Serres." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 15 (2019): 293–95. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n15a16.

Texte intégral
Résumé :
Polacco: Michel Serres, esta semana hablemos de los cementerios. Nada hay más alegre, pero en esta víspera de Todos los Santos, luego de fiesta de los Muertos, numerosos son los que van a llevar flores, a recogerse allí un momento. Cementerios que existen desde que el hombre abandonó la animalidad, que de alguna manera son la marca de su entrada en civilización. Ocuparse de sus muertos es lo propio del hombre. Serres: Nos hemos vuelto los hombres que somos cuando descubrimos, no sé ni cuándo ni cómo, que habríamos de morir; que nuestros parientes, que las gentes que amamos habrían de morir. Pa
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Jaramillo-Acosta, Laura, and Fabio Vinasco. "Estrategias para la disposición de espacio colectivo en edificios en altura, Bogotá – Medellín (1960-1970)." AUS, no. 33 (May 26, 2023): 74–84. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2023.n33-10.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza estrategias de diseño para la distribución de espacio colectivo en edificios en altura entre 1960 y 1970, a partir del estudio de proyectos presentados a cinco concursos publicados en las revistas PROA y Escala. Se utiliza la descripción de estrategias de distribución para realizar una propuesta taxonómica que acerca el diseño del período a las reflexiones del Team X sobre la transformación de la arquitectura para alojar formas de asociación a escala urbana. A través de la interiorización del programa de carácter público en los primeros niveles del volumen, el análisis pe
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rearden, Emilia. "Arquitectura para el envejecimiento activo, reflexiones sobre el campo teórico." Journal de Ciencias Sociales 1, no. 22 (2024): 156–61. http://dx.doi.org/10.18682/jcs.v1i22.11084.

Texte intégral
Résumé :
La manera de entender el envejecimiento determina su abordaje desde las distintas disciplinas que influyen en arquitectura, ya sea en lo que se refiere a la propuesta de alojamiento en la vejez (diseño y gestión de viviendas, centros de día o residencias para tercera edad), como en los espacios semi- públicos (accesos a edificios, galerías comerciales, comercios) o espacios públicos (instituciones, veredas, calles, parques, plazas). Se han aplicado diversos modelos para explicar y contextualizar el proceso de envejecimiento. El Envejecimiento Activo es el paradigma que hoy se propone como marc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Cano Ramírez, Omar Ernesto. "John Saxe-Fernández (coordinador), Fidel: 17 aproximaciones." Estudios Latinoamericanos 38, no. 51 (2023): 153–61. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2023.51.87069.

Texte intégral
Résumé :
El 25 de noviembre de 2016, Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana y figura política del Caribe, de América Latina y del mundo, falleció en La Habana, Cuba. La población de la isla llenó calles y plazas para despedirlo. Entre gritos, llantos, tristeza y dolor el pueblo cubano dio el adiós material a su líder histórico. Millones de voces gritaban al unísono “Yo soy Fidel”. A los pocos días de la despedida, Pablo Gentili, entonces secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), propuso a un grupo de intelectuales de la región realizar un volumen en homena
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Senso Vila, Carles Xavier. "Ciudad etérea. Interpretaciones y apropiación comunicativa del nuevo espacio urbano digital." kult-ur 9, no. 17 (2022): 55–76. https://doi.org/10.6035/kult-ur.6439.

Texte intégral
Résumé :
La pandemia mundial que ha azotado el mundo entre 2020 y 2021 ha intensificado el uso compulsivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, agravando los efectos de la soledad social y transformando aceleradamente las relaciones vecinales en el ámbito urbano. La ciudad ve disociarse sus diferentes yoes analógicos y virtuales por un consumo de Internet que todo lo ha revolucionado a pesar de acontecer entre una población digitalmente analfabeta que no evalúa debidamente los retos y riesgos de la sobreexposición y la dependencia digital. Riesgos, sobre todo, asociados a un me
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ajuriaguerra Escudero, Miguel Angel, and José Manuel Azcona Pastor. "Urbanismo y revolución. Pintadas, murales y carteles de ETA (1969-2011)." Araucaria, no. 50 (2022): 255–84. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.11.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo de la historia el espacio público de pueblos y ciudades se ha caracterizado por acoger y favorecer tanto los encuentros e intercambios culturales como las revoluciones y cambios sociales. En el caso de Occidente, éstas han fomentado la expansión territorial de la democracia. Pero ¿qué ocurre cuando la reivindicación, lucha o incluso revolución de plazas y calles sirve para revertir todos los avances democráticos alcanzados? En este artículo se analizan las demandas independentistas en los entornos urbanos vascos durante los años de 1969-2011. Para ello, se emplea una metodología de
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "La ciudad literaria: entre el registro oficial y la experiencia individual." Visitas al Patio, no. 13 (July 21, 2019): 126–42. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2318.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio, a partir del conjunto de narrativas colombianas de reciente publicación, explora la ciudad literaria desde la percepción subjetiva de quien la vive y la nombra. La escritura establece coordenadas espaciales y reubica plazas, calles, monumentos y edificios gubernativos en correlación con el universo anímico de quien los transita y habita. Los lugares urbanos solo existen a través de la conciencia que de ellos tiene quien narra, un gesto decisivo porque ubica el espacio ficcional como elemento vivo, intrínseco a la existencia del personaje, parte del yo narrado, de la vida íntima y
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pitalua Fruto, Maico Enrique. "Los límites del progreso: problemas de insalubridad en la ciudad de Cartagena, 1886 - 1930." El Taller de la Historia 10, no. 10 (2018): 120–52. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2216.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo constituye una aproximación a los complejos estudios sobre el desarrollo urbano de la ciudad. Situándonos en los problemas que se presentaron para concretar el hecho de lo moderno se indica que este viene a ser un proceso de largo aliento, que al menos en el tránsito del siglo XIX al XX, fue complejo, inconcluso y fragmentado. Aquí, las dificultades por controlar las epidemias, el mal estado de las calles y plazas y las circunstancias adversas asociadas a una adecuada disposición de las basuras y de agua potable sirven de ejemplo para indicar los factores que limitaron el progreso
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Valverde Vásquez, María Patricia. "La construcción del imaginario de la cantina en El Rincón de los Justos de Jorge Velasco Mackenzie." Pucara, no. 31 (December 20, 2020): 22–38. http://dx.doi.org/10.18537/puc.31.02.

Texte intégral
Résumé :
Las ciudades se fundan y se constituyen por un conjunto de calles, plazas y casas en la que se congregan diversos grupos humanos; y son abordadas desde diferentes perspectivas. La literatura, por ejemplo, toma los “restos” de la realidad para fabular una urbe que recuerda, detesta o desea; donde lo único verdadero constituye el ejercicio de desciframiento y sus relaciones con los personajes y sus historias. Este ensayo, que es el resultado de un proyecto de investigación mayor, analiza la obra El Rincón de los Justos (1983) de Jorge Velasco Mackenzie, desde la construcción del imaginario de la
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ceballos Dorado, Eustaquio. "La división de la ciudad de Zacatecas, en cuarteles, 1796." H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, no. 5 (2011): 23–30. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2011.05.08.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo es un primer avance de investigación que aborda el periodo de 1796 a 1803, el cual fue utilizado por las autoridades de Zacatecas para elaborar la División de la ciudad. La División empezó a funcionar a partir de 1804 integrada por la Ordenanza y los planos. La ordenanza se compone de 45 artículos de los cuales el 33 % se refieren a uso de suelo habitacional, laboral, vial y recreativo; en tanto el 67 % es de aspectos administrativos, políticos y económicos. Otro es que la organización de los cuarteles provocó la fusión en una sola traza urbana de la población de españoles
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Perez Valero, Luis Ramon. "Poéticas políticas y sonoras: pasado, presente y resignificación de la música popular en las manifestaciones públicas de Chile en 2019." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 17, no. 1 (2021): 278–93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.ppsp.

Texte intégral
Résumé :
Durante las manifestaciones de 2019 llevadas a cabo en Ecuador, Perú, Colombia y Chile, la música estuvo llena de contenido político y poético como canto común, símbolo de resistencia, confrontación y lucha. Este artículo tiene como objetivo problematizar el uso que tuvo la música en la revuelta social en Chile de 2019. Para ello, se toman los conceptos de acción política, poética política y teatro político, así como la protesta urbana y las estrategias de enfrentamiento entre el colectivo y el Estado. Metodológicamente, se realiza el estudio de tres casos a partir de la netnografía, el anális
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Ruiz Jiménez, Juan. "Música y devoción en Granada (siglos XVI-XVIII): Funcionamiento «extravagante» y tipología de plazas no asalariadas en las capillas musicales eclesiásticas de la ciudad." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.289.

Texte intégral
Résumé :
Granada presenta la peculiaridad de contar con tres capillas musicales estables al servicio de las tres instituciones religiosas más importantes de la ciudad: la catedral, la Capilla Real y la colegiata del Salvador. Éstas obtendrán importantes ingresos procedentes de su participación en las principales fiestas religiosas locales, así como de sus actuaciones en numerosas poblaciones de la diócesis, e incluso fuera de ella, que propiciarán su supervivencia. Los desplazamientos al exterior constituirán el punto de conexión más importante entre la música desarrollada en el interior de sus templos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Russo, B., M. Velasco, R. Monjo, et al. "Evaluación de la resiliencia de los servicios urbanos frente a episodios de inundación en Barcelona. El Proyecto RESCCUE." Ingeniería del agua 24, no. 2 (2020): 101. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12179.

Texte intégral
Résumé :
<p>En el marco del Proyecto europeo RESCCUE, las proyecciones climáticas para la ciudad de Barcelona muestran aumentos significativos de las intensidades máximas de precipitación para el horizonte del 2071-2100. En este trabajo se presenta la evaluación de la resiliencia de los servicios urbanos de la ciudad frente a episodios de inundación para condiciones de lluvia actuales y futuras. El uso de modelos sectoriales e integrados ha permitido valorar la respuesta del sistema de drenaje de la ciudad tanto a nivel de sistema de alcantarillado subterráneo como a nivel superficial analizando
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Bustamante Campoverde, Andrés. "Caracterización del viento local en la morfología del centro histórico de Quito, Ecuador." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 42, no. 2 (2022): 339–61. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.85174.

Texte intégral
Résumé :
El viento local incide en el microclima urbano, en donde los edificios causan que el viento pierda intensidad al llegar a calles y plazas, afectando la ventilación y el confort peatonal. El presente estudio tiene por objeto evaluar el comportamiento del viento peatonal empleando morfometría, mecánica de fluidos computacional (CFD) e indicadores de ventilación para un área del centro histórico de Quito en un radio de 400 m. El modelo presenta cañones urbanos con orientaciones respecto al norte de 40° y 125°. Los cañones se modelan en base a su geometría para definir el ratio H/W. Posteriormente
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Anchorena Morales, Oscar. "¡A la Plaza del Progreso! La dimensión espacial del proyecto utópico del librepensamiento en Madrid, 1901-1931." Historia Contemporánea, no. 73 (October 2, 2023): 895–926. http://dx.doi.org/10.1387/hc.23977.

Texte intégral
Résumé :
El movimiento anticlerical conformó un proyecto de sociedad nueva opuesta a la sociedad católica de la Restauración y una idea de hombre nuevo, al que ofrecía un modo de vida y una cosmovisión radicalmente diferentes y que abarcaba todas las etapas y aspectos de la vida. Este texto parte de la hipótesis de que el anticlericalismo restauracionista puede considerarse un proyecto utópico, articulado en un mundo nuevo, un horizonte de esperanza y una dimensión holística de la vida. Aquí se analizará la dimensión espacial de esta utopía. El intento de nueva sociedad comportó la creación de enclaves
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Jiménez-Landi, Antonio. "Arquitectura popular española." Revista de Estudios Turísticos, no. 86 (September 11, 2023): 3–40. http://dx.doi.org/10.61520/et.861985.478.

Texte intégral
Résumé :
La gran variedad de paisajes que presenta el relieve de España se refleja, también, en la de su arquitectura popular. Asi, nos encontramos con una tipología que va desde las viviendas con sólidos muros pétreos y techumbres pizarrosas de acusadas vertientes, a las construidas con material de barro -adobe y tapial-, o escarbadas en la tierra, con grandes terrazas, pasando por las entramadas a base de madera y cerramientos de guijarros, a las barracas huertanas de Levante, y a los conjuntos urbanos de plazas y calles porticadas; más las construcciones accesorias, de usos agrícolas, tan pintoresca
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ferrer Rodríguez, Joan M. "El perfil urbano de Santo Domingo durante la Era de Francia (1801-1809). Notas para su estudio." Revista ECOSUASD 32, no. 29 (2025): 93–112. https://doi.org/10.51274/ecosuasd.v32i29.pp93-112.

Texte intégral
Résumé :
El objeto del presente trabajo no es otro que identificar, clasificar y divulgar los cambios operados en la nomenclatura de algunas calles, plazas, solares e hitos de la ciudad de Santo Domingo durante la llamada Era de Francia. Porque, si bien el perfil urbano de los periodos hispano y republicano ha sido ampliamente estudiado por la historiografía local, el correspondiente a la etapa que va de 1801 a 1809 sigue siendo, todavía, completamente desconocido. Cabe agregar que, como base para confeccionar el artículo, se han consultado tanto las series del registro civil, como el censo y la cartog
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Manduca, Ramiro Alejandro. "Dos sentidos de la democracia en el movimiento Teatro Abierto. Las instituciones y las calles en la “primavera democrática”." Sociohistórica, no. 48 (September 1, 2021): e147. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e147.

Texte intégral
Résumé :
Teatro Abierto constituye una referencia canónica a la hora de pensar los años de la transición de la última dictadura militar argentina a la democracia. En esta ocasión buscaremos abordar la etapa menos estudiada del movimiento, al calor del nuevo régimen político. Las preguntas que nos guiarán serán de qué modo fue entendido el mismo en el interior de Teatro Abierto, qué expectativas despertó y qué modos de intervención adoptaron sus distintos miembros. Analizaremos dos derivas: una de ellas, caracterizada por la inserción institucional de parte de los referentes históricos del movimiento; l
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!