Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Novelas peruanas - Siglo XX.

Articles de revues sur le sujet « Novelas peruanas - Siglo XX »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Novelas peruanas - Siglo XX ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Gnutzmann, Rita. « Una retrospectiva sobre medio siglo de narrativa peruana ». América sin nombre, no 13-14 (15 décembre 2009) : 192. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.23.

Texte intégral
Résumé :
Según indica el título, intento ofrecer un panorama de la narrativa peruana de la segunda mitad del siglo XX, panorama del que se excluye a J. M. Arguedas y M. Vargas Llosa por haber sido objeto de un estudio aparte. Para evitar una lista superficial de autores y obras, me centraré en algunos títulos paradigmáticos y representativos para una etapa o tendencia, como son los relatos de O. Reynoso y E. Congrains para la «Generación del 50». Justa fama han obtenido J. R. Ribeyro por sus cuentos despojados y A. Bryce Echenique por sus novelas rebosantes de humor y ternura. En los años 70 la multiculturalidad toma el relevo con textos sobre los mundos judío (I. Goldenberg), negro (G. Martínez) y chino (K. W. Siu). Para la década del 90 son representativos tres textos de M. Gutiérrez, E. Rivera Martínez y L. Riesco sobre el problemático mestizaje. Sin embargo, desde la irrupción de Sendero Luminoso, muchos escritores se ocupan de la violencia que sumía a la sociedad peruana en el abismo (F. Ampuero, A. Cueto, S. Bossio).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barúa Lanchippa, Norma Isabel. « El Conspirador y Blanca sol, el ideal de hombre/mujer en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera ». Tesis (Lima) 11, no 13 (8 décembre 2019) : 105–28. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i13.18650.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo propone un análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio social hombre/mujer, plasmada en sus artículos académicos, y desarrollada en su novelística. Nuestro postulado es que la escritora peruana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello planteamos a partir de la Teoría de la Complementariedad que, de acuerdo con el pensamiento ideológico cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, los protagonistas de sus dos últimas novelas, El Conspirador y Blanca Sol, representan la antítesis del binomio ideal de hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Huarag-Álvarez, Eduardo Jaime. « La marginación social e invisibilidad de la población indígena en la narrativa peruana ». La Colmena, no 111 (20 septembre 2021) : 9. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i111.13715.

Texte intégral
Résumé :
Se describe de qué modo la marginalidad social, la injusticia y la invisibilidad de la población indígena, que inician con la conquista española, se reflejan en algunas obras representativas de la narrativa peruana. Se establecen los distintos momentos en que aparecen los nativos en las novelas y relatos breves. Se ofrece una revisión de los personajes y el escenario aldeano mostrados por Clorinda Matto de Turner en 1889, Ciro Alegría y José María Arguedas en las décadas de los años treinta y cuarenta, Manuel Scorza y Santiago Roncagliolo en los años setenta y ochenta del siglo XX, poniendo énfasis en los temas que cada escritor está interesado en retratar. Se concluye que, pese al tiempo transcurrido, la estructura social mantiene a las comunidades indígenas en una situación de gran vulnerabilidad y pobreza extrema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Noriega Bernuy, Julio. « Regionalismo, literatura y tres novelas peruanas del siglo XIX ». Allpanchis 18, no 28 (6 octobre 2020) : 213–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v18i28.1005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Valenzuela Garcés, Jorge. « Cien años con Ciro Alegría : La vigencia del indigenismo proemio ». Letras (Lima) 80, no 115 (3 mai 2009) : 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Texte intégral
Résumé :
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nación Pantigoso, Miguel Ángel. « La narrativa histórica de José Carlos Mariátegui : la construcción de una subjetividad revolucionaria en los Andes peruanos ». Revista de Sociología, no 26 (16 juillet 2018) : 205–22. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.18993.

Texte intégral
Résumé :
A finales del siglo XIX e inicios del XX en el Perú se desarrollaba un debate respecto de qué Estado podía levantarse sobre la base de la sociedad peruana. En este sentido, fue imprescindible conocer las características de la sociedad. Las emergentes y noveles ciencias sociales asumieron esta tarea. Sin embargo, la construcción del Estado-nación peruano exigía una mirada de conjunto, es decir una narrativa del derrotero que ha seguido y seguirá la comunidad. Es en este punto en el que las narrativas históricas toman un papel central en la proyección de una nacionalidad. José Carlos Mariátegui participó en la elaboración de una narrativa histórica de carácter moderno para el Perú. En este texto sostenemos que hay dos conceptos que articulan la narrativa mariateguiana de la historia: el indio y el mito. Ambos conceptos se articulan mediados por el marxismo construyendo así una subjetividad revolucionaria como factor de concreción de la nación peruana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Yauri Montero, Marcos. « Historia y literatura ». Aula y Ciencia 10, no 14 (18 novembre 2019) : 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

García-Bedoya Maguiña, Carlos. « Racionalismo y regeneración nacional en La Ciudad de los Reyes ». Letras (Lima) 68, no 94 (31 décembre 1997) : 135–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.68.94.15.

Texte intégral
Résumé :
La literatura peruana, lamentablemente, sigue siendo en gran medida un territorio inexplorado. Esto es particularmente cierto con respecto al siglo XIX e incluso comienzos del XX. Problamente pues no es un caso único el del injusto olvido en que yace sepultada una novela como La Ciudad de los Reyes, de Pedro Dávalos y Lissón (1863-1942).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Abd El Azeem, Saadeya Mousa. « El compromiso social realista en El tungsteno, de César Vallejo. Un proceso de innovación de los mecanismos del discurso narrativo realista ». Archivo Vallejo 3, no 3 (21 janvier 2019) : 14. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.57.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este trabajo consiste en realizar una aproximación al compromiso social realista hispanoamericano que ofrece la narrativa del escritor peruano César Vallejo (1892), sobre todo su novela El tungsteno (1931), que se convierte en una de las obras novelísticas más brillantes en toda la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. En primer término, este trabajo arroja luz sobre la trayectoria vital y literaria del escritor peruano César Vallejo, una de las más brillantes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En segundo término, este trabajo se propone discutir los mecanismos del discurso narrativo innovador de El tungsteno. Entonces, partimos de un estudio analítico del compromiso social en la narrativa vallejiana; luego, estudiamos los mecanismos del discurso narrativo en la novela, partiendo del estudio analítico de los personajes protagónicos, y el contexto narrativo realista de El tungsteno, como veremos y reconoceremos a continuación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Velazquez Castro, Marcel. « Carlos Galdo, Juan. Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX ». Bulletin de l’Institut français d’études andines, no 37 (2) (1 août 2008) : 406–7. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3164.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Espino Relucé, Gonzalo. « ¿Poéticas andinas ? Peralta, Florián, Miranda ». Letras (Lima) 71, no 99-100 (31 décembre 2000) : 213–30. http://dx.doi.org/10.30920/letras.71.99-100.15.

Texte intégral
Résumé :
En 1961 Luis Alberto Ratto publica su Poéticas peruanas del siglo XX. No incluye las artes de Alejandro Peralta ni del entonces poeta purista Efraín Miranda. Inserta, en cambio, un texto de Mario Florián. ste trabajo fue ¡nicialmente presentado con el título "Peralta, Florián, Miranda/ ¿Poéticaindigenista o poéticas andinas?" en el Coloquio Poéticas del Siglo XX, organizado por elInstituto de Investigaciones Humanísticas, FLCH-Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, del 20 al 23 de Octubre 1998. Luego, fue Conferencia Magistral en el VIHEncuentro Regional de Escritores "Siglo XX: Balance Literatura en Provincias", Huancayo-Perú, Noviembre del 1999.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Romero Delgado, Marta, et Concepción Fernández Villanueva. « Mujeres en las "guerrillas" peruanas de finales del siglo XX ». Cuestiones de género : de la igualdad y la diferencia, no 6 (15 décembre 2011) : 181. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3769.

Texte intégral
Résumé :
<p>En las dos últimas décadas del pasado siglo se formaron y desaparecieron movimientos armados en la sociedad peruana, popularmente llamados “guerrillas”. Dichos grupos se enfrentaron al Estado provocando una fuerte oleada de violencia política. La participación femenina en todo el proceso fue muy amplia e inesperada. Tras una investigación cualitativa en la que se entrevistó a mujeres de los dos grupos armados más importantes, Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), presentamos las razones sociales e identitarias que condujeron a las mujeres a su implicación en esta expresión de violencia política, así como la problemática de fractura y reconstrucción identitaria que se vieron obligadas a realizar y la evaluación de sus experiencias.</p><p>In the last two decades of the last century there have been formed and eliminated armed movements in the Peruvian society, popularly called guerrillas. Those groups confronted the State causing waves of political violence. In these groups, the women's participation was very wide and unexpected. After a qualitative research based on interviews of women from the most important armed groups (Shining Path and Tupac Amaru Revolutionary Movement), we present the identity and social factors that led to their involvement in this expression of political violence, as well as the problematic of identity fracture and reconstruction they needed to carry out, and the evaluation of their experiences.<br /><br /></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morisseau, Arthur. « La sombra de Vinteuil en dos novelas francesas ». Recial 12, no 19 (12 juillet 2021) : 139–50. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v12.n19.33837.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo de literatura comparada investiga el período post-Vinteuil analizando la recepción del compositor ficticio de À la Recherche du temps perdu de Marcel Proust en escritos de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI. Estas novelas sobre el compositor se inscriben en una subcategoría de la ficción relativamente reciente (fines del siglo XVIII): la de las historias sobre compositores que solo existen en las páginas de los libros. La segunda mitad del siglo XX marcó el comienzo de un cambio en la forma en que los novelistas describen a los compositores ficticios: surgió una vena burlesca que no escapa a algunas novelas proustianas. La sombra de Vinteuil puede explicar la necesidad, con implicancias variadas, de esta orientación paródica: algunos autores, como Richard Millet en L’Angélus, son conscientes de que deben literalmente dar muerte al maestro, Proust, con el fin de librarse de él, incluso aunque su legado siga presente. Otros, como Jérôme Bastianelli en La Vraie vie de Vinteuil, fingen volver real a Vinteuil, creando en realidad un nuevo personaje aún más ficticio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Frigerio, Franco Cerutti. « Contribuciones femeninas a la poesía guatemalteca : el siglo veinte ». Repertorio Americano, no 27 (18 octobre 2018) : 133–57. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-27-10.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo forma parte de unamás amplia investigación del IDELA sobre escritoras centroamericanas del siglo XX hasta los años ochenta. Guatemala es una nación donde muchas mujeres destacaron como poetas; otras escribieron novelas o hicieron periodismo; muchas de ellas mantuvieron una posición feminista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Batticuore, Graciela. « La mala lectura : mujeres y novelas en la cultura de entresiglos ». Orbis Tertius 22, no 25 (27 juin 2017) : 030. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e030.

Texte intégral
Résumé :
Leídas con devoción y criticadas con persistente afán a lo largo del tiempo, las novelas desatan polémicas, propician reflexiones y diálogos entre los escritores y el público en diferentes épocas. El siguiente trabajo reflexiona acerca del género y su evolución, desde finales del siglo XVIII, en Europa y América, hasta la trama de comienzos y mediados del siglo XX. ¿Qué relación particular establecieron las lectoras del pasado con las novelas? ¿Cómo se tramitó el debate acerca del valor estético y el valor moral de una obra? Exploramos estos interrogantes atendiendo al cruce entre literatura, artes plásticas y cine en la Argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Candina Polomer, Azun. « Mordacidad e inocencia : Papelucho como documento de las clases medias en Chile (1947-1974) ». Taller de Letras, no 67 (2020) : 7–21. http://dx.doi.org/10.7764/tl677-21.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza la serie de novelas cortas Papelucho, de la autora Esther Huneeus, como documento histórico que da cuenta de una mirada crítica sobre los cambios y transformaciones de la sociedad chilena durante el siglo XX, y particularmente de las contradicciones y tensiones de las clases medias en formación durante la segunda mitad del siglo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Román Román, Isabel. « La descripción de espacios urbanos y sus convenciones : del romanticismo a la novela intelectual ». Anales de Literatura Española, no 24 (15 décembre 2012) : 247. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.15.

Texte intégral
Résumé :
Proponemos un recorrido por diversas novelas españolas de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del s. XX, para entender cómo evoluciona la descripción urbana en ellas. Nos interesan particularmente dos aspectos: el conocimiento de la ciudad como una expedición en la que el narrador actúa como guía de sus lectores, y el convenio de la vista panorámica totalizadora para describir escenarios en las aperturas de las novelas realistas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Barrera Velasco, Patricia. « Breve panorama de la narrativa lesbica española del siglo XX : Funciones y relevancia del erotismo ». Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 17 (19 décembre 2019) : 241–69. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.241-269.

Texte intégral
Résumé :
Desde principios del siglo XX, la representación del homoerotismo femenino en la narrativa española ha tenido un carácter desigual y variado de enorme interés. Nos encontramos con textos que reflejan las relaciones amorosas entre mujeres –de forma velada o explícita-, tanto en novelas donde la homosexualidad femenina no es el tema principal, como en otras donde sí es este su eje temático central. Prestando atención a las obras de autoría femenina, abordaremos la presencia del erotismo en esta novelística, dando cuenta de la evolución de su naturaleza y rasgos definitorios. Partiremos de novelas tempranas como Zezé (1909), de Ángeles Vicente, hasta llegar a importantes exponentes de la narrativa de finales del siglo XX y principios del XXI. Nos interesan, sobre todo, las implicaciones del homoerotismo en la identidad, intimidad, así como en la vida pública y social de los personajes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Martín, Inmaculada Lergo. « Rosa Arciniega y el cine : "Vidas de celuloide. La novela de Hollywood" ; luz detrás de los focos. » Revista de Escritoras Ibéricas 9 (5 janvier 2022) : 73–107. http://dx.doi.org/10.5944/rei.vol.9.2021.28786.

Texte intégral
Résumé :
El novedoso espectáculo elevado a la categoría de arte del cinematógrafo fue objeto de atención por parte de los intelectuales durante las primeras décadas del siglo XX. También sedujo poderosamente al público en general, dando lugar a una nueva mitología, la del estrellato y la fama. Dentro de este contexto, la escritora peruana de vanguardia afincada en España en los años treinta Rosa Arciniega publica su novela Vidas de celuloide. La novela de Hollywood (1934). En ella, bajo una mirada crítica y una base ideológica de atención a lo social, la autora pone luz sobre las sombras que se ocultan detrás de la brillantez de los focos y del éxito, mostrando, a través del vibrante relato de la historia de Eric Freyer, un actor alemán que consigue triunfar en Hollywood, el coste personal y vital que se cobra la fama.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Aparicio, Yannelys. « De Memorias del subdesarrollo a Memorias del desarrollo : Kafka en la literatura cubana del desencanto ». Anuario de Estudios Americanos 77, no 2 (20 novembre 2020) : 731–60. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.2.12.

Texte intégral
Résumé :
Las novelas de Edmundo Desnoes Memorias del subdesarrollo (1965) y Memorias del desarrollo (2007) describen el mundo de un burgués que no se adapta ni al proceso revolucionario de Cuba en los años sesenta ni al desarrollo de los Estados Unidos en el fin del siglo XX y comienzos del XXI. Totalmente desubicado, el personaje bebe de las fuentes del existencialismo de mitad de siglo XX y tiene muchas similitudes con ciertos personajes animalizados de Kafka, que van perdiendo poco a poco la capacidad de razonar y se convierten en insectos inútiles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Louyer, Audrey. « Las cuentistas de la literatura fantástica peruana en el siglo XXI : resurrecciones e insurrecciones ». Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no 1 (10 juin 2021) : 87–107. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.732.

Texte intégral
Résumé :
La tradición realista peruana ocultó durante muchas décadas el reconocimiento de la literatura fantástica publicada en el país a lo largo del siglo XX. Parece que pasó algo similar con la reducida representación de las autoras peruanas en la escena literaria nacional. Este trabajo se centra más precisamente en el cuento fantástico escrito por mujeres y reflexiona sobre la evolución de las tendencias, entre tradición e innovación, entre poesía alegórica y afirmación histórica, en unas escritoras que son grandes protagonistas del siglo XXI.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Di Pietro, Giovanni. « De algunas novelistas dominicanas y Toeya de Virginia de Peña de Bordas ». Ciencia y Sociedad 16, no 4 (1 décembre 1991) : 405–11. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i4.pp405-11.

Texte intégral
Résumé :
Esta nota teorica analiza algunas novelas dominicanas del siglo XX tales como Escaleras para Electra, la tarde en que murio Estefania; la Tierra esta bramando y la novela indigenista Toeya. El autor concluye que, ha sido poco estudiado la novelistica escrita por mujeres en Republica Dominicana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Rosenberg, Fernando J. « Derechos humanos, comisiones de la verdad y nuevas ficciones globales ». Cuadernos de Literatura 18, no 36 (18 novembre 2014) : 141. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl18-36.dhcv.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo discute la influencia del paradigma parajurídico de la “verdad y reconciliación”, prevalente dentro del clima geopolítico de las últimas dos décadas del siglo XX en varias novelas latinoamericanas recientes que tematizan procesos históricos paralelos, localizados en contextos nacionales diferentes como Perú, Chile y Guatemala. El reconocimiento de estas novelas con los más importantes premios literarios en español, manejados desde conglomerados editoriales españoles, señala una intricada relación entre la promoción de un mercado literario panhispano y la proyección de un imaginario político-jurídico global.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Tedeschi, Stefano. « La novela corta y el cine : ¿un formato ideal ? » Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no 10 (4 novembre 2017) : 123. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2017.10.167.

Texte intégral
Résumé :
La relación entre la novela corta como género y el cine se ha desarrollado a lo largo del siglo xx en formas complejas alrededor de algunos problemas generales sobre la cuestión del tiempo en ambas expresiones artísticas. Se ha ido produciendo, además, una serie de textos “híbridos”, que fueron pensados para el cine, para convertirse sucesivamente en textos narrativos independientes. A partir de una consideración de tipo cuantitativo sobre el número de novelas cortas hispanoamericanas que han sido adaptadas para la industria cinematográfica, sobre todo en la segunda mitad del siglo xx, se investigará si la novela corta es el formato ideal para la transposición de obras literarias al cine.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Olea Franco, Rafael. « Yliana Rodríguez González, El lugar común en la novela realista mexicana hacia el final del siglo XIX. Perfil y función. El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, 2015 ; 269 pp. » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no 2 (26 juin 2018) : 754–59. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3444.

Texte intégral
Résumé :
En la introducción de este libro, luego de mencionar varias novelas mexicanas de fines del siglo xix y principios del xx en cuya trama se otorga una función destacada al lugar común, la autora asegura que este recurso “ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Ferré Ruiz, Juan Francisco. « Insular y singular ». ACTIO NOVA : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no 4 (18 décembre 2020) : 166–96. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.008.

Texte intégral
Résumé :
En este ensayo me propongo abordar el análisis, desde diversos puntos de vista, de dos novelas esenciales del escritor japonés Tanizaki Junichirô, publicadas en el período final de su vida: La llave (Kagi, 1956) y Diario de un viejo loco (F?ten r?jin nikki, 1961). Estas perspectivas conjugadas incluirían una lectura exegética de cada una de las novelas, sin olvidar una lectura en clave de género y teoría sexual, así como la interpretación de cada una de esas novelas como una posible “alegoría nacional”, en el sentido enunciado por Fredric Jameson, como alegoría social y política de su tiempo, respecto del propio Japón en diferentes momentos del siglo XX, atendiendo a los dilemas morales y de representación suscitados por la occidentalización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Álvarez Orozco, Andrea Estefanía, Juan Manuel Acevedo Carvajal et Hugo Mario Ruiz Cárdenas. « Paisaje y trance en tres obras de la narrativa latinoamericana contemporánea ». Lingüística y Literatura 42, no 80 (30 juillet 2021) : 134–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a09.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presentan las reflexiones de Jens Andermann sobre el paisaje y el trance, mediante las novelas Distancia de rescate (2015), El diablo de las provincias (2017), y De ganados y de hombres (2015). Narraciones que están situadas en una tradición literaria en la que el paisaje ya no es la metrópoli latinoamericana, sino el retorno al paisaje oculto que había sido desligado de la vida en las ciudades, y expulsado de los relatos en la proliferación de novelas urbanas que ocuparon gran parte de las ficciones de finales del siglo XX e inicios del XXI en Latinoamérica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Siregar, Evi Yuliana. « Rituales socio-religiosos en la cultura Javanesa : el caso del bailes tradicional Ronggeng durante los siglos XIX y XX ». Revista Digital Mundo Asia Pacífico 5, no 9 (29 décembre 2016) : 51–63. http://dx.doi.org/10.17230/map.v5.i9.04.

Texte intégral
Résumé :
El presente texto analiza dos casos de ronggeng, el nombre de bailarina en el baile tradicional tayub o tayuban, que se encuentran en dos novelas: Ronggeng Dukuh Paruk, escrita por Ahmad Tohari, y Bawuk, escrita por Umar Kayam, la cual constituye una pequeña parte de la cultura javanesa y que es parte de la diversidad cultural en Indonesia. Este artículo se enfoca en analizar el aspecto socio-religioso en los bailes tradicionales javaneses, particularmente en el caso de ronggeng que se presentaba en siglo XIX y al principios del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Romero Morales, Yasmina. « Y (no) fueron felices. La fatalidad de las parejas mixtas en la literatura española colonial escrita por mujeres durante el siglo XX ». Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 6, no 2 (1 septembre 2018) : 433–50. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2018.6.2.789.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo tiene como objetivo analizar si las parejas mixtas –formadas por marroquíes y españoles– han logrado fraguarse, o no, en la literatura española de ficción y colonial escrita por mujeres durante el siglo xx. Para ello se han seleccionado un conjunto de sesenta y dos textos, novelas y relatos de ficción, que tienen como fondo de sus tramas Marruecos y que fueron publicados durante el siglo pasado. La metodología usada ha sido la propia de la perspectiva de género, los estudios culturales y, finalmente, las teorías postcoloniales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cáceres Valdivia, Eduardo. « Movimientos sociales y cultura de derechos ». Allpanchis 31, no 54 (28 décembre 1999) : 203–26. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v31i54.632.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo del siglo XX, las organizaciones sociales peruanas han sido protagonistas de varias historias. Una de ellas, lamentablemente pocas veces resaltada, es la historia de la conquista de derechos y de ciudadanía, no sólo para ellas, sino para el conjunto de la sociedad peruana. Particularmente tortuoso fue el proceso de conquista de derechos en las sociedades rurales andinas. No en vano actuaban en escenarios que eran la 'reserva estratégica' de la dominación y la exclusión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Velásquez Castro, Marcel. « Aguda espina dorada : el impacto de Unamuno en la historia de las ideas en el Perú {1900-1930) ». Lexis 22, no 2 (1 décembre 1998) : 201–41. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199802.004.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo intenta explorar tres aspectos: la recepción de la Generación del 98 en la Generación del 900; la presencia y la influencia de dicha generación española en tres revistas peruanas, y el ensayo, como forma discursiva, en la obra de Miguel de Unamuno y de José Carlos Mariátegui. Estos tres temas se encuentran entrelazados alrededor de la recepción de la obra de Unamuno en los escritores peruanos, durante las tres primeras décadas del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Albano da Costa, Sebastião Guilherme. « Figuraciones de la Revolución : cine y literatura en México en el siglo XX ». C-Legenda - Revista do Programa de Pós-graduação em Cinema e Audiovisual 1, no 23 (4 décembre 2010) : 27. http://dx.doi.org/10.22409/c-legenda.v1i23.26000.

Texte intégral
Résumé :
Aquí se busca señalar la tipología discursiva promovida por la Revolución Mexicana y sus políticas culturales, además de la apropiación que los medios de comunicación hacen de los estímulos que la gesta propuso a otras artes. Se describen constantes narrativas de parte de las películas y las novelas producidas en el período revolucionario y en el posrevolucionario con la finalidad de relacionarlos, desde una perspectiva estilística, al modelo de sociedad que se erigía. Las conclusiones dan cuenta de que la novela y el cine, con estrategias diversas, comparten una visión crítica del mundo revolucionario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sánchez Zapatero, Javier, et Àlex Martín Escribà. « Manuel Vázquez Montalbán y la novela negra del desencanto ». MVM : Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 1, no 1 (18 février 2013) : 46–62. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.585.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza la serie de novelas negras de Manuel Vázquez Montalbán protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Además de estudiar sus relaciones con la obra de otros autores europeos como Izzo, Camilleri o Márkaris, el artículo incide en el modo en el que la "serie Carvalho" se convierte en una crónica desencantada y nostálgica de lo acontecido en España durante las últimas décadas del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pérez Postigo, Gerber Sergio, Jorge Luis Yangali Vargas et Osbaldo Washington Turpo Gebera. « Las revistas educativas peruanas y su contribución al análisis de la problemática magisterial ». Aula 27 (20 mai 2021) : 191–205. http://dx.doi.org/10.14201/aula202127191205.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo damos a conocer las características de las revistas publicadas entre siglos, vale decir, las que comenzaron en la última década del siglo xx y las que emergieron en estas dos primeras décadas del nuevo siglo xxi. Las revistas educativas peruanas, otrora impresas, han migrado significativamente hacia la virtualidad; las que no lo hicieron han reducido la visibilidad de los artículos académicos que en ellas se publican. El mayor número de estas revistas están vinculadas a las universidades como agencias editoriales; no obstante, también se tienen revistas asociadas a organizaciones sociales, al Gobierno y al sindicato docente. Estas últimas conservan su función divulgativa y generadora de debate sobre las políticas públicas; en tanto que las otras se muestran como revistas que comunican los resultados de las investigaciones en el campo educativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Houde, Caroline. « La razón de ser de la presencia de Joseph Conrad en El sueño del celta (2010) de Mario Vargas Llosa e Historia secreta de Costaguana (2007) de Juan Gabriel Vásquez ». Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no 16 (13 août 2015) : 101. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i16.104.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende ofrecer un estudio de la influencia actual de la obra de Joseph Conrad en la literatura hispanoamericana a través del análisis de dos novelas: Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vásquez, y El sueño del celta (2010), de Mario Vargas Llosa. En primera instancia, se presenta una visión panorámica del influjo conradiano en la América del siglo XX, tanto por lo que atañe al desarrollo de la crítica poscolonial, como por lo que se relaciona con la representación conradiana del topos de la selva en la narrativa hispanoamericana. Luego, se plantea cómo las dos novelas rememoran ciertos hipotextos conradianos e interrogan el aporte de Conrad a la literatura y al Poscolonialismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Silva, Guadalupe. « Bolaño, Borges y la cultura de fin de siglo. Una lectura de La literatura nazi en América y Estrella distante ». Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (18 décembre 2020) : 77–88. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73111.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo indaga la apropiación literaria de Borges por parte de Roberto Bolaño en dos novelas, La literatura nazi en América y Estrella distante, ambas de 1996. Si bien es conocida la orientación borgeana de estos libros de Bolaño -en especial del primero-, el aporte de este ensayo consiste en contextualizar dicha apropiación en el marco de la cultura de finales del siglo XX, y en explorar un aspecto de la obra de Borges poco atendido por la crítica de Bolaño: su faceta antifascista. A través del análisis comparado de estas novelas con el cuento de Borges “Deustches Requiem” (1946), el artículo se propone iluminar un aspecto relevante del proyecto narrativo de Bolaño.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Belevan-McBride, Harry. « Palma y la Generación del 50. -I- Comenzando por una apostilla : el vano juicio de Sebastián Salazar Bondy sobre la Lima de Ricardo Palma ». Aula Palma, no 16 (12 mai 2018) : 225–38. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1350.

Texte intégral
Résumé :
El presente ensayo es un trabajo en curso que aborda la relación conflictual de los autores emblemáticos de la denominada Generación del 50 con la ciudad capital. Esto tiene relevancia por cuanto, según los más destacados estudiosos de aquel período crucial de la literatura peruana del siglo XX, es con esa prole de escritores que se inicia, o cuando menos toma forma orgánica, la llamada literatura urbana. Sus múltiples aproximaciones serán entonces cotejadas con la visión de Lima que encontramos en las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Muñoz de Morales Galiana, Javier. « Las Reelaboraciones en el siglo XX de las novelas de Manuel Fernández y González ». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no 28 (24 octobre 2020) : 273–91. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.273-291.

Texte intégral
Résumé :
Manuel Fernández y González fue el novelista español más prolífico y vendido del siglo XIX. Autor de casi doscientos títulos conocidos, el auge de la novela por entregas como negocio editorial le permitió gozar de un éxito sin precedentes en la literatura española, si bien en buena medida este formato condicionó por completo sus textos y lastró la calidad literaria de su producción; sus obras muchas veces tuvieron que alargarse excesivamente para contentar las demandas del público y poder resultar más rentables. Un siglo después, en el XX, Fernández y González siguió reeditándose, pero el modelo de la novela por entregas ya no existía; las casas editoriales que quisieron publicar de nuevo sus obras tuvieron que enfrentarse al problema de lo muy condicionados que estaban esos textos por la antigua industria de la entrega. A fin de adaptar esas obras al mercado del momento, los encargados de esas publicaciones tuvieron que acabar modificando sustancialmente el texto original, abreviando por distintas vías lo que originalmente era muy extenso; los cambios introducidos son tantos y tan significativos que nos permitirían hablar de cocreación y reelaboración en torno a un original.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Moore, Charles B. « La amenaza inglesa en la novela hispanoamericana, 1841-1982 ». Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no 60 (11 décembre 2016) : 31. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.2.

Texte intégral
Résumé :
Desde las primeras épicas y crónicas de la Conquista, la presencia y amenaza subyacente de Inglaterra en Hispanoamérica han sido constantes. Este artículo examina la evolución de esta historia en cinco novelas hispanoamericanas de 1841-1982. Al final del siglo XX veremos si el problema sigue o si finalmente muere ante la presión de un mundo otra vez en caos y en búsqueda de un nuevo comienzo, libre de las cadenas del pasado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Welschen, Fabricio. « El narrador no confiable en Robert Walser y Carlo Emilio Gadda : Una lectura comparada ». El Hilo de la Fabula, no 21 (17 août 2021) : 7. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i21.10564.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo exploraremos algunos puntos en común entre los escritores Robert Walser y Carlo Emilio Gadda; específicamente, el empleo del narrador no confiable en las novelas Der Räuber (1925) y La cognizione del dolore (1963/1970). De este modo, argumentaremos cómo la aparición del narrador no confiable está en línea con el programa narrativo vanguardista y experimental de estos dos autores, cuya contribución fue decisiva para la literatura del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Meyer-Minnemann, Klaus. « La construcción de lo hispanoamericano en algunas novelas de lengua alemana ». Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no 2 (15 janvier 1997) : 101–17. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1997.2.1598.

Texte intégral
Résumé :
Klaus Meyer-Minneman hace un análisis de tres novelistas en lengua alemana del siglo XX que han situado lo otro en sus obras de creación en Hispanoamérica: Max Dauthendey, Bruno Traven y Uwe Timm. Ellos construyen lo hispanoamericano en el marco de la representación mimética, sustentada en una experiencia personal. En cada una de estas tres novelas se marcan tres momentos de la confrontación con lo hispanoamericano en la literatura de lengua alemana y al mismo tiempo muestran la sucesiva emancipación del papel del lector en las estrategias de significación del arte narrativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Guiñazú, María Cristina. « La intriga policial como trompe l’oeil en las novelas de Pablo de Santis ». Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no 4-5 (2 décembre 2005) : 51–64. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.283.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como propósito mostrar los cambios que ha sufrido la novela policial a lo largo del siglo XX; es especialmente en tres novelas de Pablo de Santis: Filosofía y Letras (1998), La traducción (1998) y El teatro de la memoria (1999). Se tratan aspectos importantes como el uso de las consabidas convenciones estructurantes del relato. El crimen, su investigación y la solución definitiva del enigma muestran originalidad por las renovaciones genéricas que las ubican dentro de la epistemología del fin de siglo. Se observa que los espacios del crimen tienen ahora un lugar en aquellos destinados a la conservación y diseminación de la cultura. Se analiza el contexto político de la Argentina de la posdictadura y se parodia la figura del detective. Se demuestra que la renovación que aportan las novelas de De Santis al género policial se debe a la compleja relación crítica que entablan con el contexto en que han sido producidas y con el lenguaje y los códigos del género. Dichas novelas no pretenden llevar a cabo un análisis político o social según las pautas del realismo, sino que el tema fundamental consiste en observar el proceso literario, así como los cuestionamientos que invitan a la reflexión y a la polémica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Palacios Gómez, Mauricio. « La misión de las revistas médicas universitarias ». REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no 3 (3 septembre 2019) : 109–10. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.3.24.

Texte intégral
Résumé :
Las revistas científcas fueron impulsadas en el siglo XX por sociedadescientífcas en Europa y Norteamérica, que se han organizado engrandes casas editoriales con sedes en Holanda, EEUU y el ReinoUnido, principalmente. En Latinoamérica, el desarrollo de las revistascientífcas ha sido respaldado por las universidades en mayor medidaque por sociedades científcas o instituciones de investigación.De 98 revistas científcas peruanas del área de la salud registradasen Latindex, 42 % son editadas por universidades, mientras que el38.7 % se respaldan por asociaciones científcas, 10.2% por hospitalesy clínicas y 5% por instituciones gubernamentales diferentes auniversidades y hospitales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fernández-O., Adelaida. « La mujer negra en la novela colombiana. Entre la fundación y la africanidad ». Poligramas, no 35 (8 juin 2011) : 78–90. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8682.

Texte intégral
Résumé :
La representación de la mujer negra en la novela colombiana ha sido parcial, interpolada, muestra los vacíos que hay de ella en la novela, la diversidad d eobras muestra un cambio en este tratamiento y recupera su historia, así en las dos últimas décadas del siglo XX, se visibiliza como personaje importante en novelas como Changó el Gran Putas y Del amor y otros demonios, obras inscritas en la diáspora y en la demonización de lo negro respectivamente. El siglo XXI inaugura con La ceiba de la memoria. Manuel Zapata Olivella y Roberto Burgos Cantor recuperan las voces silenciadas, hacen notorio lo invisibilizado y exploran el caudal poético que estaba represado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Snitcofsky, Valeria Laura. « Las villas de Buenos Aires durante el siglo XX : imágenes literarias en perspectiva histórica ». URBANA : Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade 7, no 1 (23 décembre 2015) : 282. http://dx.doi.org/10.20396/urbana.v7i1.8642557.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo del siglo XX fueron tomando forma imágenes sumamente variadas sobre los barrios precarios conocidos como villas en la ciudad de Buenos Aires. Estas imágenes se pueden identificar en fuentes literarias tan diversas como crónicas, novelas, cuentos, posías, guiones de películas y obras de teatro que permiten indagar la historia de las villas durante el período abordado, ampliando los límites cronológicos y temáticos para su análisis. De este modo, al dar cuenta de una amplia diversidad de imágenes literarias, es posible recuperar la enorme riqueza presente en los múltiples enfoques que expresaron, de manera singular, su mirada sobre la vida cotidiana en los barrios más humildes de Buenos Aires.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Eudave, Cecilia. « La construcción de la memoria, desde la perspectiva de «tiempo roto», en tres novelas cortas mexicanas del siglo XX ». América sin nombre, no 23 (11 décembre 2018) : 171. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.13.

Texte intégral
Résumé :
Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

González Cloute, Jose María, et María Isabel González Gil. « Iniciativa didáctica interdisciplinar : el pánico nuclear en la literatura del siglo XX ». Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (14 novembre 2018) : 191. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.112.

Texte intégral
Résumé :
El pánico nuclear en la literatura del siglo XX es una iniciativa didáctica para el trabajo en equipo de profesores de Física y Literatura en la enseñanza secundaria española. En ella se proponen ocho sesiones de clase con alumnos de segundo curso del bachillerato científico durante una semana del curso escolar. La iniciativa intenta romper con el tradicional aislamiento de las materias del bachillerato español, abordando el análisis interdisciplinar y comparado de dos extraordinarias novelas: La bomba increíble, fabulación novelística de Pedro Salinas y la obra clave de la literatura fantástica norteamericana Crónicas marcianas, de Ray Bradbury. Los dos libros, escritos tras los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki en el comienzo de la llamada ‘guerra fría’, contienen visiones anticipatorias y catastróficas del desarrollismo bélico nuclear que pueden aumentar el interés de los jóvenes hacia la literatura, a la vez de revisar los conceptos físicos relacionados con la radiactividad y la energía nuclear.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Hernández Rodríguez, Ana Isabel. « «Moras. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española del siglo XX» ». Castilla. Estudios de Literatura, no 11 (20 janvier 2020) : XVII—XIX. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.xvii-xix.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de Romero Morales pone el foco de atención, desde las premisas teóricas vertidas por los estudios postcoloniales y los necesarios estudios de género, en la narrativa española de tema marroquí escrita por mujeres durante el siglo XX. Un análisis exhaustivo de sesenta y dos textos, novelas y relatos, interesado, principalmente, en la construcción discursiva que veintidós autoras españolas hacen de la mujer marroquí que imaginan para sus ficciones y que evidencia el escoramiento de estas escritoras hacia sus propios intereses identitarios. Es así, como Romero Morales demuestra que esta narrativa, especialmente abundante como se explica en la introducción del volumen, condena a los personajes femeninos marroquíes a la subalternidad, desproveyéndolos de voz y alejándolas de la factualidad de las verdaderas mujeres que habitan al otro lado del Estrecho.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rodríguez Romero, Nana. « Leonora ». LA PALABRA, no 22 (10 septembre 2013) : 163. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2026.

Texte intégral
Résumé :
Reunir a dos mujeres extraordinarias de la historia de la literatura y la pintura del siglo XX, en una novela, es un disfrute para el espíritu. La escritora mexicana, Helena Poniatowska, autora de una vasta obra reunida en novelas, cuentos, poesía, teatro y crónica, como La noche de Tatlelolco, La piel del cielo, Querido Diego, te abraza Quiela, etc.; aborda la vida de la pintora y escritora inglesa Leonora Carrington (1917-2011), mediante el género de biografía novelada, en la que narra escenas de la vida de la artista, nacida en el seno de la aristocracia que desafió desde niña, con su temperamento arrollador, marcado por una gran imaginación y rebeldía, conociendo a lo largo de su existencia no sólo las tragedias del siglo XX en la Europa de la II guerra; sino también, como víctima del exilio, la cultura extraña del México ancestral y el cosmopolitismo de Nueva York.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Martínez Rubio, José. « La generación gay del 27. Literatura homosexual en el debate de la Modernidad de principios de siglo XX ». Archivum 71, no 1 (23 décembre 2021) : 279–310. http://dx.doi.org/10.17811/arc.71.1.2021.279-310.

Texte intégral
Résumé :
A comienzos del siglo XX se produjo un auge en las publicaciones populares españolas de género erótico, en las cuales se comenzó a representar la homosexualidad como tema literario. En muchas novelas la homosexualidad se reflejaba como signo de libertad y como ejemplo de las nuevas formas de vida modernas. Bajo la influencia de Wilde o de Gide, autores como Álvaro Retana, Pedro Badanelli o Antonio Hoyos y Vinent, frívolos, modernistas o decadentistas, participaron en un debate que trascendió lo literario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie