Littérature scientifique sur le sujet « Novelas peruanas - Siglo XX »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Novelas peruanas - Siglo XX ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Novelas peruanas - Siglo XX"

1

Gnutzmann, Rita. « Una retrospectiva sobre medio siglo de narrativa peruana ». América sin nombre, no 13-14 (15 décembre 2009) : 192. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.23.

Texte intégral
Résumé :
Según indica el título, intento ofrecer un panorama de la narrativa peruana de la segunda mitad del siglo XX, panorama del que se excluye a J. M. Arguedas y M. Vargas Llosa por haber sido objeto de un estudio aparte. Para evitar una lista superficial de autores y obras, me centraré en algunos títulos paradigmáticos y representativos para una etapa o tendencia, como son los relatos de O. Reynoso y E. Congrains para la «Generación del 50». Justa fama han obtenido J. R. Ribeyro por sus cuentos despojados y A. Bryce Echenique por sus novelas rebosantes de humor y ternura. En los años 70 la multiculturalidad toma el relevo con textos sobre los mundos judío (I. Goldenberg), negro (G. Martínez) y chino (K. W. Siu). Para la década del 90 son representativos tres textos de M. Gutiérrez, E. Rivera Martínez y L. Riesco sobre el problemático mestizaje. Sin embargo, desde la irrupción de Sendero Luminoso, muchos escritores se ocupan de la violencia que sumía a la sociedad peruana en el abismo (F. Ampuero, A. Cueto, S. Bossio).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barúa Lanchippa, Norma Isabel. « El Conspirador y Blanca sol, el ideal de hombre/mujer en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera ». Tesis (Lima) 11, no 13 (8 décembre 2019) : 105–28. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18650.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo propone un análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio social hombre/mujer, plasmada en sus artículos académicos, y desarrollada en su novelística. Nuestro postulado es que la escritora peruana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello planteamos a partir de la Teoría de la Complementariedad que, de acuerdo con el pensamiento ideológico cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, los protagonistas de sus dos últimas novelas, El Conspirador y Blanca Sol, representan la antítesis del binomio ideal de hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Huarag-Álvarez, Eduardo Jaime. « La marginación social e invisibilidad de la población indígena en la narrativa peruana ». La Colmena, no 111 (20 septembre 2021) : 9. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i111.13715.

Texte intégral
Résumé :
Se describe de qué modo la marginalidad social, la injusticia y la invisibilidad de la población indígena, que inician con la conquista española, se reflejan en algunas obras representativas de la narrativa peruana. Se establecen los distintos momentos en que aparecen los nativos en las novelas y relatos breves. Se ofrece una revisión de los personajes y el escenario aldeano mostrados por Clorinda Matto de Turner en 1889, Ciro Alegría y José María Arguedas en las décadas de los años treinta y cuarenta, Manuel Scorza y Santiago Roncagliolo en los años setenta y ochenta del siglo XX, poniendo énfasis en los temas que cada escritor está interesado en retratar. Se concluye que, pese al tiempo transcurrido, la estructura social mantiene a las comunidades indígenas en una situación de gran vulnerabilidad y pobreza extrema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Noriega Bernuy, Julio. « Regionalismo, literatura y tres novelas peruanas del siglo XIX ». Allpanchis 18, no 28 (6 octobre 2020) : 213–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v18i28.1005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Valenzuela Garcés, Jorge. « Cien años con Ciro Alegría : La vigencia del indigenismo proemio ». Letras (Lima) 80, no 115 (3 mai 2009) : 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Texte intégral
Résumé :
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nación Pantigoso, Miguel Ángel. « La narrativa histórica de José Carlos Mariátegui : la construcción de una subjetividad revolucionaria en los Andes peruanos ». Revista de Sociología, no 26 (16 juillet 2018) : 205–22. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18993.

Texte intégral
Résumé :
A finales del siglo XIX e inicios del XX en el Perú se desarrollaba un debate respecto de qué Estado podía levantarse sobre la base de la sociedad peruana. En este sentido, fue imprescindible conocer las características de la sociedad. Las emergentes y noveles ciencias sociales asumieron esta tarea. Sin embargo, la construcción del Estado-nación peruano exigía una mirada de conjunto, es decir una narrativa del derrotero que ha seguido y seguirá la comunidad. Es en este punto en el que las narrativas históricas toman un papel central en la proyección de una nacionalidad. José Carlos Mariátegui participó en la elaboración de una narrativa histórica de carácter moderno para el Perú. En este texto sostenemos que hay dos conceptos que articulan la narrativa mariateguiana de la historia: el indio y el mito. Ambos conceptos se articulan mediados por el marxismo construyendo así una subjetividad revolucionaria como factor de concreción de la nación peruana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Yauri Montero, Marcos. « Historia y literatura ». Aula y Ciencia 10, no 14 (18 novembre 2019) : 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

García-Bedoya Maguiña, Carlos. « Racionalismo y regeneración nacional en La Ciudad de los Reyes ». Letras (Lima) 68, no 94 (31 décembre 1997) : 135–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.15.

Texte intégral
Résumé :
La literatura peruana, lamentablemente, sigue siendo en gran medida un territorio inexplorado. Esto es particularmente cierto con respecto al siglo XIX e incluso comienzos del XX. Problamente pues no es un caso único el del injusto olvido en que yace sepultada una novela como La Ciudad de los Reyes, de Pedro Dávalos y Lissón (1863-1942).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Abd El Azeem, Saadeya Mousa. « El compromiso social realista en El tungsteno, de César Vallejo. Un proceso de innovación de los mecanismos del discurso narrativo realista ». Archivo Vallejo 3, no 3 (21 janvier 2019) : 14. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.57.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este trabajo consiste en realizar una aproximación al compromiso social realista hispanoamericano que ofrece la narrativa del escritor peruano César Vallejo (1892), sobre todo su novela El tungsteno (1931), que se convierte en una de las obras novelísticas más brillantes en toda la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. En primer término, este trabajo arroja luz sobre la trayectoria vital y literaria del escritor peruano César Vallejo, una de las más brillantes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En segundo término, este trabajo se propone discutir los mecanismos del discurso narrativo innovador de El tungsteno. Entonces, partimos de un estudio analítico del compromiso social en la narrativa vallejiana; luego, estudiamos los mecanismos del discurso narrativo en la novela, partiendo del estudio analítico de los personajes protagónicos, y el contexto narrativo realista de El tungsteno, como veremos y reconoceremos a continuación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Velazquez Castro, Marcel. « Carlos Galdo, Juan. Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX ». Bulletin de l’Institut français d’études andines, no 37 (2) (1 août 2008) : 406–7. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3164.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Thèses sur le sujet "Novelas peruanas - Siglo XX"

1

Malpartida, Chaupin Violeta Trinidad. « Interpretación de los filones inconscientes y otros tópicos en "La casa de cartón" de Martín Adán ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/441.

Texte intégral
Résumé :
Nuestro trabajo se inscribe como exégesis interpretativa, por tanto es una comprensión hermenéutica, sustentada en el paradigma teórico psicoanalítico (en los aportes teóricos de Sigmund Freud y los de Jacques Lacan). La casa de cartón engloba un discurso sintomático que tratamos de interpretar. Así postulo que todo texto literario conlleva un síntoma, y que la labor del crítico es la de su interpretación. Desde nuestra perspectiva visualizamos un narrador, cuyo discurso global tiene peculiares características. Existe un desplazamiento del yo-narrador a través de varios discursos en los que se advierte rasgos semánticos que a veces se contradicen. Explícita se muestra esta característica en el discurso mítico que es un construir y deconstruir sus mitos. He requerido para esto del auxilio del concepto “deconstrucción” de Jacques Derrida.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tello, Barreda Ana Lucía. « La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/654.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hidalgo, Tupia Javier. « El mestizaje logrado en País de Jauja : un estudio desde la perspectiva teórica de la transculturación narrativa de Ángel Rama ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9937.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Para el desarrollo de la tesis se utiliza método deductivo – descriptivo. En el primer capítulo, se hace una revisión temática de la crítica publicada en el Perú sobre País de Jauja, se estudia la narrativa corta de Rivera Martínez previa a la publicación de su primera novela y se hace una lectura de la novela desde la tradición de la novela de aprendizaje. Se complementa esta lectura con la de Los ríos profundos como una versión diferente de la novela de formación andina. En el segundo capítulo, se presentan las categorías que abordan el mestizaje cultural, en especial la heterogeneidad y la transculturación. Se analiza la confrontación entre estas dos categorías en el interior de la crítica y el aporte de ambas a la comprensión de nuestra realidad y literatura. En este capítulo también se relaciona las conclusiones del estudio antropológico de Arguedas con la categoría de la transculturación y la novela de Rivera Martínez. En el tercer capítulo, se considera la configuración social, económica e histórica de la ciudad de Jauja, y se hace un análisis del entorno social y familiar de los personajes y se presentan los casos de racismo y discriminación. Se resalta la educación del protagonista y el rol que cumplió su madre en su formación artística. Se estudia, también, la transculturación musical en la novela, la convergencia y la fusión de tradiciones musicales diferentes y las consideraciones estéticas y afectivas en torno a estas músicas. Por último, se aborda la convergencia de culturas a nivel del mito y de las creencias religiosas.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carazas, Salcedo María Milagros. « Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2550.

Texte intégral
Résumé :
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ramos, Arancibia Alex Alan. « Focos de resistencia y simbología del poder en Redoble por Rancas de Manuel Scorza ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4833.

Texte intégral
Résumé :
Nuestro objetivo es determinar la función que cumple esta simbología sobre la reconstrucción y la amputación que sufre la comunidad por el poder dominante en la primera balada1 de Manuel Scorza. Para el desarrollo de nuestra investigación optamos por dividirla en tres capítulos: El primer capítulo está dividido en dos apartados: Primero, desde la concepción de Bourdieu, nos enfocaremos en la construcción de los campos (intelectual, cultural y de recepción) que nos acercará más a la obra estudiada; y, desde los aportes de Cornejo Polar, sobre la dialéctica conflictiva presente en Redoble por Rancas. En el segundo apartado nos enfocaremos en la importancia del narrador y la reconstrucción de su obra, tomando los aportes de Walter Benjamin y el poder simbólico expresado por Bourdieu, para así centrarnos en los focos de resistencias representados en dos personajes de la obra: Héctor Chacón y Fortunato, quienes a su vez evidencian la dialéctica conflictiva. En el segundo capítulo nos centraremos en los componentes y los estratos de poder dentro de la obra, teniendo los aportes de dos pensadores y teóricos: el brasileño Paulo Freire2 con su obra Pedagogía del oprimido (1970) y al francés Michel Foucault, quien nos manifiesta los estratos de poder y sus funciones que cumplen en la representación y estabilidad del Estado y cómo estas se relacionan con estamentos dominantes. Partiendo de estos estudios, podemos encontrar mecanismos que nos lleve a la representatividad del poder en la obra de Manuel Scorza, ya que estos elementos dominantes y dominados son reconstruidos por el narrador. Nuestro tercer capítulo se centrará en las simbologías del poder, mostrándonos así cómo la comunidad lucha constantemente contra el hacendado, la empresa minera y el Estado, para así aspirar y retener, bajo diferentes medios, dicho poder; pero es a partir de esta búsqueda que la comunidad estará envuelta en serias amputaciones, no solo a nivel geográfico sino también psicológico y social, ante los ojos de un Estado que le dará la espalda y será partícipe del funesto desenlace.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bustamante, Oliva Lita Giannina. « La educación de las mujeres en dos novelas peruanas del siglo XIX : Herencia y Blanca Sol ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6638.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación describe la situación de la educación de las mujeres peruanas de la élite limeña a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Analizando los aspectos educativos presentados en las novelas Herencia y Blanca Sol, de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera respectivamente, se explican e interpretan las características de la educación que se ofrecía a niñas y jóvenes en la capital del Perú. Por un lado, los colegios privados de la época presentaban tanto un currículo expreso y como un currículum oculto, de entre los cuales el último operaba con gran eficacia como respuesta a la falta de coherencia entre el discurso y la práctica educativa. En este sentido, se cuestiona si la educación brindada en los colegios católicos era la más adecuada para formar a las madres de los ciudadanos de la nueva república, así como para preparar a la mujer con la autonomía y criterio suficientes para autosostenerse, para dirigir su hogar y para vivir coherentemente de acuerdo a principios humanos y cristianos. Por otro lado, la educación en el hogar estaba bajo la responsabilidad de la madre de familia. Se esperaba que la mujer se condujera en todo según el ideal femenino católico de ángel del hogar y que, de acuerdo a dichos parámetros, educara a sus hijas. El análisis permite comprobar cómo la educación de las mujeres se desarrollaba de espaldas a la realidad, imitando modelos extranjeros y resultando de poca utilidad para responder a las exigencias de la vida en el Perú. Esto ocurría porque hasta ese momento la sociedad no llegaba a comprender todavía los aportes intelectuales acerca de la educación de la mujer presentados por las autoras de las novelas estudiadas en esta tesis, investigación que representa una oportunidad para hacer las revisiones y reflexiones pertinentes
This research describes women´s education in nineteenth century in Perú, focused on high society girls. It analyses educational topics in Herencia and Blanca Sol, novels written by Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de Carbonera. In these plays it is possible to see the way hidden curriculum was very strong in girls’ schools because of the incoherence between speech and practice. Aims of education are also analyzed considering women possibilities to live by themselves, to organize and manage their own homes by making responsible use of money or getting a good job. It is also questioned if that type of education was the best to afford the needs of the new republic and if it was in good path to educate the mothers of the future Peruvian citizens.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguilar, Ponce Emma Doris. « Transgresión y subversión del humor : humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán ». Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10401.

Texte intégral
Résumé :
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cárdenas, Luque Leonardo. « La dominación del Imperio en Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5670.

Texte intégral
Résumé :
Se basa en el texto de Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph. Utiliza los conceptos de ideología que rastrean Terry Eagleton, Slavoj Žižek y Raymond Williams. Ello permite comprender la noción más básica para el enfrentamiento ideológico, que se explicará con las categorías semióticas básicas necesarias para entender el esquema canónico de la prueba, que desarrolla Jacques Fontanille. Luego, para entender el espacio en el que se realiza ese enfrentamiento, se recurre a la categoría de semiosfera, desarrollada por Iuri Lotman.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Olivares, Acate César Humberto. « Manifestaciones de la subalternidad : prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8237.

Texte intégral
Résumé :
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Camán, Vigo Roxana. « Del estereotipo a la humanización del subversivo como personaje en la novela El camino de regreso (2007) de José de Piérola ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3583.

Texte intégral
Résumé :
Los años de la violencia política en el Perú (1980-2000), protagonizados por los grupos subversivos Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) enfrentándose al Estado con miras a tomar el poder, desangraron al país con la cruel e inhumana muerte de su gente más vulnerable, menos favorecida y siempre postergada: los campesinos indígenas del ande. Tempranamente el arte inició el proceso de comprensión del nefasto fenómeno que significó el conflicto armado interno. Es la literatura, especialmente la narrativa, que desde los primeros años del enfrentamiento se convierte en el espacio de testimonio, reflexión, interpretación, crítica y construcción de la memoria histórica de los sucesos del conflicto armado interno. La abundante producción literaria sobre este tema ha configurado un “boom” dentro de la narrativa de la literatura peruana y lejos está aún de su declive. Desde las pequeñas editoriales, los escritores andinos han hecho oír su visión y desde las grandes editoriales, hacen lo propio, los escritores criollos. Y es que hasta en la difusión de las creaciones literarias que han inspirado, y siguen inspirando, los años de la violencia política (1980 – 2000) se acusan los desencuentros sociales que caracterizan a la nación peruana: discriminación racial y social, exclusión, subalternización, etc.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Livres sur le sujet "Novelas peruanas - Siglo XX"

1

Diez de diez : Novelas murcianas del siglo XX. Murcia : Real Academia Alfonso X el Sabio, 2006.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Actuación política de mujeres peruanas durante el siglo XX : Tentando una cronología. Lima, Perú : Manuela Ramos, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX : Vallejo, Alegría, Arguedas, Vargas Llosa, Scorza, Gutiérrez. Lima : Instituto de Estudios Peruanos, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Palo, Javi J. El 35. Aranjuez, Madrid : Ediciones Atlantis, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Maillard, Chantal. Husos : Notas al margen. Valencia : Editorial Pre-Textos, 2006.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Villanueva, Sergio. Laberinto de celuloides. Mislata, Valencia : Alupa Editorial, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Historias de amor : Las novelas sentimentales del primer tercio del siglo XX. Madrid : Espasa, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Entre la locura y la cordura : Cinco novelas argentinas del siglo XX. Mendoza, República Argentina : EDIUNC, 1998.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

El autor y el personaje femenino en dos novelas del siglo XX. Madrid : Editorial Pliegos, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Calzado, Teresa Gutiérrez. Perfiles de una imagen : Santiago de Cuba en dos novelas del siglo XX. Santiago de Cuba : Ediciones Santiago, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Plus de sources

Chapitres de livres sur le sujet "Novelas peruanas - Siglo XX"

1

« Novelas transnacionales de escritores hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX ». Dans Literatura-Historia-Política, 215–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879854-015.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

« Las novelas policíacas de Alicia Giménez Bartlett : un nuevo enfoque sobre la identidad femenina ». Dans Roles de género y cambio social en la Literatura española del siglo XX, 249–62. Brill | Rodopi, 2009. http://dx.doi.org/10.1163/9789042029002_014.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

« Conversación en la carretera y el burdel : la función del acto comunicativo en dos novelas peruanas de inicios del siglo XXI ». Dans De márgenes y silencios, 221–34. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565563-017.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Novelas peruanas - Siglo XX"

1

Lojo Tizón, Mª del Carmen. « El imaginario del agua en Rachilde (1860-1953) ». Dans XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia : Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2952.

Texte intégral
Résumé :
Rachilde, escritora francesa que desarrolló su carrera literaria desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, introduce de manera recurrente elementos acuáticos en sus novelas. La mare aux grenouilles, estanque situado muy cerca de la casa donde la escritora nació, es crucial para la formación del imaginario del agua en Rachilde, y muy a menudo este está presente en su producción literaria. En el prefacio de su obra À mort (1886), la escritora narra las pesadillas que sufría durante la adolescencia en las que un ahogado salía de dicho estanque e iba a su encuentro. En su novela autobiografíca Les Rageac (1921), Rachilde cuenta cómo su madre ahoga a sus mascotas en el mismo estanque. En consecuencia, Rachilde desarrolla una temprana asociación entre el agua y la muerte, debido a las primeras y negativas experiencias que mantiene con el universo acuático. Además, Rachilde perteneció a la corriente decadente de finales del siglo XIX, por lo que el agua siempre representa la impureza, el mal y la destrucción en las novelas publicadas durante tal periodo. Durante la Decadencia, la máxima representación del mal es la femme fatale. La femme fatale es la figura por excelencia del imaginario rachildiano, y en la obra de Rachilde existe una estrecha relación entre el agua y la mujer. Prueba de ello es La Tour d’Amour, novela publicada en 1899. En dicha novela, Rachilde lleva a cabo una personificación del mar que invierte la asociación tradicional mer/mère, pues en el caso de Rachilde, el mar se convierte en símbolo de la no maternidad. En conclusión, el agua nunca es para Rachilde fuente de vida, sino fuente de destrucción y muerte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2952
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie